Está en la página 1de 6

REPRODUCCION CELULAR Y REPRODUCCION HUMANA

Es una de las características que todo ser vivo posee, mediante la cual los organismos forman
nuevos individuos semejantes a ellos mismos. La importancia radica en la perpetuación de la
especie.

TIPOS:

REPRODUCCIÓN ASEXUAL.
Es aquella en la que interviene un solo progenitor sin participación de gametos, en esta
reproducción el o los descendientes son idénticos entre ellos y el organismo progenitor, es
frecuente en organismos inferiores, la división celular también constituye reproducción asexual, se
conocen varios tipos de reproducción asexual.
 Fisión o bipartición.- típica en las bacterias en algunos protozoarios como por ejemplo:
euglena, paramecium
 Gemación.- se forman dos núcleos uno de ellos se desplaza hacia la membrana y forma una
especie de yema, queda adherida al progenitor en forma temporal por ejm. Levaduras, hidra,
esponjas, etc.
 Esporulación.- consiste en una serie de divisiones del núcleo, que forman esporas capaces de
dar origen a un nuevo individuo por ejm: Plasmodium, hongos, helechos, etc
 Fragmentación - regeneración.- cuando el cuerpo del organismo se divide en dos o más partes
a partir de cada una se forma un nuevo individuo, ejm estrella de mar, planaria, lombriz de tierra.
 Partenogénesis.- el óvulo no fecundado se desarrolla para dar lugar a un organismo haploide,
ejm. zánganos
 Propagación Vegetativa.- es una forma de reproducción asexual de las plantas pluricelulares.
Debido a que forman yemas y estas tienen una gran capacidad de desarrollo, de tal manera que
cuando se separan de la planta y encuentran condiciones favorables originan una nueva planta. Se
reproducen a través de tallos como estolones (fresa, grama, frutilla, ) rizomas (achira, carrizo,
totora, etc.) tubérculos bulbos, estacas, injertos, etc.

CICLO CELULAR
El ciclo de una célula es análogo al de un ser vivo, "nace" mediante la división de una célula
progenitora, crece, y se reproduce. Todo este proceso es lo que constituye un ciclo celular
completo

a. Cambios en el contenido del ADN nuclear de una


célula, durante los diferentes periódos del ciclo. El
contenido normal del ADN en un célula diploide es
2C.
b. El cromosoma está formado por una sola molécula
de ADN (desde la anafase hasta la fase S) o por dos
(desde S hasta la anafase).
El ciclo celular comprende los períodos interfase
y división celular (Mitosis o Meiosis).
INTERFASE: En este periodo del ciclo la célula transcurre la mayor parte de su vida realizando
una intensa actividad metabólica, en la cual la célula crece y duplica su material genético. La
denominación interfase indica, que se encuentra entre divisiones y comprende a su vez.

 El período G1, llamado primera fase de crecimiento, se inicia con una célula hija (2n) que
proviene de la división de la célula madre. La célula aumenta de tamaño, se sintetiza nuevo
material citoplásmico, sobre todo proteínas y ARN, comienza la duplicación de los organelos
citoplasmáticos, al finalizar este periodo se inicia la síntesis de proteínas básicas.
En este periodo la célula regula la duración del ciclo es decir evalúa si continua o sale del ciclo. El
periodo G1 es considerado como el más variable en su duración, está relacionada con la condición
fisiológica puede durar días, meses o años, como en las neuronas, fibras del músculo esquelético
que se detiene en un punto específico del periodo G1 llamado estado G0 retirándose del ciclo
celular.

 Fase S o sintética, Está comprendida entre el final del G1 y el comienzo del G2 en esta tiene
lugar la duplicación del DNA. Cuando acaba este período, el núcleo contiene el doble de proteínas
nucleares y de DNA que al principio.

 El período G2, o segunda fase de crecimiento, la célula contiene el doble de la cantidad del
material genético contenido en la célula original diploide, en el cual se sigue sintetizando RNA y
proteínas; el final de este período queda marcado por la aparición de cambios en la estructura
celular, que se hacen visibles con el microscopio y que nos indican el principio de la Mitosis o
división celular.

El período de tiempo que transcurre entre dos mitosis, y que comprende los períodos G1, S, y G2,
se le denomina Interfase.

DIVISIÓN CELULAR. - Es un proceso complejo por el cual los materiales celulares previamente
duplicados se distribuyen en partes iguales entre las células hijas. Constituye la etapa final del ciclo
celular y es microscópicamente visible, consiste en:
La Cariocinesis o división del núcleo y citocinesis división del citoplasma por estrangulamiento en
células animales y tabicamiento en células vegetales.

