Está en la página 1de 12

TÍTULOS VALORES

El Código le dio una terminología porque los títulos valores anteriormente se llamaban “títulos de
crédito”, “títulos negociables”. El legislador optó por esta nueva terminología siguiendo la doctrina
alemana, independientemente de que el contenido de la legislación sigue la doctrina italiana.

Esta denominación ya existía en nuestra legislación antes del CCC en la ley 17.811 y la 19.550.

Los títulos valores más comunes son el cheque y el pagaré.

FUNCIÓN SOCIAL:

 Reside en lo fácil, rápido y segura circulación de créditos.

 Facilita la transmisión de los derechos de crédito.

 Su principal importancia se observa en el hecho de que posibilitan y simplifican la circulación de


bienes de valor económico o patrimonial.

 Instrumento de crédito indispensable para algunas operaciones, ya que permiten diferir el


cumplimiento de la obligación en el tiempo o son considerados medios de pago reemplazando al
dinero en efectivo.

DEFINICIÓN DE VIVANTE

DOCUMENTO NECESARIO PARA EJERCER EL DERECHO LITERAL Y AUTÓNOMO EN ÉL EXPRESADO.

1. NECESIDAD
2. LITERALIDAD
3. AUTONOMÍA

Con el CCC, se incorpora un régimen general de títulos que antes no existía. Antes lo teníamos que
definir según Vivante (ES DECIR ERA UNA DEFINICIÓN DE LA DOCTRINA, NO EXISTÍA EN LA LEGISLACIÓN).
Y con los cambios de la normativa se va ampliando y evolucionando.

A partir de hoy, se llama títulos valores, como género. Documento (cartular, valor). Hoy avanzamos. Es
decir, el CCC apunta hacia la desmaterialización. Hoy para ejercer los derechos y obligaciones que
emanan de un título no necesariamente debemos contar con instrumentos físicos, es decir títulos
cartulares, bienes muebles o cosas.
ARTICULO 1815.- Concepto. Los títulos valores incorporan una obligación incondicional e
irrevocable de una prestación y otorgan a cada titular un derecho autónomo, sujeto a lo previsto en el
artículo 1816.

Cuando en este Código se hace mención a bienes o cosas muebles registrables, no se comprenden los
títulos valores.

Entonces el art. 1815, introduce el régimen general de títulos valores. Esto es para cuestiones generales.
Lo define como aquellos que tiene una obligación irrevocable. El título valor contiene derechos y
obligaciones. La obligación es condicional (no se puede suspender ni interrumpir) e irrevocable (no es
susceptible de revocación).

El concepto de título valor ha evolucionado: el actual código civil y comercial trata al título valor como
género. De esta manera el concepto contiene una noción de crédito, de derecho crediticio; el título de
crédito es una clase de título valor.

Se desprende del art. 1815 que estamos ante dos exigencias para hablar de TV:

1) La existencia de un documento, que es una cosa y que puede ser material o inmaterial.
2) La existencia de una obligación, de cumplir determinada prestación con caracteres de
incondicionalidad e irrevocabilidad que otorgue un derecho de circulación autónoma.

Título de crédito: documento.

Título valor: no refiere a un documento cartular. Se elimina entonces el requisito de NECESARIEDAD del
papel físico para ejercer el derecho. Anteriormente el derecho se encontraba consignado literalmente
en el documento, de modo tal que no era posible la existencia del derecho sin el documento.

¿Qué es la incondicionalidad? Es requisito que la prestación no se encuentre sometida a condición


alguna que sujete su cumplimiento a un hecho futuro o incierto que, en caso de suceder, imposibilitaría
el cumplimiento de la promesa. La incondicionalidad hace a su causa fuente que es la unilateralidad.

¿Qué es la irrevocabilidad? Revela el carácter no recepticio de la obligación en sí misma. Nacido el título


para circular, los TV no tienen en cuenta a un destinatario determinado.

