Está en la página 1de 56

Historia de América en la Edad Contemporánea

Prof. Ascensión Martínez Riaza


amriaza@ghis.ucm.es

TEMA 1º

LA INDEPENDENCIA DE LAS TRECE COLONIAS NORTEAMERICANAS

La independencia de las trece colonias norteamericanas1 que, tiene impacto en la Revolución


francesa y, más tarde la emancipación de las posesiones españolas en América son conocidas como las
tres revoluciones atlánticas. La primera rompe con el sistema parlamentario inglés y, la segunda y la
tercera, con regímenes absolutistas. El principio de esta revolución anglicana, es el final de la guerra de los
Siete Años, hecha por el poder de las grandes potencias europeas. El proceso tiene sus inicios en la guerra de
Sucesión Española donde se alinean Francia y España contra la Gran Bretaña. Al terminar la guerra de los
Siete Años en 1763, Francia desaparece de la escena en América. Las Siete Colonias van a luchar del lado
de la Corona británica contra Francia y España.

Al frente de cada colonia había un gobernador y un pequeño consejo nombrados por la


Corona, además de una asamblea formadas por colonos, que tenían sistemas representativos no
uniformes entre las colonias. Por estas asambleas pasaba la aprobación de los impuestos a las colonias, no
teniendo éstas, ninguna representación en el Parlamento británico.

Gran Bretaña ganó la guerra de los Siete Años, pero acumuló una gran deuda que buscó pagar
gracias a las colonias, mediante una batería de impuestos, unos encima de otros. Ante el aumento de la
presión fiscal por parte de la metrópoli, los colonos reaccionaran de forma escalonada, puesto que se les
están imponiendo impuestos sin contar con las asambleas. Por otra parte, a su vez, la Corona reacciona
mandando fuerzas militares y con medidas de control hacia los colonos, en un proceso que se va enconando
hasta que se rompe.

Acta = ley / Bill =proyecto de ley.

La política inglesa, en vez de reconocer el esfuerzo, hecho por los colonos en la guerra, va a
constreñirles y controlarles, impidiendo su expansión hacia el oeste (1763), en tierras que antes eran
francesas. Sólo se les permite a comerciantes que cumplan ciertos requisitos; es una medida de control. Las
colonias más presentes en el proceso de independencia son Virginia, Pensilvania y Massachussets.

La ley del Azúcar 1764, introduce un impuesto sobre una serie de productos de primera necesidad
como los textiles, el vino o el azúcar. Siendo una especie de IVA que va a la hacienda real.

Ley del Papel Moneda, se prohíbe a los colonos emitir papel moneda, siendo un grave problema
para el desarrollo de la economía pues las colonias no poseen metales preciosos.

Mandatos de Asistencia, es una medida de control consistente en posibilidad de que las autoridades
entren en cualquier lugar para verificar la existencia de contrabando. El sistema británico es mercantilista
centralizado en la metrópoli.

Ley del Sello o del Timbre 1765, afecta a las élites de las colonias, puesto que para cualquier
documento hay que pagar una tasa (póliza). Afecta a abogados, comerciantes, impresores, etc. es decir,
1 Primer sistema republicano en América.

pág. 1
sectores de poder. La prensa es muy importante en el proceso de la independencia, ya que es leída por los
sectores influyentes.

Ley del Acuartelamiento, la Corona manda ejércitos con oficiales del colonato. Los parlamentos
tienen que destinar para mantener las tropas y si fuera necesario alojarlos o acuartelarlos.

Massachusetts es donde nacen los Hijos de la Libertad, que cometen actuaciones puntuales contra
los intereses británicos, iniciándose el proceso.

En 1766 la corona retira la ley del Sello, pero se van a poner nuevos impuestos.

Declaratory Act por la que el Parlamento británico afirmaba su derecho a imponer impuestos ; Leyes
de Townshend 1767, es el ministro británico que se va a encargar de poner los nuevos impuestos.

Los colonos en el alzamiento

La Casa de Representantes de Massachusetts promulgó en respuesta a las leyes Townshend la Carta


Circular de 1768, donde incitaba a la oposición a la política fiscal británica.

Cartas de un Granjero (Dickinson) 1767-1768, escritas por un abogado que asume el papel de la
gente del pueblo. Circula como un panfleto y en la prensa de las colonias. Son planteamientos ideológicos de
la cultura política de la independencia. Los americanos son leales a la Corona, pero su política está
perjudicando a sus súbditos. Las tropas británicas ocuparon Boston, habiendo un primer enfrentamiento
sangriento con los norteamericanos (Masacre de Boston 1770), donde mueren cinco en defensa de la
libertad.

A partir de 1772, grupos patriotas comenzaron a crear Comités de Correspondencia , grupos


organizados a viva voz, que darían lugar a su propio Congreso Provincial en la mayoría de las colonias. En el
curso de dos años, los Congresos Provinciales o sus equivalentes sustituyeron eficazmente al aparato
gobernante británico en las antiguas colonias, que culminó en 1774 con la unificación del Primer  Congreso
Continental.

Ley del Té 1773, gota que colmó el vaso. Una de las compañías privilegiadas del comercio, la
Compañía de las Indias Occidentales, con acuerdos con la Corona para comercializar un producto a cambio
de un porcentaje2. Los colonos reaccionan en lo que se conoce como la fiesta del té ( Tea Party), aunque la
compañía llega a New York, Filadelfia y Boston desembarcando el té nadie lo compra. En Boston los Hijos
de la Libertad se disfrazan de indios y arrojan las balas de té al agua. La corona castiga al puerto de Boston
cerrándolo.

Leyes coercitivas / intolerables (Boston), los juicios se hacen en otra colonia, rompiendo la tradición
y comenzando los enfrentamientos.

1773 comienza la guerra

Primer Congreso Continental, Filadelfia 1774 (John Adams, Patrick Henry, Thomas Jefferson), ya
se plantean intereses comunes que les separan de la Corona. Se aprueba resistirse a las leyes intolerables y
constituir una milicia en caso de tener que defenderse, dando continuidad a la iniciativa, se presenta una lista
de agravios, pero no se rompe con Jorge III.

2 Aunque había una compañía holandesa que hacia la competencia en el abastecimiento del té, la corona otorgó a la Compañía de las Indias occidentales el monopolio, con el privilegio de fijar también los precios a cambio de un
porcentaje sobre las ventas.

pág. 2
Segundo Congreso Continental, Filadelfia 1775, Jefferson, Washington, Franklin). Formación del
ejército continental organizado por Whahington, que se pone al frente.

Jorge III: con las colonias en rebeldía, manda tropas transportadas en la que ya es la armada más
potente del mundo.

Rama de Olivo, es el intento de conciliación del Segundo Congreso al rey.

Declaración de las causas y necesidad de tomar las armas (documento elaborado por el congreso).
No es lo que desean pero se les ha obligado a elegir entre la tiranía o la resistencia.

Common Sense (sentido común), Thomas Paine 1776, de origen inglés pero por haber hecho su
vida en las colonias elabora un documento que circula por las colonias, que es importante para la cultura
política en defensa de los valores liberales de la época. Razones de porqué están donde están, los colonos
tienen razones suficientes para ser independientes de una metrópoli pequeña y lejana, ya que tienen recursos
de sobra para emanciparse.

La Declaración de Independencia de 1776, se elabora en el Segundo Congreso bajo una comisión


de cinco personas. Jefferson, nosotros lo hemos intentado pero no nos ha quedado otra, la sociedad tiene
derecho a emanciparse, puesto que las leyes deben partir del consentimiento de los gobernados. Cuando hay
despotismo nos asiste el derecho a oponerse.

La guerra que ya había comenzado continúa hasta 1781, las milicias toman el control del pueblo y el
medio rural.
La participación exterior: Francia 1777, España 1779, monarquías absolutas que apoyan la
independencia de las trece colonias.
Capitulación Británica en Yorktown 1781
Paz de Versalles 1783 (Samuel Adams, B. Franklin, Jefferson, Jhon Hay, Henry Laurens).
Gran Bretaña conserva el Canadá.
De los artículos de la confederación a la Constitución de 1787.
Los primeros estadios organizativos:
Declaración de independencia por separado.
Gobiernos estatales.
Puntos en común.
El Congreso Continental actúa como gobierno.
Los artículos de la confederación 1777.
Los logros: fin de la guerra, relaciones internacionales, ejército.
Símbolos: bandera.
Las ordenanzas del noroeste 1787.
Cada uno de los estados organiza su gobierno, todos quieren llegar a un marco constitucional
que se va pactando haciendo concesiones. El Congreso Continental lleva los asuntos. Va a aprobar los
artículos de la confederación, normas que todos tienen que aceptar hasta definir el modelo de país en la
constitución: cómo se tiene que llevar la guerra, relaciones con las potencias, la bandera de trece barras y
trece estrellas, la Ordenanza del Noroeste desde el Misisipí al Ohio3, tierra de expansión para los colonos.
Para que la colonización no fuera desordenada se organizan criterios que están en estas ordenanzas.

3 De los territorios arrebatados a los franceses en la guerra de los Siete Años que terminó en 1763.

pág. 3
Estos territorios se podrán dividir en estados que vayan sumándose a la unión en un proceso gradual. Se
ocupa el territorio, el Segundo Congreso nombra gobernador y un pequeño consejo. Cuando los colonos
lleguen a 5000 blancos propietarios pueden tener asamblea y cuando sean 20000 blancos propietarios pueden
pedir su unión o incorporación como estado, que será aprobada por el Segundo Congreso. Como ejemplo, el
estado de California se incorpora más rápido a la unión que otros estados más al este, por cumplir antes los
requisitos.

Constitución 1787:
Convención en Filadelfia.
Diferencias / Plan Virginia / New Jersey.
Promulgación 17 septiembre de 1787.
Siete artículos.
Ejecutivo fuerte presidencial.
Bicameral (Senado y Congreso).
Tribunal supremo.
Ratificación, Federalistas y antifederalistas.
Bill of Rights 1791, las 10 enmiendas: la primera es la libertad de culto, de prensa, de reunión y de petición.
Segunda enmienda es el derecho a tener armas, surge de la libertad de defensa de un sistema que les oprime,
etc... Hay un total de 27 enmiendas, la última de 1992.

TEMA 2º

INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA

La capitulación por parte de los españoles se produce en Ayacucho (Perú), en diciembre de 1824 4,
ante el ejército comandado por el general Sucre, subalterno de Bolívar. Ayacucho es una llanura grande
(pampa de Ayacucho) cuyo nombre en quechua significa rincón de los muertos, renombrado por Bolívar
como departamento de Ayacucho.

Significados de las Independencias: inicio en 1808/09 y final en 1824 con la independencia del
Perú.

Los bicentenarios: con motivo de estos acontecimientos se ha trabajado mucho sobre el tema y, a la
vez, con el fin del absolutismo en la península.

Revoluciones Atlánticas: Independencia de las 13 colonias, Revolución francesa e Independencias


hispanoamericanas, que cambian todo el sistema occidental de referencia política.

Las independencias y el sistema español: Cómo se trata la cuestión americana en la España del
momento; influencia la manera en que la política española trata la cuestión, aunque las dinámicas internas
americana ya estaban en marcha.

El sistema americano: dinámicas internas y procesos regionales. Las guerras civiles dentro de estos
países emancipados, se desencadenan porque no había pactos previos, como en el caso de las 13 colonias
norteamericanas. Hubo intentos de crear una gran confederación por parte de Bolívar y San Martín, que
nunca han desaparecido del horizonte, arrastrándose los conflictos entre países por reclamaciones de todo
tipo hasta nuestros días5.
4 Reflejada en el cuadro del pintor romántico Daniel Hernández, conmemorando el centenario en 1924.
5 Ejemplo: Bolivia y su salida al mar, la enfrentan con Chile y el Perú hasta ahora mismo, resurgiendo el tema periódicamente.

pág. 4
La quiebra de la monarquía absoluta: los criollos son más que los peninsulares, estando sometidos
a la política mercantilista de la península, teniendo conciencia de que tienen recursos suficientes como para
mantenerse por sí solos y prosperar.

Invasión napoleónica. Abdicaciones en Bayona en mayo de 1808. Resistencia, la nueva guerra. En


ausencia del rey las provincias asumen la soberanía. Formación de juntas provinciales. Junta Central,
septiembre de 1805 – enero 1810, con 10 representantes americanos por 26 representantes peninsulares.
Consejo de regencia. Convocatoria a Cortes, de nuevo el 24 de septiembre de 1810, con una composición de
liberales y ser-viles.

Con el vacío de poder por la ausencia del rey, se establecen también juntas en América, que se
les niega desde la Península, cosa que los americanos no comprenden. También se les restringe la
representatividad en la Junta Central (10/26). Se convoca a Cortes, se disuelven y se forma una regencia
donde no se cuenta con los americanos, lo que hace que muchas ciudades americanas no acepten la regencia
de 1810. Se convoca otra vez a Cortes en san Fernando y Cádiz, acudiendo las personas que estaban en ese
momento en Cádiz (americanos van a ser 30, más que peninsulares). Las Cortes se inician con diputados
suplentes, iniciándose el proceso de elección de los diputados propietarios cuando se va avanzando en la
reconquista de los territorios peninsulares a los franceses que los ocupaban. La elección es por provincia a
razón de 1 diputado por cada 50.000 habitantes en la Península, pero en América son otros requisitos
como ser blanco y una ratio de bastantes más habitantes, ya que si no, la mayoría de los diputados serían
americanos.

Las Cortes de Cádiz están compuestas por personas de muy diversa adscripción y procedencia. Ser-
viles = ser malo, es una palabra que se inventan los liberales para calificar a los absolutistas. La palabra
liberal también se hace en las Cortes de Cádiz, pero con una connotación bastante más positiva que la
anterior, puesto que se están definiendo a sí mismos.

Composición social de las Cortes de Cádiz: 90 eclesiásticos, 56 abogados, 30 militares, 20 sin


profesión determinada, 15 catedráticos, 14 nobles, 8 comerciantes, 2 escritores, 1 arquitecto, 1 bachiller, y 1
médico.

Puntos revolucionarios: la soberanía está en la nación y ésta se la da al rey; división de poderes y


derechos individuales del hombre y del ciudadano (influencias de las revoluciones anteriores).

Quiebra de la monarquía absoluta: Las Cortés de Cádiz e Hispanoamérica. Modernidad política.


Los diputados americanos. Las propuestas (once proposiciones). La representación. Medidas liberales e
Hispanoamérica. La Constitución (la Pepa), del 19 de marzo de 1812 (384 artículos).

Las Cortes de Cádiz, ven por primera vez la reunión de los miembros de la élite de distintas
demarcaciones. Los americanos se encuentran, en lo que nunca se pudo hacer en la América española, con
representantes de muchos sitios. Las once proposiciones son el documento aportado a las Cortes por los
diputados americanos, pidiendo igualdad en la representación, que los cargos sean otorgados por méritos y
que no se les aparte de ellos por ser criollos 6, la libertad de comercio, etc. Las Cortes toman decisiones que
afectan a América el 10 de noviembre de 1810: libertad de imprenta (oratoria y escrita), fundamental para
la quiebra del Antiguo Régimen, se puede hablar de política y debatir públicamente. Tuvo un gran impacto la
prensa liberal tanto en España como en América, con una enorme profusión de nuevas cabeceras que
comienzan a publicarse en América. Anteriormente sólo había imprentas en México y Lima durante la etapa
española en América. El 30 de noviembre se amnistía a los americanos insurgentes siempre que volvieran a
la lealtad a la corona. En marzo de 1811, la abolición del tributo indígena, con gran preocupación de
6 Las Audiencias americanas en el siglo XVIII son copadas por peninsulares, igual que otros altos cargos administrativos como las intendencias.

pág. 5
virreyes y gobernadores que se preguntan de dónde van a sacar los recursos que necesitan para su gestión
administrativa. Noviembre de 1812, se abole la Inquisición, la turba asalta sus archivos por si hay algo que
pueda perjudicarlos en el futuro y, de paso dificultando la labor histórica con todos los documentos que se
perdieron. No se plantea la cuestión de la esclavitud por parte de los americanos ya que son los beneficiarios
de esa situación. El 19 de marzo se promulga La Pepa, con 384 artículos: el primero proclama que la
nación española es la unión de todos los españoles de ambos hemisferios. El quinto artículo dice, que todos
los hombres libres y sus hijos nacidos en los dominios de España, son españoles.

Se introduce las instituciones representativas, elecciones a los ayuntamientos que hasta la fecha
eran de cargos perpetuos. En América se celebraron elecciones a ayuntamientos desde las grandes ciudades a
pequeños pueblecitos indígenas, y ya no se pudo volver atrás con la vuelta del absolutismo. Otra institución
que se establece en las Cortes de Cádiz fueron las diputaciones provinciales, que existen en América
también.

La vuelta del absolutismo, Fernando VII 1814-1820

A su llegada, comienza a derogarlo todo, suprimiendo la obra de las Cortes de Cádiz. El sexenio que
va desde 1814 a 1820 ¿qué pasa en estos años? Napoleón es derrotado y no hay levantamientos contra la
vuelta del absolutismo. Fernando VII da una solución militar al problema de América, tratando de recuperar
lo que es suyo.

Expedición de Pablo Morillo en 1815, a Venezuela o Virreinato de Nueva Granada, que actuó de
manera drástica teniendo enfrente a Bolívar, tomando las ciudades y arrasándolas como en el caso de
Cartagena de Indias. La expedición fue financiada por los grandes comerciantes.

El Trienio Liberal 1820-1823: el levantamiento de Riego. El gobierno, las Cortes. La política hacia
Hispanoamérica: el gobierno, pacificación militar y negociación.

En la segunda expedición, el ejército que iba a ser embarcado hacia América desde Cádiz, se
levanta contra el rey, liderado por el coronel Riego y, obligando al monarca a que jure la Constitución de
1812. Las Cortes se reúnen ya en Madrid siguiendo la tradición de Cádiz de otorgar 30 puestos a los
representantes americanos. Cuando se inicia el Trienio, todavía hay guerra en América, sobre todo en el
norte, pero muy decantada ya a favor de Bolívar. Perú será el último reducto español en América. En las
Cortes del Trienio todos son liberales (moderados y exaltados). En 1822 los exaltados controlan el poder
político hasta que finaliza el Trienio, salido como una reacción a un intento de golpe por parte absolutista. La
polarización interna de los liberales, da sentido a una intervención de la Santa Alianza que manda a los Cien
Mil hijos de san Luis al mando del duque de Angulema, restaurando el absolutismo en España. Sin
embargo, hay que mandar tropas a América porque está a punto de perderse, pero no hay fondos (podemos
carenar dicen los marinos, pero no podemos hacer barcos), la guerra se perderá porque no hay dinero para
transportar ejércitos. En 1823 entran los franceses, que no encuentran resistencia en su avance. Las Cortes
vuelven a Cádiz llevando como prisionero al rey. Para 1823 a España le quedaba el Perú, donde todavía
las victorias eran españolas contando con tropas peruanas, hasta que lleguen los ejércitos de Bolívar. En el
Puerto de Santa Maria, los franceses de Angulema liberaran al rey.

