Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL ECUADOR

Nombre: Tifani Taimal

Fecha: 22/9/2021

Asignatura: Problemas Psicosociales del Ecuador

Ejercicio: Cuestionario
https://www.youtube.com/watch?v=OsFEV35tWsg

1. ¿En qué otras situaciones las personas pierden su individualidad para meterse en un
papel/rol?

A mi opinión y experiencia personal creo que las situaciones que hacen que las personas
pierdan su individualidad para meterse en un rol, son precisamente cuando vamos a
introducirnos en un evento que involucra un grupo al cual unirse. Es por ello que una situación
así son los conciertos, ya que cuando se asiste a un evento así uno va a formar parte del grupo
que es la audiencia, los espectadores, los fans. Y allí uno ya no es solo uno sino que es parte de
la audiencia, uno ya no es uno mismo sino que se pasa a convertir en parte del grupo que
disfruta y baila del show. En este sentido uno pierde su individualidad en el concierto para
adquirir el rol de fan o “groupie” de la banda o cantante que está dando el show. Es por ello
que al estar insertos en este grupo todos y cada uno de los asistentes al evento dejamos de
lado nuestra identidad personal para adoptar una identidad grupal como “fans de la banda”. Y
con esto nos sentimos respaldados por el grupo al que pertenecemos y cometemos actos que
no lo haríamos en forma individual como ya sea gritar a todo pulmón las canciones, bailar
incontrolablemente frente a muchas personas, proclamar a todos los vientos nuestro amor por
la banda, empujar a los demás del grupo para hacer “pogo”, etc.

Y si bien este ejemplo no representa exactamente una situación donde el individuo por
someterse a un rol comete actos crueles, no deja de ser una situación en la que se pierde la
individualidad para meterse en un rol.

2. ¿En qué otros espacios vemos muestras de crueldad? Cuáles. Puede mencionar 2
ejemplos. Explíquelos.

Un ejemplo muy claro y bien conocido sobre la crueldad, se puede evidenciar en los motines
de las cárceles precisamente de Ecuador. Pues en estos espacios y en estas situaciones de
motín vimos explícitamente la violencia y crueldad a la que puede llegar el ser humano
simplemente por ser parte de un grupo, en este caso de una banda criminal. Pues los
individuos pertenecientes a distintas bandas criminales, iniciaron altercados dentro de las
cárceles por pugnas de poder lo cual resultó en situaciones con actos tan crueles como el
matar, mutilar, o torturar sin discriminación y sin compasión a muchos reos. Pues pudimos ver
como se desmembraban, se arrancaban el corazón entre ellos, se violaban entre ellos o a
oficiales y demás actos tan crueles de mencionar como de ver.

Otro ejemplo de espacio donde se mostró crueldad, puede ser en las manifestaciones y
huelgas de Colombia en 2021. Y la razón por la que menciono estas en particular es porque a
diferencia de otras manifestaciones de otros países estas mostraron ser las manifestaciones
con más agresiones crueles de parte de la policía hacia los manifestantes no solo usando
violencia física solo con el fin de controlar a la multitud. Sino que fue hasta tal punto el abuso
del poder por parte de los policías que llegaron no solo a violentar físicamente a manifestantes
pacíficos sino que también se escucharon 87 casos de violación sexual a manifestantes, incluso
desapariciones forzadas o detenciones indiscriminadas. Llegando a abusar de su poder y
violentar varios derechos humanos de los ciudadanos manifestantes de Colombia,

3. ¿Cuáles son los 2 factores que menciona Zimbardo para entender la crueldad en los
seres humanos?

La crueldad es un fenómeno complejo de entender, pero Zimbardo señala que hay dos
factores que son importantes de mencionar para poder entender la crueldad que son:

- El Poder: Ya que en sí el mal es el ejercicio del poder, hace que el ser humano realice
actos crueles con intención.
- El anonimato: Ya que propicia a la adquisición de la identidad del grupo, y por ende se
incrementan las acciones crueles pues en el grupo se pierde la responsabilidad
personal.

4. ¿En dónde menciona que está el problema para que las personas se conviertan en
“malos”?

El problema para que las personas se conviertan en seres “malos”, está esencialmente en el
empleo del poder. Pues Zimbardo menciona que el mal es el ejercicio del poder, siendo el
“poder” la clave que guía a las personas a realizar actos malvados y por ende ser la esencia del
mal. Pues el poder en cierto modo hace que las personas sientan poseer mejores y más altas
posiciones que otros lo que les permite en cierto modo ver como inferiores a los demás y con
su sentimiento de “poder”, de ser “más”, de estar por encima de otras personas es lo que guía
a las personas a convertirse en “malos”, a intencionalmente: hacer daño psicológico a la gente,
a herir físicamente a la gente, a destruir a la gente mortalmente y a sus ideas, e incluso llegar a
cometer crímenes contra la humanidad.

5. ¿Por qué menciona que es el sistema el que corrompe a los individuos?

