Está en la página 1de 27

INTRODUCCIÓN

Las malformaciones congénitas se deben a cambios o alteraciones en su desarrollo


funcional, morfológico y estructural del embrión, afectando sobre todo su aspecto físico
y también teniendo repercusiones en varios órganos y sistemas como por ejemplo
causar trastornos metabólicos. Estos pueden ser diagnosticados durante el embarazo o
después de este, las malformaciones congénitas externas son más fáciles para
diagnosticar, por otro lado, las malformaciones internas en aparatos y sistemas resultan
mucho más difíciles para su diagnóstico. En la actualidad presenta una frecuencia muy
variable del 3 a 5% en los neonatos vivos, teniendo también un gran impacto en la
mortalidad infantil ya que presenta una incidencia 303.000 de neonatos fallecidos por
cada año. (1)

Es muy importante mencionar que en Ecuador en uno de los censos realizados por el
Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) donde nos da a conocer que en el
año 2019 las defunciones en niños que no han logrado completar el año de vida fue de
3.355 fallecimientos presentando una frecuencia de mortalidad infantil de 10.1 por cada
1000 nacimientos. En la provincia del Azuay se registraron 159 fallecimientos teniendo
así una tasa de mortalidad del 10,3-%, catalogando a las malformaciones congénitas
una de las causas principales en la defunción de niños y niñas en Ecuador. (2)

La OMS nos dice que aproximadamente 303.000 recién nacidos vivos fallecen por
culpa de malformaciones, cabe resaltar que no todos los países presentan el mismo
índice de anomalías estas cifras dependen mucho de los factores ambientales,
agrotóxicos y socioeconómicos de cada país, de igual forma la misma OMS nos da una
cifra de que aproximadamente el 94% de malformaciones congénitas graves se dan en
países de bajos ingresos económicos, ya que las mujeres no cuentan con un fácil
acceso a centros de salud, y una atención de calidad. (3)

En relación a lo antes mencionado se basaría nuestra revisión bibliográfica al analizar


los factores socioeconómicos determinantes de las malformaciones congénitas en
niños de 0 a 5 años en el cantón del Sígsig provincia del Azuay, ya que la mayoría de
población sigseña se dedica a trabajo de campo, agricultura y ganadería, siendo uno
de los principales factores socioeconómicos y ambientales para presentar
malformaciones congénitas.
OBJETIVO GENERAL:

 Determinar los factores socioeconómicos que inciden en las malformaciones


congénitas en niños de 0 a 5 años en el cantón Sigsig provincia del Azuay.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1. Identificar el factor con mayor incidencia en las malformaciones congénitas en


niños de 0 a 5 años en el cantón Sigsig provincia del Azuay.
2. Determinar los factores de riesgo que determinan las malformaciones congénitas
en niños de 0 a 5 años en el cantón Sigsig provincia del Azuay.
3. Determinar los factores sociales, económicos y demográficos como causa de las
malformaciones congénitas en niños de 0 a 5 años en el cantón Sigsig provincia
del Azuay.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN:

1. ¿Qué factor incide más en las malformaciones congénitas en niños de 0 a 5


años en el cantón Sigsig provincia del Azuay?
2. ¿Qué factores de riesgo determinan las malformaciones congénitas en niños de
0 a 5 años en el cantón Sigsig provincia del Azuay?
3. ¿Cómo se ven involucrados los factores sociales, económicos y demográficos
como causa de las malformaciones congénitas en niños de 0 a 5 años en el
cantón Sigsig provincia del Azuay?
METODOLOGÍA.

Se realizó una investigación bibliográfica basada en revisiones en fuentes científicas


como Google Académico, Springer, ScienceDirect, PubMed, Scielo, etc. En un intervalo
de tiempo no menor de 5 años.

Abordando varias bibliografías actuales, para su mejor entendimiento, información y


sobre todo mejores resultados. Determinando cada uno de los factores tanto
socioeconómicos como de riesgo que determinan estas patologías como lo son las
malformaciones congénitas. Y se realizó también la búsqueda de datos estadísticos a
nivel mundial y del Ecuador apoyándonos en datos cuantitativos organizándolos en
tablas, o gráficos.

Se evaluará los diferentes factores de riesgo como la dieta, factores ambientales,


exposición a tóxicos, edad de la madre, factores genéticos, infecciones, estado
nutricional de la madre, pero sobre todo los factores socioeconómicos en los que la
madre tuvo que vivir durante y posterior a su embarazo los cuales determinaron que su
hijo nazca sano o no.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

• Se calcula que cada año 270.000 recién nacidos fallecen durante los primeros
28 días de vida debido a anomalías congénitas. Estas constituyen la cuarta causa de
muerte neonatal, después de las complicaciones del parto prematuro, las relacionadas
con las infecciones neonatales y las vinculadas con el parto, según datos de la OMS.

• Según datos de la OMS, a nivel mundial, los defectos al nacer, también llamados
anomalías congénitas, trastornos congénitos o malformaciones congénitas, son la
segunda causa de muerte en los niños menores de 28 días y de menos de 5 años en
las Américas. Junto con la prematuridad, la asfixia y la sepsis representan más del 44%
de los fallecimientos en la niñez. En el mundo, afectan a 1 de cada 33 bebés y causan
3,2 millones de discapacidades al año.

