Está en la página 1de 24

1

Introducción

Los beneficios generados por las inversiones van más allá del rendimiento económico
que pueda ofrecer a los empresarios, también con lleva al cumplimiento de una
Responsabilidad Social, adquisiciones de activos, generando una mayor rentabilidad y
la disminución de desempleo. Son el claro ejemplo de una estabilidad económica en el
país.

Ya que en el actual entorno de crisis que existe en los mercados financieros ha


provocado en los últimos meses pérdidas para muchas empresas, incluso llegando a la
quiebra de algunas de ellas, es por ello que las decisiones de inversión se han convertido
en las más difíciles de tomar tanto para la grande, mediana y pequeña empresa.

En este sentido mientras más capitales sean colocados en un Estado implica que existe
confianza en el retorno de los recursos; estudios realizados recientemente indica que la
inflación es controlada actualmente e informan que el riesgo país es mínimo inclusive es
la vía por excelencia del Gobierno para obtener ingresos públicos aplicando los
procedimientos respectivos de percepción de tributos.

Debido a esto la necesidad de efectuar una planeación financiera minuciosa que nos
permita contar con la suficiente información financiera antes de efectuar la inversión de
nuestros recursos, y que nos ayude a evaluar de forma práctica de entre diversas
opciones de inversión o incluso a efectuar un análisis previo donde seamos capaces de
proyectar con el menor margen de error los resultados que obtendremos al iniciar un
nuevo proyecto de inversión, pueden representar la clave que marque la diferencia entre
una inversión exitosa de nuestros recursos o la perdida de nuestro patrimonio o quizás el
endeudamiento excesivo de nuestra empresa y la incapacidad para hacer frente a estas
obligaciones; este trabajo pretende una guía que ayude a identificar de forma sencilla y
practica los principales aspectos a considerar para efectuar dicho análisis.
2

Tema:
Evaluación de las inversiones financieras para mejorar la rentabilidad de Empresa
“FYPMO” S.A.

Planteamiento del problema:


Siendo que la empresa “FYPMO S.A.” está luchando por ser más eficientes y tener
mayor participación en la industria, para lograr esto la organización necesita un
crecimiento constante lo que la obliga a canalizar sus recursos financieros a diferentes
áreas; en la empresa FYPMO S.A. la finanza juega un papel muy importante dentro de
la planeación de la misma ya que el objetivo será maximizar el patrimonio de la
empresa. Actualmente contamos con un incremento financiero, gracias a ello podemos
realizar crecimientos de nuestra empresa para ello:
 La empresa espera lograr rendimiento a futuro por medio del interés ganado,
mediante inversiones realizadas.
 Obtener una ganancia sobre el importe invertido a corto, medio o largo plazo
que nos permita comparar el coste de la finalización de nuestra inversión.
 Contratar personal capacitado para llegar al objetivo trazado, basándose en
reglamentos pertinentes para dicha acción; ligado a normas que estarán sujeto
nuestro personal establecidas por las leyes superiores.

Formulación:
¿De qué manera generamos rentabilidad para el crecimiento de la empresa “FYPMO”
S.A.?
Objetivos:
Objetivo general
 Establecer una utilidad con inversión estratégica de los accionistas, para el
crecimiento de la empresa FYPMO y económico del País, generando una
rentabilidad competitiva.
Objetivo especifico
 Analizar las decisiones de inversiones e interés generado a corto, medio o largo
plazo, mediante previa investigación midiendo el monto generado hasta el
momento, así mismo dar a conocer el valor futuro de nuestra inversión y la
ganancia generada.
3

 Evaluar la estructura laboral correcta y las necesidades de la empresa, con


normas establecidas y dando a conocer a nuestros colaboradores los derechos y
deberes a los que están sujetos.

 Incorporar un adecuado registro contable para llevar un proceso correcto,


verificando mensualmente los datos y las ganancias respetivas, según lo trazado
al inicio del periodo.

Justificación

La empresa FYPMO S.A. Se fundamenta en poder realizar una buena práctica legal,
contable y financiera para obtener un interés de nuestra inversión y así poder palpar
nuestras ganancias mensualmente; mediante el cual nuestros colaboradores podrán
sentirse satisfechos de las cifras obtenidas tanto para nuestra institución como para
ellos.

Como estudiantes de contaduría pública creemos en nuestra capacidad de lograr


nuestros objetivos trazados en la presentación de este proyecto, no solo porque tenemos
el conocimiento si no porque nos comprometemos a elegir minuciosamente la mejor
decisión.

1.5.2. Teorías Generales (Objeto de estudio)


KARLA estas son tesis realizadas por x personas aquí debes detallar
cual es la finalidad por la cual el o ella realizo dicho análisis, detallar
datos de la persona en cuestión fecha y país puede ser de dos o tres
personas nada mas

1.5.3. Teorías sustantivas (Campo de acción)

Hipótesis:
General
Se desarrolla un proyecto de inversión, buscando la mejor alternativa de manera segura
y rentable con menos riesgo de pérdida y generando una ganancia establecida o que
sobrepase dicha cifra.

Especifica
4

 Se podrá ver el valor del interés ganado en periodos del año y así demostrar
nuestra ganancia obtenida cada mes.
 El análisis de la rentabilidad lo lograremos en base del interés generado por el
tiempo trascurrido.
 Se espera el apoyo y el mayor esfuerzo de todos los colaboradores en este
proyecto presentado.
Variable:
Variable indirecta
 Inversiones financieras
Variable directa
 Mejorar la rentabilidad de la empresa.
 Obtener un interés por la inversión realizada.
 Mensual izar las ganancias obtenidas.
Marco referencial

Marco teórico

Inversiones. Interpretación económica - financiera 

Las inversiones son necesarias para el crecimiento y fortalecimiento de cualquier


economía, por ende, tanto los sistemas económicos como los tributarios deben
promover la ejecución de las mismas en su jurisdicción, mediante estrategias que se
vislumbren como atractivas para los sujetos poseedores del capital. En este sentido, la
inversión, según McGrath y MacMillan (1999), deberá considerar cuántos ingresos son
necesarios para alcanzar los beneficios esperados, aunado a que egresos pueden
disminuirse.

Ahora bien, es importante destacar, refiere Gitman (2003), que este término puede tener
dos connotaciones según se refiera a una economía privada o pública. En el primer caso
se entiende como inversión privada la disposición de cualquier porción de dinero sin
afectación, con el objeto de incrementar la cantidad de bienes productivos en una
economía privada, sea o no empresaria. 