Tomando en cuenta lo anterior sobre el “poder” como factor que propicia al mal, pues el mal
es el ejercicio del poder. Podemos decir que este “poder” se encuentra en el sistema y es por
ello que el sistema es aquel que va crear la situación que corrompe a los individuos pues si los
individuos se encuentran en un sistema que no pone límites, que no vela por su integridad,
que no propicia los ambientes adecuados para que los individuos actual de cierta manera
moralmente correcta sin ser cruel con los demás; hará que los individuos motivados por
ciertos fines realicen actos crueles. Del mismo modo, hay que destacar que los individuos al
sentirse parte de dicho sistema ya sienten cierta pertenencia a este y por ende trasladan su
responsabilidad de los actos al sistema pues lo sienten como la entidad que los va a respaldar y
cuidar de las consecuencias de sus actos, de cierto modo justificando que su manera de actuar
se dio en beneficio para el sistema.

6. ¿Cuáles son los 3 factores que hay que entender el efecto Lucifer?

El efecto Lucifer implica entender el carácter humano con tres factores los cuales son:

- Factor Disposicional: Refiriéndose al interior de la persona, a sus rasgos de


personalidad y factores internos que predisponen a las personas a ser o actuar de
cierta manera. Comparándolos con las Manzanas podridas
- Factor Situacional: Refiriéndose a los factores externos que rodean a los individuos, el
ambiente o situación que guía a los individuos a actuar de cierta manera.
Comparándolo con la Canasta mala o defectuosa.
- Factor Sistemático o “Sistema”: Refiriéndose al sistema como el trasfondo legal,
político, económico y cultural en el que están insertos los individuos. Y es el ente
poseedor de poder, siendo capaz de crear las situaciones que corrompen a los
individuos.

7. ¿Cuál es el poder del anonimato? ¿Qué menciona Zimbardo respecto de la zona roja?

El poder del anonimato se fundamenta en que cuando las personas o específicamente


soldados usan máscaras o uniformes iguales, estos potencian el anonimato pues se llega a
perder la identidad propia de una y se pasa a poseer la identidad del grupo. En este grupo, yo
ya no soy yo, yo tengo anonimato así nadie sabe que soy y lo que estoy haciendo
específicamente, porque mis acciones son acciones del grupo y no mías; llegando a haber una
desindividualización del ser. Y de este modo, podemos decir que el poder del anonimato
impulsa no solo al grupo sino a los individuos a realizar actos crueles (matar, mutilar y torturar)
en mayor escala a comparación de los que no cambian su apariencia.

J. Watson recopiló información sobre 23 culturas diferentes que cuando van a la guerra, 15 de
estas cambian su apariencia y 8 no la cambian. Por ende, Zimbardo se refiere a la zona roja
como las culturas que cuando cambian su apariencia durante la guerra y mostraron
precisamente que 12 o 13 culturas, es decir, el 90% de estas matan, torturan y mutilan.
Demostrando esta zona roja, que la tendencia a la crueldad está influenciada por su
anonimato a través de cómo lucen físicamente con uniformes o máscaras que propician el
anonimato en el grupo y a la vez cohesionándolos como uno solo, poseyendo una sola
identidad grupal.

8. ¿Cuáles son los 7 procesos sociales que constituyen este entramado social ligado al
mal-maldad? Explique cada uno aplicado a ejemplos.

Los siete procesos sociales que constituyen este entramado social ligado al mal-maldad son:

1- Dar el primer pequeño paso sin pensarlo mucho: Cuando en un altercado o motín de
alguna cárcel, inició con que algún reo perteneciente a alguna banda criminal debió
empezar simplemente con un pequeño empujón o insulto a otro reo de otra banda
criminal.
2- Deshumanización de los Otros: Entendemos como deshumanización al proceso por el
cual el grupo de personas se despojan de sus características humanas, por ello
específicamente en el caso del motín en la cárcel, los individuos deshumanizan al
despojarse de sus cualidades humanas como lo son los valores ya sea el respeto por la
vida de otros o la compasión, simplemente volviéndose en seres que dejan de lado
estos valores para realizar actos crueles como matar, mutilar o torturar.
3- Desindividualización del Ser (Anonimato): Siguiendo el ejemplo del motín de la cárcel,
cuando el reo ya no es un individuo por sí mismo sino que ahora no solo es parte de su
banda criminal sino que se convierte en sí mismo en la banda criminal. Ya no siendo él,
sino siendo un individuo más de la banda poseyendo anonimato.
4- Difusión de la Responsabilidad Personal: Cuando los reos ya no sienten que
responsabilidad sobre sus actos sean crueles o no, ya que en medio de todo el
altercado entre ambas bandas criminales los actos ya no son solo de una persona sino
que pasan a ser de todo el grupo. Por ejemplo, el reo de la banda criminal “Las
Estrellas” asesina al reo que es la mano derecha del líder de la otra banda criminal “Las
lunas”, ya no es el reo el que mató al otro sino que es el grupo en sí el que mató a la
mano derecha de “Las Lunas”.
5- Obediencia Ciega a la Autoridad: Cuando los individuos de la banda criminal “Las
estrellas” obedecen sin dudar las órdenes de su líder, por ejemplo si el líder les dice
maten a cinco reos cualquiera, los individuos no cuestionan las razones o los motivos
simplemente cumplen con la “tarea” porque así lo mandó el líder.
6- Conformidad no crítica a las normas del grupo: Un poco retomando lo mencionado
anteriormente cuando los individuos no cuestionan o preguntas los motivos sobre las
normas que mantiene el grupo, por ejemplo si una de las reglas de la banda criminal es
matar semanalmente a otro reo, los individuos del grupo no cuestionan esta regla y
simplemente la cumplen.
7- Tolerancia pasiva del mal por inacción o indiferencia: Cuando aquellas personas ya sea
reos del mismo bando o reos neutrales que ven y no están de acuerdo con que la
banda criminal asesine a un reo diferente cada semana y precisamente no hacen nada
como para detener eso. Sino que en lugar de hacer algo simplemente ignoran estos
actos.