Es una segunda caracterización del título. Lo que presume la ley es que el TV se adquiere de buena fe a
título oneroso y luego se hace de él por medio de la ley de circulación aprobado por la CNV.

TÍTULO VALOR CARTULAR TÍTULO VALOR NO CARTULAR


 Necesidad: Son necesarios para la  Son aquellos que no se materializan, no
creación, transmisión, modificación y están incorporados en un documento.
ejercicio de los derechos incorporados.  Es cuando en el instrumento de creación
Son aquellos que se insertan en un se inserta una declaración expresa de
documento, por ello son necesarios. Lo voluntad de obligarse de manera
tengo que poseer el documento. incondicionada e irrevocable, aunque la
 Literalidad: la extensión y contenido del prestación no se incorpore al documento.
derecho expresado en el título, se  El instrumento de creación tiene que
constriñe estrictamente al propio texto tener fecha cierta.
 Autónomo: derecho del adquirente  Se llevan por asientos informáticos, bajo
deviene por la propiedad del documento. el formato de escriturales o asientos
Hincapié: Forma de emisión que globales.
determina la ley de circulación: al portador, a la  La entidad que lleva el registro de esas
orden, nominativos (endosables o no cuentas- una caja de valores, una entidad
endosables). financiera, un escribano de registro- debe
expedir comprobantes de saldos de
cuenta a distintos efectos; por ejemplo:
acciones escriturales para asistir a las
asambleas.
ARTICULO 1816.- Autonomía. El portador de buena fe de un título valor que lo adquiere conforme
con su ley de circulación, tiene un derecho autónomo, y le son inoponibles las defensas personales
que pueden existir contra anteriores portadores.

A los efectos de este artículo, el portador es de mala fe si al adquirir el título procede a sabiendas en
perjuicio del deudor demandado.

¿Qué es la autonomía? El derecho incorporado al TV es un derecho autónomo, provisto de circulación


independiente de las relaciones que permitan la transferencia del mismo.

Importa reconocer un derecho propio del adquirente del título independientemente de la persona del
transmitente. Su derecho no es derivado, sino originario. El derecho no se transmite sino que se
adquiere de forma originaria.

El poseedor legítimo queda en la misma situación en que se hallaría si hubiese contratado directamente
con el librador y recibido el título valor.

Es entendida como todos los títulos legitimados goza de ese derecho autónomo en el sentido que no
pueden ser oponibles las defensas personales que tenían los poseedores anteriores.

El art. 1815 pone el eje, el centro, en el derecho que otorga se incorpora al título valor dando la
cualidad de autonomía, la cual es la cualidad primordial incorporado al título.

ARTICULO 1817.- Pago liberatorio. El deudor que paga al portador del título valor conforme con su ley
de circulación queda liberado, excepto que al momento del pago, disponga de pruebas que de-muestren
la mala fe del que lo requiere. Sin embargo, si el deudor no recibe el título valor, se aplica lo dispuesto
por el artículo 1819.

ARTICULO 1818.- Accesorios. La transferencia de un título valor comprende los accesorios que son
inherentes a la prestación en él incorporada.

ARTICULO 1819.- Titularidad. Quien adquiere un título valor a título oneroso, sin culpa grave y
conforme con su ley de circulación, no está obligado a desprenderse del título valor y, en su caso, no
está sujeto a reivindicación ni a la repetición de lo cobrado.

De las normas anteriores se desprende que:

 Se presume que se obtuvo el derecho al TV de manera onerosa. Dicha presunción admite


prueba en contrario. EJ.: Donación.
 El TV constituye un derecho autónomo diferente a la obligación incondicional y revocable.
 Desmaterialización
 La adquisición del derecho debe ser de BUENA FE.