En el segundo caso, representa la suma de inversiones privadas en un país,


conjuntamente con los fondos públicos que los gobiernos destinan a la adquisición de
bienes productivos, entre otros. Ahora bien, no es posible divorciar ambos términos del
todo, dado que, en el plano macroeconómico, señala Pérez (2001), “Keynes, demostró
el papel multiplicador de las inversiones en la economía, a través del consumo”. 
5

Evidenciándose así una interrelación económica cíclica entre los actores empresa,
consumidor, Estado y comunidad, donde una fracción del efectivo recibido en la
organización por parte del cliente es destinada al Estado vía pago de tributos, el cual a
su vez regresa a la comunidad mediante la efectiva realización del gasto público y a la
entidad por créditos o apoyos gubernamentales. 

Partiendo de los supuestos anteriores, la inversión es el uso de factores de producción


para generar bienes de capital que satisfagan las necesidades del consumidor;
independientemente de su carácter público o privado, en menor o mayor escala
económica. 

Ésta se centra en la colocación de capitales, por un grupo de personas quienes tienen


como objetivo percibir recursos a través del cumplimiento de requerimientos del sector
hacia el que dirigen y coordinan sus esfuerzos. 

Por otra parte, es importante resaltar que el significado de inversión no sólo se distingue
en el ámbito público o privado, también presenta diferencias entre el punto de vista
económico y el contable. Llaman la atención los criterios descritos por Mochón (2001),
quien señala que en el ámbito económico la inversión es un cambio de producción
ventajoso, vale decir, el dirigir una parte de las potencialidades de la empresa, a algo
diferente a la actividad inmediata para mejorarla. 

Sin embargo, para el mismo autor, desde el punto de vista contable, la inversión es una
erogación cuyos efectos se extienden luego del periodo económico, excediéndose los
límites proyectados de la cuenta. Las definiciones económica y contable se superponen
en cierto modo, siempre que se asimile los términos producción y tiempo de ejecución.

Indudablemente, resulta fundamental establecer las divergencias existentes entre el


enfoque económico y contable para obtener un perfil más claro del significado de
inversión. Para lograr tal compresión es imperioso precisar los siguientes aspectos: en
principio, durante la implantación de un equipo nuevo intervienen inevitablemente
gastos accesorios (ensayos, instalación, entre otros). 

En la contabilidad estos egresos son considerados gastos, en cambio en economía son


una inversión. Posteriormente, en la transformación de un equipo, se generan gastos que
desde el enfoque contable no añaden valor a la inversión en contraposición al enfoque
económico que opina lo contrario.

A pesar de la disparidad superficial existente de ambas posiciones, éstas se


complementan, ya que, si bien las inversiones representan un gasto desde el punto de
vista contable para los empresarios, posteriormente serán ingresos obtenidos mediante
una inversión como lo establece la teoría económica. Por lo tanto, el aspecto económico
y contable se encuentra estrechamente interrelacionado, conformando las bases que
sustentan cualquier operación de inversión.

Entre los tipos de inversión más importantes se deben distinguir: la inversión en bienes
y la inversión en capital humano o intelectual. La primera es la más utilizada por las
organizaciones, y es además la más estudiada, sobre todo en lo que refiere a su
rentabilidad y valoración. 
6

La inversión en capital humano o intelectual es aquella realizada según Gitman (2003)


antes, durante y después de la producción. Ésta se refleja en las investigaciones que
realizan las grandes empresas en sus laboratorios, sobre todo las químicas y
electrónicas. Igualmente se observa en la formación y perfeccionamiento que se le
suministra al empleado para maximizar su eficiencia. 

Una de las decisiones de mayor trascendencia que enfrenta el empresario, es la que


atañe a las inversiones, ya que por lo general en ellas se compromete un capital
significativo con la finalidad de generar rendimientos futuros, que permitan no sólo
recuperar lo invertido, sino también obtener utilidades satisfactorias. 

En un sistema económico como el actual, la supervivencia de las organizaciones


requiere que éstas produzcan utilidades, pero al tratar de llevarlas al máximo en un corto
plazo se presenta una visión especulativa la mayoría de las veces negativa para el
desarrollo integral de la organización a largo plazo.

Sin duda las utilidades son fundamentales, pero el afán de maximizarlas impide que el
inversionista se percate de ciertos desembolsos aparentemente no necesarios,
relacionados con el fin de obtener o conservar equipos de óptima calidad, mano de obra
calificada e información suficiente y oportuna del mercado. 

Por tanto, el empresario debe buscar el crecimiento de su inversión, el cual establece


Kourdi (2008) se mide en relación con lo que el mercado está dispuesto a pagar por la
Organización, en caso de ponerla en venta. Es decir, en la medida en que el mercado de
clientes ofrezca más dinero por el negocio, en esa medida los ingresos serán mayores y
la inversión será recuperada.

Todo proyecto de inversión debe ser expresado en cifras y valorado. Esta estimación
debe presentar varias cualidades, como, por ejemplo: las comentadas por Cervantes
(2000):

(a).- Será exhaustiva.

(b). - Permitirá la elección entre varias soluciones.

La valoración será exhaustiva cuando se revisen todos los conceptos de gastos y demás
partidas contables de la misma naturaleza, estando estos a su vez valorados
correctamente. Con respecto al segundo aspecto, cuando se presenta un proyecto de
inversión, es importante proponer varias formas de llevarlo a la práctica, entre los que se
pueda elegir la opción más viable. 

Partiendo de los supuestos anteriores, siempre existe una alternativa inicial, que consiste
en la decisión de hacer o no el proyecto a través de un estudio de rentabilidad. Otra
opción es el análisis del costo de oportunidad, implicando rechazar las ventajas que le
ofrece una posibilidad al elegir otra. 

Como tercer planteamiento se presenta la opción de hacer comprar a terceros, éste se


refiere al análisis acerca de que causaría menores egresos sin invertir dinero dentro de la
misma empresa para la elaboración de bienes o acudir a un ente externo para que
cumpla dicha operación. 
7

A partir de la valoración de la inversión el emprendedor comienza a tomar decisiones


trascendentes con respecto a las posibles erogaciones que posteriormente deba realizar.

Existen tres decisiones básicas, según Coss (2003): decisión de financiamiento, decisión
de inversión y decisión de dividendos o reparto de utilidades. Éstas se encuentran
estrechamente relacionadas y puede decirse que actúan de forma sinérgica, donde el
funcionamiento de una afecta al resto bien sea de forma negativa o positiva.

A la empresa fluyen fondos provenientes de deudas con terceros y de recursos propios.