• La pobreza es un concepto multidimensional y su medición suele aproximarse


mediante variables observables que se combinan en un único índice. En general, los
índices de pobreza miden la proporción de familias en una determinada unidad
geográfica con una combinación de circunstancias que indican menores recursos, una
gran necesidad de servicios básicos o ambas. Entre los escasos antecedentes
reportados, un bajo nivel socio económico materno ha sido asociado a un mayor riesgo
de tener un recién nacido con labio leporino, defectos del tubo neural y cardiopatías
congénitas. El camino etiológico de la pobreza respecto de los defectos congénitos es
variado, indirecto e inespecífico, pero siempre está encaminado a las condiciones
desfavorables que tienen estas familias, estos factores incluyen condiciones
ambientales, contaminación, falta de controles prenatales, conductas reproductivas
adversas, dificultades en el acceso a servicios de salud durante el embarazo, falta de
información sobre prevención durante el embarazo, estilo de vida, la dieta, exposición a
tóxicos, edad de la madre, factores genéticos, infecciones, estado nutricional de la
madre, pero sobre todo los factores socioeconómicos ya que es algo poco humano que
el nacer en condiciones socioeconómicas bajas sea un condicionante para estos niños
de tener un porcentaje alto de contraer una de estas patologías.

• Según el INEC (Instituto Nacional de Estadística y Censos): En el año 2019 la


dificultad respiratoria del recién nacido fue la principal causa de mortalidad en neonatos
(Menores de 28 días) con una mortalidad del 22,7%. Y otras malformaciones
congénitas represento el tercer lugar en esta lista con un 9,9% de mortalidad y por
último en el cuarto lugar tenemos a malformaciones congénitas del corazón con un
8,7% de mortalidad. Esto en neonatos ahora hablemos de mortalidad infantil (menores
de 1 año de edad) en el Ecuador por malformaciones congénitas ocupando como
primer puesto la dificultad respiratoria del recién nacido (15,0%), en segundo lugar, se
ubican otras malformaciones congénitas (8,8%) y la principal causa de muerte que se
ubica en el puesto número tres es por malformaciones congénitas del corazón (8,6%).

• Según datos de la Organización Panamericana de la Salud, en Ecuador las


malformaciones y deformidades congénitas son la segunda causa de muerte en niños
menores de 5 años, afectando a uno de cada diez niños menores de 5 años.

• En cuanto a un estudio realizado en cuenca por la autora Andrea Pineda Monge


en diciembre del 2016.Según el sistema afectado por las malformaciones congénitas
reportaron 57 casos, en cuanto a malformaciones del aparato cardio vascular hubo 29
casos, y 16 casos en malformaciones del aparato digestivo. Esta autora reporto que no
existe una causa específica para el desarrollo de las malformaciones congénitas, pero
se han identificado factores de riesgo socioeconómicos y demográficos;
aproximadamente un 94% de las anomalías congénitas graves se producen en países
subdesarrollados, deficiencia nutricional y madres con exposición a drogas, alcohol e
infecciones virales.

Con los datos establecidos se plantea encontrar los factores socioeconómicos


causantes de estas malformaciones que tienen gran impacto tanto a nivel mundial
como nacional, debido a esto realizamos una investigación bibliográfica en la que se
abarquen datos cualitativos y cuantitativos, siendo estos últimos los más influyentes en
nuestra investigación y que los analizaremos para poder deducir una conclusión.

MARCO TEÓRICO.

Se puede definir a las malformaciones congénitas como anomalías en su desarrollo


embrionario y fetal, provocando trastornos fisiológicos y causando repercusiones en
sus aparatos órganos y sistemas, las causas de estas malformaciones se las puede
clasificar mediante tres tipos, la primera causa corresponde a que las malformaciones
congénitas se desarrollan por defectos en los mecanismos biológicos como
proliferación, apoptosis e interacciones celulares, la segunda causa se refiere a las
deformaciones es decir alteraciones de la posición y forma de alguna estructura como
por ejemplo deformaciones de los pies, escoliosis postural congénita, la tercera pero no
menos importante es disrupciones ruptura de un tejido sano.

Uno de los factores más importantes para llegar a padecer esta patología es de índole
sociodemográfico, ya que aproximadamente el 10% de las malformaciones congénitas
se deben a factores ambientales como plaguicidas o agroquímicos, es de gran
influencia el medio donde habita el paciente ya que muchas veces son áreas rurales y
cuentan con niveles económicos bajos y otro 25% son factores genéticos. La
organización mundial de la salud (OMS) nos da a conocer que aproximadamente el
94% de estas anomalías se presentan más en países de bajos ingresos económicos,
debido a que las mujeres carecen de un fácil acceso al sistema de salud, la edad
materna es otro factor de riesgo muy importante debido a que muchas veces son
adolescentes que no han logrado terminar su educación primaria o secundaria, las
mujeres con edad avanzada es otro factor de riesgo muy importante debido a que
muchas de ellas son amas de casa y pueden presentar en su periodo embrionario con
riesgos de alteraciones cromosómicas. Es preocupante el saber que las
malformaciones congénitas ocupan el segundo lugar de mortalidad infantil y neonatal
en América del sur.
Se puede clasificar morfológicamente a las anomalías congénitas, en primer lugar,
tenemos a las malformaciones congénitas que se desarrollan en su periodo de
embriogénesis que comprenden desde la ausencia completa de la estructura afectada
o como también la formación incompleta de alguna estructura, en segundo lugar, se
encuentra las anomalías que ocurren en su periodo de organogénesis en su periodo
fetal. La prevalencia de los dos tipos de anomalías congénitas es del 94% de
deformaciones y otro 6% disrupciones.

El instituto nacional de estadística y censos (INEC) nos da a conocer que en el Ecuador


las malformaciones congénitas están afectando al 2,9% de los niños y que es una de
las principales caudas de mortalidad infantil, en una encuesta realizada por los
estudiantes de medicina de la UNIVERSIDAD DE CUENCA en el hospital JOSE
CARRASCO ARTEAGA de la ciudad de cuenca en los años 2011 hasta el 2012 dieron
como resultado de que 339 niños fueron diagnósticos con esta patología es decir que
tienen una frecuencia de 5,47%. Dando como resultados de que el 1,86% son en recién
nacidos y que 7,93% corresponden a niños mayores.