Desde el siglo XVIII los territorios americanos se organizan en virreinatos, capitanías


generales, intendencias y provincias. Las competencias de justicia dependen de las audiencias cuya
jurisdicción se suelen solapar con virreinatos y provincias. Asimismo las capitanías generales son para
territorios que, por alguna razón están en conflicto o peligro como en el caso de la piratería, por lo que son
zonas militarizadas. Ejemplo seria las capitanías generales de Cuba o Guatemala, dependientes del
virreinato de Nueva España.

pág. 6
Distancia y tiempo: desde que alguna novedad se produce en la España, mientras llega a
México puede pasar un mes y para llegar al Perú seis meses.

El escenario de Hispanoamérica 1808-1824.


Cuatro virreinatos, tres capitanías generales, división en provincias.
Cabildos abiertos y formación de juntas en 1808.
Autonomía, lealtad a Fernando VII.
Control criollo / Audiencias.
Declaración de independencia formal:
México, Grito de los Dolores (16-septiembre-1810/21).
Venezuela 1811/1821.
Río de la Plata 1810 / 1816.
Perú 1821 /1824.
En la América española nunca hubo asambleas como en las trece colonias del Norteamérica. La
corona siempre las vetó, lo que si había de una manera excepcional eran los cabildos abiertos, ya que los
cargos de los ayuntamientos (regidores, alcaldes), eran designados por el virrey. En circunstancias
excepcionales (como una revuelta de indios), se reúne el cabildo abierto, extendido a los notables del lugar.
Esto pasó con el vacío de poder, formándose juntas al mismo estilo de las peninsulares, que asumen la
soberanía en ausencia del rey. En América no hubo núcleos napoleónicos, existiendo una lealtad
generalizada a Fernando VII. Las juntas se formaron en las ciudades, siendo contestadas por los virreyes y
audiencias, que dicen que no ha lugar ya que ellos son la autoridad y por lo tanto las juntas no tienen sentido.
En el fondo del asunto está que las juntas son formadas por criollos y, las instituciones que las niegan son
integradas por peninsulares.

Durante el siglo XVIII los Borbones llevan a cabo una política de peninsularización de las
instituciones, frente a lo que ocurrió en el siglo XVII donde los criollos habían avanzado posiciones en este
asunto, sobre todo en las Audiencias. Hay que tener en cuenta que ser oidor de una Audiencia era algo muy
importante. Así, los criollos que tienen el poder económico son desplazados del poder político.

Desajustes entre las declaraciones de independencia e independencia real

En México, el cura Hidalgo se levanta en nombre de Fernando VII, no desea la independencia de


la monarquía aunque ataca a los peninsulares, pero deja al rey por encima de todo. En 1821 la independencia
cristaliza en México, pero el primer poder independiente es un imperio, lo que no les hace a los mexicanos
que son muy republicanos.

Venezuela 1811, la independencia establece una república que da paso a una guerra larga y dura
hasta 1821.

Río de la Plata, 1810 – momento criollo en Buenos Aires donde ya no hay un solo peninsular
luchando. Todavía se lucha en el norte del Perú, pero en la Argentina hay una lucha interna entre provincias.
En 1816 se firma el acta de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

1821 Perú, pero hasta 1824 no se vence a las tropas españolas.

Según los países se adoptan formas de gobiernos distintas: en Colombia una república, en el
Perú se forma un protectorado regido por San Martín, en espera de un príncipe español Borbón que lo

pág. 7
gobierne. En Buenos Aires se forma un triunvirato. Las élites bonaerenses están muy influenciadas por
historia de la República romana. Bolívar también estaba muy influenciado por lo mismo.

Los procesos de independencia, son más de los criollos liberales, en las zonas donde la presencia
española no había arraigado tanto, como en la ciudad de Costa Firme, capitanía general de Venezuela,
dependiente del virreinato de Nueva Granada. En México y en el Perú los independentistas son más
conservadores, sobre todo de los privilegios y, más complicados los independentismos. Hay un componente
insoslayable de guerra, España no les reconoce y defiende por las armas sus dominios americanos, que
acaban en derrotas españolas. El primer reconocimiento es el de México en 1835, debido a que había
intereses comunes, a pesar de que los gobiernos mexicanos son muy duros con los españoles a los que
expulsa. España reconoce la independencia del Perú en 1879, la última que reconoce es la de Honduras en
1894.

Las independencias son un fenómeno general de todo el territorio, pero se conocen mejor en las
ciudades que son las que generan documentación y donde residen las élites y vanguardias intelectuales,
políticas y militares. Los políticos intelectuales son de primera línea, sin nada que envidiar a los que dio la
independencia norteamericana, que debate sobre todas las problemáticas de los países, de los ciudadanos,
conocedores de todas las teorías ilustradas y liberales, abriéndose a los movimientos revolucionarios. La
cultura política del liberalismo es la potente, siendo la prensa fundamental. Estos políticos activos viven
en las ciudades y están en las instituciones, en algunos casos luchan, son parte de los congresos, son
presidentes, etc. conduciendo los procesos de independencia. Bolívar era un intelectual, político y militar,
liberal conservador y algo autoritario. El papel de los militares es capital, hay una guerra, los últimos
virreyes también son militares. Son los que tienen el poder, hoy en día se ha dado un viraje a la historia
militar llamándola historia militar como historia del poder, con sus relaciones entre ellos que no siempre
son buenas. Los militares independentistas están formados en ejércitos españoles, pasándose de lado y que
luego son los que tienen el poder de las armas. Estos militares no eran chusqueros, estaban formados en
academias militares como la de Segovia con formación general y, donde se conservan sus hojas de servicio.
El militar ayacucho Luis García Camba nos cuenta cómo fueron estas campañas, donde España no
enviaba refuerzos ni recursos y, había que vigilar a los soldados porque en la noche desertaban. El nombre
de los ayacuchos viene por Baldomero Espartero, sus enemigos políticos se lo pusieron a un grupo de
militares, compañeros de armas, que posteriormente tendrán gran influencia, e hicieron grandes carreras con
Espartero. A pesar de que él estaba haciendo de correo y, no participó directamente en la derrota de
Ayacucho.

Los dos bandos necesitan formar ejércitos. Los oficiales son blancos peninsulares o criollos y la
tropa indígenas, negros o pardos, que se verán obligados a incorporarse al ejército de la zona en que les
toque, siendo reclutados en muchas ocasiones por la fuerza. La conveniencia es una razón poderosa para
todo, cambiando de bando según les viene mejor, como en el caso de las élites indígenas que no tenían idea
de patria. Hubo proclamas de unos y otros en los idiomas de los indígenas (quechua), para intentar
convencerlos.

El grupo de los vencidos en Ayacucho, llegará a España en 1825, en la década ominosa, no siendo
recibidos y pasando unos años de ostracismo. España no abolió la esclavitud ni tampoco los
independentistas; en las regiones donde era necesario contar con los negros lo que hicieron Bolívar y San
Martín, fue reclutar a los esclavos y ofrecerles la libertad, si se comprometían a luchar unos años en su causa.
Hubo mucho reclutamiento forzoso y, la intención de compensar o indemnizar a los propietarios de los
esclavos por su pérdida. También se proclamaron decretos de libertad de vientre (1821) por Bolívar y San
Martín, consistente en que el hijo de una mujer esclava nacía libre, pero teniendo que permanecer con el amo

pág. 8
hasta 18 y 21 años, trabajando para compran su libertad de esta forma. Eso sí, el amo ya no podía comprarlos
ni venderlos porque habían nacido libres.

Los españoles en zonas donde hicieron falta esclavos para formar ejército tuvieron que aplicar
este mismo criterio, como le sucedió al virrey del Perú. En la década de 1850 se abolirá la esclavitud. La
situación del indio y del negro no mejoró después de la independencia, siendo un siglo muy duro para estos
colectivos. Hubo en ciertas regiones grupo de indígenas que lucharon por los españoles, aún después de la
independencia como en Colombia.

El nacionalismo mexicano es potentísimo, considerando a Hidalgo como el comienzo de la


independencia, enarbolando la libertad con el Grito de los Dolores. 1810 año fundacional que concuerda con
el centenario en 1910 de la Revolución mexicana, que estalló en mitad de los festejos. Una de las
manifestaciones de la independencia se encuentran en los murales donde se muestran al cura Hidalgo y a
Morelos pintados por Diego Ribera, Orozco, etc.

México se organizó por estados, Argentina por provincias, el Perú por departamentos, etc.

El virreinato de Nueva España era el más poblado con seis millones de habitantes en 1813.
México era la principal ciudad de la monarquía después de Madrid, con 168.811 habitantes de los cuales un
60% eran indígenas.

México era el territorio más rico y que más aportaba a la metrópoli (en el XVIII sustituye al
Perú). La minería (principalmente argentífera con Guanajuato) representaba el 67% de la producción
mundial. El comercio: 17% del total a finales del XVIII. El comercio es monopolio de la corona. En 1778 el
decreto de libre comercio de Carlos III solo abre nuevas ciudades en España y América donde se puede
comerciar, pero no permite el comercio con extranjeros desde América. Agricultura y ganadería: el 39% de
los recursos.

En 1775/76 y después en 1813 se ordena hacer un censo en las ciudades para saber quién puede
elegir o ser elegido. De la población en general, la información estaría en las parroquias.

El contrabando era un hecho, en Río de la Plata querían el libre comercio.

En historia se busca el momento anterior a la llegada de los españoles como fundamento de la patria
de los mexicanos, con una historia propia.

Carlos María de Bustamante y Servando Teresa María de Mier, son dos intelectuales y hombres
con poder político muy reconocidos en su país que hacen dos historias de México, donde dicen esto es lo
que tenemos y es nuestro – nuestra patria mexicana - .

El proceso del siglo XVIII consistió en la descripción y clasificación de los recursos de América
poniéndose en contacto con la realidad. Los criollos dirán que son ricos y que tienen muchos recursos, con
arraigo de lo suyo, comenzándose a utilizar la idea de patria; lo siguiente con el liberalismo será que lo
querrán gobernar, porque es suyo. El pensamiento liberar se mezcla con el independentismo,
reivindicando lo prehispánico. Los criollos decantados por la independencia en Nueva España dirán
que su historia es la de los aztecas, y ellos son los hijos del sol; haciendo un paréntesis de la dominación
española, que vinieron a destruir su gran civilización. Pero esto es engañoso, ya que las élites se sentirán
herederas de los incas o aztecas, pero despreciaran al indígena que tienen al lado y que si, podría ser el
verdadero descendiente de las grandes culturas prehispánicas.

pág. 9
Los procesos independentistas serán más largos y conservadores, en zigzag, en los lugares donde
estaba más arraigada la presencia y el poder español como en Nueva España y en el Perú, mientras en
sitios en que estaba más difuminada como Nueva Granada, Capitanía General de Venezuela o Río de la Plata
serán movimientos de carácter más progresista o liberal.

Los mexicanos cultivan mucho su idea de nación, interiorizándola en su sistema educativo a todos
los niveles con la aportación de muchos recursos económicos. México es un país dividido en estados,
proveniente de una demarcación liberal de las Cortes de Cádiz, que tiene como base las diputaciones
provinciales y que copia el modelo francés. Por tanto, las diputaciones son el molde del que salen los
estados después de la independencia en el caso de México, pero no en toda América. Durante todo el siglo
XIX hay un proceso de formación mexicana en el que van incorporándose nuevos estados, con nuevos y
abundantes topónimos de lugares que aluden a la independencia. La prensa liberal mexicana aportará muchas
cabeceras en el proceso de independencia con una influencia decisiva y personajes como Servando Teresa
Maria de Mier.

Durante el proceso independentista hubo siete virreyes en Nueva España, entre ellos José Joaquín
Iturrigaray Aréstegui (1803-1808) y Francisco Javier Venegas y Saavedra (1810-1813).

En el momento de la invasión francesa (1808), en Nueva España se forman juntas como en la


Península, pero la Audiencia se niega a reconocerla y el virrey Iturrigaray hace un pacto para no romper la
baraja en ese delicado momento.

La conspiración de Querétaro (1810), es un movimiento urbano de criollos que se levanta contra


España con vocación de independencia. Las reuniones de los conjurados se llevaban a cabo en la casa
de José Miguel Domínguez, corregidor de Querétaro. El grupo conspirador tenía pretendido alzarse en armas
el mes de diciembre de 1810 en San Juan de los Lagos, Jalisco, pero fueron descubiertos en septiembre de
ese año7.

En la región central al norte, en una pequeña parroquia de Guanajuato, un cura criollo se levanta el
16 de septiembre8 de 1810, con la proclama del Grito de Dolores por el cura Hidalgo . Sin embargo el
protagonista del levantamiento no deseaba la independencia sino que es un levantamiento en denuncia de la
situación de los indios. Movimiento de naturaleza campesina, de los que trabajaban en minas y haciendas,
llegó a convocar a más de 60.000 indígenas. Pretendía acabar con el tributo indígena, con la servidumbre y la
esclavitud, dar las tierras a los campesinos, identificando al patrón con el español gachupín, confiscando las
minas y saqueando las haciendas. El cura Miguel Hidalgo y Costilla (1753-1811), era un hombre ilustrado,
educado y preparado en el colegio de Michoacán. En el documento llamado el Grito de Dolores dice que se
levantan en nombre del rey, contra los conspiradores españoles que pretenden entregar el reino al
hereje inglés, el grito de ¡Viva el rey y muera el mal gobierno! “de los gachupines”. Al ser un movimiento
fundamentalmente popular, los criollos se echarán atrás, volviéndose una revuelta muy violenta que tuvo
que ser sofocada por la fuerza por el ejército español durando alrededor de un año. El cura Hidalgo será
ejecutado, cortándole la cabeza y colocada en una pica en la plaza de la alhóndiga, para escarmiento y
ejemplo de los demás traidores.

El cura José María Morelos y Pavón (1765-1815), de origen mestizo, organizó y fue el artífice de
la segunda etapa (1811-1815) de la Guerra de Independencia de México. Nació en Valladolid (México,
Estado de Yucatán), y estudió durante los primeros años de su vida con su abuelo materno. En  1789, entró al
seminario de Valladolid, donde se graduó en 1795. En 1799, fue nombrado cura de Caracúaro, donde
permaneció hasta 1810. Aquí ya se declara la independencia de México como un país distinto a España. Fue
apresado y ejecutado, jugando la Iglesia un papel importante, excomulgando a los líderes (que iban en contra
de la propiedad), en movimientos desde abajo formados de campesinos.

Aunque el movimiento independentista comenzará desde abajo, término culminando en un


proceso conservador. La situación es controlada por los virreyes y el ejército, estableciendo el orden hasta
que en España sucede la segunda etapa del liberalismo con el Trienio liberal, mucho más acusado que el
7 El episodio de esta conspiración es narrado en la obra de Jorge Ibargüengotia – Los Conspiradores -.
8 Considerada esta fecha en la actualidad, como el día de la independencia Mexicana.

pág. 10
anterior de Cádiz. Se radicalizará en 1822, cuando toman el poder los liberales exaltados, retomando las
reformas para acabar con el Antiguo régimen. La desamortizaciones eclesiásticas y comunales de los
pueblos, la abolición del fuero eclesiástico y militar, se debate y aprueba en las Cortes, produciendo mucha
inquietud entre las clases populares (los liberales son una élite), con gran preocupación por los
acontecimientos en la Península, por la repercusión que estos acontecimientos pueden tener en América. Ya
no se pueden mandar tropas a América y la Iglesia en México es muy potente, con inmensas propiedades
en las ciudades y el medio rural. Cuando las medidas desamortizadoras se aplican en América, la Iglesia se
opone y los militares también, constituyendo el momento criollo de la independencia en defensa de sus
privilegios.

Los representantes americanos en las Cortes de España hicieron propuestas para la autonomía
americana, semejantes al plan de conde de Aranda, pero no tuvieron eco en el gobierno español, ya que la
legislatura se termina y ni siquiera se someten a votación. Los representantes americanos sienten que no se
les presta ninguna atención. En 1820 es el momento criollo en contra de las medidas liberales que no les
convencen. Plan de Iguala (24 febrero 1821), es el momento criollo de su brazo armado, cuando los
oficiales criollos de ejército español se pasan de lado.

Agustín de Iturbide (1783-1824), hijo de un terrateniente español y una criolla noble, Agustín de
Iturbide se enroló en el ejército realista a la edad de catorce años. Se negó a participar en la insurrección
contra los españoles, dirigida por el cura Hidalgo, y defendió la ciudad de Valladolid (México) contra las
fuerzas revolucionarias; su notable actuación le valió el ascenso a capitán.

Plan de Iguala, en el que se proclamaban tres garantías: la independencia de México, la igualdad


de derechos para españoles y criollos y, por último, la supremacía de la Iglesia Católica. Rápidamente, el
ejército trigarante9 pasó a dominar todo el país. En vista de ello, el nuevo representante del rey de España,
Juan O'Donojú, firmó el tratado de Córdoba, por el que se reconocía la independencia de México.

Se planteó el primer sistema político mexicano como un Imperio, en espera que Fernando VII o
algún infante español acudiera a coronarse emperador de México. Pero como esto no sucede, un año más
tarde, Iturbide sé autoproclamó emperador (Agustín I), si bien muy pronto hubo de enfrentarse a una
conspiración de carácter republicano. Decidió entonces disolver el Congreso y nombró una Junta que actuaba
por completo a su servicio. En contra de estas medidas, el gobernador de Veracruz, el general Santa Ana,
resolvió proclamar la República, e inmediatamente recibió el apoyo de otros generales, e incluso de las
tropas que en principio debían acabar con la revuelta. Por último, Iturbide sé vio obligado a abdicar. Se exilió
en Europa (1823) y un año después volvió a su país, ignorante de que allí había sido condenado a muerte.
Detenido a su llegada, fue fusilado a la edad de cuarenta y un años.

Desde ahora se van a desarrollar un periodo de guerras civiles hasta la dictadura de 1876-1910,
hasta Porfirio Díaz que habrá paz interna. La Revolución mexicana es una pura guerra interna donde todos
mueren de mala manera, porque, hay sectores de la sociedad mexicana que piensan que la alternativa debe
ser una república. Las armas llevarán la voz cantante siendo el general Antonio López de Santa Ana (1794-
1876), once veces presidente.

En 1823 es derrotada la alternativa del Imperio, instaurándose una república federal con
enfrentamientos entre los partidarios de una república centralista y otra de carácter federal hasta 1850
con Benito Juárez (1806-1872) y la consolidación de la nación como República federal. El 31 de octubre de
1861, España, Francia e Inglaterra acordaron intervenir el gobierno del presidente Juárez, con el pretexto
del incumplimiento prolongado de su gigantesca deuda. Tras llegar a costas mexicanas, el gobierno liberal
convenció a las tropas españolas e inglesas que se retiraran, pero Napoleón III tenía claros intereses de
convertir a México en una potencia que pudiera contrarrestar el enorme poder que Estados Unidos estaba
ganando sobre el resto de los territorios de América. Entre 1864-1867 se reinstaura el Imperio mexicano
en la figura de Maximiliano I (1832-1867). Volviendo Benito Juárez para terminar con el Imperio. La
enseñanza de México es que cuando no hay pactos, hay guerra; y cuando se consiguen, no hay guerra.

