Está en la página 1de 7

APARATO CIRCULATORIO

Está formado por un sistema de tubos que transportan fluidos impulsados por el corazón.
Componentes:
1. Corazón: bomba aspirante e impelente.
2. Vasos: sanguíneos y linfáticos.

CORAZÓN

Órgano muscular hueco contenido en el mediastino medio e inferior. Es un órgano retroesternal y se


encuentra a la altura de las vértebras T4, T5, T6 y T7.
Características:
1. Forma: sé asemeja a un cono invertido con una base dirigida hacia arriba atrás y hacia la derecha y un
vértice orientado hacia abajo, adelante y hacia la izquierda.
2. Eje cardíaco: (orientación) de arriba hacia abajo; de atrás hacia adelante; y de derecha a izquierda.
3. La punta del
corazón o ápex se proyecta a nivel de la intersección de 2 líneas imaginarias que pasan por el 5'° espacio
intercostal izquierdo y porción media de la clavícula (línea medio clavicular o mamaria).
4. El corazón se apoya sobre el centro frénico (porción central
y tendinosa del músculo diafragma).
5. Se le llama centro frénico porque a ese nivel terminan los nervios frénicos encargados de inervar al
diafragma. Cuando los nervios frénicos son estimulados a causa de la distensión gástrica se produce el hipo.
6. Dimensiones: depende de
la edad, sexo y altura. Promedio 10 x 10 x 7 cm.
7. Peso: 260 - 275 g.
8. El corazón está fijado o sostenido por sus propios vasos y por ligamentos que se extienden desde el
pericardio fibroso (membrana de tej. conectivo denso que cubre al corazón).
9. Cada aurícula tiene una prolongación llamada OREJUELA. 10. Arterias
coronarias: son 2 y nacen a nivel de los senos de valsalva de la arteria aorta ascendente. Tienen por función
nutrir al corazón principalmente durante la diástole (fase de la relajación)

MORFOLOGÍA INTERNA
El corazón está dividido en 2 mitades:
 Derecha: da paso a la sangre venosa.
 Izquierda: da paso a la sangre arterial.

Cada una de estas mitades se subdivide en una aurícula y un ventrículo comunicados por el orificio auriculo
ventricular (AV) el cual está provisto de una válvula.
En el orificio AV derecho se encuentra la válvula tricúspide o trigloquina (tiene 3 valvas).
En el orificio AV izquierdo se encuentra la válvula bicúspide o mitral (posee 2 valvas).

1. Aurículas o atrios: Par de cámaras superiores y posteriores separadas por el tabique o septum
interauricular.
Tienen forma cuboidea, paredes delgadas y superficies internas lisas, excepto a nivel de las orejuelas
porque tienen repliegues llamados músculos pectíneos.
Durante la vida fetal a nivel de! tabique interauricular existía un orificio llamado agujero de Botal,
este agujero se cierra después del nacimiento quedando como rezago la fosa oval rodeada por el
anillo de Vieunssens. En las aurículas desembocan las venas:
1. En la aurícula derecha (AD) desembocan:
a) Vena cava superior (VCS): recoge la sangre venosa de la cabeza, cuello, tronco (porción
torácica) miembros superiores.
b) Vena cava inferior (VCI): recoge la sangre venosa del abdomen, pelvis miembros inferiores. En
su desembocadura presenta la válvula de Eustaquio.
c) Seno venoso coronario (SVC): recoge la sangre venosa del corazón. En su desembocadura posee
la válvula de Thebesio. .
2. En la aurícula izquierda (Al) desembocar 4 venas pulmonares (VP): Las venas pulmonares
transporta sangre oxigenada desde los pulmones.