Estos fondos se invierten básicamente en capital de trabajo que está conformado por el
efectivo, cuentas por cobrar e inventarios, activos fijos y otros activos. Dentro del
patrimonio y los activos fijos están las inversiones operativas; otros activos incluyen
inversiones complementarias a largo plazo, con el objetivo de suministrar otros
ingresos.

Para Coss (2003) la decisión de financiamiento conduce al aprovechamiento de las


ventajas que puede deparar el uso adecuado del endeudamiento siempre y cuando el
costo del interés es inferior al rendimiento de la organización. 

El endeudamiento es una fuente externa de recursos que como tal puede resultar
beneficiosa o no, se deben considerar los intereses sobre los cuales se lleve a efecto
dicha operación, ya que dicho aspecto juega un papel determinante, dado que, si son
menores a la utilidad de la empresa, habrá sido una buena determinación; sin embargo,
si llegara a ocurrir el caso contrario estos intereses incurrirán en el aumento de las
pérdidas.

Por su parte, la decisión de dividendos determina el monto a invertir de las utilidades


generadas, disminuyendo o aumentando las necesidades de financiamiento con terceros
o entidades financieras. 

Asimismo, la decisión de inversiones implica balancear adecuadamente lo asignado a


capital de trabajo, y lo aplicado a activos fijos y otros activos, orientados a producir
renta. De acuerdo al porcentaje en que se incurran en la inversión para la formación de
capital y sus activos, estos estarán disponibles en un momento determinado; para
solventar alguna situación imprevista ocasionada bien sea por falta de liquidez u otra
circunstancia.

La magnitud de las inversiones origina costos fijos que permitan incrementar utilidades
operativas en mayor proporción que el aumento porcentual en ventas. Sin embargo, en
caso de que la empresa disminuya sus ventas, los costos fijos tendrán un efecto
desfavorable en las utilidades. 

Liquidez Vs. Rentabilidad, es el dilema que continuamente afronta el profesional


encargado de las finanzas de una empresa. En este sentido, se presentarán ocasiones
donde será necesario sacrificar rentabilidad en aras de la liquidez o viceversa.

Proceso de preparación y evaluación de proyectos

A través de este proceso se estudia la factibilidad de un proyecto, éste permite


determinar si es conveniente o no el establecimiento de una organización, y si ésta ya se
8

encuentra en marcha, establecer la conveniencia de un programa de expansión,


renovación o diversificación. Este proceso consta de dos etapas, según lo refiere
Cervantes (1998):

(a). - Generación de ideas y estudios preliminares.

(b). - Estudios de factibilidad.

La primera etapa se centra en el estudio de los problemas que se pueden presentar, las
razones y objetivos que sustentan la idea que se pretende llevar a cabo y una estimación
de las limitaciones, requerimientos y disponibilidad de datos, así como monto
aproximado de la inversión, tamaño del mercado, competencia y aspectos legales.

El estudio de factibilidad comprende la posibilidad comercial, técnica, organizaciones,


legal y financiera de la inversión. Se sustenta en investigaciones de mercado que
analizan las características técnicas del producto, la oferta, la capacidad instalada
existente, además de la potencial; así como la demanda, que está enmarcada en el
mercado que se desea cubrir, analizando aspectos, tales como: el comportamiento del
consumidor, precio y relación a su vez la estimación del consumo tanto actual como
futuro. 

Igualmente, se basa en un estudio técnico que tiene por objeto suministrar información
que permita cuantificar el monto de las inversiones actuales, futuras; adicionalmente los
costos de operación para cada uno de los periodos correspondientes a la vida útil del
proyecto. 

Adicionalmente, incluye varios puntos a revisar, como son: la localización, tamaño e


ingeniería del proyecto, los cuales garantizan de una forma aproximada la ubicación,
cantidad de maquinaria a utilizar, materias primas e insumos que serán necesarios para
la consecución del proyecto. 

Por otra parte, este estudio se vale del análisis legal y organizacional, así como del
estudio financiero; haciendo especial énfasis en los aspectos legales, como tipo de
sociedad, normas sobre localización, cargos y estímulos tributarios, permisos y patentes,
condicionan el inicio o funcionamiento de la empresa. 

Mientras que el estudio financiero es fundamental, ya que éste investiga toda aquella
información adicional que no suministran los estudios previos y son esenciales para
determinar la rentabilidad del proyecto; tal es el caso de las fuentes y condiciones de
financiamiento.

Como se puede inferir, las decisiones respecto al presupuesto de inversiones son


extremadamente importantes para cualquier entidad económica, puesto que
generalmente exigen la realización de gastos de considerable cuantía, que tendrán un
efecto decisivo en la rentabilidad de la empresa durante muchos años. 

En todas las organizaciones la necesidad de recursos para inversiones suele exceder de


los fondos disponibles, por lo que debe establecer un procedimiento de clasificación de
los proyectos alternativos. 
9

Estas colocaciones en efectivo dan lugar a la existencia de activos fijos, como: terrenos
y edificios, instalaciones y maquinarias, entre otros. Hinojosa y Alfaro (2000)
mencionan que se debe preparar un proyecto para los próximos 10 años, que deberá
tener carácter de firme para el primer y segundo año, flexible para los tres siguientes y
provisional para los últimos cinco años, considerando las necesidades del proyecto, así
como la depreciación de los activos, la cual va a ir disminuyendo el valor de los
mismos. 

Al realizar el presupuesto de las inversiones deben considerarse, según el precitado


autor, los siguientes métodos de clasificación de proyectos:

(a). - Plazo de recuperación

(b). - Valor actual neto.

El plazo de recuperación de la inversión se utiliza frecuentemente, ya sea solo o en


unión con la técnica del valor actual neto, los inversionistas están muy interesados en el
tiempo en que recuperaran su inversión, tal y como lo afirman Brandenburger y
Nalebuff (1999). 

En la medida en que esta información se maneje y se conozca el lapso en el que el


patrimonio estará disponible nuevamente para otras finalidades, el proyecto será
aprobado. De acuerdo con este método todos los proyectos que cumplan los requisitos
de recuperación se aceptan para su ulterior consideración y aquellos que no, son
rechazos. 

Este es un procedimiento que construyó sus bases en el factor tiempo, dado que el
proyecto tendrá mayor probabilidad de ser aceptado si es de rápido rendimiento, y por el
contrario, si es un plazo superior al estimado por los gerentes interesados, éste no será
ejecutado. 

El valor actual neto, esta metodología se basa en el flujo de efectivo actualizado según
lo refiere Hinojosa y Alfaro (2000). Éste considera la duración total del proyecto y tiene
en cuenta el valor temporal del capital. Es de uso muy frecuente, generalmente con el
criterio del plazo de recuperación de la inversión señalado anteriormente. Realizar los
presupuestos de las inversiones supone establecer un reparto de tiempo tanto de las
inversiones mismas, como su financiación. 