9 Llamado así porque quería garantizar: la independencia, la unidad y la Iglesia.

pág. 11
Bolívar es fundamental en el proceso independentista, maltuano 10, término evolucionando a
posiciones autoritarias, liberal conservador y republicano que cree en la jerarquía. No le importaba la
cuestión social-indígena, su opinión era que tenían muy mala suerte de tener tantos indios. Los pocos
testimonios referidos a ellos de Bolívar, es que no tienen remedio y tampoco se puede hacer nada con ellos.
A medida que va conociendo la realidad Americana sobre el terreno, igual que San Martín, se va haciendo
más conservador: ¡Dios mío, cómo vamos a controlar esto!, ¡Luchar por la independencia en América, es
como arar en el mar!, serán frases que terminará diciendo.

Venezuela era una Capitanía General con sus centros urbanos más importantes en la costa y
riqueza en las plantaciones de algodón, azúcar, cacao, etc. En los llanos del sur los hatos de ganado que
pastorean los llaneros11.

Ecuador pertenecía a la Audiencia de Quito, se une a la Gran Colombia en 1830, pero se independiza
cuando todo se hunde.

La sociedad venezolana en tiempos de la independencia estaba compuesta por un 20’3 % de blancos,


un 61 % de negros y pardos y el resto de otras etnias.

Al llegar la noticia de la invasión francesa, se forman juntas conservadoras. En 1810 sale un


Congreso que pide autonomía, liderados por un grupo de criollos que forman la Sociedad Patriótica
(liberales, masones y radicales), importantes en la España del Trienio, son intelectuales radicales con un alto
poder económico.

Francisco de Miranda (1750-1816), en proceso de rescate historiográfico, anulado por la sombra y


el protagonismo de Bolívar. Su papel es fundamental en la primera etapa de la independencia, acabó
rindiéndose a los españoles abandonando las armas, lo que para Bolívar fue una traición, enfrentándose a él.
En realidad, Miranda no vio a los españoles en su abandono de las armas, por lo que Bolívar lo apresa y lo
entrega a los españoles, muriendo cautivo en España en el año 1816. Era un caraqueño, de familia de altos
comerciantes con fortuna, educado en la universidad y formado en el ejército español donde luchó contra los
ingleses. Tuvo un planteamiento temprano de una América libre, yendo a luchar con los
independentistas de las trece colonias y, en la Revolución francesa (era militar), siendo un hombre
cosmopolita abierto a todo. También estuvo en Rusia donde mantuvo una buena relación con la zarina
Catalina II, paso un tiempo en Londres que utiliza para conspirar por la independencia recibiendo a notables
americanos de distintas procedencias geográficas. También tuvo contactos con el gobierno inglés que no le
apoyó. En 1808 su primera expedición a Caracas fracasó por falta de apoyos, pero en la segunda
expedición de 1810-11 ya sabía que tenía apoyos en Caracas (en Bolívar y en la Sociedad Patriótica). En
julio de 1811, se declara en Caracas la independencia en forma de república, pues los dos eran
admiradores del modelo de los EE.UU. que el líder político Miranda, intentó aplicar en Caracas. Pero la
ciudad formaba parte de la Capitanía General de Venezuela con tropas españolas y hubo guerra. Intentó
aplicar una constitución federal, suprimió la trata de esclavos (que no la esclavitud), promulgó ley para
controlar a los llaneros y que entraran a formar parte del ejército, que al ver amenazada su forma de vida se
unen a los españoles aglutinados en la figura de José Tomás Boves (1782-1814).

En 1812 cae la I República en Caracas, hay un terremoto, el clero dice que es un castigo de Dios
por proclamar la república a esto se suma la reacción realista que hace capitular a Miranda, siendo entregado
por Bolívar, trasladado a la Península y fallecido en 1816. Es cuando Bolívar toma las riendas del
proceso, estableciendo la II República (enero-junio de 1814). Como militar e intelectual elabora estrategias
y proyectos de cómo organizar un país, actuando como el dictador de la república ganando en fuerzas.
Bolívar (1783-1830), no escribió nunca un libro (aunque hay innumerables proclamas, discursos,
correspondencia, Congreso de Angostura, etc.), porque no le dio tiempo.

Domingo de Monteverde (1773-1832), militar español, combatió la causa revolucionaria


independentista americana durante los años 1812 y 1813, asumiendo el liderazgo del Ejército. Dirigió con
éxito la campaña militar que acabaría con la caída de la I República de Venezuela en 1812 , ello tras la
10 Perteneciente a la élite de Caracas.
11 Hombres libres que iban y venían en sus caballos por el llano y que tuvieron un papel importante en la independencia. El gaucho argentino es el llanero venezolano.

pág. 12
firma de la Capitulación de San Mateo, donde obtuvo la rendición de los Ejércitos Patriotas, con lo cual
asumió el mando como Capitán General de Venezuela y la Presidencia de la Real Audiencia de Caracas. Sin
embargo, fue vencido un año después, durante la "Campaña Admirable" comandada por Bolívar, tras
lo cual regresó a España.

1813 Bolívar decreta la guerra a muerte a los españoles; los que acepten la independencia se pueden
quedar.

Pablo Morillo y Morillo (1775-1837), conocido como El pacificador, fue un militar y marino
español. Durante su etapa en la Real Armada Española participó en distintos combates, entre los que
destacan la batalla del Cabo de San Vicente y la de Trafalgar.

Participó en las guerras de independencia de Venezuela y Colombia como Jefe de la Expedición


encargada de sofocar la rebelión. Destacan la toma de Cartagena de Indias a sangre y fuego (agosto y
sept. de 1815) y, las posteriores acciones militares, que llevaron a la caída de las Provincias Unidas de la
Nueva Granada y el restablecimiento del virreinato. En Venezuela consiguió detener el avance de Bolívar
hacia Caracas tras vencerle en la segunda batalla de La Puerta. Con el posterior Tratado de Armisticio y
Regularización de la Guerra consiguió establecer una tregua y se abolió la Guerra a muerte decretada por
Bolívar.

José Antonio Páez (1790–1873), caudillo llanero por el cual este colectivo se incorpora a la
independencia, siendo varias veces presidente de la República de Venezuela.

Independencia del Ecuador: Junta de Quito 10 agosto 1809, independencia de Guayaquil 9


octubre 1820. Ecuador está dividido en regiones con dos grandes centros de poder. Quito es la capital
política en la sierra y Guayaquil la capital económica en la costa. Existe ya una cierta competencia entre
ellas hasta que se incorporan al proyecto de Bolívar (la Gran Colombia).

Tanto Bolívar como San Martín murieron en el fracaso, Bolívar en América y San Martín en el
exilio de Francia, siendo a partir de finales del siglo XIX cuando serán recuperados por la historiografía
independentista. En el Perú son más sanmartinianos, pues San Martín dio más espacio a las élites dominantes
del Perú, mientras Bolívar fue más autoritario imponiéndose por la fuerza. Tanto Bolívar como San Martín
tuvieron un proyecto de América (más intelectual Bolívar), los dos deseaban la independencia
sudamericana (continental), llegando a cierto estadio de conseguirla (Gran Colombia, Venezuela, Ecuador y
algunos territorios más). San Martín en Río de la Plata tuvo ejército durante años siendo gobernador de la
provincia de Cuyo (ejército formado por pardos), cruzó los Andes, participó en la independencia de Chile,
conoció a Bernardo O’Higgins (1778-1842), en Londres como miembros de la misma logia. Consiguió la
independencia de Chile, cuyas élites le financiarían ejércitos y marina, desembarcando en el Perú y
declarando su independencia, aunque nunca logró la unidad política de Río de la Plata, Chile y Perú.

San Martín (1778-1850), era monárquico, opinaba que los americanos estaban acostumbrados a
obedecer a un rey, mandando a Europa una comisión en busca de candidatos para los diferentes
departamentos, pero fue un fracaso. Militar de carrera (Bolívar se hizo militar en la práctica), estaba
acostumbrado a ir con el ejército, formado en España, lucho en contra de los franceses y los ingleses. Los
dos eran notables estrategas (más Bolívar), desarrollando sus campañas, pero, los dos fracasaron en sus
proyectos.

Bolívar nació en Caracas en 1783 y murió en San Pedro Alejandrino en 1830. Era un mantuano
(criollo hacendado), término que deriva de la capa – la mantua – propia de la alta aristocracia caraqueña.
Viajó a Europa (1799-1802) y a los EE.UU. (1803-1807), lo que demuestra que tenía recursos sobrados para
viajar.

Tanto Bolívar como San Martín escriben muchísimo. Bolívar tiene documentos centrales como la
memoria dirigida a las ciudades de Nueva Granada (1812), en la que ve la independencia como una cosa
conjunta unida a Nueva Granada. Analiza porque ha fracasado la I República criticando la política de
Miranda, que mira al modelo demasiado elaborado de EE.UU. estando en tiempos de guerra, por lo que es
derrotado por las intervenciones realistas. Antes que nada hay que atender a la guerra y, no preocuparse en

pág. 13
ese momento, de organizar un sistema político complicado. A medida que ve el panorama americano,
Bolívar irá dando un giro hacia posiciones autoritarias y conservadoras. Los americanos no están
preparados para participar en un cuerpo político, por lo tanto, necesitan un gobierno fuerte. Bolívar
tiene un gran conocimiento de la cultura política, conoce a los clásicos como Montesquieu (separación de
poderes) y Locke, a los que cita en textos muy armados y complicados, dirigidos a un público que compartan
sus nivel intelectual.

Plataforma de Jamaica, Carta de Jamaica de 1815, se retira a Jamaica a casa de un amigo y elabora
un documento en el que expone que ellos son el país y han estado postergados, siendo hora de ser dueños de
su destino. Habla de la república como horizonte aún lejano para América, construyéndola poco a poco
y, necesitada de tutelaje. Su concepción es la de un liberal de las élites, ya que aún no había entrado con las
realidades indígenas (en Venezuela las clases bajas están formadas por negros y pardos). Los indios están,
pero no quieren participar en nada.

Va a Haití en 1816, y pide ayuda militar (armamento, recursos humanos) al presidente negro
Alexandre Pétion (1770-1818), pero éste le pide la abolición de la esclavitud negra. Pero Bolívar lo único
que hará es prometer la libertad a los esclavos que luchen por la causa de la independencia.

1815-1820, guerra abierta en Venezuela y Nueva Granada, con los ejércitos realistas liderados
por Pablo Morillo. En noviembre de 1820 se firman los tratados de regularización de la guerra, para
poner fin a la guerra a muerte que practican los dos, llevando la contienda a formas más civilizadas evitando
barbaridades. 1821 Morillo se va, siendo cuando Bolívar consigue sus grandes victorias.

Agosto de 1819, propone su proyecto político en el Discurso de la Angostura, concretado en el


Congreso De Cúcuta, Constitución en 1821 con acuerdos de unidad. Una república con dos gobiernos y un
ejército (República de Colombia).

Julio de 1822, entrevista de Guayaquil 12 entre Bolívar y San Martín, en la que San Martín
confiesa que no puede manejar la situación y deja a Bolívar el camino libre. Quito y Guayaquil (Ecuador) se
incorporan a la Gran Colombia. Un año después el general Antonio José de Sucre y Alcalá (1795-1830),
hombre de Bolívar, entra con su ejército en el Perú realizando las campañas militares. Como resultado,
Bolívar gobierna en el Perú como dictador con plenos poderes. El virrey se había trasladado de Lima (costa),
a Cuzco (interior). Pero los recursos pedidos a la Península no llegan, empezando las derrotas españolas en
Junín (presente Bolívar), y Ayacucho (aquí no estuvo).

En 1825 termina en la Audiencia de Charcas (Bolivia), la presencia española.

25 mayo 1826, mensaje al Congreso de Bolivia -ya las élites habían decidido el nombre del país en
honor del libertador– el plan que establece para la organización del país es demasiado complicado y
sofisticado, donde la mayoría es indígena. Por tanto, nunca se pudo aplicar. En su plan para la Constitución
de Bolivia, establece que las repúblicas americanas deben tener un poder ejecutivo fuerte, con un presidente
vitalicio y un vicepresidente vitalicio también, para sustituir al presidente en caso de fallecimiento.

El resultado es que en 1826, los bolivianos se levantan contra la presencia de un ejército (el de
Bolívar), de una potencia extranjera en el país.

1826, Bolívar convoca el Congreso de Panamá al que acuden la Gran Colombia, México, Perú y
las Provincias Unidas de Centro América, sin demasiado éxito de convocatoria, con el objeto de buscar la
unión o confederación de los estados de América, en base a lo que antes habían sido los virreinatos
americanos.

Se produce el proceso de desintegración, con guerras civiles. Bolívar es buscado por sus enemigos
políticos y decide marcharse de América pero, muere antes en 1830 de pulmonía avanzada en la casa de un
español, Joaquín de Mier, que le ofrece su casa en la Hacienda de San Pedro Alejandrino, ubicada en las
afueras de Santa Marta. Pasará algún tiempo antes de que comience a florecer su culto.
12 No hay ningún documento que atestigüe lo que se negoció en la entrevista, sólo se conoce el resultado práctico de la misma.

pág. 14
En la década de 1830, comenzarán los intentos de repatriar su cuerpo a Venezuela. El gobierno
de Colombia lo acepta en 1842, trasladado a Caracas y depositado en la Iglesia metropolitana, con todo tipo
de ceremonias al lado de su mujer y padres. 1876 se le traslada al panteón nacional donde reposa desde
entonces. En 2007, Chavéz exhuma los restos, para comprobar que era Bolívar, y porque creía que lo habían
envenenado la oligarquía colombiana, Sospechado del presidente Francisco José de Paula Santander (1792-
1840). Por último, el movimiento terrorista M19, robó la espada de Bolívar, saliendo de Colombia y
acabando en 1980 en Cuba, donde era custodiada por los guardianes de la espada. En el 2000 Cuba devuelve
a Colombia la espada que es depositada en la Quinta de Bolívar.

España desaparece de los pueblos americanos iniciándose su historia política independiente.


Los procesos independentistas son largos, comienzan en 1808 prolongándose 15 años de tiempos
complicados, no es un proceso súbito sino más bien gradual.

A finales de la década de 1820 y comienzos de la década de 1830 son tiempos de incertidumbre, de


desconcierto. Con la independencia ha desaparecido todo el sistema político administrativo español
pero, no hay cambios en las estructuras sociales, ni de las económicas, no se altera la situación de los
indígenas ni hubo reformas agrarias. Los criollos seguirán siendo los dueños de las haciendas (los
patronos), los que controlan el comercio, la economía, etc. lo que se altera es que ahora también controlaran
el sistema político. No se consiguió una unidad, la independencia fue fragmentaria, dividida en una serie
de países o repúblicas (al contrario de las 13 colonias norteamericanas), abriéndose un tiempo de
inestabilidad social, de violencia. Al acabar el conflicto armado algunos combatientes vuelven a su lugar de
origen, pero otros sobreviven como pueden. Se reproduce el fenómeno del bandolerismo, del pillaje, de
gentes que ya no tienen adscripción a los ejércitos formando bandas de saltadores de caminos que incluso
entran a las ciudades. Los extranjeros nos hablan de la inestabilidad en sus viajes, las mismas ciudades se
vuelven inseguras con la entrada de bandoleros en ellas, lo que hace que la vida cotidiana se retrotrae dentro
de las casas.

Esta situación de inestabilidad se expresa en la incipiente organización política. Los criollos


empiezan desde el principio a organizarse políticamente en leyes, nombrando representantes a los congresos,
etc. Los enfrentamientos internos se suceden en los círculos políticos administrativos sobre la cuestión
de qué tipo de país se quiere construir. En una dinámica que hace que los que llegan al poder duran poco
tiempo echados por otros por la fuerza de las armas. Los sectores que ocupan el poder tienen su modelo de
país, pero este modelo no es único con enfrentamientos entre estos intelectuales y políticos que produce la
guerra pero, cuando se producen acuerdos entre ellos hay estabilidad política. Son años en que se
simultanean los intentos de organizar el proceso político administrativo con mucha producción de
documentos de todo tipo.

En todos los países se establecerán repúblicas (menos en el caso de los dos Imperios mexicanos:
el de Iturbide (1821-23) y, el de Maximiliano (1863-67) que darán paso en un tránsito pacífico a la república,
habiendo tenido también una independencia pacífica). En el caso de Brasil, miembros de la familia real se
trasladan a país cuando llega la invasión de Napoleón, instaurándose el Imperio brasileño (1822-1889).

En el tipo de república que se quiere construir es donde se enfrentan liberales y conservadores,


partidarios de repúblicas centralistas y federalistas. Si no hay acuerdos se producen guerras pero no son
generalizadas, las que participan son las regiones. En este momento es cuando se organizan las fuerzas
políticas en el gobierno y en el congreso, con substrato ideológico de gente preparada que justifica el modelo
de país con argumentos ideológicos, conocedores de todas las teorías políticas del momento. Pero sobre toda
esta clase política, está el poder de las armas que definen estos años muchísimo con unos oficiales, ahora
generales que se formaron en el ejército español mudando de chaqueta. Ahora son los que tienen las armas,

pág. 15
utilizando a sus bases sociales en torno a una causa. Es notable, la presencia y el protagonismo de los
militares durante estos años, que algunos casos conseguirán llegar a la presidencia de sus países y, en otros
apoyaran a otro u otra facción, siendo fundamentales en el triunfo de una opción política. Aunque hay
congresos, división de poderes, legislativos con una o dos cámaras que se reúnen, lo cierto es que al día
siguiente podían estar otros ejerciendo el poder.

La ciudad y el medio rural son parte de una realidad muy compleja y diversa. En la ciudad es donde
se define la cuestión política, se reúne el congreso, está el congreso, los tribunales, con preeminencia de las
ciudades como en el caso de los españoles. Pero la mayor parte de la población vive en el campo, la
sociedad rural, en las unidades de producción agrícola y ganadera, centros que se van reconstruyendo,
habiendo quedado muy dañados por la guerra de independencia.

Los grandes propietarios de la tierra y la minería tienen gran influencia social. La relación del
patrón con los indígenas rebasa lo laboral influyendo en su vida cotidiana, llegando a controlar los
desplazamientos de éstos, que no se pueden mover ni cambiar de patrón si no es con su permiso escrito. La
realidad era compleja en muchos aspectos, sobre todo la diferencia entre la ciudad y el medio rural. Muchos
hacendados tenían su residencia habitual en la ciudad dejando sus propiedades al cuidado de un
capataz. Su actividad se vuelca en la política, puesto que cuando se convocan elecciones al Congreso
muchos de sus miembros serán terratenientes, elegidos por la demarcación donde se encuentran sus tierras, y
que por tanto, ejerce una gran influencia social en la zona. En la ciudad se va a reunir los congresos que se
van a componer de 100 personas o más, intercambiando sus ideas gentes de diferentes partes del país. Las
instituciones tardarán mucho en consolidarse, los tres poderes y a nivel regional, en un proceso en que los
cargos se repartirán entre los amigos de los políticos que mandan, con el resultado de ser instituciones
débiles.