ARTICULO 1820.- Libertad de creación. Cualquier persona puede crear y emitir títulos valores en
los tipos y condiciones que elija. Se comprende en esta facultad la denominación del tipo o clase de
título, su forma de circulación con arreglo a las leyes generales, sus garantías, rescates, plazos, su
calidad de convertible o no en otra clase de título, derechos de los terceros titulares y demás
regulaciones que hacen a la configuración de los derechos de las partes interesadas, que deben
expresarse con claridad y no prestarse a confusión con el tipo, denominación y condiciones de los
títulos valores especialmente previstos en la legislación vigente.

Sólo pueden emitirse títulos valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a ofertas
públicas, con el cumplimiento de los recaudos de la legislación específica; y también cuando los
emisores son entidades financieras, de seguros o fiduciarios financieros registrados ante el organismo
de contralor de los mercados de valores.

Los TV gozan de libertad de creación. Pueden ser creados libremente dentro de los moldes establecidos
por leyes especiales, en cuyo caso serán típicos o por fuera de estas regulaciones. El emisor podrá
ejercer su libertad de creación estableciendo: la denominación del tipo o clase de título, su forma de
circulación, sus garantías o plazos y su calidad de convertible o no en otra clase de título.

Libertad en la creación del título, significa que cualquiera puede crear el tipo, especie, forma de
circulación, estipular plazo, si es convertible o no, con las cualidades que desee y en especial los
causados. Pero deben expresarse con claridad y no prestarse a confusión con los títulos valores
expresamente previstos en la legislación vigente. Es decir, el legislador ha pretendido dar libertad pero
que no coincidan con otros que ya existan.

Respecto de títulos abstractos: no hay tanta libertad quedando circunscriptos a los destinado a la oferta
pública. Sólo pueden emitirse valores abstractos no regulados por la ley cuando se destinan a oferta
pública.

Otras características importantes

Abstracción  no pueden oponerse excepciones respecto de la causa que le dio origen. La causa se
torna irrelevante desde el punto de vista jurídico. No implica negarla, sino desvincularla del propio
título. Ello no ocurre en forma absoluta en todos los títulos, por ejemplo: en los títulos emitidos en serie.
Pero está expresamente establecido en el art. 18 del decreto-ley 5965/63.

Formalidad  cumplimiento de determinados requisitos legales para su validez, requisitos extrínsecos


que deben contener para que sean válidos como títulos valores, bajo pena de no existir como tal
(nulidad).

Completividad  autosuficiente  debe contener toda la información, no depende de otro


instrumento. El título debe bastarse a sí mismo, por carecer de relación con el negocio causal que lo
generó o creó.
Solidaridad  Todos los sujetos intervinientes en la cadena de endosos son solidariamente
responsables respecto al portador.

CLASIFICACIÓN TV

1) Según los requisitos necesarios para su circulación:


a. Al portador: basta con la posesión del documento para ejercer la titularidad del
derecho.
b. A la orden: originariamente emitido a favor de determinada persona y pagadero a ella
misma o a quien lo posea y figure como endosatario.
c. Nominativos:
i. Endosables: con cláusulas a la orden, que permiten su transmisión por vía de
endoso por parte del beneficiario. Es el emitido en favor de una persona
determinada, trasmisible por endoso y cuya transmisión produce efectos
respecto al emisor y a terceros al inscribirse en el respectivo registro. El
endosatario que justifica su derecho por una serie ininterrumpida de endosos
está legitimado para solicitar la inscripción de su título. Si el emisor del título se
niega a inscribir la transmisión, el endosatario puede reclamar la orden judicial
correspondiente
ii. No endosables: únicamente transferibles mediante cesión de derechos. Es el
emitido en favor de una persona determinada y cuya transmisión produce
efectos respecto al emisor y terceros al inscribirse en el registro respectivo (art.
1849).