9. ¿Cuáles son las claves del heroísmo que menciona, por favor explica cómo eso se
puede aplicar en nuestra realidad social (laboral)?

Zimbardo menciona que las claves del heroísmo son:

a. Actuar cuando otros están pasivos.


b. Actuar para la sociedad, no para uno mismo.

Y trasladando esto a una realidad laboral podemos decir que el heroísmo se puede aplicar en
ambientes laborales que vulneran el bienestar y la integridad de los trabajadores. Por ejemplo,
cuando un ambiente laboral cuenta con una jefa que siempre falta el respeto a los
trabajadores, se dirige despectivamente hacia ellos, ha hecho uso de la violencia física en
ocasiones con ciertos trabajadores cuando no cumplen exactamente con lo requerido, ha
violentado psicológica y emocionalmente de los trabajadores, o incluso ha realizado agresión
sexual a algunos trabajadores. Y precisamente por el “poder” que tiene como jefa y autoridad
de la empresa, nadie ha hecho nada ni reclamado ni denunciado tales acciones por parte de la
jefa precisamente no solo por la opresión a la que tiene sometidos a sus empleados sino
también por el miedo que infunde en ellos y el miedo de que si hacen algo en contra de la jefa
nadie les hará caso o justifica por su poder e incluso pueden terminar en la calle. De tal modo,
el heroísmo se aplicaría cuando alguien realmente ya no es capaz de soportar dicho ambiente
laboral por parte de la jefa o incluso de sus ayudantes que imitan estas acciones, y actúa en
parte de todos los que no se atreven a hablar ya sea reclamando o denunciando dichos
altercados con instancias superiores u otras instituciones externas. Y precisamente su actuar
para reclamar y cambiar las cosas no se debe a que está harto solo por su propia situación sino
que lo hace por todos los demás trabajadores, porque sabe que todos merecen un ambiente
de trabajo adecuado para poder subsistir económicamente y cuidar de sus familias, y sabe que
todos merecen respeto en cualquier ambiente.

10. De qué me di cuenta y qué me dice para mi vida esta reflexión.

Con esto me di cuenta de varias cosas, una de ellas es que ciertamente es muy complejo intuir
si actuaremos de manera cruel o no pues, la crueldad como vimos se debe a factores propios
(disposicionales), factores externos (situacionales) y al sistema en el que está inserto el
individuo (pues es el que propicia las situaciones); pero no solo eso sino que también hay más
factores como el anonimato o el poder, lo que propician que aflore la crueldad en las personas.
Por ello, es que jamás sabremos a ciencia cierta si es que seremos crueles o no, ya que en
realidad no somos por naturaleza ni buenos ni malos, sino que somos simplemente seres
humanos y como seres humanos poseemos cualidades de personalidad positivas y negativas
que surgirán o no, dependiendo de las circunstancias en las que estemos rodeados. Sin
embargo, inevitablemente siempre tendemos a pensar que cada uno de nosotros
representamos el bien moral al punto de decir “yo en esos casos nunca haría algo así” y está
bien tenernos fe y confianza en que en ciertas situaciones seguiremos siendo “buenas
personas” y no haríamos nunca el mal a nadie. Y creo que a partir de aquí debemos empezar a
educarnos con heroísmo para evitar el mal, simplemente no quedarnos con el “yo no sería así”
para nosotros mismos, sino tratar de pensar más allá de nosotros mismos y preocuparnos por
el bien de la sociedad pasar a pensar en “yo no dejaría que eso nos lo hagan a nosotros”. Y si
bien no somos buenos o malos, tratar de educarnos y adquirir las herramientas necesarias
para ser no precisamente perfectos, sino una versión de nosotros mismos mejorada que
busque el bien. Deberíamos tratar de simplemente ser mejores personas que puedan ayudar o
aportar con bien a la sociedad.

También podría gustarte