La etapa de los Caudillos, después de la Independencia

Los caudillos van a aprovechar la situación de avance política pero de debilidad institucional
para hacerse con el poder. Se realizan elecciones, pero pocos gobiernos y parlamentos acaban el periodo
para el que se les ha votado. Los caudillos se hacen con el poder aprovechando la debilidad de las
instituciones, gracias al apoyo de las armas entre grupos de poder – como tengo las armas, voy a gobernar –
muchos de estos caudillos vienen de las regiones apoyados en sus bandas.

Son el resultado de estar en proceso de construcción el proyecto de Estado. Casos regionales en los
países hispanoamericanos: Paraguay – Dr. Rodríguez Francia (1766-1840); México – Lucas Alamán (1792-
1853), Santa Anna (1994-1876); Buenos Aires / Argentina – Juan Manuel de Rosas (1793-1837).

Dr. Rodríguez Francia: fue dueño del país, hombre formado en teología, ilustrado, conservador,
anticlerical, estuvo en el proceso político de la independencia y en la junta que se montó, prepotente – la
patria la salvo yo -, gobernó el Paraguay creyendo que es lo que había que hacer con el país y, firmando
como Yo el Supremo o Yo el Perpetuo, eliminando a la oposición. Paraguay producía agricultura, hierba mate
principal exportación, tabaco, ganadería... con estas bases hizo que el país fuera funcionando. Nacionalizó
las estancias ganaderas llamándolas Estancias de la Patria, que paga y organiza. En el sector agrícola, laminó
a los grandes propietarios, la tierra es propiedad del Estado pero deja que la trabajen los campesinos
quedándose con los beneficios que obtengan. Decidió que el Paraguay podía manejarse por sí mismo
convirtiendo el país a la autarquía, decidiendo los destinos de sus compatriotas hasta el día de su muerte.

Antonio López de Santa Anna: militar que lucho contra Hidalgo y Morelos, apoyó al Imperio de
Iturbide hasta que se enfrentaron por una cuestión de poder pasándose a la causa republicana. Entre 1833 a
1854 fue en periodos alternativos, once veces presidente de México, en un ambiente de gran inestabilidad
política. Hombre que deseaba sobre todo el poder, sin importarle su origen (conservadores, liberales,
federalistas...), buscará en todo momento ocupar el poder de sí, o apoyando a otros. Derrotó a la irredenta

pág. 16
región de Texas en la batallita del Álamo, pero de vuelta en la batalla de San Jacinto fue a su vez
derrotado por los tejanos de origen anglosajón. Pacto con los tejanos, los mexicanos le echaron por esto
pero le volvieron a llamar. Cuando los franceses invaden México le llaman y logró expulsarlos. En él guerra
perdió una pierna y montó un funeral en el que obligó a asistir a todos para despedir el féretro por las calles
de México. En 1846 estalla la guerra entre EE.UU. en la que las tropas norteamericanas llegaron a entrar en
la ciudad de México, hecho imperdonable para los mexicanos que le hicieron perder la mitad del país. Se
llego a hablar de este tiempo como la era de Santa Anna porque está omnipresente en la historia del país.

Juan Manuel de Rosas: caudillo de la independencia de Buenos Aires. En el Río de la Plata la


independencia fue un movimiento muy criollo, en 1810 se desbancó a las autoridades españolas en lo que
ellos denominaron Revolución de Mayo. No hubo guerra en el Río de la Plata, el enfrentamiento se centró
entre las provincias. Buenos Aires era el centro político del virreinato y tenía el puerto. Los productos de las
provincias tenían que pasar por aquí para ser exportados. Hasta 1880 hay una etapa de conflicto entre Buenos
Aires y las provincias. El hombre fuerte será J.M. de Rosas, caudillo de Buenos Aires, hasta que un
ejército de las provincias le derrotó. No era militar, era estanciero ganadero y aunque gobernaba desde
Buenos Aires siempre defendió a la sociedad rural. Para él, Argentina era un país ganadero y ahí era donde
estaba el poder. No le gustaba modernizarse, conservando los valores tradicionales, aunque era antiespañol.
Solía conceder favores a cambio de apoyos, pero si no se le apoyaba terminaba eliminándolos, de carácter
autoritario, creó el grupo llamado de La Mazorca que se dedicaba a espiar, para terminar asesinando a todos
los que le criticaban. Expulsó a los intelectuales liberales que querían la modernización del país
(Asociación de Mayo, Sarmiento acabó exiliado en Inglaterra), se enfrentó al resto de los caudillos poniendo
una tasa a los productos provinciales por salir por el puerto de Buenos Aires.

La situación indígena no cambió profundamente comparada con el tiempo de los españoles. Eso sí
ya no hay dos repúblicas separadas, la de los indios y la de los españoles, ahora son todos una por
ejemplo: peruanos. Aunque los indígenas tuvieran derecho a voto, según las leyes iniciales, no podían ser
elegidos. A medida que avance el estado liberal Irán perdiendo derechos porque se establecen límites por
ejemplo para votar como es saber leer. Aunque desapareció el tributo indígena, en la década de 1850 se
vuelve a establecer pero esta vez con otro nombre que no recuerde lo español, en el Perú no desaparecerá
hasta 1896. Nadie dio tierras a los indígenas como recompensa por haber luchado en los ejércitos
independentistas.

Con la esclavitud pasó igual, sólo se libera a aquellos esclavos que han participado en la guerra de
independencia. Eso sí, se va aboliendo de forma gradual, primero desaparecerá el tráfico de esclavos,
firmando tratados con Gran Bretaña, que es la que lo inicia (presionados por la gran metrópoli que sucede a
España). Se introducen leyes como la de manumisión de vientres, por la que los nacidos de esclavas pueden
ser libres a los 18 o 21 años trabajando hasta esa edad para comprar su libertad. Cuando la esclavitud es
abolida por los años 50-54-56, ya no había muchos esclavos en América. Brasil es la última, la abole en
1888, la penúltima fue España en Cuba (1886), En 1829 en México, aunque aquí la esclavitud nunca fue
importante. Ese fue el motivo de la independencia de Texas, permitiendo el gobierno de México que tuvieran
esclavos los colonos anglosajones, pero sin traer más.

Testimonios de viajeros: escritores extranjeros que vivieron en países iberoamericanos y que han
dejado testimonio de lo que vieron. Cuando se forman las sociedades geográficas en 1870, se constituyen
relacionadas con los imperios, formando parte de proyectos políticos (los exploradores), que buscaban
reconocer territorios para incorporadlos a los espacios coloniales de los imperios. Estas sociedades, también
existieron en América, por ejemplo la Sociedad Geográfica de Lima, que editó un boletín muy importante
con mapas, cuadros de población, etc. documentos impresionantes para conocer el Perú de la época.

pág. 17
Maria Graham (1785-1842) Chile, Diario de mi residencia en Chile 1822 (1824). Hija de la alta
clase londinense, estudió música y pintura, se casó con un marino importante que muere en el curso de un
viaje a Chile llegando al puerto de Valparaíso (durante mucho tiempo del siglo XIX, el puerto más
importante del Hispanoamérica en el Pacífico). A ella se la recibe y le recomiendan que vuelva, pero decide
vivir en Chile un año sola. Cuando decide regresar se quedó un tiempo en Río de Janeiro, siendo la dama de
compañía de la reina del Brasil (cuya experiencia también plasmó en un libro). Diario de mi residencia en
Chile se publicó en el año 53 en Santiago de Chile, agrediéndose mucho de su lectura dando información del
modo de vivir de la gente y su vida cotidiana.

Flora Tristán (1803-1844) Perú, Peregrinaciones de una paria (1938). Reconocida representante
del feminismo, por su vida, obra y trabajo. Vivió 40 años, naciendo en París y muriendo en Burdeos. De
familia de la alta aristocracia de Arequipa (se sienten la ciudad señorial), su tío hizo las funciones de ser el
último virrey del Perú entregando la rendición a Bolívar para acto seguido pasarse a los independentistas.
Su hermano era un oficial retirado que vivía en Paris, cuya casa era visitada por el mismo Bolívar. Su padre
murió siendo ella muy pequeña y sin reconocerla. A resultas de esto, la familia quedó en mala situación
teniendo que empezar a trabajar en una imprenta donde con el tiempo casó con el dueño, del que tuvo una
hija que será la madre de Paul Gauguin. Por una historia de maltrato se fue de su casa, y para que no la
devolvieran se marchó a Londres trabajando de institutriz y entrando en la dinámica social recorriendo los
barrios obreros y las fábricas en sus paseos por Londres, criticando severamente al capitalismo. Le llegó la
noticia de la muerte de un familiar de Arequipa que le había dejado una herencia y decide embarcarse 133
días en un barco viajando sola (cosa inusual para una mujer de su estatus y en esa época). Al llegar no hay
herencia, pero se queda un año en el Perú. Por su parentesco, se mueve en los círculos aristocráticos de la
sociedad Arequipeña, preocupándose de la situación de los esclavos y los indígenas cuando era invitada a
visitar las haciendas. Crítica muy dura de las clases altas defendiendo a las clases populares. En sus escritos,
describe espacios y ciudades como Arequipa, de cómo era entonces la ciudad de tipo colonial, siendo un
excelente documento para conocer su arquitectura en la había muchos conventos. Su obra contiene mucho
contenido social y de crítica.

Al regresar a Francia, entra en la lucha obrera, en la vía del socialismo utópico formando un
sindicato que se llamó Unión Obrera, que defendía a la mujer trabajadora. No era revolucionaria, sino que
propugnaba hacer reformas sobre lo que ya había, muriendo cuando trabajaba en ello.

Fanny Calderón de la Barca (1804-1882) México, Mi vida en México. Escocesa de origen, estuvo
viviendo en Boston donde se casa con un diplomático español que será nuestro primer representante ante el
gobierno de México después de la independencia. Sus escritos tienen un tono amable y costumbrista
diciendo que en México la gente es muy protocolaria y respetuosa. También tiene referencia a las
situaciones violentas que por entonces asolaban México, de las partidas taimadas entre Veracruz y la capital
que propagaban el robo y el asesinato.

Mauricio Rugendas (1802-1858) 1822-1845, de origen alemán, en la primera mitad del siglo XIX,
estuvo recorriendo América entre las décadas de los 20 y los 30. Estuvo en Haití, Brasil, México, Perú,
Chile... escribiendo y pintando en situ. Pintó a los Malones, indios en armas de la Argentina que atacaban las
haciendas o lo que les convenía, al sentir la presión y el desplazamiento de las tierras que habitaban.

FORMACION DE LOS ESTADOS NACIÓN 1830/40-1930


El proceso de formación de los estados en América

Es gradual y progresivo con algunas características que conviene situar. La organización del
poder comienza desde el principio del proceso de independencia. Hay simultaneidad de dos gobiernos

pág. 18
en América, el español y el independentista que comienza la formación del Estado, desmantelando el
sistema español en una situación de caos donde se abandonan haciendas, las minas se arruinan, etc. poco a
poco los estos Estados se irán organizando. Existe el debate si el estado es antes que la nación, si los Incas
o Aztecas eran una nación o habían sido aplastados por el estado, si había un estado colonial, etc.

Para Oscar Oszlack, autor argentino, ha trabajado sobre la forma de Estado en América. El Estado es
un proceso de construcción social, las últimas líneas de investigación histórica – Nueva Historia Política – es
una forma reciente de entender la historia política, que consiste en prestar más atención entre la relación
entre instituciones de poder que entre personas, diferenciándose de la historia política tradicional
(acontecimientos que van uno detrás de otro, de forma narrativa). Lo que se pretende con esta nueva forma
es interpretar los procesos, con ejes de análisis de cómo se organiza y ejerce el poder.

En este proceso social de la formación del estado liberal, que se impone a partir de las décadas
del los 30 y 40, de la mano de elementos minoritarios que van liderando el proceso (es un trabajo de élites).
El objetivo del Estado Liberal es modernizar los países, entendiendo que el tiempo español ha sido de
tradición y barbarie, responsabilizando al periodo colonial del atraso que se padece, en un rechazo operativo
para proceder a modernizar. El proceso que se prolongará hasta finales del siglo XIX y principios del XX
tiene como secuela el positivismo, donde el liberalismo evoluciona hasta sus últimas consecuencias con el
lema “Orden y Progreso”, es decir para progresar hay que tener paz interna.

Pero, en el avance del proceso histórico está a su vez la crisis y descomposición. El proceso
liberal que se va armando, va generando su propia crisis. Una de las razones de sus objetivos, además de la
modernización, en incorporarse al modelo capitalista liderado por Gran Bretaña, pero ese crecimiento
que se produce hacia fuera, beneficia a los sectores dominantes. No obstante, en medio del proceso ha
surgido una diversificación social (profesionales, artesanos, etc.) que comenzará a cuestionar ese orden
y, desde afuera comienza a demandar participar en el poder, teniendo su expresión en cambios o rupturas del
gobierno tradicional, expresado en el radicalismo que se va concretando en Chile, Argentina, Uruguay...
como frente o conglomerado de sectores medios, algunos populares, y por fin la oligarquía, que o se sube al
carro o se queda fuera. Dando un giro a la política del Estado liberal: es el caso de la Revolución mexicana
(liderada por militares y liberales), que no fue campesina aunque se les hizo participar. Los grupos de poder
que lideran los estos procesos, se verán reflejados en las historias de algunas familias que parecen estar en
todo, son los que fundan periódicos, los dueños de haciendas y de las minas, los que participan en los
congresos, etc. por ejemplo: los Mitre en Argentina o los Edwards en Chile.

La característica principal del Estado liberal en formación: los grupos de poder empiezan a
avanzar con pactos. Tiene el sentido de que la condición indispensable para modernizarse, es integrarse en
el sistema internacional liderado por Gran Bretaña. Pero si están en guerra no pueden hacerlo. Los pactos
tienen esa funcionalidad y, aunque el personalismo seguirá teniendo un peso importante, ya no serán
caudillos, aunque sigan teniendo una red de apoyos que están en la dinámica del poder. La oligarquía se
asienta en sociedades tradicionales, más cerradas internamente, con grupos de poder o élites que se irán
diversificando en estas sociedades.

Diferencia entre sectores dirigentes y grupos dominantes: Los grupos dominantes priman sus propios
intereses (minería, hacendados, etc.), mientras que los sectores dirigentes son los que tienen un proyecto de
país. El problema de América es que el poder lo suele ostentar los grupos dominantes y no la clase dirigente.

Benito Juárez (1806-1872), cuatro veces presidente de México entre 1850-60, formó parte y fue
defensor del modelo liberal, responsable de promulgar leyes que afectaron muy negativamente a las clases
humildes de México (los indígenas). Era un indio puro Zapoteca, procedente de una comunidad campesina,
su hermana era sirvienta de una casa importante trasladándose él a ciudad de México, donde acabó casándose

pág. 19
con la hija del dueño, comenzando a estudiar y licenciándose en derecho. Su figura está en ascenso
actualmente en México, desbancando a Hidalgo y Morelos, y Zapata no les termina de cuajar. Para
modernizar el país, sus leyes atentaron directamente contra el indígena. Los indios vivían concentrados
en comunidades campesinas, trabajando sus tierras sin salir de su entorno. Para integrarles en la sociedad
había que sacarles de esa situación, poniendo a la venta sus campos de cultivo que eran comunales. Pero
el problema es que esa tierra no la pudieron comprar ellos sino los terratenientes, por lo que se vieron
desplazados y sin ninguna alternativa, siendo tiempos muy duros para los indígenas con continuos
levantamientos en contra de esa política. Otra atacada como institución fue la Iglesia y en el caso del ejército
se les suprimieron los fueros. Unos de los logros de la reforma, es la Constitución de 1857, consagrando el
modelo liberal y organizando el Estado de forma federal desde ese momento hasta hoy. Durará hasta
1917 con una segunda Constitución que será la de la Revolución mexicana.

Juárez gobierna en una guerra civil continua, los conservadores no aceptan sus propuestas y se
levantan en armas. En esta situación y en relación con la deuda que México no paga, sucederá la
intervención francesa (1863-1867), estableciendo el Imperio de Maximiliano.

Le sucederá Porfirio Díaz (1830-1915), militar que apoya a Juárez hasta que decide que ahora
le toca a él tocar el poder (1876-1910). Representante del modelo positivista, puso en orden a México, se
apoyó en el clientelismo y acabó con los que no estaban de acuerdo. Durante sus mandatos, creó un sector
industrial y hubo cierto auge económico, con muchas desigualdades sociales. Continuó la política de Juárez
hasta que la sociedad mexicana se polarizó tanto, que estalló la Revolución mexicana.

El indigenismo comienza en los países de América a finales del XIX como una reacción contra el
liberalismo, que quiere integrar a los indígenas sacándolos de sus comunidades. El indigenismo plantea
defender los derechos de los indígenas de vivir de acuerdo a su forma y cultura. Al principio el
indigenismo tiene un tono paternalista y sus líderes no son indígenas en una corriente que no viene desde
abajo. Ahora surgirá otra corriente, los pueblos indígenas no tienen que estar tutelados, sino reconocerles
como tal. En la Constitución boliviana de 2009 se les reconoce el autogobierno y su propia justicia, lo que
puede entrar en conflicto con la justicia ordinaria. Reconocimiento de su identidad y sus derechos. La última
de sus reivindicaciones es la reclamación de la tierra de sus ancestros, lo que puede degenerar en graves
problemas futuros.

Todas las repúblicas tienen interés en integrarse en el sistema internacional, la economía es la


que va marcando las directrices del proceso. Después de la independencia, estos países quedan muy
desmantelados pero poseen enormes recursos que necesitan las economías centrales (agrícolas, ganaderos y
mineros), en torno a estas circunstancias se va organizando el poder siendo su modelo el estado liberal. En
siglo XIX es de un enorme personalismo, en algunos países un hombre da su nombre a toda una etapa. El
modelo liberal tiene como representantes a Benito Juárez (1806-1872) y a Porfirio Díaz (1830-1915), su
influencia es tal que a su periodo de gobierno se le llamó el Porfiriato, son gobernantes que funcionan
porque consiguen establecer una trama clientelar gracias a los recursos de que disponen, no favorecen a los
sectores populares, sino a la oligarquía propietaria de la tierra, las minas, etc... es decir a la clase dominante.
Esto no quiere decir que no haya personas capaces que luchen por sacar adelante a esos países.