2) Según las solemnidades exigidas por la ley:


a. Formales
b. No formales

3) Según su objeto:
a. Causales: Los que mencionan la relación subyacente y el contrato causal. Ej. Las acciones
de una sociedad anónima; la causa de su creación tiene relevancia jurídica. Para
producir efectos jurídicos su causa no debe estar afectada por vicio alguno que la
perjudique.
b. Abstractos: Aquellos en los que no se mencionan el contrato subyacente y obligan a una
prestación con independencia de las vicisitudes. Estos títulos son la letra de cambio, el
pagaré y el cheque. Al emitirse el título se independiza de la causa a los efectos de su
eficacia

4) Según el contenido o su vinculación con la causa:


a. Completos: no requieren de ningún documento o instrumento adicional para poder
determinar el alcance del derecho incorporado al título. Ej.: cheque o pagaré.
b. Incompletos: si se requiere recurrir a otro documento o registro. Ej.: acciones
representativas del capital social de una sociedad anónima.
5) Según el emisor:
a. Privados
b. Públicos

6) Según el modo de emisión:


a. Individuales
b. En masa

DEFENSAS OPONIBLES:
ARTICULO 1821.- Defensas oponibles. El deudor sólo puede oponer al portador del título valor las
siguientes defensas:

a) las personales que tiene respecto de él, excepto el caso de transmisiones en procuración, o
fiduciarias con análoga finalidad;

b) las que derivan del tenor literal del título o, en su caso, del tenor del documento inscripto de
conformidad con el artículo 1850;

c) las que se fundan en la falsedad de su firma o en un defecto de capacidad o de representación al


momento en que se constituye su obligación, excepto que la autovía de la firma o de la declaración
obligatoria sea consentida o asumida como propia o que la actuación del representante sea ratificada;

d) las que se derivan de la falta de legitimación del portador;

e) la de alteración del texto del título o, en su caso, del texto inscripto según el artículo 1850;

f) las de prescripción o caducidad;

g) las que se fundan en la cancelación del título valor o en la suspensión de su pago ordenada
conforme a lo previsto en este Capítulo;

h) las de carácter procesal que establecen las leyes respectivas.

El art. en sí no introduce nada novedoso. Enumera las defensa para oponer a quien invoca o ejerce
derecho autónomo quien tiene aquel titulo valor en el caso de cartular o a quien se cree legitimado para
ejercer ese derecho y exigir a otro derecho a cumplir prestación.

MEDIDAS PRECAUTORIAS:
ARTICULO 1822.- Medidas precautorias. Las medidas precautorias, secuestro, gravámenes y
cualquier otra afectación del derecho conferido por el título valor, no tienen efecto si no se llevan a
cabo:

a) en los títulos valores al portador, a la orden o nominativos endosables, sobre el mismo documento;

b) en los títulos nominativos no endosables, y en los no cartulares, por su inscripción en el registro


respectivo;
c) cuando un título valor se ha ingresado a una caja de valores o a una cámara compensadora o
sistema de compensación autorizado, la medida debe notificarse a la entidad pertinente, la que la
debe registrar conforme con sus reglamentos.

TÍTULOS REPRESENTATIVOS DE MERCADERÍA

 Son aquellos que atribuyen al portador legítimo el derecho a la entrega de la cosa, su posesión y
el poder disponerla mediante la transferencia del título.

 Circulan mediante endoso.

 Permiten la comercialización de mercadería sin que resulte necesario el traslado material de


ellas.

 Certificados de depósito y warrants.

Ej.: conocimiento de embarque y la carta de porta.

CUOTAPARTES DE FONDO COMÚN DE INVERSIÓN:


ARTICULO 1829.- Cuotapartes de fondos comunes de inversión. Son títulos valores las
cuotapartes de fondos comunes de inversión.

Los fondos comunes de inversión fueron regulados por la Ley 24.083, las normas de CNV y por sus
propios reglamentos.

Son patrimonios que carecen de personalidad jurídica, que se hallan a cargo de una Sociedad depositaria
básicamente de custodia y una Sociedad gerente encargada de su administración.

Los titulares de cuota partes son los suscriptores, propietarios de cierta porción de los activos del Fondo.

Las cuotapartes estarán representadas por certificados de copropiedad nominativos no endosables y


podrán emitirse cuotapartes escriturales (a cargo de la Sociedad Depositaria el registro), art. 18 de la Ley
24.083 .