MITOSIS

La mitosis es el proceso de división celular que se lleva a cabo en las células somáticas durante el
cual se conserva la información genética contenida en sus cromosomas, que pasa de esta manera
a las sucesivas células a que la mitosis va a dar origen, su tiempo de duración es corto de 1 a 2
horas, el producto final es de 2 células hijas diploides (2n)
La mitosis es un verdadero proceso de multiplicación celular que participa en el desarrollo, el
crecimiento y la regeneración del organismo.
El proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una
manera continua, y que para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas.

1. PROFASE.- En ella se hacen visibles un cierto número de filamentos dobles: los cromosomas.
Cada cromosoma constituido por dos cromátidas, que se mantienen unidas por un
estrangulamiento que es el centrómero. Al final de la profase ha desaparecido la membrana
nuclear y el nucléolo. Mientras esto ocurría en el núcleo en el citoplasma, los centriolos
previamente duplicados rodeados del aster se dirigen hacia los polos de la célula para la formación
del huso, que en células animales es astral y en vegetales por que no poseen centríolos es
anastral.
2. METAFASE.- Se completa la formación del huso, los cromosomas alcanzan su máxima
condensación, cada cromosoma a través de su centrómero altamente condensados se insertan a
las fibras del huso y se van desplazando hasta situarse en el ecuador del huso, formando la placa
metafásica o ecuatorial.

3. ANAFASE.- En ella el centrómero se divide y cada cromosoma se separa en sus dos


cromátidas. Los centrómeros emigran a lo largo de las fibras del huso en direcciones opuestas,
arrastrando cada uno en su desplazamiento a una cromátida. La anafase constituye la fase crucial
de la mitosis, porque en ella se realiza la distribución de las dos copias de la información genética
original.

4. TELOFASE.- Los dos grupos de cromátidas, comienzan a descondensarse, se reconstruye la


envoltura nuclear, alrededor de cada conjunto cromosómico, se organiza el nucleolo y lo cual
definirá los nuevos núcleos hijos. A continuación tiene lugar la división del citoplasma o citocinesis.

Representación esquemática de los


cambios más importantes que
sucede en la mitosis: a)Profase
b)Prometafase c)Metafase d)Inicio
de la anafase e)Fin de la anafase
f)Telofase g)Telofase tardía

MEIOSIS

La meiosis es la división celular por la cual se


obtiene células hijas con la mitad de los
juegos cromosómicos que tenía la célula
madre pero que cuentan con información
completa para todos los rasgos estructurales
y funcionales del organismo al que
pertenecen. Este tipo de división celular se
realiza en las células germinales que
constituyen a las gónadas, conduce a la
formación de gametos cada uno solo contiene
la mitad de la información genética y
presentan variabilidad del material hereditario;
la meiosis tiene importancia porque reduce el
material genético.
Comprende dos divisiones consecutivas. La
primera es reduccional que da lugar a dos
células haploides, la segunda división es
ecuacional dando lugar a cuatrocélulas haploides.
PROCESOS DE LA MEIOSIS:

1. PRIMERA DIVISIÓN MEIÓTICA O DIVISIÓN REDUCCIONAL:

Profase I

Comprende a su vez las siguientes sub fases:


 Leptonema (Leptos = delgado).- los cromosomas parecen estar formados por una sola cromátida
pero en realidad existen 2 cromátidas hermanas que presentan centrómeros, además se observan
acúmulos de material cromatínico en los cromosomas leptoténicos denominados cromómeros.
 Cigonema (Cygon = adjuntarse).- se inicia el apareamiento de cromosomas homólogos
denominado sinapsis este proceso de apareamiento entre los homólogos comprende la formación
de una estructura de naturaleza proteica denominada complejo sinaptonemico responsable del
apareamiento gen por gen y cronómero por cronómero.
 Paquinema (Pachus = grueso).- el apareamiento de los cromosomas se completa y sufren una
mayor condensación (se contraen longitudinalmente y se acortan). Cada unidad es un bivalente
formado por dos cromosomas homólogos unidos y con cuatro cromátidas (tétrada) y cada
cromátida posee su propio centrómero, sin embargo se comportan como una unidad funcional. El
complejo sinaptonemico muestran los nódulos de recombinación. En esta fase las cromátidas no
hermanas de los cromosomas homólogos intercambian segmentos de DNA o sea se lleva acabo la
recombinación a nivel molecular. Proceso denominado crossing-over o entrecruzamiento.
 Diplonema (Kiasma = cruz).- desaparece el complejo sinaptonemico los cromosomas
homólogos apareados comienzan a separarse aunque esta separación no es del todo porque
permanecen unidos por los puntos de quiasmas que corresponde a los puntos de crossing-
over puede haber uno o más quiasmas
 Diacinesis.- se forman los cromosomas recombinados, los puntos de quiasma se adistancian, los
cromosomas homólogos sólo están unidos por sus extremos.
 La profase termina con la desintegración de la envoltura nuclear y desorganización del nucléolo.