En el año 2020 según la INEC las malformaciones congénitas ocuparon el segundo


lugar en la categoría de afecciones originadas en el periodo prenatal con un 21,9%,
ocupando el tercer lugar de causa de muerte infantil con un 8,6%.

Factores de riesgo

Hábitos tóxicos: El tabaco, el alcohol y las drogas son considerados sustancias toxicas
que cual quiera personas que se encuentre en estado de gestación los deber de evitar
debido que afecta tanto a la madre como al embrión

Hábito de fumar: El fumar provoca en las gestantes anomalías cardiovasculares como


por ejemplo hipoxia fetal que se presenta cuando la madre fuma en el día menos de 10
cigarrillos, es muy importante el tomar en cuenta que los cigarrillos contienen nicotina lo
que provoca vasoconstricción y como resultado de esto el flujo sanguíneo en los vasos
uterinos se reduce, y por ende existe una disminución de la cantidad de oxígeno y de
nutrientes que llega al embrión y al feto. Cuando el padre fuma, la madre se convierte
en una fumadora pasiva y ella y el feto pueden tener consecuencias similares a las que
se presentan en fumadoras activas.

Alcohol: El consumir alcohol en el embarazo puede provocar la aparición del síndrome


alcohólico feta que se caracteriza por alteraciones faciales y en el comportamiento, así
como retraso mental, además el alcohol puede afectar el desarrollo de cerebro
dañando los astrocitos corticales, tanto funcional como estructuralmente provocando
que muchas veces los bebes nazcan con síndromes treachercollins y goldenhar. El
estrato socioeconómico, aquí las madres que sean de un estrato alto tienen recursos
suficientes para obtener y consumir alcohol más fácilmente y de forma más recurrente,
por otra parte, en estratos bajos la procedencia y calidad del alcohol consumido suelen
estar sujetos a procesos sin control de salubridad.

Drogas: El consumo de drogas ilegales, como cocaína y metanfetaminas, puede


resultar en bebés con poco peso, defectos congénitos o síntomas de abstinencia
después del nacimiento, además de que incrementa su riesgo de padecer anemia,
infecciones sanguíneas y cardíacas, infecciones de la piel, hepatitis y otras
enfermedades infecciosas. También posee un mayor riesgo para enfermedades de
transmisión sexual

Medicamentos: Puede poner en riesgo la vida de la madre y del futuro bebé, pudiendo
ocasionar abortos y muertes maternas o malformaciones congénitas, además Pueden
alterar la función de la placenta, generalmente haciendo que los vasos sanguíneos se
estrechen (constricción), lo que reduce el suministro de oxígeno y nutrientes de la
madre hacia el feto, lo que a veces da como resultado un recién nacido de bajo peso y
con muy poco desarrollo.

Exposición a tóxicos: los pesticidas tienen algún grado de toxicidad y presentan un


riesgo durante el embarazo, En comunas rurales puede existir un contacto permanente
de la población femenina gestante con plaguicidas, lo cual sucede sin las medidas de
protección adecuadas, incrementando el riesgo de exposición a estas sustancias. Estos
efectos pueden manifestarse en cualquier momento de la vida del organismo. Por
ejemplo, en madres con un grado de instrucción superior, las cuales realizan estudios o
trabajan con sustancias toxicas durante su trabajo, también madres que al tener una
exposición continua o muy recurrente a tóxicos presentan enfermedades que puedan
afectar al feto, produciéndole malformaciones congénitas.

Café: El consumo del café puede causar dependencia al mismo, volviéndose parte de
la dieta de la madre, afectando a su estado nutricional. Esta dependencia provoca
ansiedad, dolores de cabeza, vértigos, temblores, insomnio y en los casos más severos
puede haber convulsiones y crisis de pánico agudo, lo cual puede mostrar datos
negativos en el control prenatal.

Estado nutricional de la madre: Las carencias de yodo y folato, el sobrepeso y


enfermedades como la diabetes mellitus, aumenta el riesgo de tener niños con defectos
del tubo neural. Debido al estado nutricional que presente la madre antes y durante el
embarazo puede presentar preeclampsia, pueden presentarse fetos con retraso de
crecimiento intrauterino, partos prematuros e inclusive muerte fetal o neonatal. Todo
esto siendo más reiterado en madres con antecedentes de abortos y/o hijos previos
con malformaciones congénitas.

Factores genéticos: La consanguineidad aumenta la prevalencia de anomalías


congénitas genéticas raras y multiplica casi por dos el riesgo de muerte neonatal e
infantil, discapacidad intelectual y otras anomalías congénitas en los matrimonios entre
primos hermanos.

Factores sociodemográficos

Aunque los ingresos bajos pueden ser un determinante indirecto, las anomalías
congénitas son más frecuentes en las familias y países de ingresos bajos. Se calcula
que aproximadamente un 94% de las anomalías congénitas graves se producen en
países de ingresos bajos y medios, en los que las mujeres a menudo carecen de
acceso suficiente a alimentos nutritivos y pueden tener mayor exposición a agentes o
factores que inducen o aumentan la incidencia de un desarrollo prenatal anormal, en
especial el alcohol y las infecciones.

Factores ambientales: Un teratógeno es un factor que tiene un efecto adverso sobre el


embrión. Aunque las anomalías génicas y cromosómicas pueden producir
malformaciones congénitas. La etapa del desarrollo alcanzada en el momento en que
actúa el teratógeno. Aunque en ningún período del desarrollo el embrión está libre de
ser afectado, existe un período de máxima susceptibilidad que corresponde a la
organogénesis. Los órganos más afectados serán aquellos donde la intensidad del
desarrollo y de los procesos metabólicos es mayor.

Antecedentes personales: En los casos con el antecedente, el mayor riesgo de pérdida


recurrente se produce desde el inicio del embarazo, hasta el momento en el que ocurrió
el aborto espontáneo anterior.