Una inversión, de acuerdo a los autores precitados, puede seguirse desde el punto de
vista presupuestario de tres maneras: bien sea por la fecha de asignación, por la fecha o
fechas de pago, por la fecha o fechas de recepción. La fecha de asignación se refiere al
compromiso que pueda dar lugar al primer desembolso. El mismo fundamenta su
importancia en diferentes sucesos como que, todo compromiso implica un desembolso
financiero, del mismo modo el compromiso no puede cancelarse más que a través del
pago del débito, las asignaciones deben presentarse en orden cronológico.

Las fechas de pago se escalonan como método para facilitar la consecución de la


inversión, a lo largo de su realización. Las fechas de recepción se encuentran de último
lugar. Señala el precitado autor que estas fechas marcan las diversas etapas del acuerdo
establecido con el proveedor respecto a la entrega del bien de inversión de que se trate.
10

Por ende, son las más importantes ya que se definen cuando se está en la fase final del
proyecto, por lo general son una erogación destinada a la liquidación de las cuentas.

Como complemento, es fundamental señalar que los presupuestos deben ser llevados
bajo ciertos controles, técnicos y financieros; del mismo modo, deben estar divididos en
periodos de tiempo, tales como: bimestral, trimestral o semestralmente, según las
necesidades de los gerentes que estén a cargo de la toma de decisiones. 

Para lograr los objetivos que persiguen en toda inversión es necesario fijar controles
sobre tres aspectos claves, como los son, según establece Coss (2003), el control del
presupuesto, el control de la financiación y el control de la rentabilidad.

El control del presupuesto permite mantener la cohesión del programa emprendido y


evitar el incumplimiento de los lineamientos del plan establecido. La supervisión de las
asignaciones determinadas permite, en caso que los recursos sean insuficientes, ir
retrasando el programa a lo largo de un periodo más amplio.

Esto, con la finalidad de generar conocimiento del desenvolvimiento de la empresa para


determinar si permanece dentro de los límites aceptables de desviación, y también
juzgar la eficacia de las diferentes partes que intervienen. 

Sobre la base de las ideas expuestas, se afirma que mediante el control los empresarios
pueden medir el comportamiento de su inversión, si efectivamente está siguiendo el
rumbo preestablecido y comprobar si los empleados cumplen con las responsabilidades
asignadas en la ejecución de sus funciones.

Por su parte, el control de la financiación implica el manejo de diferentes circunstancias


como el rechazo o retraso de otorgamientos de créditos, que pueden afectar seriamente
el desarrollo de los proyectos y que conllevarían a una revisión de los presupuestos para
su posterior ajuste; por consiguiente, se deberán buscar nuevos medios de financiación
para cubrir dicha situación o adaptar el programa de inversiones a los recursos
disponibles. 

Otro tipo de control es el de la rentabilidad, resultando de sumo interés, ya que a medida


que los rendimientos obtenidos sobre el capital sean administrados eficientemente, sean
redirigidos a áreas del proyecto que lo necesiten, se incrementaran las utilidades para el
próximo ejercicio económico. 

Las inversiones y la economía de opción:

Las inversiones son imprescindibles para la creación y crecimiento de las


organizaciones, éstas son por excelencia las que proporcionan los recursos tributarios
del Estado, es uno de los medios con los que cuenta este último para su desarrollo
económico y para el mejoramiento de sectores como el de la educación, la salud, la
seguridad, entre otros, ofreciendo por ende una mejor calidad de vida a sus habitantes. 

Las entidades económicas, al igual que los seres vivos, nacen, crecen, se desarrollan y
pueden desaparecer o mantenerse en el mercado. Por lo general nacen pequeñas, unas se
mantienen así por mucho tiempo, otras en cambio crecen aceleradamente, pero
paulatinamente se estacan, y existen aquellas que crecen progresivamente en el tiempo. 
11

Sin embargo, la sociedad, así como la tecnología, han ido estableciendo parámetros que
determinan su comportamiento incidiendo en la desaparición de unas y en la
perduración de otras. 

El aspecto tributario ha pasado a conformar una de las variables fundamentales en el


análisis que realizan los inversionistas, inclusive existen casos de empresas solidas en
diversos mercados que buscando alternativas de ahorro se trasladan a paraísos fiscales,
por la baja imposición que manejan. 

En tal sentido, la gerencia se vale de herramientas como la planificación tributaria o la


economía de opción para atenuar los efectos de la presión tributaria de la determinada
jurisdicción en la que se encuentre. 

Pérez (2008) comenta que esta práctica no persigue conductas ilícitas que desvíen el
espíritu de la norma tributaria, de hecho, nace cuando las disposiciones legales expresan
o manifiestan dos fórmulas jurídicas, que pueden tener procedimientos tributarios
diferentes, aun así, rigen el propósito que el contribuyente desea lograr. 

Una de las definiciones más acertadas en esta materia es la expuesta por Homes (2008),
quien citando a Rosembuj, señala que la economía de opción se sustenta en la selección
por parte del contribuyente de una alternativa establecida en la Ley, que involucra el
sacrificio de otra. Evidenciándose entonces un costo de oportunidad.

Por su parte señala Gómez (2008, pág. 460) “por razones de conveniencia económica,
se siguen otros caminos distintos a los previstos en la Ley, ésta ofrece la fórmula
jurídica que permiten conseguir una carga fiscal más ventajosa sin utilizar normas
jurídicas anómalas”.

Asimismo, no utiliza formas rebuscadas, insólitas e impropias, como explica Anzola


(2006). Por el contrario, son entidades de negocios transparentes, claras, abiertas, donde
el ahorro tributario no desvía la razón de ser de la organización ni es su único
propósito. 

En este sentido, para Bravo (2006), Fraga (2006) e Ibarra (2006), no existe ninguna Ley
que cuestione el comportamiento de una empresa o persona que seleccione un
tratamiento tributario lo favorezca sobre otro, siempre que el comportamiento
manifestado por el sujeto pasivo sea el establecido en el planteamiento en la hipótesis de
incidencia de la disposición fiscal.

Es por ello que si se evidencian todas estas premisas ninguna empresa puede ser
sancionada por la Administración Tributaria, en un proceso de determinación tributaria
o procedimiento de fiscalización, cuyo objetivo sea “medir la capacidad contributiva del
sujeto investigado” (Aranaga 2010, pág. 89); porque no está en contra de lo que ha
dispuesto el legislador, únicamente está aprovechando circunstancias contempladas en
las posiciones legales que le generan un ahorro, sin tener que desviarse del curso normal
y necesario de las actividades propias de la naturaleza de su negocio.