Las cuotapartes emitidas por el Fondo son títulos valores.

DETERIORO, SUSTRACIÓN, PÉRDIDA Y DESTRUCCIÓN DE LOS TÍTULOS VALORES O SUS REGISTROS

Resumen…

 Finalidad : lograr la cancelación del título o el libro y generar a través de una resolución judicial
un nuevo libro o título

 Comienza con normas comunes a todas los títulos valores. ¿Cómo se procede? ( jurisdicción: i)
en serie: domicilio del acreedor; ii) individuales: lugar de pago). Los gastos son a crago del
solicitante.
 Normas aplicables a títulos valores en serie.

 Normas aplicables a títulos valores individuales: letra de cambio, pagaré, cheque. Son
supletorias de las disposiciones establecidas en la ley especial (ej. cancelación de la letra de
cambio).

 Libros de registro

 En algunos casos hay actividad de naturaleza administrativa y judicial y en otros supuestos a


esas acciones destinadas siempre al reemplazo del título o bien del libro de registro.

Esto de algún modo existía en leyes especiales en materia de cheques que preveía proceso de
cancelación; en casos que eran robadas chequeras y usaban cheques, titular de chequera iniciaba
proceso de cancelación para que se dejara sin efecto posibilidad de ejercer derechos creditorios por vía
cambiaria o eventualmente por vía procesal, no hay muchos juicios de cancelación.

Esta ley apunta a dejar sin efecto esos derechos que intentan ejercerse, apunta a publicar edictos sobre
el extravío de los cartulares. Nuevo régimen prevé procedimiento general de deterioro, sustracción o
pérdida a partir de art 1852.

El nuevo tratamiento será de aplicación subsidiaria a las leyes especiales que prevean diferentes clases
de títulos, comportando un tratamiento orgánico que deberá compatibilizarse con las mismas.

En éste nuevo régimen lo que hay que tener en cuenta dos conceptos que se incorporan como parte del
régimen: jurisdicción y legislación.
ARTICULO 1852.- Ambito de aplicación. Jurisdicción. Las disposiciones de esta Sección se
aplican en caso de sustracción, pérdida o destrucción de títulos valores incorporados a documentos
representativos, en tanto no existan normas especiales para tipos determinados de ellos. El
procedimiento se lleva a cabo en jurisdicción del domicilio del creador, en los títulos valores en serie;
o en la del lugar de pago, en los títulos valores individuales. Los gastos son a cargo del solicitante.

La cancelación del título valor no perjudica los derechos de quien no formula oposición respecto de
quien obtiene la cancelación.

En los supuestos en que la sentencia que ordena la cancelación queda firme, el juez puede exigir que
el solicitante preste caución en resguardo de los derechos del adquirente del título valor cancelado,
por un plazo no superior a dos años.

Es decir, respecto a la jurisdicción en materia de títulos valores emitidos en serie generalmente no


cartulares corresponde a tribunal con asiento territorial del creador o emisor de esos títulos, y en
materia de títulos valores emitidos en forma individual jurisdicción suele ser la de juez o tribunal con
competencia territorial del domicilio del lugar de pago.

EJEMPLO: si Alpargatas S.A. emitió esos títulos y está constituida en Bs As la competencia es de justicia
nacional. Si pagaré como título valor cartular emitido en caso concreto tiene lugar de pago en ciudad de
Córdoba entenderá tribunal de Córdoba.

Todo lo que refiere a deterioro, pérdida o sustracción el nuevo régimen habla de tres supuestos:
1) Emitidos en serie
2) Individuales
3) Aquellos cuyo derecho autónomo se asiente en libros de registro.

En cualquiera de éstos tres casos alguien invoca el derecho; difiere respecto de a quién hay qe denunciar
la perdida, sustracción o deterioro y cuál es la consecuencia de ello. Habrá una comunicación formal al
mundo exterior para que tome conocimiento de la situación, con el fin de que aparezca un tercero
diciendo que tiene un derecho autónomo respecto del título valor denunciado, el cual deberá ser
probado.