RESULTADOS.

Masapanta E. Taco A. Prevalencia de malformaciones congénitas y factores


asociados, en los neonatos del Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora, periodo
2016 – 2018.

En este estudio se analizó un total de 5401 registros que constan en la base de datos,
proporcionada por el Hospital Gineco-Obstétrico Isidro Ayora de la ciudad de Quito,
correspondiente a los años 2016 al 2018. encontrándose una prevalencia de
malformaciones en el período estudiado de 9.79%.

Factores socioeconómicos relacionados con las malformaciones congénitas.

Nivel de instrucción. En relación con el nivel de instrucción, el 0.6% de las pacientes


refirieron no tener ningún grado de escolaridad, el 16.6% indican instrucción primaria, el
64% instrucción secundaria, y el 18.4 % instrucción superior. Se desconoce el nivel de
instrucción del 0.4 % restante de madres.

Consumo de alcohol. El consumo de alcohol en el primer trimestre, el 97.2% no ha


consumido bebidas alcohólicas mientras que el 2.3% ha consumido. Se desconoce el
0.5% restante de datos.

En el segundo trimestre de embarazo el consumo de bebidas alcohólicas representa el


0.9%, mientras el 98.3% manifestaron no a ver consumido ninguna bebida alcohólica, a
su vez el 0.8% restante de datos se desconoce.
Con respecto al tercer trimestre de embarazo el consumo de bebidas alcohólicas
representa el 0.4%, mientras que el 97.6% manifestó no haber consumido bebidas
alcohólicas y el 1.9% restante de datos se desconoce.

Consumo de Tabaco. De los datos analizados el 1.4% de mujeres eran fumadoras


activas durante el primer trimestre del embarazo, mientras que el 98.1% no fueron
también se desconoce del 0.4% restante de datos.

Además, en el segundo trimestre el 0.4% son mujeres fumadoras activas, el 98.9% no


lo son y el 0.7% restante se desconoce si fueron o no fumadoras activas.

Por otra parte, en el tercer trimestre del embarazo el 0.3% refiere ser fumadora activa
mientras el 97.9% manifiesta no serlo y el 1.7% restante de datos se desconoces si son
fumadoras activas.

En relación con el análisis de pacientes en edad gestacional expuestas al humo del


tabaco, es el 3.2% en el primer trimestre de embarazo, por otro lado, el 96.3% refirió lo
contrario, a su vez el 0.5% de datos restantes se desconoce su exposición al humo de
tabaco.

Con respecto a la exposición al humo de tabaco en el segundo trimestre de gestación,


el 2.6% manifiesta haber estado expuesta, el 96.6% refiere no haber estado en
exposición al humo de tabaco, mientras que el 0.8% de datos restantes se desconoce
su exposición.

Mientras que, en el tercer trimestre de embarazo, la exposición al humo de tabaco fue


del 2.4% a su vez el 95.7% manifestó no haber estado expuesto y del 1.9% restante de
datos se desconoce su exposición.

Consumo de drogas. Sobre el consumo de drogas en el primer trimestre del


embarazo, el 98.7% refirió no a ver consumido drogas, mientras el 0.5% han
consumido y el 0.7% restante de los datos se desconoce.

En cuanto al consumo de drogas en el segundo trimestre, el 98.6% refiere no haber


consumido drogas mientras que el 0.4% manifiesta haber consumido y el 1% restante
de datos se desconoce.
Con respecto al consumo de drogas en el tercer trimestre, el 97.8% refirió no haber
consumido ningún tipo de sustancias psicotrópicas a su vez el 0.3% manifestó que
consumió mientras que el 1.9% restante se desconoce.

No se dispone de información en las historias clínicas respecto al consumo de


medicamentos durante el embarazo como antineoplásicos, medicamentos Teratógenos
y antidiabéticos orales.

No se dispone de información en las historias clínicas respecto al contacto con agentes


nocivos como pesticidas, radiación, mercurio, litio, etc.

Folato (ácido Fólico). Según el análisis de la base de datos, se encontró que el 6.5%
de mujeres no consumió folato mientras que el 85.5% consumieron folato y se
desconoce el consumo de folato del 8% restante.

Hierro. En relación con el consumo del hierro, el 87.5% de mujeres embarazas si


consumió este mineral, mientras que el 5% no consumió y se desconoce del 7.4%
restante de los datos.

Número de controles. Del número de controles prenatales analizados, se obtuvo un


promedio de 6.76 controles, con una mediana de 7 controles, una moda de 6 controles,
así como una desviación estándar del 2.84 a su vez dando un mínimo de cero controles
y un máximo de 20 controles.

Métodos de diagnósticos del embarazo. El principal método de diagnóstico de


embarazo fue la ecografía cuya distribución porcentual se observa en la siguiente tabla:
Podemos analizar que, según el autor con respecto a los factores como el nivel de
instrucción, consumo de alcohol, consumo de tabaco, número de controles maternos y
el método de diagnóstico del embarazo no existen diferencias significativas.

Por otro lado, en relación con el consumo de drogas durante el embarazo y la


presencia de malformaciones, se encontró que el 6.9% de recién nacidos tuvieron
anomalías menores y el 10.3% anomalías mayores con OR: 4.5; es decir, que dentro
de la tabla de interpretación de OR el consumo de drogas es un factor causante de
malformaciones congénitas.