2. Ventrículos: ¨Par de cámaras inferiores y anteriores separadas por el tabique septum


interventricular.
Sus paredes son gruesas; el espesor de la pared ventricular derecha es de 0.5 cm, el de la izquierda es
de 1,5 cm.
La superficie interna es rugosa debido a la presencia de columnas carnosas denominadas alvéolos
papilares. Estas pueden ser:  De 1º orden: tienen
cuerdas tendinosas que aseguran el cierre de las válvulas AV durante la sístole ventricular.
 De 2º orden- sus extremos se unen con la parte cardíaca asemejándose a un puente. El más
importante es el fascículo arqueado localizado en el ventrículo derecho.
 De 3º orden son pequeñas prominencias.
 Los ventrículos; originan a las arterias: A. El
ventrículo derecho (V.D) origina a la arteria pulmonar (AP) la cual transporta sangre venosa que
será oxigenada en los pulmones mediante un proceso llamado hematosis. Su porción inicial tiene
una dilatación semejante a un embudo invertido llamado infundíbulo. Por encima de él se
encuentra la válvula sigmoidea o semilunar con nódulos de Morgagni.
B. El Ventrículo izquierda (VI) origina a la arteria aorta la cual transporta sangre oxigenada para ser
distribuida en todo el cuerpo. En su inicio posee válvula sigmoidea o semilunar con nódulos de
Arancio.

Morfología de la válvula sigmoidea


Está constituida por 3 válvulas o lúnulas que junto con la pared arterial delimitan un espacio llamado seno de
valsalva (semejante a un bolsillo). Cada valva tiene un engrosamiento llamado nódulo el cual asegura el cierre
de la válvula sigmoidea.
Función de las válvulas cardíacas
Al cerrarse evitan el retroceso sanguíneo permitiendo que el flujo sea unidireccional. El cierre de una válvula
cardíaca genera un ruido cardíaco

INERVACIÓN: SISTEMA NODAL O CONDUCCION CARDIACA

Está formado por miocitos especializados en generar, conducir potenciales de acción que activarán a los
miocitos del miocardio para su actividad contráctil. Es responsable del automatismo cardiaco comprende:
1. Nodo sinusal o de Keith-Flack: se localiza en la parte posterior de la aurícula derecha a nivel de la
desembocadura de la VCS. es el “marcapaso principal” porque comanda la actividad eléctrica del corazón.
Genera impulsos con una frecuencia de 60-90/min.
2. Fibras internodales.- Fascículos de:
 Thorel.
 Bachman.
 Wenkebach.
3. Nodo auriculoventricular o Aschoff Tawara: se localiza al lado de la válvula tricúspide; se le considera
el marcapaso accesorio y genera impulsos con una frecuencia de 45 min en caso de fallar el nodo sinusal.
Tiene por funciones retardarla conducción eléctrica para dar tiempo a la sístole auricular que precede a la
ventricular.
4. Haz de His: se localiza en la parte superior del tabique interventrícular. Se divide en 2 ramas que viajan
por el subendocardio, ramificándose.
5. Fibras de Purkinje: Son ramificaciones finales distribuidas en el miocardio para estimular a los miocitos

AUTOMATISMO CARDÍACO
-Capacidad intrínseca del corazón para generar sus propios latidos. Está determinado por el Sistema Nodal el
cual incluye marcapasos que activan al miocardio.
-El marcapaso principal (Nodo sinusal) se encuentra en la AD e inicia la actividad eléctrica del corazón
(despolarizaciones) que se propagan por todas las aurículas.
-La conducción eléctrica es retrasada en el Nodo AV. Luego la despolarización se propaga por los ventrículos
mediante las fibras de Purkinje.
-Los fenómenos eléctricos (despolarizaciones y repolarizaciones) proceden a los fenómenos mecánicos
(contracciones y relajaciones). La despolarización en los miocitos cardíacos se produce por la entrada de
sodio y la entrada sostenida de calcio lo cual desencadena la formación de una meseta en el registro del
potencial de acción.

INERVACION DEL CORAZON:


1. Simpático: procede de la médula espinal; sus neuronas postganglionares liberan noradrenalina y
adrenalina para aumentar la excitabilidad de los marcapasos. Como consecuencia se produce taquicardia.
2. Parasimpático: procede de ramas del nervio vago o cardio neumorrenoentérico (X par) que se extiende
desde el bulbo raquídeo. Sus neuronas postganglionares liberan acetilcolina para disminuir la excitabilidad del
marcapaso, desencadenando bradicardia.

CAPAS DEL CORAZON:

Las paredes cardíacas están conformadas por:

1.