Metafase I. Los cromosomas homólogos recombinados unidos por sus extremos se localizan en la
parte central de la célula.

Anafase I. Los cromosomas homólogos se separan y se dirigen a los polos de la célula.

Telofase I. Dan lugar a la formación de dos células hijas haploide a través de la citocinesis.

InItercinesis.- sin duplicación de DNA.

2. SEGUNDA DIVISIÓN MEIÓTICA O DIVISIÓN ECUACIONAL (SIMILAR A LA MITOSIS).

Profase II. Se condensan los cromosomas, se forman las fibras del huso que van hacia los polos.
Metafase II. Se alinea los cromosomas en la placa ecuatorial y marca la formación final del huso.

CONSECUENCIAS DE LA MEIOSIS:
1. Es el proceso mediante el cual se obtienen células especializadas para intervenir en la
reproducción sexual.
2. Reduce a la mitad el número de cromosomas, y así al unirse las dos células sexuales, vuelve a
restablecerse el número cromosómico de la especie.
3. Se produce una recombinación de la información genética.
4. La meiosis origina una gran variación de gametos, debido al entrecruzamiento de segmentos de
los cromosomas homólogos.
REPRODUCCIÓN SEXUAL.- En esta reproducción hay mezcla de material genético, los nuevos
individuos resultan de la unión de dos células llamadas gametos. El gameto masculino se une con
el femenino mediante el proceso de la fecundación para formar al huevo o cigoto, a partir de esta
célula mediante divisiones celulares sucesivas (mitosis: reproducción asexual) se llega a constituir
a un nuevo individuo.

GAMETOGÉNESIS
Es el proceso de formación de gametos por medio de la
meiosis a partir de células germinales, en el cual el
número de cromosomas que existe en las células
germinales se reduce de diploide (2n) a haploide (n), es
decir, a la mitad del número de cromosomas que
contiene una célula normal de la especie de que se
trate. Comprende:

ESPERMATOGENESIS
Es el proceso de producción de los gametos
masculinos (espermatozoides) en los túbulos
seminíferos de los testículos, En este proceso,
destacan los siguientes procesos:

 Proliferación: Las células germinales de los


testículos sufren mitosis para que la cantidad de
espermatogonios sea amplia.
 Crecimiento: Las células germinales toman el
nombre de “espermatocitos I”, luego sufren su
primera división meiótica para formar los llamados
"espermatocitos II", y por segunda división
meiótica, se dan lugar a las "espermatides" que
son células haploides y de cromosomas simples
con carga genética diferente una de otra, que
constituye la etapa de maduración, por cada
célula germinal durante la espermatogénesis se
generan cuatro espermátides.
 Diferenciación celular: o espermiogénesis, es la
formación de cuatro espermatozoides, que tiene
lugar en el epidídimo.

OVOGENESIS
La ovogénesis es el proceso de formación de los gametos femeninos, que tiene lugar en los
ovarios. La ovogénesis cuenta con diversas fases, las cuales son:
 Proliferación: durante el desarrollo embrionario, las células germinales de los ovarios sufren
mitosis para originar a los ovogonios.

 Crecimiento: Los ovogonios crecen y tienen modificaciones, estos originan los ovocitos de primer
orden.
 Maduración: el ovocito del primer orden sufre meiosis. En la primera división meiótica se produce
un ovocito secundario (que contiene la mayor parte del citoplasma) y un primer corpúsculo polar
(su rol es llevarse la mitad de los cromosomas totales de la especie). Las dos células resultantes
efectúan la meiosis II, del ovocito secundario se forman una célula grande (que tiene la mayor
parte del citoplasma) y un segundo corpúsculo polar, estos se desintegran rápidamente, mientras
que la célula grande se desarrolla convirtiéndose en los gametos femeninos llamados óvulos.
El Gameto femenino queda estancado en meiosis II, si éste Gameto es fecundado, la célula
continúa Meiosis II .La ovogénesis comienza antes del nacimiento y se completa durante la vida
reproductiva de la mujer, al ocurrir la fecundación.

También podría gustarte