De los datos analizados entre el consumo de folato y las malformaciones congénitas en


los recién nacidos, el 9.5% de los recién nacidos presentaron malformaciones
congénitas, lo cual en el análisis se encontraron diferencias significativas, siendo el
folato un factor de protección para defectos menores con un OR: 0.38

Con relación al consumo del hierro en mujeres embarazadas, el 7% de recién nacidos


con malformaciones mayores mientras que el 3.6% presentaron malformaciones
menores de madres que no consumieron hierro, con un OR: 0.39; es decir, que el
consumo de hierro también se considera un factor de protección de las malformaciones
congénitas.
Canals A. et al. Factores de riesgo de ocurrencia y gravedad de malformaciones
congénitas
La muestra de estudio incluyó a 22.039 recién nacidos; 11.024 casos y 11.015
controles, refiriéndose a “controles” al próximo recién nacido sano y del mismo sexo.
Solo se encontraron pocos datos relacionados con factores socioeconómicos en esté
articulo debido a que el autor tuvo prioridad en otros tópicos como gravidez de las
malformaciones y asociadas a otras enfermedades.
En la escolaridad materna no se encontraron diferencias significativas.
En los factores en la que la madre se asociaba a químicos tuvo un OR: 1.08; es decir
que los factores químicos son dañinos en las malformaciones congénitas.
De igual manera el consumo de tabaco en la madre tuvo un OR: 1.15; Es decir, que
también está asociado a las malformaciones congénitas.
Factores asociados a malformaciones congénitas en neonatos del hospital
nacional maría auxiliadora

Se recolectaron los datos de 83 historias clínicas de neonatos con malformaciones


congénitas y de 166 neonatos sin malformaciones. Se evaluó la asociación entre las
variables independientes y el desenlace calculando OR e intervalos de confianza del
95%.

 Factores físicos:

factores físicos (OR:1.46; IC 95%; 1.35-1.63; P=0.0001) y enfermedades agudas de la


madre en los primeros tres meses de embarazo (OR:1.17; IC 95%; 1.10-1.23;
P=0.0001) también fueron factores de riesgo significativos para malformaciones
congénitas y su severidad

 Nivel educativo

El nivel educativo medio completo de la madre (OR:0.90; IC 95%; 0.83-0.99; P=0.025)


fue un factor de protección para malformaciones congénitas y su gravedad

 Edad materna
Se encontró que la tasa de malformaciones congénitas fue de 0,0178%, dentro de los
cuales los factores de riesgo más relevantes fueron edad materna (adolescente OR:
2.64: IC 95%; 1.84 – 3.79; P= 0.000), consanguinidad (OR: 9.15; IC 95%; 1.95-42.52; P
=0.007), según diparidad (OR: 1.75; IC 95%; 1.26-2.42; P =0.043)

 Hábitos nocivos

hábitos de fumar (OR: 3.37; IC 95%; 2.13-5.32; P =0.000), consumo de alcohol (OR:
5.3; IC 95%; 2.44-11.58; P =0.000) y consumo de medicamentos inapropiados durante
gestación tuvieron un (OR: 4.68; IC 95%; 3.387-6.74; P =0.000) todos estos teniendo
evidencia significativa

 Controles prenatales inadecuados

Los valores que obtuvieron en controles prenatales inadecuados son de un (OR: 3.9; IC
95%; 2.1-7.3; P =0.000), ya que son factores asociados a anomalías congénitas

Para poder calcular del tamaño de muestra se usó el software estadístico Epidat 3.1,
con un índice de confianza del 95%, potencia mínima de 95%, y con una relación de 1
caso y 2 control (1:2), con un Odds Ratio de 4.7. Se expuso al factor hábitos nocivos de
la madre, en el cual se tomó el tamaño de muestra de casos en 83 y el tamaño de
muestra de los controles en 166.

Factores de riesgo prenatales y su asociación a malformaciones congénitas en


un Hospital Universitario de Referencia

Estudio retrospectivo, analítico de caso-control, corte transversal en pacientes


internados desde octubre 2014 a octubre 2015, Para identificar la asociación de
variables se aplicó regresión logística multivariada con cuadrado (chi2), calculando la
fuerza de asociación mediante el cálculo del OR (Odds Ratio) y su intervalo de
confianza del 95%

 Exposición a pesticidas

La exposición ocupacional a pesticidas, durante los dos primeros meses de gestación,


se asoció positivamente con muerte fetal debido a anomalías congénitas (OR= 4,51 IC
= 1,77-11,46 Chi cuadrado 11,04) durante el primero y segundo trimestre, Se
presentaron 6.5 veces más posibilidades de defectos en nacidos de madres quienes
usaron contenedores de plástico para cargar agua, algunos de éstos contenían
previamente pesticidas

 Vive cerca de fábricas industriales

Las mujeres embarazadas que trabajan en consultorios dentales o en industrias que


utilizan mercurio para la fabricación de productos (por ejemplo, la industria eléctrica, la
industria química y la minería) tienden a presentar complicaciones y anomalías
congénitas durante su gestación (OR = 0,48 IC= 0,17-1,30 Chi cuadrado= 1,47)

 Lavar ropa contaminada con agroquímicos

Todos los pesticidas tienen algún grado de toxicidad y presentan un riesgo durante el
embarazo. El riesgo depende de la toxicidad de los ingredientes pesticidas y la
cantidad de pesticida a la que tú y el bebé están expuestos durante el embarazo,
dando un valor de (OR= 2,47 IC= 0,62-12,26 Chi cuadrado= 0,97)

 Falta de suplementación con de ácido fólico antes/durante el embarazo

La deficiencia de ácido fólico puede causar anomalías congénitas graves teniendo un


(OR= 3,44 IC= 1,49-8,33 Chi cuadrado= 7,62

Pontificia Universidad Javeriana. Identificación de malformaciones congénitas


asociadas a plaguicidas disruptores endocrinos en estados brasileños
productores de granos.
Los autores encontraron una asociación estadísticamente significativa entre la
presencia de criptorquidia al nacimiento y el uso de pesticidas en la explotación (OR =
1,70; IC95%, 1,16-2,50). La medida de exposición a pesticidas se calculó en función del
uso de estos compuestos en la explotación agrícola y la presencia en ella de la
maquinaria necesaria para su aplicación. Ambos indicadores de exposición se
obtuvieron de los censos de información demográfica.