Si la denuncia pasa por destrucción del título, el órgano que se pronuncie respecto de eso aparte de
resolver quién tiene mejor derecho, deberá ordenar el libramiento de un nuevo documento. Lo mismo
sucede en caso de deterioro, pero en este caso se puede obligar con condena al librado para que emita
un nuevo documento.

Cuando se trata de títulos valores en serie no cartulares el pronunciamiento ordena registrar en asiento
de qué título se trata, si se denunciaron como destruidos, perdidos o deteriorados, a quién corresponde
que puede ser el denunciante o un tercero que apareció en virtud de la comunicación formal que se hizo
que está oponiendo mejor derecho que el denunciante por considerar que le asiste mejor derecho.

NORMAS APLICABLES A TÍTULOS VALORES EN SERIE


ARTICULO 1855.- Denuncia. En los casos previstos en el artículo 1852 el titular o portador legítimo
debe denunciar el hecho al emisor mediante escritura pública o, tratándose de títulos ofertados
públicamente, por nota con firma certificada por notario o presentada personalmente ante la autoridad
pública de control, una entidad en que se negocien los títulos valores o el Banco Central de la
República Argentina, si es el emisor. Debe acompañar una suma suficiente, a criterio del emisor, para
satisfacer los gastos de publicación y correspondencia.

La denuncia debe contener:

a) la individualización de los títulos valores, indicando, en su caso, denominación, valor nominal, serie
y numeración;

b) la manera como adquirió la titularidad, posesión o tenencia de los títulos y la época y, de ser
posible, la fecha de los actos respectivos;

c) fecha, forma y lugar de percepción del último dividendo, interés, cuota de amortización o del
ejercicio de los derechos emergentes del título;

d) enunciación de las circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o destrucción. Si la


destrucción fuera parcial, debe exhibir los restos de los títulos valores en su poder;

e) constitución de domicilio especial en la jurisdicción donde tuviera la sede el emisor o, en su caso,


en el lugar de pago.

ARTICULO 1856.- Suspensión de efectos. El emisor debe suspender de inmediato los efectos de
los títulos con respecto a terceros, bajo responsabilidad del peticionante, y entregar al denunciante
constancia de su presentación y de la suspensión dispuesta.
Igual suspensión debe disponer, en caso de títulos valores ofertados públicamente, la entidad ante
quien se presente la denuncia.

ARTICULO 1857.- Publicación. El emisor debe publicar en el Boletín Oficial y en uno de los diarios
de mayor circulación en la República, por un día, un aviso que debe contener el nombre, documento
de identidad y domicilio especial del denunciante, así como los datos necesarios para la identificación
de los títulos valores comprendidos, e incluir la especie, numeración, valor nominal y cupón corriente
de los títulos, en su caso y la citación a quienes se crean con derecho a ellos para que deduzcan
oposición, dentro de los sesenta días. Las publicaciones deben ser diligenciadas por el emisor dentro
del día hábil siguiente a la presentación de la denuncia.

La denuncia se realiza ante el ente que emitió esos títulos en serie.

Inmediatamente este último suspende frente a terceros los derechos que contienen esos títulos y sus
posibles efectos. Con posterioridad a este “bloqueo” se analiza la verosimilitud y procedencia de la
denuncia. El plazo máximo para expedirse sobre la misma es de 10 días.

Si entiende que es verosímil se comunica la denuncia por publicación de edictos, que se harán conocer
en tres lugares:

 Boletín oficial
 Diario comercial de circulación general
 Si se trata de títulos valores emitidos en serie que frecuentemente cotizan en mercado, hay
regímenes de publicidad, boletines informativos, hay avisos en sus instalaciones en los cuales
hay que dejar constancia del contenido de la denuncia.