Ahora bien, García (2004) explica que la economía de opción tiene la posibilidad de ser
observada de dos enfoques:
12

(a) Desde el punto de vista del Ordenamiento jurídico

(b) Desde la perspectiva del contribuyente.

En el primero, es la Ley la que propone los beneficios al contribuyente o responsable.


Estos beneficios pueden ser explícitos o implícitos, presentando dos o más opciones
jurídicas con procedimientos impositivos distintos. 

Desde la perspectiva del contribuyente, está representada por la acción en concreto o


por el contrario, su evitación, impidiendo así el nacimiento de la obligación tributaria,
con el objetivo de no generar el quantum del tributo. Adicionalmente, implica asumir el
riesgo de seleccionar la iniciativa que le resulte más atractiva según sus necesidades
económicas, respetando en todo momento el principio de legalidad.

Es importante mencionar que la economía de opción, no tiene como fin último evitar el
pago de los tributos, ya que reconoce la necesidad de coadyuvar con el aporte a través
de los impuestos, tasas y contribuciones; traduciéndose estos aportes como ingresos
públicos encauzados a lograr la satisfacción de las necesidades del colectivo, como lo
refiere Jarach (1985), Sainz (1966), Valdés (1996) y Villegas (1993), entre otros
tratadistas reconocidos. 

Se concluye así que, para los inversionistas, la economía de opción representa una
estrategia que inclusive puede ser planificada y aplicada antes de concretar la asignación
de sus recursos, vale decir al momento de constituir una compañía, dependiendo de la
regulación de la figura puede optar por una sociedad de personas o por una de capital, a
su vez dentro de éstas existen sub-clasificaciones que también poseen su propio régimen
y por ende diferentes exigencias fiscales.

Por tanto, la economía de opción es un procedimiento que proporciona una amplia


visión del espectro tributario e implica una alta capacidad de análisis por parte bien sea
del gerente o del propietario del dinero, ya que deberá escoger entre varias opciones, las
cuales le ofrecerán distintos beneficios, pero estará en su capacidad de análisis, visión y
conocimientos financieros-tributarios tomar la decisión más acertada. 

Marco legal

LEY DE PROMOCION Y GARANTIA DE INVERSIONES

Ley No. 46. RO/ 219 de 19 de Diciembre de 1997

TITULO I

Del Ambito y Objeto de la Ley


13

Art. 1.- El objeto de la presente Ley es fomentar y promover la inversión nacional y


extranjera y regular las obligaciones y derechos de los inversionistas para que puedan
contribuir de manera efectiva al desarrollo económico y social del país, buscando la
generación de empleo, el uso adecuado de las materias primas e insumos nacionales, el
crecimiento de áreas productivas, el incremento y diversificación de las exportaciones,
el uso y desarrollo de tecnologías adecuadas y la integración eficiente de la economía
nacional con la internacional. 

Art. 2.- Se declara a la inversión en los sectores productivos y de servicios como


prioridad nacional.

Art. 3.- Se entenderá por "sector de inversiones" al conjunto de organismos, entidades e


instituciones de los sectores público y privado que participan en el diseño y ejecución de
las políticas de inversión del País, así como en actividades relacionadas con la
identificación, desarrollo, promoción, financiamiento y ejecución de proyectos de
inversión, los que conformarán un Sistema Nacional, coordinado por el Ministerio de
Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, orientado a fomentar y apoyar a las
inversiones nacionales y extranjeras de acuerdo a las definiciones del siguiente título.
 

TITULO II

Del Sistema Nacional de Promoción de Inversiones y


 de los Organismos Nacionales Competentes

Art. 4.- Con el fin de atender de manera adecuada a la prioridad nacional otorgada por
esta Ley a las inversiones y contar con mecanismos de coordinación, seguimiento,
control y ejecución que posibiliten el uso eficiente de los recursos humanos, técnicos y
económicos destinados a apoyar las tareas de promoción de inversiones y atracción de
inversión externa, se conforma el Sistema Nacional de Promoción de Inversiones que se
estructurará con los niveles que se señalan a continuación.

Art. 5.- La formulación de las políticas nacionales de promoción de inversiones le


corresponderá al Consejo de Comercio Exterior e Inversiones, COMEXI, de acuerdo a
lo dispuesto en la Ley de Comercio Exterior e Inversiones, publicada en el Suplemento
del Registro Oficial No. 82 del 9 de junio de 1997.

Art. 6.- El Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, será el


organismo competente encargado de velar por la ejecución de las Políticas Nacionales
de Promoción de Inversiones y el responsable de la coordinación, seguimiento y control
de las actividades que se cumplan en dicho ámbito. Las entidades o dependencias del
sector público están obligadas a proporcionar la información y asistencia que el
Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca requiera para cumplir con su
función.

Art. 7.- El Ministerio de Relaciones Exteriores, la Corporación Financiera Nacional, las


Cámaras de la Producción, la Fundación Ecuador, las comisiones provinciales de
promoción de exportaciones e inversiones, creadas mediante el Acuerdo Ministerial No.
14

0271, de 9 de agosto de 1996, y las restantes entidades, organismos e instituciones


públicas y privadas, que desarrollen actividades de identificación, financiamiento y
ejecución de proyectos y programas relacionadas con la promoción de inversiones,
conformarán el nivel de ejecución del Sistema Nacional de Promoción de Inversiones.
A dicho nivel se pertenecerá como organismo nacional, la Corporación de Promoción
de Exportaciones e Inversiones CORPEI, creada con el propósito de que el País cuente
con un organismo técnico especializado en dicho campo. 

Art. 8.- El Servicio Comercial del Ecuador, que depende del Ministerio de Comercio
Exterior, Industrialización y Pesca, así como el Servicio Exterior Ecuatoriano, con el
que se deberá mantener una estrecha vinculación y coordinación, a través del Ministerio
de Relaciones Exteriores serán parte integrante del nivel de ejecución del Sistema.

Art. 9.- El Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca es el organismo


nacional competente para los efectos previstos en las decisiones de la Comunidad
Andina que se enmarquen en el ámbito de la presente Ley, especialmente las referentes
a los regímenes uniformes para empresas multinacionales andinas, el tratamiento a los
capitales extranjeros, marcas, patentes, licencias y regalías.

Art. 10.- El Banco Central del Ecuador es el organismo nacional competente para el
registro de las inversiones extranjeras, subregionales y neutras.