En la Argentina, Bartolomé Mitre (1821-1906) y Domingo Faustino Sarmiento (1811-1888),


incorporan un gran territorio de enormes latifundios ganaderos y agrícolas. Los que tienen el poder político,
se reparten el territorio y más tarde el ejército lo ocupa a costa de la población autóctona. Estas acciones
están justificadas por el liberalismo y el positivismo, pero como no hay población suficiente indígena para
trabajarlas, se trae inmigración de origen europeo que es atraída por campañas publicitarias prometiendo
mejoras de vida.

pág. 20
Miguel Pardo (1834-1878), primer presidente civil del Perú por los años 1972-1876. Consideró
claves del desarrollo socioeconómico la educación y el trabajo. La educación junto con la participación de
la población en las tareas de gobierno, eran para Pardo el único camino para la transformación estructural del
país. Asimismo, buscó menguar el militarismo mediante la profesionalización y democratización de las
fuerzas armadas. Pero la crisis económica haría inviable la realización de todos estos proyectos. Creó el
estanco del salitre, el sistema bancario,  estableció la descentralización administrativa, sistema educativo 13,
censo nacional14, es decir, que cada departamento administrara sus propias rentas, reorganizó las aduanas y
aumentó los aranceles, reemplazo el antiguo Contrato Dreyfus, sobre la exportación de guano, etc.. Los
Pardo eran una familia con intereses en la exportación del guano

En Chile Manuel Montt Torres (1851-1861), último de una saga de presidentes conservadores y
José Manuel Balmaceda (1886-1891), que intentó romper el modelo de la oligarquía chilena. Inició su
gobierno con un ambicioso plan de obras públicas y con el ideal político de unir a los liberales en un solo
gran partido. Pero pronto inició un enfrentamiento con el congreso por la pugna entre presidencialismo y
parlamentarismo, que se transformó en una Guerra Civil en 1891, tras aprobar Balmaceda el presupuesto de
la nación sin la firma del Congreso. Derrotadas sus fuerzas en las Batallas de Concón y Placilla, se suicidó
el 19 de septiembre de 1891 en la legación argentina.

Ramón Castilla (1797-1867), modernizó el país gracias a los ingresos por la venta del guano ,
organizó el gobierno, los impuestos, reconoció el territorio con expediciones militares que exploraron la
sierra y la selva y, elaboraban mapas para localizar recursos, abolió el tributo indígena y la esclavitud, por
lo que tuvo que traer chinos para suplirlos en las plantaciones, implementando un sistema de servidumbre
con contratos muy duros que estuvo vigente hasta la década de los 90. Por eso se dice que el Perú es el país
de todas las sangres.

El Brasil se independiza de Portugal en 1822, siendo un imperio liberal con dos emperadores Pedro I
y Pedro II. Su tránsito a la república fue pacífico.

Las líneas de la construcción de los estados liberales latinoamericanos se definirán por las
relaciones económicas, confirmadas social y políticamente en una correlación muy estrecha entre poder
económico y político. Esto no es óbice para que existan casos de políticos que tienen vocación de servir al
país, pero los que mueven los hilos son los grandes propietarios y terratenientes que van conformando
familias controlando las tramas del poder.

Estos países se especializan en la exportación de materias primas a las economías centrales.


Gran Bretaña invierte capitales en ellas y les exporta manufacturas. El resultado fue una polarización en
la producción de recursos, con falta de diversificación de estas economías secundarías, que abastecen a las
economías centrales en un marco de libre comercio a las que se sumarán más tarde los EE.UU. y Alemania.
El café, el caucho, el salitre, la guerra del Pacífico o del Salitre toma el nombre del interés económico que
está detrás.

En ferrocarril en el sistema de transportes, es el signo de modernidad del Estado moderno. Su


construcción se debe a motivos económicos, van desde los centros productores hacia los puertos de salida y
exportación. No hay ferrocarriles que interconecten los países, no interesa por sus continuos conflictos. Su
gran expansión es del 1880 al 1914, construidos al principio por capital nacional, los gobiernos convocan
concursos ofreciendo a los financiadores facilidad en transportar sus mercancías y tierras a los lados de las
vías. En una segunda etapa, el capital será aportado por Gran Bretaña 15 y después por EE.UU. Las grandes
obras de ingeniería que jalonan estas vías de comunicación serán parte de su imagen al exterior: lo que
tenemos y somos capaces de hacer.

13
Orientada a la educación técnica de la que salieron muchos ingenieros.
14
Por lo que se trajo un especialista francés que se traslada al Perú.
15
Argentina tendrá ferrocarril de capital británico hasta que lo nacionalice Perón, eso sí, con indemnización.

pág. 21
José María Velasco (México, 1840-1912), pintor paisajista y costumbrista16 mejicano en la
segunda mitad del siglo XIX. El Estado liberal impuso un gran precio a los sectores populares alterando a
las sociedades indígenas, mayoritarias en muchos países, como no la habían estado desde la conquista.

Pancho Fierro (Perú, 1807-1879), Destacado pintor peruano, que reflejaría mediante sus afamadas
acuarelas, la vida y costumbres de Perú.

A mediados del XIX, se da el proceso de abolición de la esclavitud en los países de Iberoamérica


en tres etapas: En la primera se abole la trata de esclavos, siguiendo la estela y presión de Gran Bretaña que
los fuerza a hacerlo si quieren formar parte del sistema económico mundial. En la segunda fase se da la
libertad de vientre, aunque nacen libres teóricamente, los hijos de esclavas tiene que trabaja hasta los 18 o 21
años para comprar su libertad. En la tercera fase, los gobiernos liberales abolen la esclavitud cuando el
número de esclavos es un fenómeno residual, con indemnización a sus dueños.

El modelo liberal que se va armando, desarrolla desajustes y desequilibrios que le abocarán


con el tiempo a su quiebra. El germen de su caída estará en los sectores medios; aunque el crecimiento
era hacía afuera, también era inevitable que repercutiera de alguna forma en estas clases sociales, buscando
la promoción de sus hijos que llegaran a desempeñar profesiones liberales como médicos o abogados. Éstos a
su vez son los que optaran al poder político, presionando hasta conseguirlo. Llegará al poder el partido
radical, formado por sectores medios, rompiendo la hegemonía con cambios legislativos, ejemplo: En 1912
en la Argentina se aprueba una ley que abre el cuerpo electoral y el derecho de voto con la eliminación de
requisitos como el límite de renta o la alfabetización obligatoria y, a la siguiente elección ganan los radicales.

Otro elemento es la emigración, por la incorporación de nuevos tierras y sin mano de obra para
trabajarla se va incorporando emigración europea, captada en sus países de origen (Argentina o Brasil). No
es cierto que estas personas llegaban a hacer las Américas, eso sería lo excepcional, su vida fue muy difícil,
cuando llegaban tenían que pasar un reconocimiento médico e iban a trabajos del mundo rural en
explotaciones agrícolas o ganaderas en régimen de jornaleros o arrendatarios. Los contratos se hacían en
origen con condiciones tremendas, lo que al final aboca a que esta emigración vaya concentrándose en las
ciudades o regresen a sus países. Hubo el fenómeno llamado emigración de golondrina, iban y venían según
las épocas del año a trabajar (los italianos los que más).

Los sectores populares buscaran su espacio, surgiendo pequeñas fábricas, industrias que se
encargan de preparar la materia prima para su exportación. Es el caso del ganado que pasará de llevarse vivo
hasta que se introduce el sistema de la congelación. Estos trabajadores están muy en contacto con las
organizaciones obreras internacionales; las primeras organizaciones son las anarquistas, luego los
sindicatos socialistas que impulsan la creación de partidos de izquierda cuyos líderes son gente de clase
media (abogados, médicos, etc.), en líneas generales al principio del siglo XX.

La conformación del Estado, hace que avance la organización de un sistema político administrativo,
creándose instituciones clave como los ministerios. El Estado liberal, trata de enajenar competencias y
asimilar. Irá contra la Iglesia quitándole sus propiedades y el control de la población, comienzan los registros
civiles versus registros parroquiales, los censos nacionales y los matrimonios civiles. En algunos países se
introduce la libertad de culto, aunque sean mayoritariamente católicos, teniendo la Iglesia mucho que perder.
El caso más radical de la política anticlerical será México. Se quita el control de la educación a la Iglesia
pero, no hay maestros que puedan rellenar ese hueco. El fin del Estado liberal es crear ciudadanos pero a la
vez se da la paradoja de que intentan sacar al indígena y a parte de la población del sistema electoral con la
imposición de requisitos como saber leer y escribir o tener renta, para poder votar.

16
De la alta sociedad y de los sectores populares.

pág. 22
El primer país que da el voto a las mujeres será el Ecuador en 1929, luego la Argentina 1947.

La relación de la forma de Estado y la profesionalización del ejército (la marina es más una élite). En
la cuestión de ejército hay un cambio por 1870, antes había bandas armadas con caudillos, etc. ahora se
trata de que el ejército sea una carrera, con el paso obligado por las academias militares para ocupar los
más altos puestos de la milicia. Este proceso se da en todos los países, hacer de la oficialidad una profesión,
contratando a misiones extranjeras cuyos países tengan prestigio militar en su época, Alemania formara a
Bolivia, Argentina o Chile y los franceses al Perú. Será una carrera de muy alto nivel, con preparación
técnica asimilada a los ingenieros que, dará lugar a ser una profesión muy cotizada por sectores medios.
Son los que levantarán los mapas y harán el reconocimiento del terreno, conociendo e integrando a los
territorios y defendiéndolo de posibles agresiones extranjeras. A la vez, garantizan el orden interno en
momentos difíciles de tensión social siendo un espacio en el que se asientan y difunden los valores de la
patria. Al principio del siglo XX, los países introducen el servicio militar obligatorio, aunque los que
tienen dinero, se pueden librar pagando. No van todos al servicio, pero la ley está prevista para levantar
ejércitos rápidamente en caso de necesidad. La profesionalización del ejército no supone que ya no haya
levantamientos militares, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX lo distinto y característico es que
intervendrán como institución.

Los grupos dominantes liberales están interesados en su legitimación, a base de leyes que
cambian continuamente porque vienen y van, con multitud de constituciones y códigos que hace difícil
seguirlos como en el caso enrevesado de Bolivia y, en el polo opuesto México será de la que menos cambios
legislativos de modelo tendrán.

Estas élites tienen sus teóricos del liberalismo, positivismo o del indigenismo, que postula tratarlos
de una forma más paternalista protegiéndolos.

El sistema liberal tiene una base de cultura política. En las relaciones internacionales la que se
tiene con Gran Bretaña es la que más importa. Alguno se negará a pagar la deuda pero siempre pagará los
intereses consolidando la deuda. Todos ellos tendrán, algún frente territorial abierto (España no tenia
límites precisos en sus territorios americanos). La concepción liberal de la soberanía se ejerce sobre una
población, un territorio y sus recursos, teniendo una diplomacia que lleva adelante los intereses del país. Pero
la cuestión estaba más o menos abierta en los grandes espacios limítrofes entre los países que derivaran en
guerra cuando se encuentren en esas regiones, recursos que se puedan explotar.

Guerra de Texas (1835-1848): en un México desgarrado por guerras civiles, se aprueba una
constitución centralista que anula la autonomía de los téjanos que se niegan a aceptarla. El gobierno
mejicano manda al ejército y los téjanos en guerra piden incorporarse a los EE.UU., que se ve con cierta
reticencia por ser un futuro estado del sur. Al final se aprueba su incorporación por el Congreso llegando a
ocupar las tropas de EE.UU. el territorio mejicano. La excusa es que México es un país bárbaro y los
EE.UU. extienden la civilización, pasando Texas a ser un territorio civilizado. Como consecuencia, México
se quedó sin medio país.

Guerra del Pacífico (1879-1883): entre Perú, Chile y Bolivia no había frontera en un desierto
donde el salitre comienza a demandarse por los mercados internacionales (EE.UU. con el Perú y Gran
Bretaña con Chile), los chilenos más organizados, toman la delantera en un territorio que era de Bolivia,
empezando a exportar salitre (nitrato de Chile). Bolivia protesta pero no puede hacer nada porque tiene un
gobierno de caudillos infames, acudiendo en su ayuda el Perú. En 1879 Chile se adelanta y declara la guerra
al Perú que, gana por el hundimiento interno del Perú con cinco gobiernos a la vez. Chile fue derrotado por
tierra por los indígenas, pero por mar hundió la flota peruana. Se firmó un tratado por el que Bolivia pierde
el territorio con fronteras provisionales en 1883 y, en 1929 un tratado que fija la frontera actual entre
el Perú y Chile.

pág. 23
Guerra del Chaco (1932-1935): entre Bolivia y el Paraguay. Conflicto por el petróleo que
explotaban la Standard Oil (EE.UU.) y la Shell (Gran Bretaña). La guerra se organizó en las ciudades pero
los que luchan son los indígenas, con dos gobiernos a los que no les importa el número de muertos. Paraguay
perdió mucha de su población masculina.

Quiebra del modelo: radicalismo (1916-30, Argentina, Chile y Uruguay) y revoluciones mejicanas.

Revolución mejicana: Sucesión presidencial, la cuestión indígena, las facciones y la constitución de


1917.

Guerra del Pacífico (1879-1883): entre Perú, Chile y Bolivia no había frontera en un desierto
donde el salitre comienza a demandarse por los mercados internacionales (EE.UU. con el Perú y Gran
Bretaña con Chile), los chilenos más organizados, toman la delantera en un territorio que era de Bolivia,
empezando a exportar salitre (nitrato de Chile). Bolivia protesta pero no puede hacer nada porque tiene un
gobierno de caudillos infames, acudiendo en su ayuda el Perú. En 1879 Chile se adelanta y declara la guerra
al Perú que, gana por el hundimiento interno del Perú con cinco gobiernos a la vez. Chile fue derrotado por
tierra por los indígenas, pero por mar hundió la flota peruana. Se firmó un tratado por el que Bolivia pierde
el territorio con fronteras provisionales en 1883 y, en 1929 un tratado que fija la frontera actual entre
el Perú y Chile.

El tema central es la soberanía territorial de los estados, al ir reorganizándose los países, con el
control de las poblaciones y recursos ya que la época colonial no dejó fronteras prefijadas. Esta concreción
de las fronteras hace dos países en Iberoamérica que no tengan algún conflicto por sus fronteras,
llevando a guerras que tomarán el nombre del recurso en litigio. Uno de esos litigios es la Guerra del
Pacífico o del Salitre, por el que había una gran demanda en el mercado internacional y en el que Bolivia
pierde su salida al mar, no aceptando después los términos del tratado que negoció el gobierno entreguista
de turno al finalizar la guerra, por lo que pide reconsiderarlo. Actualmente, el presidente de Bolivia Evo
Morales lo tiene como objetivo prioritario, acercándose según la coyuntura a los presidentes de Chile o del
Perú.

Una reminiscencia de esta situación es la existencia de la Armada boliviana, porque sostiene que
tiene derecho a la salida al mar por los tratados que firmó con Chile en 1904 y con el Perú en 1929, tema que
desde entonces ha estado candente llegando al Tribunal de la Haya. Las regiones ocupadas por Chile son
Tarapacá y Arica, sometidas a la chilenización de la población local y a la introducción de colonos chilenos.
En esta zona mayormente desértica se encuentran yacimientos de plata y salitre en la década de 1860.
Bolivia en aquel entonces pasaba por una gran inestabilidad, mientras que Chile estaba en la posición
contraria arreglando sus desajustes desde la década de los 30 pactando desde entonces sus dos únicas
constituciones: la de 1833 y 1925 entre conservadores y liberales. Su estabilidad interna, permite
desarrollarse a Chile, con las explotaciones de los particulares, que con permisos de los gobiernos, dan
beneficios al Estado. Es decir, hay una continuidad de país y, los intereses chilenos comienzan a ocupar
estos territorios en el periodo de 1860-70, con capital de compañías chileno británicas hasta que el gobierno
boliviano decide que quiere sacar tajada con un impuesto de 10 céntimos por quintal de salitre. Los chilenos
se niegan a pagarlo y Bolivia busca la ayuda del Perú 17, iniciándose la guerra en Abril de 1879 en territorio
boliviano y peruano, llegando Chile por mar a atacar Lima ocupándola de 1881-83, ya que en el Perú había
entontes tres gobiernos: uno en la costa negociando con Chile y los otros dos en la sierra.

La cuestión social de las comunidades indígenas en la sierra del Perú: el sistema de propiedad
comunal con los pastos, el agua, la rotación de la tierra entre familias para que no siempre una tengan las
menos productivas, las ceremonias y fiestas de las que sacan recursos para la comunidad, etc. es lo que

17
Competidor de Chile desde la época colonial, ya que en el Perú era virreinato y ahora Chile será la gran potencia.

pág. 24
sistema liberal ataca en países como México, Ecuador, Bolivia, Perú, etc. Las leyes de reforma de la década
de 1840, sostienen que no hay comunidades, hay individuos.

Como ejemplo podíamos citar el valle de Mantaro, cerca de Jauja y muy fértil para la agricultura, la
tierra se puso en venta y la compró quién podía invertir. Es en esta situación de despojo de las
comunidades indígenas cuando Chile comienza la Guerra del Pacífico. Para colmo, al llegar los chilenos
introducen cupos de guerra, obligándolos a alojar y mantener sus tropas, lo que tuvo como consecuencia que
les hizo reaccionar. Se dio el caso de que parte de los grandes propietarios de la zona, al llegar los chilenos,
colaboraron con el enemigo, con lo cual los campesinos volvieron a reaccionar. La defensa de la zona fue
encargada a un oficial llamado Andrés Avelino Cáceres que más adelante sería presidente del Perú, hijo de
hacendados de Ayacucho y de naturaleza mestiza que hablaba el quechua. Además de sus fuerzas regulares,
organiza la Montonera, milicia irregular que armada con sus aperos de labranza consiguen que, los chilenos
no puedan pasar por tierra. Los indígenas le llamaron taita, es decir padre en quechua, ofreciéndoles
devolverles las tierras, promesa que nunca cumplió.

Los chilenos tuvieron que avanzar hacia el norte por la costa, retirándose los bolivianos de la guerra
por el año 1880. Por el Tratado de Ancón de 20 de octubre de 1883, Chile incorpora un gran territorio
con muchos recursos ratificado en 1929 en otro tratado definitivo. En 1904 otro tratado de Chile-Bolivia,
por el que Bolivia cede su salida al mar y Chile le condona la deuda dándole ventajas comerciales como, la
construcción de un ferrocarril por territorio chileno para la salida al mar de su comercio.

En 1825 fue Bolívar, estando en el Perú el que concede a Bolivia la salida al mar, siendo el general
Sucre en 1826, a partir de la voluntad de Bolívar, el que creó la marina de guerra boliviana.

Economía de América Latina 1840-1914.


Introducción: Cambio de coyuntura internacional.
Dos fases: 1840 a 1873-96 y 1896-1914.
Liderazgo de Gran Bretaña 1840 a 1873-96.
Primera revolución industrial (textil).
Revolución del transporte: vapor, carbón, hierro...
Centro financiero.
Necesidad de materias primas.
Ampliación espacio económico:
Posibilidad de cambios en el sistema comercial.
Tipo de productos.
El Estado se forma sobre determinada línea económica, los grandes propietarios convergentes
son los políticos. Con un modelo de crecimiento hacia fuera, de uno o varios productos, basado en las
exportaciones. Así, cuando un producto ya no se demande dejará a su economía muy tocada. Gran
Bretaña lidera el proceso, unificándose el espacio económico con la revolución del trasporte. Este liderazgo
se quiebra a partir de la aparición de competidores (Alemania, EE.UU. y Japón). En 1880 EE.UU. emerge
como gran potencia económica y política, con ventajas que no tiene Gran Bretaña, por la configuración de
su sistema que la hace una gran potencia agrícola, ganadera e industrial sin la necesidad de Gran Bretaña.
EE.UU. Al no tener que depender de la entrada de materias primas porque ya las tiene, su entrada en
América latina será más firme con las innovaciones de carácter tecnológico en donde Alemania y
EE.UU. con sus grandes empresas o Trust que lo cubren todo y son autosuficientes, aventajan a Gran
Bretaña.

pág. 25
En la década de 1880 la hegemonía de Gran Bretaña se tambalea en Hispanoamérica, en los 70
se organizan los grandes imperios que se reparten Asia y África, haciendo que Gran Bretaña vuelva la vista a
los recursos de su Imperio. EE.UU. no interviene en el reparto colonial del mundo, sus objetivos están
unidos a América latina desde 1919 que se hacen realidad en 1880. En Centroamérica y el Caribe, las
empresas fruteras, con la ayuda de los gobiernos de turno, se hacen con el control de estos países .
United Fruit Company es la empresa más importante con la que EE.UU. empieza a hacer sentir su presencia
económica y política. La intervención en Cuba es un plan de mucho tiempo anterior, formulada en
connivencia con los intereses de EE.UU. en estos países.