 El estudio transversal de Garry demostró mayor frecuencia de defectos congénitos en


niños residentes del Valle del Río Rojo, Minnesota, una región de gran actividad
agrícola de Estados Unidos. El uso del glifosato se relacionó especialmente con
trastornos neurocomportamentales (OR = 3,6, IC 95% = 1,3-9,6).

La mayor asociación encontrada para MT hace referencia a “malformaciones


congénitas del aparato circulatorio” (OR = 4,02; IC 95%= 2,59-6,24). Algunos estudios de
caso-control demostraron la asociación entre determinados plaguicidas y algunas MC
cardíacas específicas, como Snijder et al. (52) que analizaron la incidencia de MC
cardíacas y la exposición ocupacional de los padres a sustancias químicas. Aunque en
este estudio no se encontraron correlaciones significativas para la exposición
ocupacional materna, la exposición paterna a ftalatos se asoció a una mayor incidencia
de defectos congénitos cardíacos en general (OR = 2,08; IC 95%= 1,27-3,40) y
específicamente a la comunicación interventricular perimembranosa (OR = 2,84; IC 95%=
1,37-5,92). La exposición ocupacional paterna a los compuestos policlorados y los
alquilfenoles también se asoció, respectivamente, a defecto del septo atrioventricular
(OR = 4,22; IC95%= 1,23-14,42) y la coartación de la aorta (OR = 3,85; IC 95%= 1,17-
12,67).

La mayor asociación encontrada para los estados de RS, PR, GO y BA tuvo relación
con “testículo no bajado”: OR = 10,08, IC 95%= 6,19-16,40; OR = 6,64, IC95%= 3,85-11,46;
OR = 17,87, IC95%= 6,54-48,84 y OR = 9,09, IC95%= 4,74-17,4, respectivamente. Por ser
EDC, muchos plaguicidas son sospechosos de influenciar la diferenciación sexual del
feto y otros resultados dependientes de hormonas sexuales. Hay evidencia de la
asociación entre criptorquidia (53), hipospadia (54) y la exposición a los plaguicidas; se
destaca que tales problemas se relacionan con la fluctuación de hormonas femeninas y
masculinas en el periodo gestacional, y estos a su vez pueden verse directamente
influidos por condiciones ambientales. Los estudios generalmente analizan no solo la
criptorquidia (testículo no bajado), sino también otros resultados de naturaleza próxima
como la hipospadia, que en términos clasificatorios está relacionada con “otras
malformaciones del aparato genitourinario”. 

La mayor asociación encontrada para MG tuvo que ver con “ausencia, atresia y
estenosis del intestino delgado” (OR = 5,18; IC 95%= 2,34-11,4). A pesar de no haber
encontrado un estudio específico sobre este tipo de MC, otros estudios disponibles
relacionados con “otras MC del aparato digestivo” indican la relación entre estas MC y
exposición a plaguicidas, como el estudio de Jiang et al. (55) que demuestra la
influencia de algunos factores en MC gastrointestinal como la ingestión de
medicamentos, la ausencia de ácido fólico y exposición a pinturas y plaguicidas. Entre
estas, la exposición materna a plaguicidas antes o durante el embarazo tuvo la mayor
asociación positiva encontrada (OR = 15,20; IC 95%= 1,55-148,99).

Urgiles P. Prevalencia y factores asociados a malformaciones congénitas en


recién nacidos vivos del hospital general “pablo Arturo Suárez” de Quito en el
periodo enero a diciembre del 2017

Se abordaron las variables de estudio con apoyo de la bibliografía existente, definición


de malformación congénita, Clasificación, datos estadísticos a nivel mundial,
Latinoamérica y Ecuador, principales causas y factores de riesgo, características de las
malformaciones por sistemas, evidencia, ECLAMC y prevención. Muestran los
resultados organizados en tablas y gráficos, inicialmente el análisis univariado y
posteriormente el análisis bivariado.

Como factores de riesgo se incluye a la edad materna, con una posibilidad de dos
veces más presentar malformaciones congénitas en mujeres jóvenes, la
consanguinidad de los padres desarrolla 9 veces anomalías congénitas, en cuanto a la
paridad, luego de tener su hijo número tres, estas anomalías tienen el doble de veces
de presentarse, un 23% presenta enfermedades crónicas tales como asma en HTA, los
hábitos nocivos como el tabaco y el alcohol, elevan a tres y cinco veces más
respectivamente el desarrollo de anomalías congénitas, así también, los procesos
febriles y el consumo de medicamentos contribuyen a su aparición.

 Factores Socioeconómicos y Demográficos

Un estudio realizado con casos y controles evaluó los factores sociodemográficos


involucrados en la formación y desarrollo de malformaciones logrando establecer que
un 26,5% era procedente de zonas centrales, y el 86,7% pertenecían a estratos
socioeconómicos bajos
 Edad materna

Otros factores presentes fue la edad materna mayor a los 35 años de edad y la
consanguinidad entre los padres, desarrollando principalmente anomalías congénitas
multisistémicas, fallecieron el 23,5% de los casos. La edad materna que prevaleció fue
de 25 a 34 años con el 44% de los casos seguida por poca diferencia de las pacientes
con edad entre 15 a 24 con el 42% del registro, una minoría del 14% presentaban edad
entre 35 a 44 años

 Escolaridad

Otro factor evaluado fue la escolaridad evidenciando que el 39% alcanzaron el nivel
secundario y un 45,1% técnico, el 39% procedía de zonas urbanas y el 30,5% de zonas
más alejadas, el control prenatal adecuado se registró en el 65,9% de los casos. El
grado de instrucción materno alcanzado fue de secundaria completa con un 41%,
seguido de primaria completa con el 25%, secundaria incompleta registró un 18%.