El Banco Central del Ecuador deberá publicar en uno de sus Órganos de difusión y por
lo menos semestralmente, el Registro efectuado de las inversiones extranjeras
subregionales y neutras.

Art. 11.- Las resoluciones del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y


Pesca y las decisiones del Banco Central del Ecuador causan estado. Contra ellas
pueden plantearse las acciones previstas en la Ley de la Jurisdicción Contencioso
Administrativa.

TITULO III

De la Inversión Extranjera Directa, Subregional o Neutra

Art. 12.- Para los propósitos de esta esta Ley se entenderá como inversión extranjera
directa, subregional o neutra, en los términos establecidos en la Decisión 291 de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena, a cualquier clase de transferencia de capital al
Ecuador, proveniente del exterior, efectuada por personas naturales o jurídicas
extranjeras, destinada a la producción de bienes y servicios.

Art. 13.- Las inversiones extranjeras directas, subregionales o neutras, podrán efectuarse
en todos los sectores económicos, sin autorización previa del Ministerio de Comercio
Exterior, Industrialización y Pesca o de cualquier otro organismo del Estado, en las
mismas condiciones en que pueden hacerse las inversiones de personas naturales o
jurídicas ecuatorianas.
15

Se exceptúa de lo dispuesto en el inciso anterior, a los sectores relacionados con las


áreas estratégicas del Estado.

Art. 14.- Las transferencias de capital, a las que se refiere el artículo 12 de la presente
Ley, podrán comprender los siguientes aspectos:

a) Recursos financieros en moneda libremente convertible.

Se considerará también como inversión extranjera directa a las inversiones en moneda


local provenientes de recursos con derecho a ser remitidos al exterior y las reinversiones
que se realicen de acuerdo a la presente Ley;

b) Bienes físicos o tangibles, tales como plantas industriales, maquinarias nuevas y


reacondicionadas, equipos nuevos o reacondicionados, repuestos, partes y piezas,
empaques y envases, materias primas y productos intermedios; y,

c) Contribuciones tecnológicas intangibles, tales como marcas, modelos industriales,


asistencia técnica y conocimientos técnicos patentados o no patentados que puedan
presentarse en distintas formas, que se encuentren sustentados por contratos
debidamente registrados en el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y
Pesca.

El Reglamento de aplicación de la Ley establecerá los procedimientos necesarios para


garantizar que el proceso de registro se realice en un plazo máximo de cinco días
laborables después de la presentación de la documentación correspondiente.

Art. 15.- Las inversiones extranjeras directas, subregionales o neutras, de acuerdo a lo


dispuesto en el artículo 10 precedente, se registrarán en el Banco Central del Ecuador.
Este registro podrá ser solicitado por el inversionista extranjero, por quien lo represente
o por el representante legal de la empresa en la que se haya efectuado la inversión.

Para el registro se presentará copia de la respectiva escritura pública inscrita, cuando sea
del caso; el comprobante de venta de divisas, cuando estas se hubieren vendido en el
país; y, el documento Único de Importación, declarando la forma de pago de la
inversión extranjera, o los documentos que acrediten la transferencia de acciones o
participaciones, según la modalidad de inversión.

El Banco Central del Ecuador está prohibido de pedir ninguna otra documentación,
aparte de la expresamente mencionada en esta norma. 

Art. 16.- Se considerarán reinversiones a las capitalizaciones de cuentas patrimoniales,


efectuadas de acuerdo a la Ley.
16

El Banco Central del Ecuador registrará estas reinversiones como inversión extranjera,
en concordancia con lo dispuesto en el literal a) del artículo 14 de esta Ley, a la
cotización vigente en el mercado libre de cambios a la fecha del registro.

Para los efectos previstos en esta Ley, se considera como reinversión la capitalización
de las reservas facultativas o de disposición y de las utilidades del ejercicio,
prohibiéndose expresamente que se consideren para efectos de cálculo como inversión o
reinversión la capitalización de la re expresión monetaria.

TITULO IV

De las Garantías a la Inversión Extranjera

Art. 17.- La inversión extranjera directa, subregional o neutra, debidamente registrada,


gozará de las siguientes garantías:

a) Libre transferencia al exterior, en divisas libremente convertibles, de las utilidades


netas que haya generado la inversión registrada;

b) Libre remisión de los recursos que se obtengan por la liquidación total o parcial de
las empresas en las que se haya realizado la inversión, o por la venta de las acciones,
participaciones o derechos adquiridos en razón de la inversión efectuada, previo pago de
los impuestos correspondientes.

La venta de acciones, participaciones o derechos de un inversionista extranjero a otro


inversionista extranjero deberá ser registrada en el Banco Central del Ecuador;

c) Completa libertad para negociar la inversión registrada en el País;

d) Aprovechamiento de las ventajas derivadas de la aplicación del Programa de


Liberación de la Comunidad Andina así como de las preferencias arancelarias otorgadas
por terceros países al Ecuador, para los productos que cumplan con las normas
especiales o requisitos específicos de origen;

e) Libertad de acceder al sistema financiero nacional y al mercado de valores, para


obtener recursos de crédito de corto, mediano y largo plazo que posibiliten el desarrollo
de sus proyectos de inversión, así como para la apertura de cuentas bancarias que
faciliten sus operaciones;

f) Libre acceso a los mecanismos de promoción, asistencia técnica, cooperación y


similares, en las mismas condiciones previstas para las empresas nacionales;

g) Derecho de propiedad, sin otras limitaciones que las establecidas por las
disposiciones legales vigentes;
17

h) Libre acceso al mercado de divisas para atender necesidades relacionadas con el


desarrollo de la inversión y con el cumplimiento de las garantías señaladas en el
presente título; e,

i) Estabilidad tributaria, de acuerdo a las normas y condiciones establecidas en el Título


VII de esta Ley, sobre "Estabilidad Tributaria".

TITULO V

De la Inversión Nacional

Art. 18.- Se entenderá por inversión nacional a la realizada mediante aportes de capital,
bienes físicos tangibles y contribuciones intangibles, en los términos establecidos en el
artículo 14 de la presente Ley, que realicen personas naturales o jurídicas ecuatorianas.

Art. 19.- Toda persona natural extranjera, residente en el Ecuador, en forma legal,
cualquiera que fuere su categoría migratoria, al momento de realizar una inversión
podrá declarar al Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización, y Pesca, por
escrito, que la inversión que realiza o realizará es de carácter nacional y, por
consiguiente, dicha inversión no estará sujeta a registro.