1.Endocardio: capa interna que reviste al corazón cubre las valvas, cuerdas tendinosas y músculos papilares
pectíneos.
Está formado por endotelio (epitelio simple plano y tejido conectivo laxo).
2. Miocardio: está separado de la anterior capa por el subendocardio el cual da paso a las fibras del sistema
nodal. El
miocardio está constituido por miocitos estriados y que se unen entre sí por medio de discos intercalares.
3. Epicardio: está formado por la hoja visceral (HV) del pericardio seroso.
Pericardio: Membrana que cubren al corazón.

Comprende:
a.Pericardio seroso: está formado por 2 hojas que delimitan un espacio el cual contiene 50 cm3 de líquido
para evitar el desgaste de las superficies. Cada hoja tiene epitelio simple plano (se le llama mesotelío) y tejido
laxo. La hoja visceral es el epicardio y la hoja parietal reviste al pericardio fibroso.
b.Pericardio fibroso: membrana de tejido conectivo denso.

VASOS SANGUÍNEOS
I. ARTERIAS
(1) Características
a) Nacen de los ventrículos y terminan formando capilares
b) Transportan sangre hasta los tejidos por tanto tienen flujo centrífugo.
c) Transportan sangre-oxigenada, excepto la arteria pulmonar.
d) Sus paredes son gruesas porque soportan altas presiones.
e) Tienen recorrido profundo. Generalmente son acompañadas por 2 venas.
f) Su ramificación es divergente.
g) Si su pared es seccionada la sangre brota a sacudidas e intermitentemente.
h) La dilatación anormal de su pared se llama aneurisma.
i) En sus inicios tienen válvulas sigmoideas o semilunares.
j) Si no contienen sangre su pared, no se deforma debido a su flexibilidad.
(2) Tipos de arterias
a) Elásticas: mantienen flujos. ejm: arteria aorta, arterias mesentéricas, etc.
b) Musculares: mantienen flujos y presiones, ejm: Arterias renales, arteria humeral, etc.
c) Arteriolas: son las más pequeñas y su pared tiene abundante músculo liso para regular
preferentemente la presión arterial.
(3) Estructura
Su pared está conformada por 3 capas o túnicas:
a) Túnica íntima: está constituida por endotelio y tejido laxo.
b) Túnica media: formada por músculo liso y fibras elásticas que delimitan las capas limitantes interna (CLI)
y externa (CLE).
c) Túnica adventicia o externa: tejido conectivo. Contiene vasos (vasovasorum) y nervios (nervovasorum).

II.CAPILARES
(1) características
a) Se inician en metaarteriolas y terminan en vénulas (V).
b) Transportan sangre lentamente.
c) Tienen un área de superficie de 5 000 m2.
d) Su diámetro es muy pequeño, oscilando de 5-9 u.
Por tener paredes muy delgadas permiten el pasaje el intercambio de sustancias.
(2) Tipos de capilares

a) Continuo: sus células están muy unidas por desmosomas, bandas de cierre, etc. Generalmente son rodeados
por pericitos.
b) Fenestrados: tienen poros o fenestras, por ejemplo el glomérulo renal.
c) Sinusoidales: tienen poros de mayor tamaño que permiten el paso de células y macromoléculas, ejemplos
sinusoides hipofisiarios, médula ósea roja, etc.
(3) Estructura
Su pared está formada solo por endotelio.
III. VENAS
a) Se inician en capilares y terminan en las aurículas.
b) Transportan sangre desde los tejidos hasta el corazón, por
tanto tienen flujo centrípeto; excepto la vena porta (se introduce
en el hígado).
c) Transportan sangre poco oxigenada, excepto las venas
pulmonares.
d) Sus paredes son delgadas porque soportan bajas presiones.
e) Su recorrido es profundo y superficial.
f) Su ramificación es convergente.
g) Si su pared es seccionada la sangre brota continuamente.
h) Las dilataciones anormales de sus paredes se denominan
várices.
i) Poseen válvulas sobre todo en lugares en donde el flujo se
opone a la gravedad.
j) Si no contienen sangre se deforman.
(2) Estructura
Sus paredes al igual que las arterias, poseen 3 túnicas.
La túnica media es menos desarrollada; la adventicia es más gruesa que en las arterias.

