Está en la página 1de 5

Actividad Evaluativa – Tarea eje 2

Leidy Yasmid Garavito Rosas

Diana Marcela Bolivar Olivar

Lina Pulido Jimenez

Fundación Universitaria del Área Andina

Catedra Pablo Oliveros

Profesor Andrea Constanza Tijaro Díaz

01 de mayo de 2021
Educación virtual en la pandemia

¿Cuál fue el problema identificado que está presente en su contexto?

La educación virtual se implanto en los hogares de la noche a la mañana, todas las


comunidades educativas incluidas sus familias, tuvieron que involucrarse en un modelo
educativo a distancia, se identifica que muchas instituciones educativas no estaban
preparadas para tal cambio y mucho menos los padres familia, ya que muchos de ellos
mientras sus hijos asistían a clases presenciales, ellos salían a trabajar para conseguir el
sustento diario.

¿Cuáles son las causas y consecuencias del problema identificado?

A raíz de la pandemia puso en evidencia las carencias del sistema educativo presencial, los
docentes han tenido que adaptar en tiempo record los contenidos de educación con
herramientas que casi nunca se habían utilizado, ni los estudiantes estaban preparados
tecnológicamente, ya que muchos hogares no cuentan con conexión a internet y mucho
menos de un computador o un celular inteligente y en el peor de los casos no tienen el
conocimiento necesario del uso de estas herramientas.

¿A quiénes impacta de manera directa e indirecta este problema?

La implementación educación virtual en muchas instituciones educativas de un momento a


otro a causa de la emergencia sanitaria que se está experimentando en todo el mundo, logro
impactar de manera significativa tanto al docente como al estudiante, ya que la modalidad
de aprendizaje virtual busca que el estudiante sea más activo y cooperativo en el proceso,
como también busca en el docente innovación, herramientas, estrategias para lograr llegar
al estudiante contribuyendo a un aprendizaje consiente y responsable por parte del mismo.
¿Por qué se escogió el reto?

Escogimos este tema en particular, ya que es una de las problemáticas que ha estado
viviendo el país a causa de la pandemia y queremos conocer como se ha vivido el tema de
la virtualidad, en instituciones regidas por la modalidad presencial, y como han vivido este
proceso de cambio.

¿Cuáles pueden ser las acciones puntuales que permitan resolver el problema?
Describa mínimo 5 acciones.

 Capacitar a los docentes para mejorar el manejo de herramientas que permitan una
educación virtual o en alternancia de calidad.

 Buscar estrategias para que el estudiante se adapte a la virtualidad y de esta manera


pueda obtener buenos resultados académicamente.

 Dotar de herramientas tecnológicas a las familias que carecen de ellas.

 Buscar estrategias que permitan que los estudiantes que carecen de herramientas
tecnológicas puedan acceder a educación de calidad.

 Crear un conjunto de reglas para estudiar en línea en tiempos de Covid.

¿Qué riesgos están asociados a las acciones planeadas?

Toda acción de tiene una consecuencia, y uno de los riesgos de tantos que se presentarían
en las operaciones planeadas anteriormente, sería que el estudiante o el docente no logre
adaptarse al cambio, con las estrategias que buscan que la experiencia de la virtualidad se
vuelva una nueva forma de aprendizaje y no un caos como muchas personas lo han
referido, ya que por la falta de conocimiento o quizá de costumbre se vuelve para muchos
un obstáculo para el aprendizaje.
¿Cuál es el proceso a seguir para implementar una de las acciones y poder resolver el
problema?

Si se capacitan a los docentes que toda su vida dictaron clases presenciales, con las
herramientas que existen hoy día para ofrecer educación virtual de calidad, podemos lograr
que ellos logren encaminar al estudiante de la mejor manera para que ellos logren adaptarse
al cambio que nos impuso esta pandemia. Es un trabajo que se debe hacer, desde ahora en
equipo, que ante todo está preparando a las nuevas generaciones para un mundo que
cambiará para siempre.
Referencias

Arias Ortiz, E., Rieble-Aubourg, S., Álvarez Marinelli, H., Rivera, M. C., Viteri, A., López,
A., Pérez Alfaro, M., Vásquez, M., Bergamaschi, A., Noli, A., Ortiz Guerrero, M., &
Scannone, R. (2020). La educación en tiempos del coronavirus: los sistemas educativos
de América Latina y el Caribe ante COVID-19. Obtenido de
https://publications.iadb.org/publications/spanish/document/La-educacion-en-tiempos-
del-coronavirus-Los-sistemas-educativos-de-America-Latina-y-el-Caribe-ante-COVID-
19.pdf.

También podría gustarte