Igualmente se considera como inversión nacional a la realizada en una empresa


constituida o por constituirse en el Ecuador, por las personas jurídicas ecuatorianas
calificadas como empresas extranjeras en los términos de la Decisión 291 de la
Comisión del Acuerdo de Cartagena. En ningún caso se requerirá autorización previa
del Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca.

Art. 20.- Los inversionistas nacionales, en sectores productivos, tendrán derecho a


acogerse a la estabilidad tributaria bajo las condiciones y normas establecidas en el
Título VII de esta Ley.

TITULO VI

De las Garantías Generales a la Inversión

Art. 21.- El Estado, a través de todos los organismos y más entidades del sector público,
velará para que la inversión nacional y extranjera se desarrolle con toda la libertad y
garantías establecidas en la Constitución Política de la República y en el marco legal y
normativo del País. Cualquier situación discriminatoria o anómala podrá ser denunciada
ante el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, que, directamente o
a través del COMEXI, deberá tomar acción inmediata ante el organismo competente
para que se corrija la situación. El reglamento de la Ley establecerá los procedimientos
para garantizar que las situaciones discriminatorias comprobadas sean superadas en un
18

plazo máximo de cinco días laborables.

Los organismos y entidades del sector público deberán asistir a los inversionistas para
que puedan desarrollar proyectos técnicos y económicamente viables y facilitar la
información y materiales disponibles, que puedan ser objeto de entrega pública, que
sean útiles para avanzar en la ejecución de una iniciativa de inversión.

TITULO VII

De la Estabilidad Tributaria

Art. 22.- Los Titulares de inversiones, sean estos nacionales o extranjeros, de acuerdo a
las condiciones que se establecen en el presente Título, tendrán derechos a beneficiarse
de la estabilidad tributaria, entendida como el mantenimiento, por un período
determinado, de la tarifa aplicable del impuesto a la renta, existente al momento de
efectuarse la inversión.

Art. 23.- Para propósito de la aplicación de la estabilidad tributaria, solo se considerarán


con derecho a tal tratamiento a las inversiones registradas a partir de un monto
equivalente en sucres a los US$ 500.000,00 (quinientos mil dólares de los Estados
Unidos), para la fecha del Registro o de la fecha efectiva de la inversión, contada a
partir de la puesta en marcha o inicio de la operación de la empresa en la que se haya
realizado la inversión, en el caso de proyectos nuevos, y a partir de la fecha del Registro
o realización efectiva de la inversión en el caso de empresas existentes.

Art. 24.- La estabilidad tributaria se considera de la siguiente manera:

a) Por un período de diez años a los titulares de nuevas reversiones en empresas


existentes, que no consideren ampliación o expansión de la producción; y,

b) Por un período de veinte años a los titulares de nuevas inversiones destinadas al


desarrollo de nuevos proyectos de inversión o a la ampliación de la producción.

La estabilidad estará referida a la tarifa del impuesto a la renta existente a la fecha de la


realización o registro de la inversión, aplicable al Titular de la misma, que será el
beneficiario de este tratamiento, de acuerdo a las normas y Reglamentos que aprobará el
Consejo de Promoción de Exportaciones e Inversiones, COMEXI, en un plazo no
mayor a los sesenta días posteriores de la puesta en vigencia de la presente Ley.

Art. 25.- El número establecido en el artículo 23 de la presente Ley, se valorará de


manera individual para cada persona natural o jurídica que invierta en el Ecuador y de
ninguna manera, la sumatoria de los aportes de varios inversionistas.

La inversión se podrá efectuar en los plazos establecidos en los Contratos de Inversión,


señalados en el Título IX, artículo 30 de la presente Ley. El derecho a beneficiarse de la
estabilidad tributaria se hará efectivo al alcanzar la inversión el monto señalado en el
artículo 23 de esta Ley.

Art. 26.- El Consejo de Promoción de Exportaciones e Inversiones COMEXI, queda


19

facultado para modificar el monto mínimo establecido en el artículo 23 precedente,


ajustando a las condiciones existentes en el país y a la respuesta obtenida de los
inversionistas, las modificaciones aprobadas sólo tendrán efecto para nuevas
inversiones. De igual modo podrá ampliar los plazos del período de estabilidad
tributaria hasta un máximo de 15 años, en el caso de las inversiones consideradas bajo el
literal a) del artículo 24 precedente y hasta 25 años en los casos considerados en el
literal b) de dicho artículo, en función de los requerimientos y necesidades de sectores o
subsectores de inversión determinados.

En ningún caso el análisis del COMEXI se referirá a proyectos específicos ya que la


aplicación de la estabilidad tributaria será automática mediante la presentación del
documento de Registro de la inversión en el Banco Central del Ecuador, o de la
realización efectiva de la inversión y del cumplimiento de las disposiciones de esta Ley
y su correspondiente Reglamento.

Art. 27.- Los inversionistas nacionales y extranjeros, podrán, por una sola vez, renunciar
al beneficio de la estabilidad tributaria, durante el período de su aplicación, para
acogerse al tratamiento tributario existente en esa fecha, de así convenir a sus intereses.

TITULO VIII

De las Obligaciones de los Inversionistas

Art. 28.- Los inversionistas nacionales y extranjeros están sujetos a la observación y


cumplimiento de las leyes del país y en especial de las relativas a los aspectos
laborables y de seguridad social, así como a las disposiciones del Régimen Tributario
vigente en el País al momento en que se cause una obligación fiscal, con las
excepciones señaladas en el Título VII de la presente Ley.

Art. 29.- Los inversionistas extranjeros y nacionales, deberán conservar, preservar y


restituir completamente los daños causados al medio ambiente y los recursos naturales.
El Estado velará por el cumplimiento de esta disposición y en los casos pertinentes el
Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca, previo informe del
Ministerio de Medio Ambiente, podrá solicitar al COMEXI, prohibir total o
parcialmente la operación de una empresa que estuviere ocasionando daños al medio
ambiente y depredación de los recursos naturales.
 

TITULO IX

De los Contratos de Inversión

Art. 30.- De forma opcional y con la finalidad de establecer con claridad el tratamiento
otorgado por la presente Ley, evitando errores por interpretaciones a la misma, el
inversionista extranjero podrá solicitar suscribir un Contrato de Inversión con el
Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca mediante escritura pública
20

en la que se hará constar el tratamiento que se le otorga bajo el ámbito de la presente


Ley y su Reglamento, el plazo en el que se realizará la inversión y el destino de la
misma. Este procedimiento será automático y en un formato único, tal como se
establecerá en el Reglamento de la presente Ley. Las inversiones señaladas en los
contratos serán las debidamente registradas en el Banco Central del Ecuador o las que el
inversionista extranjero se comprometa a registrar.