SISTEMA DE LA ARTERIA AORTA


La arteria aorta nace del VI; asciende formando un cayado que pasa sobre la bifurcación de la arteria
pulmonar. Luego desciende por detrás del corazón; atraviesa el músculo diafragma extendiéndose hasta a
altura de la 4ta vértebra lumbar. A ese nivel la arteria aorta emite sus ramas terminales.

Ramas colaterales:
1) Porción ascendente.- origina a las
arterias coronarias.
2) Cayado.- origina a las arterias;
 Tronco arterial braquiocefálico.
 Arteria carótida primitiva del lado
izquierdo.
 Arteria subclavia izquierda.
Observación: Las arterias carótidas
común y subclavia en el lado
derecho nacen del tronco arterial
braquiocefálico. Las
arterias carótidas comunes a la altura
del borde superior del cartílago
tiroides emiten 2 ramas:

 Arteria carótida interna (ACI):


irriga principalmente el encéfalo.
 Arteria carótida externa (ACE):
irriga el cuello y la superficie
cefálica y anexos. La ACE a la
altura de los cóndilos del maxilar
inferior emite sus ramas terminales: arteria maxilar interna y arteria temporal superficial (se ubica a nivel de
las sienes).
La arteria subclavia luego de pasar por debajo de la clavícula se continúa con la arteria axilar y está con la
arteria humeral.
3) Porción descendente.- A nivel torácico emite las siguientes ramas:
 Arterias intercostales
 Arterias viscerales: para el esófago, tráquea, bronquios, timo, etc.
A nivel abdominal emite las siguientes ramas:
 Arterias diafragmáticas inferiores.
 Arterias capsulares medias: se dirigen a las glándulas suprarrenales.
 Tronco celíaco.
El tronco celíaco se divide en: arteria coronaria estomáquica (se dirige a la curvatura menor del estómago)
arteria hepática
y arteria esplénica (se introduce en el bazo).
 Arterias Renales
 Arteria Mesentérica superior: irriga el intestino delgado y la mitad derecha del colon.
 Arteria Mesentérica inferior: irrigar la mitad izquierda del colon y la parte superior del recto.
 Arterias
gonadales
 Arterias lumbares.
Ramas terminales:
 Arterias Ilíacas comunes o primitivas (AIC)
 Arteria Sacra media (ASM)
Las arterias ilíacas comunes se dividen en:
 Arteria ilíaca externa (AIE): se dirige al miembro inferior.
 Arteria iliaca interna (All) o hipogástrica: irriga la pelvis y su contenido. Su rama terminal es la arteria
pudenda
interna (se dirige al perineo)

SISTEMA DE LAS VENAS CAVAS


 Vena cava superior.- Se forma por la unión de los troncos venosos braquiocefálicos (TVBC). Cada TVBC
se forma, por la unión de las venas yugular interna (VYI) y subclavia (VS). La vena yugular interna recoge la
sangre del cuello y de la cabeza. Es continuación del seno venoso lateral (encargado de recoger la sangre del
encéfalo).
 Vena cava inferior.- se forma por la unión de las venas iliacas. En su trayecto recibe a las venas lumbares,
venas renales, vena gonadal (VG) derecha, venas suprahepáticas, etc.
La vena cava inferior atraviesa al hígado constituyendo su principal soporte. Un anexo del sistema cava
inferior lo constituye el sistema porta representado por la vena porta.
La vena porta se forma por la unión de la vena esplénica y las venas mesentéricas. Estas últimas transportan
nutrientes absorbidos en los intestinos. La vena porta, en el hígado se divide para formar sinusoides
(capilares) que al unirse formarán venas centrolobulillares que desembocan en las venas suprahepáticas.

CIRCUITOS CERRADOS
1) Circulación mayor o sistemática: tiene por finalidad
distribuir nutrientes, oxígeno, recoger desechos, CO2, etc. Se relaciona con la respiración interna o celular
(intercambio de gases entre capilares y las células).
Comprende:
VI → Aorta → Capilares → V Cavas → AD
2) Circulación menor o pulmonar: tiene por finalidad la oxigenación sanguínea y se relaciona con la
respiración externa o hematosis (intercambio gaseoso entre capilares pulmonares y los alvéolos).
VD → A pulmonar → Capilares → V Pulmonares → AI

También podría gustarte