Vencido plazo para publicar edictos en estos tres lugares, dentro de los 60 días, le otorga un certificado
provisorio al denunciante. A partir de ahí existe un plazo de un año para convertir certificado provisorio
en definitivo, en ese plazo de un 1 año puede aparecer portador que cree tener mejor derecho. Si
aparece un tercero que invoca un mejor derecho, portador de títulos, debe hacer acción judicial dentro
de los dos meses de efectuada su presentación.

NORMAS APLICABLES A TITULOS VALORES INDIVIDUALES


ARTICULO 1871.- Denuncia. El último portador debe denunciar judicialmente el hecho, y solicitar la
cancelación de los títulos valores.

La demanda debe contener:

a) la individualización precisa de los títulos valores cuya desposesión se denuncia;

b) las circunstancias en las cuales el título valor fue adquirido por el denunciante, precisando la fecha
o época de su adquisición;

c) la indicación de las prestaciones percibidas por el denunciante, y las pendientes de percepción,


devengadas o no;
d) las circunstancias que causaron la pérdida, sustracción o destrucción. En todos los casos, el
solicitante puede realizar actos conservatorios de sus derechos.

Procedimiento:

1) Denuncia al girado y al librador: el portador puede (facultad) comunicar el hecho de la perdida,


sustracción o destrucción al girado y al librador.
2) Pedido judicial de cancelación: el portador pedirá al juez la cancelación del titulo perdido, sustraído
o destruido.
3) Examen y resolución del juez: presentada la petición, el juez dictara la resolución. Si el juez hace
lugar a la cancelación de la letra, esta resolución debe notificarse al girado y al librador. El pago
realizado después de la notificación no libera al deudor, quien puede verse obligado a tener que
pagar nuevamente al portador que obtuvo la cancelación de la letra.

4) Cumplidos con las notificaciones y edictos, y transcurridos 30 días sin que se formule oposición, el
solicitante tiene derecho a obtener un duplicado del título, si la obligación no es exigible; si la
obligación resulta ser exigible tiene derecho a reclamar su cumplimiento con el testimonio de la
sentencia firme de cancelación.

5) Si se presenta un tenedor que se cree con mejor derecho tendrá que ofrecer prueba y juez tendrá
que resolverlo.

Diferencia entre pérdida y deterioro:

PÉRDIDA DETERIORO
Desposesión total Existe una desposesión parcial, porque la
disminución está dada solo respecto del
contenido literal, más no del título o de la
obligación.

SUSTRACCIÓN, PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE LOS LIBROS DE REGISTRO


ARTICULO 1876.- Denuncia. Si se trata de títulos valores nominativos o títulos valores no
cartulares, incluso los ingresados a sistemas de anotaciones en cuenta según el artículo 1836, la
sustracción, pérdida o destrucción del libro de registro respectivo, incluso cuando son llevados por
ordenadores, medios mecánicos o magnéticos u otros, debe ser denunciada por el emisor o por quien
lo lleva en su nombre, dentro de las veinticuatro horas de conocido el hecho.

La denuncia debe efectuarse ante el juez del domicilio del emisor, con indicación de los elementos
necesarios para juzgarla y contener los datos que puede aportar el denunciante sobre las constancias
que incluía el libro.

Copias de la denuncia deben ser presentadas en igual término al organismo de contralor societario, al
organismo de contralor de los mercados de valores y a las entidades expresamente autorizadas por la
ley especial o la autoridad de aplicación y cajas de valores respectivos, en su caso.
El código establece que la denuncia debe ser efectuada ante el juez del domicilio del emisor, por el
emisor mismo o por quien lo lleva en su nombre dentro de las 24 hs. de conocido el hecho. Copias de la
denuncia deben ser presentadas en igual término al organismo de contralor societario, al organismo de
contralor de los mercados de valores y a las entidades expresamente autorizadas por la ley especial o la
autoridad de aplicación y cajas de valores respectivos, en su caso.

También podría gustarte