TITULO X

De la Solución de Controversia y de los Convenios Internacionales de Protección a


las Inversiones

Art. 31.- El Ecuador respeta plenamente los Tratados y Convenios que en materia de
Promoción y Protección de Inversiones, incluyendo los referidos a evitar la doble
tributación, ha firmado y ratificado con otros países o en el marco de su participación en
organismos internacionales.

Art. 32.- El Estado y los inversionistas extranjeros podrán someter las controversias que
se suscitaren por la aplicación de esta Ley a Tribunales Arbitrales constituidos en virtud
de Tratados Internacionales de los cuales sea parte el Ecuador o a los procedimientos
específicamente acordados o estipulados en los convenios bilaterales o multilaterales
firmados y ratificados por el País.

Art. 33.- El Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y Pesca con el


Ministerio de Relaciones Exteriores, propenderán a la suscripción y adhesión de
convenios internacionales que consagren mecanismos de protección de las inversiones
contra riesgos, tales como: inconvertibilidad de divisas, suspensión de pagos al exterior,
doble tributación, entre otros; buscando ampliar el marco de garantías para los
inversionistas.

El COMEXI, podrá solicitar al Ministerio de Relaciones Exteriores que se inicien los


trámites para la suscripción de los Convenios de Protección de Inversiones con países
que juzgue de importancia para los intereses del Ecuador.

TITULO XI

De la Transferencia de Tecnología

Art. 34.- Los contratos de licencia de marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños
industriales y nombres y lemas comerciales y en general los contratos por transferencia
de tecnología se registrarán en el Ministerio de Comercio Exterior, Industrialización y
Pesca, para efectos de ser considerados inversión.

Dicho Ministerio remitirá a la FUNDACIT, toda la información relativa a la


21

transferencia de tecnología, para que pueda ser utilizada dentro de sus respectivas
actividades.

TITULO XII

Reformas Legales

Art. 35.- Reforma el artículo 10 de la Ley de Compañías.

Art. 36.- Deroga el artículo 19 y sus reformas de la Ley de Pesca y Desarrollo Pesquero.

Art. 37.- Reforma el artículo 45 de la Ley de Aviación Civil.

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- Los inversionistas nacionales y extranjeros que hayan realizado


inversiones en fecha anterior a la vigencia de la presente Ley, seguirán rigiéndose por
las normas existentes al momento en que se realizó la inversión.

SEGUNDA.- En un plazo no mayor a 60 días de la puesta en vigencia de la presente


Ley, el COMEXI, en base a la propuesta que deberá elaborar el Ministerio de Comercio
Exterior, Industrialización y Pesca, aprobará las normas secundarias y reglamentarias
pertinentes para facilitar la aplicación de esta ley.

ARTICULO FINAL.- La presente Ley que entrará a regir desde la fecha de su


promulgación en el Registro Oficial, tendrá el carácter de especial y por tanto sus
disposiciones prevalecerán sobre cualquier Ley general o especial que se le oponga.

Referencias Bibliográficas

publicaciones.urbe.edu/index.php/comercium/article/viewArticle/237/1687

www.gestiopolis.com/diferencias-entre-gasto-e-inversion

www.sice.oas.org/investment/NatLeg/Ecu/EcLinv_s.asp
22

 Marco contextual

La empresa “FYPMO” S.A es una empresa de servicios fundada por 5 empresarios los
cuales cuentan con cierta cantidad de dinero que desean invertir y así poder generar un
porcentaje mensual de los intereses obtenidos en dicho proyecto; el mismo que será
estudiado mensualmente para demostrar el crecimiento del mismo y las mejoras que se
debe realizar para una buena rentabilidad; ubicada en la ciudad de Guayaquil en la Av.
Elias muñoz vicuña y juan Orellana.

FYPMO” S.A
23

Marco conceptual

Glosario:

Estrategia: deriva del latín estrategia, que a su vez procede de dos términos


griegos: estratos (“ejército”) y agein (“conductor”, “guía”). Por lo tanto, el significado
primario de estrategia es el arte de dirigir las operaciones militares.

Economía: es una ciencia social que estudia los procesos de extracción, producción,


intercambio, distribución y consumo de bienes y servicios. En sentido figurado,
economía significa regla y moderación de los gastos; ahorro.

Acreditación: es un proceso voluntario mediante el cual una organización es capaz de


medir la calidad de sus servicios o productos, y el rendimiento de los mismos frente a
estándares reconocidos a nivel nacional o internacional. El proceso de acreditación
implica la autoevaluación de la organización, así como una evaluación en detalle por un
equipo de expertos externos.1

Tributos: son ingresos públicos de derecho público que consisten en prestaciones


pecuniarias obligatorias, impuestas unilateralmente por el Estado, exigidas por una
administración como consecuencia de la realización del hecho imponible al que
la ley vincule en el deber de contribuir. Su fin primordial es el de obtener los ingresos
necesarios para el sostenimiento del gasto público, sin perjuicio de su posibilidad de
vinculación a otros fines.

Estabilidad: es la cualidad de estable (que mantiene el equilibrio, no cambia o


permanece en el mismo lugar durante mucho tiempo). El término procede del
latín stabilĭtas. Por ejemplo: “Mi hijo está aprendiendo a andar en bicicleta, pero todavía
no tiene buena estabilidad”, “Cuidado con esa copa: su estabilidad es frágil y puede
caerse con sólo rozarla”, “Tengo un trabajo con poca estabilidad”, “El equipo ha
perdido su estabilidad ante la seguidilla de lesiones”.

Presupuesto: al cálculo y negociación anticipada de los ingresos y egresos de una


actividad económica (personal, familiar, un negocio, una empresa, una oficina, un
gobierno) durante un período, por lo general en forma anual.
24

Fracción: da nombre a un proceso basado en dividir algo en partes. En el ámbito de


las matemáticas, la fracción es una expresión que marca una división. Por ejemplo: 3/4,
que se lee como tres cuartos, señala tres partes sobre cuatro totales, y también se puede
expresar como el 75%.

Costo o coste: es el gasto económico que representa la fabricación de un producto o la


prestación de un servicio. Al determinar el costo de producción, se puede establecer
el precio de venta al público del bien en cuestión (el precio al público es la suma del
costo más el beneficio)

Rentabilidad: como la condición de rentable y la capacidad de generar renta (beneficio,


ganancia, provecho, utilidad). La rentabilidad, por lo tanto, está asociada a la obtención
de ganancias a partir de una cierta inversión.

También podría gustarte