División internacional del trabajo.

Complementariedad.
Economías dependientes.
Especialización:
América latina produce materias primas y consume manufacturas.
Capitales. Endeudamiento.
Papel del Estado: Políticas liberales.
Crecimiento “hacia fuera”. Sin uniformidad.
Dinamización demográfica y movimientos migratorios.
Infraestructura de transporte: ferrocarril, navegación fluvial.
Las economías latinoamericanas y las centrales establecen una relación de complementariedad.
Las economías latinoamericanas se especializan. Los independentistas pidieron crédito a los ingleses,
naciendo endeudados estos países a la independencia, una deuda que no hace más que crecer.
Organizándose estos países bajo este proyecto. Cuando las economías centrales entran en la I Guerra
Mundial, el sistema se distorsiona puesto que los países beligerantes siguen necesitando la materia prima
pero ya no aportan los productos manufacturados a Latinoamérica. Con los recursos que obtienen de la
venta de sus materias primas, inician un proceso de industrialización para la sustitución de las
importaciones, es decir, intentan fabricar lo que no pueden importar en ese momento (Chile, Argentina,
Brasil, México, etc.). El siguiente impulso a la industrialización será la crisis de 1929. Es un proceso hasta
cierto nivel en procesos iniciales de industrialización, ya que dependen de la compra de maquinaria y de la
tecnología.

El modelo es el de EE.UU. que sale de la guerra de Secesión, incorporando un gran territorio de


forma ordenada y que produce para su mercado interno, sin depender del exterior, comenzando a
industrializarse poniéndose a la altura de las potencias europeas desde la década de los 70, con inventos de
gran aplicación industrial. Su siguiente paso será implementar una economía financiera que termina de
redondear la potencia de EE.UU.

Distintas formas de expansión: en países de climas templados, el sistema de la gran propiedad


(Argentina), conquista armada que suprime a los indios, organizando grandes unidades de producción de
gran rentabilidad con el ferrocarril como forma de transporte que las comunica con los puertos de
exportación. En la década de 1880 en la Argentina hay cosechadoras y máquinas frigoríficas.

En países con zonas de recursos tropicales (mayor parte): Azúcar (origen asiático), café (Arabia),
tabaco, cacao, algodón, caucho (el árbol que llora), en Brasil, Colombia, Ecuador, América Central, Caribe,
regiones de México, Venezuela y Perú), con mano de obra barata de esclavos o chinos.

pág. 26
En países de recursos mineros (México, Chile, Perú y Bolivia): desarrollo ligado a la
infraestructura del transporte y concentración espacial.

Domingo Faustino Sarmiento (San Juan, 1811- Asunción 1888), referente de la cultura política
liberal del XIX en América latina. Nace en el interior, participa en las guerras civiles con los unitarios
frente al caudillo Quiroga de la Rioja. Opositor a Rosas, funda la Asociación de Mayo (En la provincia de
Buenos Aires, con el propósito de modernizar el país siguiendo el modelo liberal). En 1840 exilio en Chile,
en 1845 publica en forma de folleto en el Progreso, Civilización y barbarie, vida de Juan Facundo Quiroga.
Los liberales unitarios son el modelo de Buenos Aires y los federalistas siguen el modelo de EE.UU.
autonomía pero gobierno central fuerte. Considera que Rosas es un caudillo autoritario. En la década de
1840 viaje por EE.UU. Europa y Norte de África. Lo suyo es la ciudad y el desarrollo urbano. Al venir por
España le parecen terribles las corridas de toros. Participa en la derrota de Rosas en Caseros (1852), colabora
con Mitre. Gobierno liberal. Presidente de gobierno 1868-1874, realizaciones suyas son su modelo de país
que aplica en: Censo General, Colegio Militar y Escuela Naval, Banco Nacional, Contratación de maestros-
as norteamericanos-as de su viaje a EE.UU. quedó impresionado de su sistema educativo, impuso la Guerra
del Desierto o del Indio. José Hernández; Martín Fierro 1872, canto el gaucho, forma de vida tradicional que
desaparece. Afán de modernización, ocupación de territorios para las grandes explotaciones de cereal y
estancias de ganado, utilizando al ejército contra la población indígena que obstaculiza el progreso entrando
a robar fuertes, etc. una forma de vida a la que son empujados al ir avanzando la ocupación de territorios.
Impulso la Guerra de Desierto o del Indio para combatirlos y exterminarlos. En Conflictos y armonías de las
razas en América (1883) defiende que el indio es una raza salvaje e inferior, para justificar su acción política
en un giro positivista de destrucción a todo lo que se opone al progreso. El liberalismo prefiere la
emigración del norte y centro Europa como la alemana, suiza, austriaca, etc. antes que la del sur de Europa
como la española o italiana.

Alcides Arguedas (1879-1946), Bolivia. Político liberal americano de la élite educada. Viajará por
Europa y estará relacionado con la diplomacia (1919-1932), representado a su país en España, Francia,
Colombia, etc. Su obsesión es buscar las causas de porqué esos países son como eran. Tocado por la
derrota de Bolivia en la Guerra del Chaco, se desespera al hacer un diagnóstico del tipo de país de caudillos e
indios que eran. ¿Qué podemos hacer? ¿De dónde sacamos? No tenemos capacidad para presentarnos al
mundo. Diputado del partido liberal, no actuó directamente sobre la realidad de su país. Pueblo enfermo
(1909), representante del positivismo llevado al darwinismo social. El progreso sólo es posible con orden y
estabilidad, llevando al liberalismo al extremo en la cuestión social. La población indígena es una rémora
porque no se incorporan a los países como ciudadanos activos. Son razas inferiores que se achaca al clima,
son pasivos, no son ágiles, se dan a la bebida, apáticos, aunque tampoco se les han dado mecanismos para ser
de otra manera. Hay que tener en cuenta que el positivismo nace para justificar la formación de los imperios
coloniales.

A partir de 1850, grandes cambios en Latinoamérica:

Aumento de la población, crecimiento del mercado


Diferenciación regional: incorporación al mercado internacional
Política económica que modifica la relación entre sectores rurales
Nuevos grandes propietarios:
Viven en la ciudad y forman parte de la élite urbana
Ideas políticas de origen terrateniente
Redes de hacendados, comerciantes, banqueros

pág. 27
Propiedad de la tierra:
Se mantiene la gran propiedad rural tradicional
Ganadería y agricultura de subsistencia
Papel de los financieros, interés por construir caminos
Política económica que favorece el mercado libre
Sociedades campesinas:
Interrelación con la gran propiedad
Trabajadores residentes permanentes
Administradores, capataces, escribientes, artesanos, etc.

Arrendatario o colono:
Diferentes nombres, peón acasillado en México, huasipunguero en Ecuador, yanacona en el
Perú, inquilino en Chile, etc.
Recibe una pequeña parcela en arriendo a cambio de pago en especie o días de trabajo.
Peón, trabajador estacional con relación clientelar con el terrateniente.
Levantamiento de Huancané, en Puno, Perú: José Bustamante Dueñas (1808-1868) es un
hacendado de la zona que asume la defensa de los indios que se encontraban en una situación de semi
servidumbre. Se va a Lima para gestionar su defensa organizando la Sociedad de Amigos de los Indios,
con miembros de la élite que pagaban a los abogados para defender los litigios de los indígenas. Al conocer
que donde vive, los indígenas se han levantado en contra del gobernador, vuelve y su pone a luchar con ellos,
siendo apresado por el ejército y ajusticiado. El pueblo tiene el orgullo de haber sido el primero en levantarse
contra la opresión. Como miembro de la élite económico con posibles, realizó un viaje alrededor del mundo
y lo escribió publicándolo en 1845.

Será en el siglo XX cuando habrá el giro político de reconocer a las comunidades indígenas de
México y el Perú.

Brasil ha funcionado por ciclos económicos, según los recursos a explotar, desplazando los puntos
de poder hacia el sur. A finales del siglo XIX, hubo un movimiento milenarista donde sus protagonistas
iban predicando una vida mejor enfrentándose a las autoridades. Es el momento en que Brasil estaba
pasado de imperio a república lo que hizo sospechar a los gobernantes de Río de Janerio que allí arriba en el
norte de Brasil, estaba actuando un movimiento de católicos monárquicos. El gobierno mandó dos
expediciones militares que fueron vencidas, por lo que sé vió obligado a mandar un gran ejército con el que
iba un periodista Euclides da Cunha (1866-1909), que escribió Os Setöes (1902), describiendo el medio
físico y los tipos humanos de la comarca de Os Setöes.

En Nicaragua por 1854, un mercenario llamado Walker llegó con un ejército financiado por los
Estados del Sur de EE.UU. para convertir a Nicaragua en un Estado más del Sur, interviniendo Inglaterra
y los Estados del Norte de EE.UU. fusilándolo. En 1853 pasa lo mismo en Cuba, plantándose una bandera
con la estrella solitaria que luego adoptará José Martí. Estos intentos de anexión por parte de EE.UU. son
parte de un plan de expansión preconcebido durante mucho tiempo que llevará por fin al desastre de Cuba en
1898). Entre 1861-1865, los EE.UU. no pueden aplicar la política Monroe por estar ocupados en su
Guerra Civil, la reconstrucción posterior, la conquista de Oeste y el desarrollo económico. Lo que

pág. 28
aprovecharon las potencias europeas para intervenir en América, como en el caso de Francia en México con
la entronización de Maximiliano I (1864-1867).

El panamericanismo es una iniciativa de EE.UU. que se plasma en la Conferencia de Washington


de 1889, con invitación a los representantes de los Estados americanos. Tuvo un programa y financiación
para tratar asuntos comunes. En la época del imperialismo europeo, América es el área de influencia de
EE.UU. La presencia de EE.UU. en el Pacífico se plasma con la anexión del archipiélago de Hawai y Alaska
en 1859. La política de Puertas Abiertas en China (1900) es una propuesta de EE.UU. a los países europeos
para llevar conjuntamente la política comercial en ese país.

En 1892 José Martí, defiende su posición en Nueva York, desembarcando en el Oriente de Cuba, al
poco fallece. La Guerra Hispano-norteamericana por Cuba finaliza por el Tratado de París (1898), al que
no fueron los cubanos invitados a participar por parte de EE.UU. aunque los hubiera reconocido como parte
implicada. En el tratado, España pierde además de Cuba, Puerto Rico y Filipinas. EE.UU. reconoce la
independencia de Cuba mandando administradores militares para la reconstrucción. La enmienda Patt,
inspirada por el senador del mismo nombre, mete en la constitución de 1902 el derecho a intervenir de
EE.UU. en la Isla para restablecer el orden en caso de inestabilidad, dándoseles un espacio para tal fin en
1903, aunque no ceden la soberanía, lo hacen con los derechos de Guantánamo.

LA DOCTRINA MONROE Y SU LENTA PERO SEGURA APLICACIÓN EN


IBEROAMÉRICA:

A finales del siglo XVIII, España no tiene con qué contener la marea y se va negociando para que
cese la infiltración de colonos norteamericanos en el territorio de Nueva España. La independencia mejicana
benefició a los EE.UU. en el Atlántico con sus barcos comerciando con los insurgentes. En el Pacifico
comienzan a existir pequeños puestos comerciales de EE.UU.

La doctrina Monroe se va modulando, modificando, justificando sus movimientos en América


Latina, sentando las bases a largo plazo con relación a Europa y América. Es una declaración que durante
algún tiempo no tienen cómo ejecutar. Bolívar tuvo mucha prevención contra esta doctrina, que tachaba de
prepotente. Durante un tiempo después de las independencias se producen intervenciones europeas en
América por la cuestión de la deuda. En 1837 Francia ocupa Veracruz, pero los EE.UU. no pueden
intervenir.

El Destino Manifiesto, es la justificación del expansionismo de EE.UU. Plantea que el hombre


norteamericano tiene unos valores de civilización y, su destino manifiesto es extender esos valores, a
expensa de los pueblos indios inferiores. Componente de la Guerra con México (1835-1853): los mejicanos
son seres inferiores porque tienen muchos indígenas, además de extenderse territorialmente (destino
mesiánico). México se encontraba en crisis interna, con cambios de gobierno poco regulares, que agrava la
cuestión de Texas.

Guerra de Texas, el corolario Polk (1845): justificación de la Guerra, los colonos


norteamericanos van ocupando cada vez más territorio, exigiendo a la vez más concesiones, comenzando
el gobierno mejicano a ponerles freno. México abolió la esclavitud en 1810, pero los colonos que arriban a
Texas son de los Estados del Sur y se niegan a liberar a sus esclavos. Por lo que el gobierno de México llega
al acuerdo de que los pueden mantener pero no traer más. Más tarde se implanta en México una constitución
centralista que va contra el autonomismo provocando la guerra con Texas (1836-45). Los tejanos se
organizan políticamente pidiendo EE.UU. integrarse en la Unión como un Estado más, con ciertas
reticencias con los Estados del Norte porque Texas se incorporaría como un Estado más del Sur.

pág. 29
El corolario Polk (1845) dice que si una parte del continente americano decide incorporarse a
EE.UU. por su propia voluntad, es una cuestión entre los EE.UU. y esa parte del continente. Acaba
aceptándose la incorporación de Texas, concluyendo la guerra con el Tratado de Guadalupe-Hidalgo (1848).

Centroamérica, el canal interoceánico: Tratado Clayton-Bulwer (1850). El país más interesado en


negociar es Gran Bretaña con Nicaragua. El tratado entre EE.UU. e Inglaterra, es la reacción de los EE.UU.
para neutralizar las influencias del Reino Unido, e impedir que ambos países pudieran colonizar o controlar
algún país de Centro America.

Hay grandes cambios sociales antes de la I Guerra Mundial, por la incorporación de


Iberoamérica al sistema económico mundial con productos para la exportación como el café, el azúcar o el
algodón y en los centros mineros organizados de forma moderna que son rentables para sus propietarios,
dando salida a su producción por la demanda exterior. Propiedades dinámicas que ciertos territorios cambia
el sistema social y político.

Economía de Enclave: unidad productiva con propietarios nacionales o extranjeros (o los dos
juntos), que produce para la exportación con inversión tecnológica en maquinarias, etc. central
azucarera, plantación de azúcar (zafra) y trasformación en grandes complejos complementarios (azúcar
refinado para hacer aguardiente, centros mineros, etc. son explotaciones con tecnología moderna donde se
contrata a un mínimo de personal especializado para dirigir y la mano de obre es barata y nada cualificada
(negros en plantaciones e indios en minas en condición de semiservidumbre). En las explotaciones mineras
del norte de Chile, no se les pagaba salario, sino fichas canjeables en las tiendas de la compañía.

Los arrendatarios por unos años, con sus familias se ocupan de un lote de tierra pagando la renta en
trabajo o especie al dueño en la gran propiedad. Los trabajadores por cuenta ajena son los peones.

Las comunidades campesinas son fundamentales en la historia de América produciendo para sí


y para abastecer el mercado regional intercambiando entre ellos. Este sistema lo trata de desmontar el
Estado liberal pero no lo logra porque no llega a controlar todo el territorio. Atenta contra las comunidades
campesinas con una serie de leyes que llevan el nombre del prócer que las impulsa. Leyes de
desamortización que afectan a la Iglesia y a las comunidades campesinas. En el siglo XIX se desarrollan
las ciudades con gran incremento demográfico rural.

Movimiento obrero e izquierdas en América Latina (último tercio del siglo XIX).
Contexto: no hay relación estrecha con el proceso de industrialización. Artesanos.
Papel de los inmigrantes y relación con las Internacionales.
Primera Internacional (AIT) (1814-1889).
Amplia participación.
Enfrentamiento Marx/Bakunin.
Escisiones Congreso de la Haya. Explosión anarquista (1872).
El desarrollo industrial en América latina es tardío con respecto a las economías centrales, tiene
importancia los artesanos, los pequeños negocios y empresas, trabajadores de fábricas textiles (lana y
algodón), con reducida maquinaria. El desarrollo industrial arranca en la I Guerra Mundial existiendo ya
en América Latina organizaciones obreras en pequeñas fábricas, centros mineros y plantaciones. Es
importante la incidencia de los inmigrantes con su experiencia europea (socialistas, comunistas y
anarquistas).

II Internacional socialista, se incentiva la formación de partidos políticos además de los sindicatos.

pág. 30
(188-1940) – Acción del Primero de Mayo (Chicago 1886).
1909, día de la mujer trabajadora.

Incidencia de la Revolución Rusa – Partidos socialista y comunista.


III Internacional comunista, hay que formar en los países partidos de corte comunista.

Revolución Rusa. Partido comunista formado por Lenin en marzo de 1918.

Estos movimientos se trasladaran a Iberoamérica. Los obreros y artesanos desde principio del siglo XIX,
fundan sociedades de ayuda mutua. Las organizaciones obreras surgen a partir de 1860 de influencia
anarquista con inmigrantes procedentes de la Comuna de París, el Risorgimento, la I República española, que
son expulsados de sus países.

Las primeras se forman en Cuba: trabajadores del tabaco (1866), transformación en grandes naves
(el torcido del tabaco) donde se reúnen los trabajadores, son el germen del movimiento obrero cubano, con
preponderancia anarquista. FORA en la Argentina (1901), FORU en el Uruguay (1905) también
anarquistas.

Casa del obrero de México (1912), hay antes organizaciones anarquistas (los movimientos obreros y
la prensa van juntos, por eso los suelen liderar los tipógrafos, los obreros más instruidos).

Batallones rojos. Utilización de Obregón y Carranza contra Villa y Zapata. Son trabajadores
urbanos que son la fuerza de choque contra Villa y Zapata, líderes de campesinos que quieren la reforma
agraria.

Federación Obrera de Lima (1918). Proletario minero de las minas del centro, plantaciones de
algodón de la costa que se llevaba a Lima para transformarlo y son de excelente calidad.

Movimiento obrero de izquierda (siguiente etapa).


Adhesión a la II Internacional (1889-1914).
Partidos socialistas: Argentina Juan B. Justo 1896, del Partido Radical, que funda el
Socialista, primer socialista elegido al Congreso en un país latinoamericano; Cuba (1906); Chile 1912, Luis
Emilio Recabarren; Perú 1828, Mariátegui. Son partidos muy minoritarios con sede en alguna ciudad o
centros mineros en la que es muy importante la figura del líder, en la que la prensa es el medio de expresión
fundando pequeños periódicos, donde difundían sus opiniones.

