Está en la página 1de 42

LA AUTORIDAD EN

LA FAMILIA

16 de agosto de 2012
Lic. Ma. Elena Rosales Pérez
Etimológicamente
Auctor: “Autor, creador”
Itas: “Calidad”

Real Academia Española:


*Potestad, facultad, legitimidad.
*Poder que gobierna o ejerce el mando de
hecho o derecho.
• La autoridad educativa es el medio para
impulsar a los hijos hacia su plenitud
como personas, lo que supone como
punto de partida la ejemplaridad de los
educadores.
• La autoridad educativa no necesita
nombramientos ni reconocimientos
legales. El genuino educador no “posse”
autoridad, sino que “es” autoridad.
– Educador = cualidad
– Educando = necesidad
• Para que la autoridad paterna sea
realmente educativa, ha de tener presente
en todo momento su finalidad de servicio,
para no caer por exceso o por defecto en
desviaciones (autoritarismo -
permisivismo)
• Los padres tienen y deben ejercer la
autoridad sobre sus hijos, entendiéndola
como un servicio que se ejerce por amor a
ellos:
– No tener miedo
– Poner reglas y límites
– Preparar para vivir en
la realidad
• El tener autoridad y ejercela son
cuestiones distintas:
– Tenemos autoridad sobre los hijos por el sólo
hecho de ser sus padres.
– Para ejercer la autoridad se necesita
• Comunicación padres – hijos
• Aprender sobre cada etapa de los hijos
• Ser congruentes
• Porque se quiere a los hijos
hay que educarlos,
haciéndoles saber que sus
padres estaremos
pendientes de su
desarrollo, les daremos lo
mejor y esto incluye que
aprendan a obedecer, a
seguir reglas, a cumplir con
sus deberes.
• Así influimos de manera
positiva, actuamos con
carácter educativo,
utilizando la autoridad,
ya que de ello depende
gran parte de la
seguridad, desarrollo y
equilibrio emocional de
los hijos.
• Para el buen ejercicio de
la autoridad:
– Informarnos
– Pensar antes de actuar
– No hagamos cosas de las
que podamos arrepentirnos
• En la autoridad entendida como servicio
se combina el respeto y la exigencia; los
estímulos y la libertad, y se manifesta con
detalles de ejemplo y sugerencia, de buen
humor y de firmeza, dando algunas
explicaciones sin hacer que el no haga las
cosas si no se le explica, siendo flexibles,
pero tampoco cediendo o riéndose, con
esto se gana prestigio ante los hijos.
AUTORIDAD DE
LOS PADRES

LIBERTAD -
RESPONSABILIDAD
¿En qué consiste la autoridad
como servicio?
• En sostener y ayudar a
crecer a los hijos
• Desarrollar en nuestros hijos
actitudes que puedan
favorecer la relación con
ellos
• Que los hijos se vayan
haciendo cargo de sus
propias responsabilidades
• La educación, el amor y la autoridad
educativa son exigentes porque buscan lo
mejor para el hijo, porque se descubre
precisamente en él, la posibilidad de
mejora.
• Ser exigente
• Con cariño
RESPONSABILIDAD
• Serenidad
• Buen humor
Actitudes que dificultan el
ejercicio de la Autoridad:

• Bromear
• Indecisión
• Rigidez
• Incongruencia
• Ser influenciable
• Contradicciones entre los padres
Para mejorar el ambiente y
la autoridad en la familia:

• Esforzarse por vivir en armonía


• No discutir frente a los hijos
• Al hablar ante los hijos, deben estar de
acuerdo ambos
• Respeto absoluto
• Reforzar la autoridad del otro
Estilos de autoridad
Estilos permisivo o
sobreprotector

• Consideran que los hijos son buenos y saben qué tienen


que hacer.
• Hay que darles todo lo que piden, especialmente aquello
que los padres no pudieron tener.
• Tratan de evitar que sus hijos se enfrenten a las
dificultades de la vida, y van quitándoles obstáculos.
• En los conflictos, los hijos siempre salen ganando.
• No hay una orientación dada por los padres, los hijos
crecen sin pautas de conducta.
Consecuencias educativas
• Al no tener un código de
conducta marcado, los hijos
no suelen tener referentes, y
por tanto, no saben a qué
atenerse.
• Les faltan hábitos de
esfuerzo, de trabajo para
ponerse a la realización de
un proyecto personal.
Tienden a la labilidad (poco
estable, poco firme en sus resoluciones)
emocional.
Estilo autoritario
• La razón es siempre de los padres.
• Consideran que el respeto de los hijos proviene
del temor
• Los padres imponen las soluciones en los
conflictos que se plantean.
• Los padres dirigen y controlan todo el proceso
de toma de decisiones.
• Critican a la persona ("eres un inútil"), no las
acciones de la persona, lo que genera una baja
autoestima.
Consecuencias educativas

• Pueden generar en los hijos


sentimientos de culpabilidad ante la
imposibilidad de no cumplir los deseos
de sus padres.
• Favorecen sentimientos de
agresividad, de odio, al no sentir los
hijos la suficiente autonomía personal.
• Potencian conductas engañosas en
los hijos para poder pasar el control
de los padres.
Estilo cooperativo
• Los padres consideran que se pueden equivocar en las
decisiones como cualquier ser humano.
• Buscan y potencian que los hijos puedan aprender
autónomamente y que saquen lo mejor de sí mismos.
• Ayudan en la búsqueda de soluciones equidistantes del
abandono y de la sobreprotección
• Consideran que los problemas son un reto para la
superación personal.
• Las relaciones entre padres e hijos están presididas por
el respeto mutuo y la cooperación.
Consecuencias educativas
• Desarrollan en los hijos el
sentido de responsabilidad para
que asuman las consecuencias
de sus actos.
• Inducen en los hijos habilidades
de trabajo en equipo.
• Los hijos aprenden actitudes de
cooperación, de toma de
decisiones y respeto por las
Cuestionario
reglas
Fases del ejercicio de la autoridad