 Factores Genéticos

Las manifestaciones fenotípicas suelen ser variadas, están implicados varios genes,
principalmente los que participan en el metabolismo del ácido fólico, con una alta
incidencia a nivel mundial que puede variar desde 1 a 10 por cada nacimiento como en
el Síndrome de CHARGE un único gen da efectos de la alteración de múltiples
fenotipos con una incidencia de 1 por cada 10.000 nacimientos.

 Inherentes al padre y la madre

Se determinó que, en 52 casos de malformaciones congénitas, 51.9% de los padres


estuvieron expuestos a pesticidas de manera directa o indirecta, es decir durante su
manipulación o a través de la cercanía de los mismos, la causa principal del contacto
es por implicaciones de trabajo, donde generalmente ocurren accidentes laborales que
intensifican aún más la exposición

 Patologías
Citomegalovirus: responsable del desarrollo de alteraciones neurosensoriales, su
prevalencia varía según el estatus socioeconómico y la edad; se estima a nivel mundial
que ocurren infecciones durante el embarazo entre el 0,5 al 2% y de las cuales entre el
30 al 50% lo transmiten al hijo, el riesgo de secuelas es del 36% si la transmisión se
produce en el primer trimestre, desarrollándose calcificaciones intracraneales y
trastornos en la mielinización, si sobreviven, entre el 80 al 90% presentaran secuelas
neurosensoriales y severo retraso psicomotor; 25% en el segundo y se reduce al 8% en
el tercero; provocando microcefalia, trastornos auditivos y afecciones neurológicas
leves.

Rubeola: este virus presenta 70 a 100% de riesgo de desarrollar anomalías congénitas


si la infección materna se produce antes de la semana 12 del embarazo, las
malformaciones congénitas suelen ser 31 irreversibles y afectan principalmente al
corazón

Varicela Zoster: el riesgo de transmisión al feto se encuentra entre el 8 al 36% cuando


la infección materna se produce antes de la semana número 25 del embarazo,
elevándose el riesgo de varicela congénita entre el 1 al 3%, desarrolla defectos
congénitos graves con lesiones cutáneas

 Antecedentes

Las malformaciones congénitas constituyen el Ecuador una afectación del 2.9% de los
niños, siendo una causa relevante que contribuye con la morbimortalidad, el estudio
realizado determinó la frecuencia de malformaciones y los factores de riesgo asociados
a estas patologías, revisando los nacimientos de los años 2011 y 2012 del hospital
“José Carrasco Arteaga”, con un total de 6196 pacientes, de los cuales 339, que
representaron el 5.47% de los casos, presentaron alguna forma de anomalía congénita.

Mejía S. Et al. Frecuencia de malformaciones congénitas renales y del tracto


urinario y su asociación con factores maternos y del neonato.

Se recolectaron variables sociodemográficas y clínicas, tales como edad, sexo,


diabetes, hipertensión, obesidad y alteraciones en el volumen del líquido amniótico,
edad gestacional y peso del niño. Se estableció la asociación entre estos factores y las
malformaciones renales congénitas, utilizando la prueba chi cuadrado o test de Fisher.
Se estimaron los riesgos relativos con sus respectivos intervalos de confianza y se
ajustaron utilizando una regresión binomial. Para explorar posibles factores asociados
se realizó un análisis siendo la presencia de alguna malformación congénita la variable
dependiente, y las variables independientes factores maternos, como: presencia de
diabetes gestacional, obesidad, hipertensión, tabaquismo y uso de alucinógenos;
factores propios del embarazo, como: polihidramnios u oligohidramnios; factores del
neonato, como: sexo masculino, bajo peso al nacer, prematuridad.

 Edad materna

Las madres presentaban una mediana de edad de 26 años, años (RIQ 21 – 30) y de
estas, 1 232 (57.7 %) habían tenido un único parto.

 Uso de drogas

Respecto a los estilos de vida de las gestantes, se encontró que 57 maternas, menos
del 3 %, consumía tabaco, alcohol o alucinógenos. Las madres que consumían tabaco
tuvieron una frecuencia de malformaciones de 12.5 % en comparación con un 3 % de
frecuencia en las gestantes no fumadoras (p = 0.037).

 Patologías maternas

Dentro de las enfermedades maternas, la diabetes se presentó en 129 pacientes, de


las cuales 121 (93.8 %) correspondía a diabetes gestacional.

Características n (%)
Edad (Años) 26 (21-30) *
Número de partos  
1 1232 (57.7)
2 653 (30.6)
3 177 (8.3)
≥4 75 (3.4)
Tabaquismo 24 (1.1)
Alcohol 21 (1)
Alucinógenos 12 (0.5)
Antecedentes maternos  
Diabetes 129 (6)
DM tipo I 5 (3.9)
DM tipo II 3 (2.3)
Diabetes gestacional 121 (93.8)
Enfermedad renal 13 (0.6)
Hipertensión arterial 265 (12.4)
Obesidad 88 (4.1)
Alteraciones del líquido
amniótico 55 (2.6)
13/55
Polihidramnios (23.6)
42/55
Oligohidramnios (76.4)
Tabla 2. Características sociodemográficas y clínicas de las madres

CONCLUSIÓN.