Huelgas Generales.

Década de 1920 con medidas legislativas como la jornada de 8 horas (Chicago, 1º de mayo de 1886).
México 1917, Perú 1919, Argentina 1920, Chile 1924... La Constitución mejicana de 1917 es la más
progresista.

Consecuencias de la Revolución Rusa de 1917, Directrices del Komintern de formar partidos


comunistas a partir de los partidos socialistas. Con escasa militancia e importancia de los lideres como Justo
o Recabarren, etc. Siguiendo esta consigna, se forman los partidos comunistas muy minoritarios, y a
partir de la década de 1920 lo más importante de la izquierda es su radicalización y oposición frontal pata
realizar la revolución a partir de la lucha de clases.

En el VI Congreso de 1928 ya hay representación de los partidos americanos como los de


Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Cuba, ecuador, etc.

pág. 31
Trotsky abandona Rusia en 1929 y es asesinado en México en 1940 por orden de Stalin de la mano
de Ramón Mercader que moría en Cuba en 1978.

Los partidos comunistas se enfrentan a los gobiernos establecidos del radicalismo o del PRI
(Partido Revolucionario Institucional) en México. El Partido Comunista de Chile cuenta con 2000 afiliados
en la época de la dictadura de Carlos Ibáñez (1927-1931). Cuba dictadura de Madrazo (1928-1933),
Imperialismo, República mediatizada por EE.UU.

1935-1959 es un tiempo de mayor flexibilidad que tiene que ver con la posición de los EE.UU. Para
salir de la crisis de 1929, Franklin Delano Roosevelt impulsa la política de cooperación con el vecino, no
interviniendo militarmente, etc. A partir de la II Guerra Mundial se produce la colaboración entre los aliados
y la URSS (junio de 1941). Los partidos comunistas en estos años se integran en el sistema, en Chile
gobiernos de Frente Popular (1938-1941), radicales-socialistas; México gobierno de Cárdenas (1934-1940),
con la legalización del partido comunista; Cuba apoyo a Batista (1934-1952), legalización y colaboración
antes de su dictadura, control del sindicato; Perú con Manuel Prado (1939-1945).

Final de la II Guerra Mundial y comienzo de la Guerra Fría. Los EE.UU. tuvieron bases militares
en América Latina durante la II Guerra Mundial.

Bloques: nueva radicalización, influencia de EE.UU. que funda la OEA en 1948, para mediar en los
conflictos. Ilegalización de los partidos comunistas. Brasil, Colombia, Chile, etc. rompen relaciones con la
URSS.

Fragmentación de la izquierda: República Popular China, 1949 con los Maoístas.


Trotskismo (expulsión de la URSS y venida a México), donde más peso ha tenido es en Bolivia, muy
perseguida por las dictaduras. Bolivia 1935. Partido Obrero Revolucionario de Guillén Lora (POR).

La izquierda desde la Revolución cubana:


Experiencia socialista en Cuba.
La experiencia del Che Guevara18.
Vía Chilena al socialismo, revolución con respeto a las leyes.
Dictaduras: guerrillas urbanas y rurales.
Los frentes de liberación nacional, movimientos de pocos vuelos. El maoísmo son
movimientos urbanos que hacen la revolución para el campesinado que no les entiende. Siendo
perseguidos absolutamente por el ejército.
Liderazgo cubano. Conferencia Tricontinental 1966.
Condena China. Muerte de Mao 1976.
En la Argentina y el Uruguay hubo movimientos importantes: Montoneros y Tupamaros que
son causas de dictaduras militares. Los tupamaros son un movimiento que nace en el campo a finales de
los cincuenta en el Norte de Uruguay, en zonas de plantación de azúcar. Raúl Sen los organizó ocupando las
tierras de grandes propietarios, pasando posteriormente a las ciudades como Montevideo. Formados por
sectores medios, estudiantes, organizados en células, con atentados constantes, llegaron a ocupar una ciudad
por lo que hacen reaccionar al ejército con una dictadura militar.

Montoneros: urbanos y formados en ciudades del interior de la Argentina (Córdoba). La reforma


universitaria de 1928 en la argentina tuvo mucha repercusión en toda América Latina, con los movimientos
de izquierda en que participó la izquierda cristiana, acercándose al peronismo. Perón estaba exiliado,

18
El Che termino siendo abandonado y abatido por el ejército en Bolivia, con cuatro guerrilleros más.

pág. 32
reivindicando su vuelta sus partidarios más revolucionarios, con enfrentamientos entre montoneros y
ultraperonistas. A Perón le sucede su esposa Estela, luego Víctor Campora y el 1936 intervienen los
militares.

José Carlos Mariátegui (1894-1930), escritor, periodista y pensador marxista peruano,


referente de la izquierda en la América Latina y el intelectual marxista más importante de la historia del
Perú. Autor de la revista El Amauta (en quechua el Sabio), con la editorial Minerva con la publicación de
siete ensayos que unificados han tenido muchas ediciones.

Mestizo oriundo de la sierra, su padre pertenecía a una familia importante siendo su madre una
maestra serrana. Se traslada a Lima y en el colegio tuvo u accidente que le dejará secuelas a raíz de la cual
pillaría una infección que lo debilitó ocasionándole la muerte. Autodidacta, estudia en la biblioteca de su
padre, en 1909 trabaja en la prensa como aprendiz, publicando bajo pseudónimo. Publica en periódicos como
el Tiempo, hace la crónica del Congreso del Perú donde se da cuenta del orden oligárquico que impera en el
país. Desde muy temprana edad pasa a la acción organizando huelgas y manifestaciones bajo el
gobierno de Augusto Bernardina Leguía Salcedo (1863-1932), que ejerció la presidencia durante cuatro
periodos, ejerciendo un régimen autoritario pero de carácter civil y creyendo que iba a modernizar el Perú
potenciando el crecimiento hacia afuera. Estableció buenas relaciones con los EE.UU. hasta el punto que
durante algún tiempo la aduana peruana estuvo en manos de una misión norteamericana. Su política consistía
así mismo en controlar a la oposición, obligando en 1919 a Mariátegui y a César Falcón a marchar a
Italia y a España. En España, Falcón llegó a ser director del Mundo Obrero, casando con Irene falcón mujer
muy de izquierdas, hija de alemanes que adopta su apellido, su hermana será la secretaria de Ramón y Cajal,
en Rusia se relacionará con la Pasionaria hasta su muerte. Escribió unas memorias que titulo Asalto a los
Cielos (la líder feminista Lidia Falcón es su hija, pero no de César Falcón). Organizadora durante la Guerra
Civil de las empresas culturales, conoce a un irlandés llamado O´Neill que será el padre de Lidia Falcón.
Mariátegui y Falcón son grandes amigos invitándole a venir a España. Mariátegui vuelva al Perú en 1923,
siguiendo con la lucha social porque Leguía se lo permite, entre otras cosas con la publicación de la revista
Amauta. El dictador Primo de Rivera también tendrá esta ambivalencia con los intelectuales con periodos en
que se les permita criticar al régimen. Leguía expulsó a otro líder izquierdista llamado Haya de la Torre, pero
a Mariátegui lo deja residir en el Perú. Leguía creó la Guardia Civil peruana contratando una misión de la
Guardia Civil española para instruirla, de modo que los manuales con que se forman eran los mismos.

Al regresar Mariátegui al Perú en 1923, se ocupa de las universidades populares llevando la cultura y
el discurso político a los obreros. En 1926 funda Amauta, en 1926 la Confederación Nacional de los
Trabajadores, en 1928 el Partido Socialista del Perú, en 1928 manda a un compañero a la III
Internacional celebrada en Moscú produciéndose desacuerdos con la postura tomada en el tema de los
indígenas. La internacional sostenía que no eran revolucionarios por lo que había que tutelarlos. Mariátegui
opina que no se puede hacer una revolución en el Perú sin contar con ellos, negándose a cambiar el Partido
socialista a comunista.

Leguía cambia el marco institucional para poder ser reelegido, y le dan un golpe de Estado para
derrocarlo. Mariátegui sostiene que mudar el partido de socialista a comunista, es dar excusas al poder para
eliminarlos de la escena política del Perú. Cuando mueran los que estaban con él, darán el cambio
traicionándolo.

El APRA lo funda Haya de la Torre (1895-1979), pensador de izquierdas que creció en la


revolución de América Latina pero con planteamientos distintos. Piensa que, cómo los indígenas no son
revolucionarios, ésta la debe poner en marcha los sectores medios de la sociedad. Defiende un modelo no
tan revolucionario como el de Mariátegui en 1928, cuando éste ya estaba muy mal de salud. Los Siete

pág. 33
ensayos de Mariátegui están editados en la versión digital de Ayacucho, su influencia ha llegado hasta hoy
como en el caso de Sendero Luminoso, metáfora de Mariátegui para decir por dónde debían ir los
trabajadores. El planteamiento del Camarada Gonzalo o Abimael Guzmán, líder del grupo terrorista, es un
cóctel de varias tendencias de izquierda.

José Arnaldo Sabogal Diéguez (1888-1956), pintor indigenista responsable de muchas portadas de la
revista el Amauta; trabajó con los indígenas en Cuzco, viajó a México donde quedó impactado con los
muralistas mejicanos.

Los planteamientos de Mariátegui son muy didácticos, repitiéndose bastante para transmitir
sus ideas centrales. La cuestión sobre la tierra es lo más importante. Perú sigue siendo una sociedad
colonial-feudal; no hay posibilidad de independencia en el capitalismo. Mariátegui no llego a plantear su
proyecto revolucionario para superar las dos etapas de feudalismo y capitalismo en el Perú. Responsabiliza al
atraso del Perú en la colonia y a las oligarquías que toman el poder en la independencia. Es muy duro con la
Iglesia porque su sistema educativo contribuye a perpetuar ese orden. No explica que debe hacer el indio
para convertirse en revolucionario. El indio ni era ni tuvo actitudes revolucionarias. Los partidos
socialista y comunista no fueron nunca partidos de masas, llevaban sus revistas y propaganda a la sierra para
que se les conociera pero no tuvieron mucho poder de convocatoria. Mariátegui cuando se fue a Lima no
volvió a la sierra, ya que estaba inválido. Por tanto, él carecía de experiencia cotidiana de relación con los
indios, porque vivió en una zona urbana toda su vida.

REVOLUCIÓN MEJICANA, 1910.

La historiografía mejicana es muy importante, temas centrales son la Independencia con Hidalgo el
16 de septiembre de 1810 y Revolución mejicana de 1910. Levantamiento de Madero del 20 de noviembre
de 1910, generadora de una nueva jerarquía social.

Estados Unidos Mexicanos, superficie: 1.972.550 km2.


Población 112 millones. El 28 de marzo de 2011 se presentó el censo de población y vivienda de
2010.
Republica federal: 31 estados y una capital federada: México DF (10 millones de habitantes en la
capital y de 19 a 20 en el México metropolitano.
El museo de la Revolución mejicana, pensado para enseñar de manera clara y sencilla con leyendas
accesibles, nada complicadas. Con continuas visitas de colegios hasta secundaria, para que conozcan la
historia oficial.

Agustín Casasola (1874-1938), estudio fotográfico de la Revolución mejicana. Para la


Revolución mejicana el norte ha sido más importante (Chihuahua, Sonora, Coahuila, etc.). La Revolución
mejicana operó una transformación profunda sobre la República en aspectos sociales, económicos,
nacionalización de recursos, reforma agraria, cambios en el orden político. En un México muy
jerarquizado, la Revolución no instauró un nuevo orden más igualitario. La reforma agraria es la más
importante, con el reparto de tierras a comunidades indígenas y campesinas. Las leyes de reforma agraria
hacen beneficiarios a los perjudicados por las reformas liberales. El Ejido es la comunidad campesina que
recibe la tierra en la Revolución mejicana, recibe el usufructo siendo el Estado el propietario y patrón con el
consiguiente clientelismo. Con el tiempo, los campesinos se quedaran con la tierra, pero al principio no. Se
expropiaron muchas tierras a propietarios antirrevolucionarios, pagando el Estado revolucionario con tierras
generando un nuevo latifundismo sobre todo para 1940 en la zona del centro de México.

pág. 34
Factores de la revolución: el detonante son los sectores medios que se organizan con objetivos
políticos para acabar con el porfiriato y cambiar la organización del poder. Madero reúne todos estos
sectores que aspiran a elecciones donde no se eternicen los candidatos elegidos como lo hace Porfirio. Más
tarde se suman a la Revolución los campesinos que tienen un gran componente indígena. El porfiriato había
llevado a un gran desequilibrio en la propiedad de la tierra con el 90% de la propiedad concentrada en el
10% de la población. Porfirio sigue la política de Juárez. Los trabajadores de las ciudades se unen a la
Revolución.

Porfirio que era militar, siguió una política con el ejército de control (dando y quitando privilegios),
porque le preocupaba que le dieran un golpe de Estado, poniéndole cortapisas para que no se constituyeran
en un poder demasiado fuerte. Como consecuencia, los militares se pasan a la Revolución por lo que hasta
1946, quitando a Madero, todos los presidentes fueron militares.

Lideres: Villa (1878-1923) de Chihuahua y Zapata (1873-1919) de Morelos. En la Revolución


participan muchos sectores de la sociedad mejicana, con un gran componente de violencia, guerra civil que a
partir del 1920 se empezó a institucionalizar y a partir de 1934 se estabiliza. Desde la Independencia, los
poderes políticos han atentado contra la Iglesia, la Revolución mejicana siguió en esa línea cerrando colegios
religiosos, expulsando al clero secular con lo que en 1920 se inicia el levantamiento cristero, que fue muy
popular entre la población durando mucho tiempo y con numerosas victimas.

La Revolución crea sus instrumentos como el partido único PRI (1946), primero de implantación
regional y luego sectorial para después combinar lo sectorial y lo territorial con diferentes nombre entre
1928, 1938 y 1946.

Partido Nacional Revolucionario (1929), regional (PNR).


Partido de la Revolución Mejicana (1938), sectorial (PRD).
Partido Revolucionario Institucional (1946), regional y sectorial (PRI).
El PAN (Partido de Acción Nacional), de tendencia humanista católico conservador. Partido
fundado por Luis Calderón (entre otros), padre Felipe Jesús Calderón, presidente de México entre 2006 y
2012. Partido Revolucionario Democrático (PRD), de Cuauhtémoc Cárdenas que es fuerte en México DF.

Sindicalismo oficial (CROM-CTM), los líderes ostentan mucho poder debido al clientelismo dado
de la Revolución. La relación con EE.UU. es compleja. Sus intereses fueron afectados por las expropiaciones
que generó la Constitución de 1917, con la nacionalización del petróleo, aunque se pudo llegar a un pacto.

Inicio: en México los sectores medios empiezan a organizarse para tratar de impedir que
Porfirio Díaz ganara otras elecciones generales por enésima vez en 1910. La cabeza visible del
movimiento es Francisco Madero, natural del norte (Coahuila), de familia acomodada propietarios de una
fábrica de jabón y hacendados de tierras agrícolas y ganaderas. Estudió medicina en EE.UU. y Francia, se
interesó por la medicina social y fue un miembro reconocido de sociedades teosóficas y espiritistas, era
homeópata, recorrió México practicando la medicina social a la vez que hacía política y fundando clubes
para tratar que no se volviera a elegir a Porfirio como presidente de México. Flores Majón era el líder del
partido liberal (1906). Madero sale a la luz en 1908 al publicar un trabajo titulado La sucesión
presidencial, en el que expone que no hay que consentir que Porfirio se mantenga, comenzando el
enfrentamiento le meten en la cárcel pero se escapa a EE.UU. hace público un documento en el que llama a
la insurrección Plan de San Luis Potosí (1910), por el que dice que no aceptaran el resultado de las
elecciones, declarándose el principio de no-reelección, como principio de la posterior Constitución de 1917.
Asumió el carácter de presidente de México para hacer la guerra al gobierno y los ciudadanos toman las
armas el 20 de noviembre para expulsar a las autoridades, en la celebración de las elecciones México está

pág. 35
en armas. Retorna a México y con él están los militares, Zapata y Villa. Porfirio Díaz se va a Paris en un
exilio dorado hospedado en el hotel Hilton.

En 1911 se convocan elecciones democráticas en el que el 90% de los votos es para Madero; fue
el primer presidente de la Revolución mejicana hasta que dos años después cae asesinado. Es una costumbre,
a todos los presidentes los matan (entre ellos) incluyendo a Villa y Zapata. Parece ser que la causa fue que no
quiso formar un gobierno fuerte y prefirió ser conciliador con libertad de prensa, derechos civiles
garantizados, etc. por lo que en un ambiente de gran inestabilidad y extrema violencia le salieron muchos
enemigos que acabaron con él. Hubo reforma agraria, se crearon instituciones de carácter social y leyes
de protección a los trabajadores. Con Zapata llego a entrevistarse tres veces y Villa iba por otros
derroteros.

Hay que dejar las armas, pero Zapata dice que lo hará después de la Reforma agraria; después
de entrevistarse con Madero, lo abandona y se dedica a hacer la revolución por su cuenta; en 1913 lo
asesinan.

Gobierno de Victoriano Huerta (1913-14), militar y segundo presidente de México de origen


indígena después de Juárez. Era antiimperialista, nacionalista y desea volver a recuperar los recursos en
manos de extranjeros. En la I Guerra Mundial se posiciona a favor de Alemania y Japón. Interviene
EE.UU. en Veracruz en 1914, con la excusa de que no le reconoce por haber sido el asesino de Madero.
Huerta se marcha de México al que le suceden guerras civiles con opositores como Villa, Zapata y
Carranza, Obregón. Convención de Aguas Calientes (octubre 1914), Carranza como presidente
representa a la Revolución a través de leyes. Sin acuerdo con Carranza, Zapata y Villa luchan contra él en
el Norte y el Centro. Con el Pacto de Xochimilco, Carranza se va a Veracruz a reorganizar sus fuerzas,
entrando en la capital Zapata y Villa. Dos maneras de actuar: Villa y sus hombres ocupan las grandes casas y
hoteles y los de Zapata acampan en el exterior.

En 1915-20 rompen Zapata y Villa con Carranza, militar terrateniente del Norte (Coahuila), que
tiene el apoyo de los sectores que quieren asentar la Revolución sin radicalizarla. Cuenta con el apoyo de
otro militar importante, Obregón que con el tiempo se le volverá en contra. Zapata y Villa están en armas.

Empieza a utilizar a los obreros organizados (casa Obrero Mundial 1915). La primera ley de
Carranza es la agraria (Ley del Ejido 1915). Plantea devolver la tierra a las comunidades, expropiando
con indemnización y derecho de amparo del expropiado lo que hacia el proceso más lento y trabado.

Para iniciar el proceso de pedir tierras, las comunidades campesinas tienen que tomar la iniciativa.
Carranza prepara la Constitución de 1917, con asamblea constituyente. Sigue siendo una República
federal, que venía desde 1857, ahora más presidencialista y con el principio de no-reelección. No se puede
ser presidente de México dos veces seguidas. Anticlerical, Reformas sociales y laborales, Reforma
Agraria, Artículo 27 de Nacionalización de Recursos. Neutralidad en la I Guerra Mundial. Carranza
manda matar a Zapata en Morelos (1919), su segundo Obregón se subleva y asesina a Carranza en Puebla
(1920).