1. Conocimiento de las metas comunes que tienen los


miembros que forman el grupo.
2. Comunicar y consensuar con los otros miembros lo que
quiere conseguir quien ejerce la autoridad.
3. Cumplir y hacer cumplir las metas marcadas y
consensuadas.
• Prescindir de las fases puede dar lugar a
deformaciones de la autoridad.
• Cuando se prescinde de comunicar y
consensuar entre los miembros las normas,
surge el autoritarismo -ejercicio arbitrario de la
autoridad-
• Cuando no se cumplen ni se hacen cumplir las
normas marcadas y consensuadas, se instala el
abandonismo -la renuncia a la autoridad-
• La autoridad se mantiene o se recobra por
el prestigio.
• Esta afirmación es equivalente a la de
"educamos por lo que somos". Es decir,
por la congruencia entre lo que somos, lo
que hacemos y lo que decimos.
¿Cómo se tiene prestigio
con los hijos?

• Por el buen humor • Cuando los padres


• Por la serenidad van por delante en lo
• Por la paciencia que exigen de sus
hijos
• Por mantener una
línea de actuación • Cuando se fomenta el
prestigio del otro
• Por el interés con que cónyuge
se sigue el estudio y
los problemas de sus
hijos
La autoridad de los padres se refuerza
cuando…
• Hay acuerdo en como • Ser firmes cuando sea
educar a sus hijos necesario
• Se apela al • Se presta atención al
razonamiento, al diálogo buen comportamiento
• Se llega a acuerdos en • Se explica con
temas puntuales con los razonamientos por qué
hijos los corriges
• Se evita el sermonear • Se le da la suficiente
reiterativo porque suele autonomía y libertad
tener un efecto contrario
al buscado Cuestionario
La disciplina y los límites
Disciplina
• Discípulo
– Aprendizaje de hechos y habilidades
concretas
– Identificación con el guía, sea el padre o el
maestro
– Incorpora a su vida los valores del maestro
Principios disciplinarios
1. Enseñar la disciplina, o control interno, requiere
tiempo, paciencia y confianza en lo que el niño
o joven hace.
2. Es preciso saber qué esperan unos de otros, lo
que es aceptable o no lo es. Hay que
manifestar explícitamente normas básicas
3. Convenir, de común acuerdo, los límites y las
responsabilidades del niño y del adolescente.
4. Las expectativas y los límites explícitos y
coherentes contribuyen a formar la estructura
externa que los adolescentes necesitan, y que
es anterior a la autodisciplina.
5. Crear un ambiente estable y previsible.
Obediencia
• Acepta, asumiendo como decisiones
propias, las de quien tiene y ejerce la
autoridad, con tal de que no se opongan a
la justicia, y realiza con prontitud lo
decidido, actuando con empeño para
interpretar fielmente la voluntad del que
manda.
• Que los niños pequeños
obedezcan como
consecuencia de
haberlos mandado bien. • Con los hijos a partir de
• Enseñar a los niños a los 10 años, intentar
reconocer a las diferentes explicar algunos de los
autoridades que deben motivos que existen para
obedecer cumplir con lo mandado.
• Intentar dar una • Razonar con los
información muy clara a adolescentes para que no
los pequeños con el fin intenten buscar excusas
de que sepan o pasar la
exactamente lo que responsabilidad de
deben hacer cumplir a otra persona
• Explicar a los
adolescentes la falta de
justicia que supone decir • Ayudar a los jóvenes a
que uno va a cumplir y reconocer a las personas
luego no cumplir. que, de hecho, están
• Explicar a los jóvenes lo obedeciendo.
que significa la • Intentar no insistir en
responsabilidad personal, conductas secundarias,
de tal manera que si no con el fin de poner mayor
va a cumplir, sabe que empeño en los temas de
debe indicárselo a la especial relevancia para
autoridad competente. la edad correspondiente
• Si tengo que utilizar
castigos en algún
momento, intento lograr
que sean lo más
educativos posible.
Diseño de límites

Consecuencia
Valor Límite
lógica
• Selección de conducta
1° • ¿Por qué esa conducta?

• ¿Qué valor existe?


• ¿Qué he realizado?
3° • ¿Qué resultados he obtenido?
• Aplicando las consecuencias lógicas: ¿Qué
4° voy a hacer?

• ¿Cómo plantearlo por anticipado?


• ¿Qué haré si no se da la conducta acordada?


6° • ¿Qué haré si se da la conducta acordada?
Bibliografía
• Modelo Nacional de Educación Familiar, tomo I y II
• Escuela de Padres en la Comunidad, Excelencia Educativa, sesión
6
• Cuestionario de caracterología.
• Modelo de Educación Familiar, módulo 2.
• Autoridad sin castigo, Guía para padres y educadores. Enrique Díez
Fernández. Ed. Trillas
• El Reto en la educación de los hijos, compendio de pedagogía
familiar. Marcela Cavaría Olarte. Ed. Trillas
• La educación de las virtudes humanas y su evaluación. David
Isaacs. Ed. Minos III Milenio
Sugerencias bibliográficas sobre autoridad:
• Pedagogía con afecto, el arte de educar con amor. María Augusta
Sánchez Rossini. Ed. Diana
• Normas educativas para padres responsables. Nan Silver. Ed. Oniro

También podría gustarte