Finalmente logramos revisar distintos artículos científicos en los que se mencionaron


los distintos factores socioeconómicos determinantes de malformaciones, y de igual
manera se estudiaron estadísticamente estos mismos denotando relevancia en mayor
parte de ellos y descartando aquellos que no tuvieron impacto significativo como es el
caso del tabaquismo, en la que se demostró que existía relevancia alguna en
comparación de los casos estudiados.
Por otro lado, se encontraron varios autores en la que concluyeron que la exposición a
pesticidas y el uso de químicos en agricultura tuvieron gran relevancia en la que Urgiles
P. la cual realizó un estudio exhaustivo en Quito, que el 51,9% de los casos de
malformaciones congénitas estaba relacionado a este factor, de igual manera,
estadísticamente con un OR 4,51, 95% según la Sociedad Paraguaya de Pediatría, y
Canals A. con un OR de 1,08, 95% (1,01-1,17). Este estudio es importante ya que se
relaciona directamente con la población de Sigsig por el motivo que más de la mitad de
ellos trabaja en Agricultura exponiéndose directamente a estos químicos.

Es muy importante mencionar que otro factor socioeconómico causante de


malformaciones congénitas es el nivel económico con una relevancia significativa con
un OR de 1,43, 95% según Baena P. y siendo apoyada por Urgiles P, que nos dice que
la procedencia de zonas rurales es un factor significativo teniendo un valor de p= 0,036
y según el autor nos explica que los que proceden de estas zonas un 87,7% de los
pacientes son de estratos económicos bajos y asociándose a la población de Sigsig ya
que se consideran zona rural en comparación de la ciudad de Cuenca.

De igual manera la escolaridad de la madre resultó ser un factor importante debido a


que la mayoría de las madres residía en zonas rurales y por lo tanto no contaban con
niveles educativos apropiados, viéndose afectados en cuanto al cuidado del embarazo
como lo dice Masapanta E. en la que relaciona las malformaciones con el consumo de
folato con un OR de 0,38 y el consumo de hierro con un OR de 0,39 siendo un factor de
protección según la tabla de interpretación de Odds Ratio. De igual manera siendo
apoyada por la Sociedad Paraguaya de Pediatría con un OR de 3,44 95% (1,49 –
8,33).

DISCUSIÓN

Se encontró que hubo un desacuerdo entre el tabaquismo como factor socioeconómico


causante de malformaciones congénitas entre los autores Masapanta E. y Canals A.
debido a que Canals A no encontró una relación significativa entre estos, sin embargo
Masapanta afirma que el tabaquismo afecta directamente en las malformaciones
congénitas, esto se puede explicar a que el estudio de Canals se realizó en Chile y
Masapanta en Ecuador, pudiendo tener diferentes explicaciones como políticas de
salud, mayor desarrollo económico y social en Chile, etc. Sin embargo, ambos autores
concuerdan en que el grado de educación de la madre no tiene asociación con las
malformaciones congénitas.

Limpia Concepción Ojeda, Stela Benítez Leite en la presente investigación plantean


que los factores socioeconómicos más relevantes en San Lorenzo Paraguay es la
exposición de la madre a plaguicidas y la existencia de malformación congénita en el
niño, siendo los tipos de exposición analizados, el uso de contenedores de plástico de
agroquímicos vacíos para almacenar el agua utilizada es por ese motivo que las
madres que desarrollaron actividades agrícolas durante el mes antes de la concepción
y el primer trimestre de embarazo mostraron incremento en el riesgo de defectos del
sistema nervioso y múltiples anomalías. Por otro lado, analizando lo que plantea Grecia
Espinoza Ortiz nos da a conocer que los factores de riesgo con mayor incidencia son
factores físicos, edad materna, controles prenatales inadecuados y hábitos nocivos
como el fumar y el drogarse

En el artículo de investigación escrito por la Dra. Susana Mejía Mesa y compañía nos
habla sobre como las malformaciones renales congénitas representan una causa
importante de morbimortalidad en población pediátrica, inicialmente, debido a la alta
incidencia de las anomalías congénitas del riñón y del tracto urinario, pero también ya
que son la principal causa de enfermedad renal crónica en los niños con
malformaciones severas. Dentro de los factores de riesgo modificables, la obesidad
materna no se comportó como factor de riesgo, otra variable modificable fue el
tabaquismo, el cual, en el presente estudio, mostró una tendencia a comportarse como
factor de riesgo, pero no alcanzó significación estadística. Por otra parte, en el artículo
perteneciente a la Doctora Priscila Urgiles García clasificó a las malformaciones
congénitas por aparatos y sistemas, las más prevalentes fueron las craneofaciales con
26%, luego neurológicas con 21%, la anomalía urogenital más común fue la
criptorquidia con el 13%. Los factores más frecuentes encontrados en este estudio fue
la edad materna de 25 a 34 años, el nivel socioeconómico bajo, con una relación
significativa entre malformaciones congénitas y prematuridad, la procedencia rural y la
baja paridad.
RECOMENDACIONES.

• Las malformaciones congénitas se han transformado en la segunda causa de


muerte de recién nacidos, es por ello que el personal debe estar capacitados para la
recepción y atención de los recién nacidos y se pueda brindar una detección y
temprana atención de la malformación presente, a la vez poder determinar la causa,
complicaciones o consecuencias de las mismas.
• Al analizar el factor social en el que se encuentran las personas, el gobierno
debería implementar vacantes de empleo y programas sociales los cuales ayuden a las
personas a mejorar su calidad de vida y por lo tanto tengan mejores recursos para sus
tratamientos y a la vez un mayor acceso a información para prevenir las
malformaciones congénitas en el embarazo.

• Se recomienda generar programas dirigidos a las personas en edad fértil, en


especial a las personas que están expuestas a alcoholismo, drogadicción o
tabaquismo, de tal manera que se cree una idea clara del daño que produce durante el
embarazo.

• Mejorar las unidades de salud, de acuerdo a la complejidad de los diagnósticos,


de tal manera que exista un manejo correcto de las diversas patologías.

• Se deben implementar programas educativos los cuales informen acerca del


control prenatal, generar una atención especial en la detección precoz y abordaje de la
embarazada; así como generar conciencia en el personal sobre la medicación durante
la gestación

También podría gustarte