A pesar de todo, México es un país que sigue teniendo grandes latifundios gracias a personas que
consiguen tener tierras gracias a favores o servicios prestados a la Revolución. Reproduciéndose el sistema
del caudillaje a nivel del país, de los estados, de las localidades, de todo. La Revolución no ha acabado con
ninguno de estos problemas a los que hoy en día se suma el narcotráfico: que da poder a un señor que no
tiene nada y al que se lo ofrece todo (de la miseria a la riqueza), por lo que su mentalidad consiste en que el
tiempo que dures hasta que te maten, eso que tienes y los que consumen la droga (los norteamericanos) allá
ellos. EE.UU. persigue la droga pero son ellos los que la compran.

pág. 36
La Revolución tuvo un gran componente de violencia; guerra por el poder del más fuerte, en el
que los militares tuvieron un papel preponderante. Hasta 1947 militares de carrera se suceden en la
presidencia, aunque muchos de ellos murieron violentamente a manos de sus enemigos por cuestiones de
poder.

La Revolución va construyendo mecanismos para asentarse: ejército, partido, sindicato


campesinado, todo es de la Revolución. Sistema que se perpetua gracias al clientelismo; hasta el año 2000,
todos los presidentes han sido del partido oficial que ha ido cambiando de nombre con base organizativa
territorial y sectorial laboral.

El PAN (Partido de Acción Nacional), en el poder del año 2000 al 2012, ha reproducido los mismos
mecanismos clientelares que el PRI, por lo que este último ha terminado volviendo al poder.

El PRD (Partido de la Revolución Democrática, fundado en 1989 por Cuauhtémoc Cárdenas, con el
propósito de recuperar los ideales de la Revolución que tiene su referente en la Constitución de 1917.

Venustiano Carranza de la Zarza (1859-1920), fue militar de carrera procedente del norte y de
familia de hacendados. Está desde el principio en la Revolución y es el que elabora la primera batería de
leyes de la Reforma Agraria, con la normativa y la cuestión del Ejido. Distribución de tierras que son
propiedad del Estado, por lo que consolida el clientelismo al convertirlo a su vez en patrón.

Constitución de 1917: es la vigente reformada; da mucha importancia a los derechos civiles,


individuales, derecho a la educación pública y laica de todos, la educación religiosa no recibe subvenciones
estando reservada a las élites, no pudiendo impartirse a los obreros o el campesinado, la Iglesia no puede
poseer bienes raíces ni tener personalidad jurídica, el culto debe ser impartido por mejicanos de nacimiento,
estando México sin relaciones diplomáticas con el Vaticano hasta 1990.

Artículo 27 de nacionalización de los recursos. La propiedad corresponde a la nación que tiene


el derecho y el dominio de pasarla a particulares siguiendo unas normas (haciendas, minas, aguas, petróleo,
ganadería, etc.). Los legisladores creían en una nación en igualdad de sus ciudadanos y muy nacionalista.

La constitución del 1917 consagra el federalismo, el anticlericalismo, las reformas sociales y


laborales y la reforma agraria. Es la primera de Latinoamérica que establece la jornada laboral en 8 horas.

Las dos corrientes que se pusieron a la cabeza del campesinado estaban lideradas por Zapata y Villa.

Emiliano Zapata (1873-1919), natural de Morelos, estado muy pequeño que se crea en 1868 cuya
principal riqueza es el azúcar explotado en grandes propiedades con mano de obra a cargo de peones
campesinos. Su padre fue el alcalde del pueblecito de Anenecuilco donde nació, siendo su familia
propietaria de tierras con un negocio de transporte de mulas. Pertenecían al campesinado acomodado que
en México se llaman charros. Aprendió de su padre las nociones de justicia social y hablaba las lenguas
indígenas. Se incorpora desde el principio a la Revolución con Madero, pero defiende de forma
imperiosa el reparto de tierras de forma rápida a los campesinos, que antes les habían arrebatado. Se
entrevisto con Madero tres veces con el mismo desencuentro puesto que el presidente quería asentar la
Revolución antes que hacer la Reforma Agraria. La posición de Zapata es la de no dejar las armas hasta que
se repartan las tierras, pero se cansa de esperar y deja de apoyar a Madero. Se organiza un frente Villa-
Zapata en la convención de Aguascalientes organizada por Venustiano Carranza el 10 de octubre de 1914.
Carranza quería dejarlo pero rompen. Los dos ahora reconciliados, entraban en la Ciudad de México el 6 de
diciembre, con un ejército de 60.000 hombres, mientras Carranza y sus seguidores se trasladaban a Veracruz.
Cuando Carranza llega al poder Villa se va al Norte y Zapata a luchar en su estado de Morelos donde hace su

pág. 37
reforma agraria en armas con sus ejércitos y la virgen de Guadalupe, hasta que es mandado asesinar por
Carranza en 1919.

Plan de Ayala (1911) es el manifiesto del zapatismo. Era muy radical estando Zapata en armas y
Madero en el poder, por lo que no es un referente porque estaba desestabilizando la Revolución. El Plan
tiende a considerar que no se ha consumado la Revolución y no se han cumplido sus promesas. En él se
desconoció el gobierno del presidente Madero, a quien acusó de traicionar las causas campesinas. En dicho
plan, los zapatistas llamaban a las armas para restituir la propiedad de las tierras a los campesinos, pues
se sostenía que las tierras habían sido arrebatadas al pueblo por caciques, hacendados y terratenientes, y
deberían ser devueltas a sus dueños originarios. Su lema fue: "Reforma, Libertad, Justicia y Ley". Defiende
la indemnización al propietario que se le expropie la tierra.

Francisco Villa / Doroteo Arango (1878-1923), mitad bandido y mitad revolucionario. Se une a la
Revolución en 1910, formando grupos de campesinos armados luchado en el Norte contra las tropas de
Porfirio Díaz, a favor de Madero y utilizando el ferrocarril. Elegido gobernador de Chihuahua duró unos
meses con gobierno social dando alimentos y tierras a los campesinos. Pero se cansa y vuelve a las armas
uniéndose a Carranza y Zapata en la convención de Aguascalientes en 1914. A partir de 1915 se va al Norte
y se deslinda de la Revolución con la formación de bandas armadas (1915-1920) cruza la frontera con
EE.UU. en busca de botín, con precio a su cabeza. En México es reconocido como bandolero. Propietario de
una hacienda llamada Canutillo en Durango, murió como hacendado cuando en 1923 el presidente le manda
asesinar por el rumor de que iba a volver a tomar las armas. Lo tirotearon cuando paseaba en su cochazo.

Álvaro Obregón y Elías Calles son los dos presidentes más importantes del periodo que
consolidan la Revolución. La violencia de la Revolución, se combina con los intentos de consolidación.
Obregón tiró del petróleo aprovechando para México esos recursos. Intenta nacionalizarlo llegando al
acuerdo Bucareli con los EE.UU. sobre el petróleo en 1923; es una tímida expropiación que lleva aparejado
el reconocimiento de los EE.UU. de la Revolución.

Política educativa es de Vasconcelos. Consolidación del reparto de la Reforma agraria. Cuestión


sucesoria: si era consecutiva o no; se crean los tapados en el que se apoya el presidente o el partido,
colocando en la presidencia a un hombre leal para que le cuide el puesto hasta las próximas elecciones.

Elías Calles (1924-1928), organiza los brazos de la Revolución: ejército, sindicato y partido
disolviendo a los grupos armados en México. Los mandos del ejército tienen que salir de las academias para
ser una profesión. Sindicato oficial CROM Centro Revolucionario del Obrero de México (Luis Morones,
ministro), los líderes del sindicato oficial llegarán a tener tanto poder como el presidente. Crea el partido
oficial, el impuesto sobre la renta, etc.

Levantamiento de los Cristeros (1926-1929) con 90.000 muertos, expulsión del país de los
curas, el gobierno en contra del poder del clero, los centros de culto pasan a ser propiedad del Estado. En
1923, el papa proclama que los pueblos del mundo tienen que probar su fe, consagrando el país al sagrado
corazón. En 1926 en México, se proponen construir un monumento a Cristo Rey, desafiando al gobierno
grupos católicos que del mundo urbano se extiende al rural. Se inicia una guerra popular contra los grupos
revolucionarios en la zona centro-oeste (Jalisco). Se enfrentan los campesinos favorecidos por la Revolución
contra los campesinos católicos. El nombre de Cristeros se lo ponen los revolucionarios por Cristo Rey. El
campesinado católico piensa que el gobierno está atacando a Cristo y se levanta contra ello. Así
mismos se llamarían los libertadores.

Enrique Gorostieta (1889-1929), contratado por dinero por los cristeros para organizarlos. Murió en
circunstancias poco claras. Al final se llegó a un pacto entre representantes cristeros, EE.UU. y el gobierno

pág. 38
mejicano por el que hubo algunas concesiones, atemperando su política. Hay que tener en cuenta que Lázaro
Cárdenas era católico y masón y su sucesor Ávila Camacho fue un católico militante. Son las contradicciones
que se dan en el poder en México.

Lázaro Cárdenas (1895-1970), de Michoacán en el centro-oeste de México; fue gobernador de


Michoacán y presidente de México (1935-40). Se preocupó de realizar una campaña electoral muy intensa
recorriéndose todo el país hablando con la gente. Ganó las elecciones apoyado en el partido oficial es
considerado el presidente de los populismos al preocuparse de tener un estrecho contacto con la gente.
Trasladó la sede de la presidencia mejicana del cerro de Chapultepec a la Residencia de los Pinos en el
Zócalo para estar menos aislado del pueblo.

Practicó el clientelismo para disolver los poderes autónomos que había en México. Hizo la gran
Reforma Agraria de los Ejidos por lo que los campesinos le apoyaron. También entró en la dinámica de
construir grandes latifundios. Reformó el poder sindical, montó su propio sindicato desmantelando los
cuadros del anterior, lo llamó CTN Central de Trabajadores de México (Lombardo Toledano al frente).
Prosigue las nacionalizaciones en el momento en que F. D. Roosevelt propugna la política más atemperada
del buen vecino que evitaba las intervenciones militares en otros países de América. Para hacerse con el
petróleo, promueve huelgas en el sector gracias al control de los sindicatos produciendo una situación de
caos e improductividad. Los EE.UU. aceptan la nacionalización a cambio de indemnización fundando la
compañía PEMEX. También nacionalizó el ferrocarril. Financió el traslado de los exiliados españoles desde
París y en 1945 se reunieron en México las Cortes españolas de la República en el exilio.

En política religiosa fue partidario de la normalización (1938). Durante su mandato surgió el


movimiento del sinarquismo (1937-1947), grupo fascista mejicano no apoyado por el poder. También
suprimió la pena de muerte, le quitó al ejército poder reduciéndole y creando otros poderosos cuerpos
armados; sucediéndole en el poder su tapado Ávila Camacho (1940-46).

Cultura del México revolucionario: la música en los corridos de la Revolución, adaptación de los
temas de la música popular del siglo XIX. En pintura el muralismo mejicano con la exaltación del pasado
indígena, la Revolución y la denigración de la Conquista: Diego Rivera (Guanajuato 1886-1957), mestizo
hijo de maestros se une a Siqueiros y Orozco para formar el Sindicato Revolucionario de Trabajadores
Técnicos de Pintores y Escritores. En 1922 ingresa en el PC. En 1927 viaja a la URSS, siendo miembro del
comité ejecutivo del PC. En 1928 Calles prescribe el PC.

Novela: Mariano Azcuela, José Vasconcelos (La Razón Cósmica) u Octavio Paz entre otros.

Guillermo Bonfil Batalla (1935-1991), es un antropólogo mejicano que defiende el reconocimiento


de la idiosincrasia indígena para forma los estados pluriculturales. No hay que cambiar al indio sino
aceptarlo como es.

REVOLUCIONES DE PARAGUAY Y CUBA

Paraguay: país como desaparecido, bastante aislado que no ha buscado proyectarse al exterior.
Formado por 17 departamentos más el distrito federal de Asunción. Uno de los departamentos más grandes,
lleva el nombre del presidente norteamericano Hayes por mediar en la guerra de la Triple Alianza de
Uruguay, Brasil y la Argentina contra Paraguay, por la que a pesar de todo consiguieron salir mejor parados.
Capital en Asunción con 560.000 habitantes; idioma el español y el guaraní; superficie 406.752 km2;
población 7.015.234 en el 2012; independencia el 15 de mayo de 1811; constitución que consagra el Estado
unitario y descentralizado; exportaciones de soja, maíz, trigo, aceite, girasol y azúcar; mercados en Uruguay,

pág. 39
Argentina y Chile. En los años 30 la Guerra del Chaco contra Bolivia que devastó al país con gran pérdida
de población masculina. Los Solano, padre e hijo suceden al doctor Francia como dictadores en el poder,
tratando al país como a su finca particular.

Ahora el producto de exportación es la soja transgénica, con el debate de su producción destinada


al forraje del ganado. Después de la derrota ante la Triple Alianza (1864-70), se organizan los partidos
en Paraguay: el Partido Colorado en 1887 es el conservador y el partido Blanco es el progresista . Hay
un tiempo largo de dictadura con Alfredo Stroessner (1954-1989), en connivencia con el Partido Colorado,
un militar hará el transito a la democracia. Juan Carlos Wasmoy es el primer presidente civil en casi 40 años,
gobierno del Partido Colorado y más tarde de Fernando Lugo (2008-2012) de la Alianza Patriótica por el
Cambio. En 2012 fue destituido por malas prácticas de gobierno. En Paraguay no hay segunda vuelta en las
elecciones, el que gana en la primera es el que gobierna.

La Revolución Cubana: Cuba es un Estado socialista de democracia popular: población


11.242.628; Revolución el 1 de enero de 1959; constitución en 1976; presidente Raúl Castro el 24 de febrero
de 2008.

La fundación del PC de la Revolución cubana es de 1965. Los cambios más importantes producidos
en Cuba han comenzado en el Oriente: la Independencia y la Revolución.

Los antecedentes están en la Cuba de Batista (1934-1959), cuando un grupo de jóvenes oficiales
actúa contra la dura dictadura de Machado (1925-1933), en un cambio bien visto por los EE.UU. en una
República mediatizada desde la Independencia. También coincide con el cambio de rumbo de la política
exterior con Roosesvelt del buen vecino y más flexibilidad en 1934. Batista (1901- Marbella 1973) es un
aliado útil para EE.UU. hasta 1959 que se exilia en Marbella donde morirá.

La primera etapa del gobierno de Batista (1940-52) es de apertura política, con reformas,
elecciones libres y sufragio universal, derechos políticos y buena relación con EE.UU.

En la segunda etapa de su gobierno al ver que la situación se le va escapando de las manos da un


golpe militar en las elecciones suprimiendo la Constitución, y es cuando intervendrá Fidel Castro.

Fidel Castro (1926), Nace en Hollín en el Oriente, de origen gallego educado con los jesuitas. Es
miembro del Partido del Pueblo Cubano (ortodoxo) liderado por Eduardo Chibás, del que se separa por su
crítica moderada al golpe de Batista. Pasa a la clandestinidad siendo miembro del movimiento estudiantil
que tenía una red por toda Latinoamérica. Estuvo en su gran congreso que se celebró en Bogotá en 1948,
cuando sucede el asesinato de su líder Jorge Eliécer Gaitán que es el origen de las FAR en Colombia.

26 de julio de 1953 (aniversario de la muerte de Martí), se produce el asalto al Cuartel de la


Moncada en el Oriente de la isla. El golpe fracasa deteniéndose a 135 personas y muriendo 60. En el juicio
Fidel Castro asume su propia defensa como abogado lanzando un discurso titulado La historia me absolverá
(16 de octubre de 1953), primer documento importante de Fidel Castro, donde le cuenta al tribunal el proceso
de ataque al cuartel de Moncada y sus objetivos de hacerse con las armas por sorpresa para no enfrentarse a
los soldados, que son parte del pueblo. También cuenta las 5 leyes revolucionarias como devolver la
soberanía al pueblo, volver a poner en vigor la Constitución de 1940, devolver la propiedad de la tierra,
conceder los derechos de explotación de la caña a los colonos, hacer devolver el dinero defraudado, etc. Le
condenan a 15 años de prisión, pero en una amnistía sale y se exilia a México.

El Movimiento 26 de Julio, fundado el 16 de marzo de 1956 en México donde se organiza y


plasma sus intenciones en Cuba que son: Derrocamiento de Batista. Incorporación del Che Guevara tras
el final de su segundo viaje a lo largo de América (había pasado por Bolivia y Guatemala viendo las

pág. 40
nacionalizaciones realizadas por sus gobiernos en 1954), llevado a conocer a Fidel Castro por mediación de
su hermano Raúl. Camilo Cienfuegos era un líder más radical de familia española anarquista, lo echaron de
Cuba, después de EE.UU. y termina en México.

Desembarco en el Oriente (Sierra Maestra), con 82 hombres a bordo de un yate llamado Granma
(Abuela en inglés). El desembarco se produce el 2 de diciembre de 1956, le estaban esperando
produciéndose muertes y quedando una docena, pasan a combinar la clandestinidad con darse a conocer. La
Sierra Maestra es Sierra y Selva a la vez, a finales de 1956 y durante los años 57 y 58 son de guerra en la
isla. Encontraron apoyo desde el principio de gente que les da cobijo y comida. Aunque ninguno tenía
experiencia militar, en México les instruyó un militar español republicano llamado Bayo. Se perfilan
varios frentes al mando de Raúl Castro, Juan Almeida, Camilo Cienfuegos y el Che Guevara. Juan Almeida
estuvo en México y hasta su muerte en la Revolución. Camilo Cienfuegos (1932-1959), tuvo un
desencuentro con Fidel y murió en un accidente de avión. El Che entra el primero en la Habana.

La Revolución tuvo apoyo campesino y en las ciudades, con una resistencia civil de dos años que
la hizo ganar terreno palmo a palmo de tierra (Directorio Revolucionario que es una organización estudiantil
y el apoyo del Partido Socialista Popular que son los comunistas). El presidente Eisenhower deja de vender
armas al gobierno de Batista y Fidel hasta el momento no hable de comunismo para nada en público. Los
rebeldes entran en la Habana y Batista huye como puede en un helicóptero desde una azotea. Llega
después Fidel el 8 de enero de 1959.

Triunfo y definición socialista (1959-1962), primera etapa de gobierno: se deroga la Constitución


de 1940, se gobierna con leyes fundamentales desde arriba hasta asentar el sistema. Existía ya un Partido
Comunista pero sin buena relación. Es un primer momento de juicios y ejecuciones y represión
revolucionaria. El Che tuvo mucho protagonismo en las ejecuciones ocupando a la vez muchos cargos
públicos.

El gobierno EE.UU. está expectante, estableciéndose una dinámica en espiral que culminará con la
ruptura de relaciones. Viaje de Castro a Washington en abril de 1959, donde se entrevista con el
vicepresidente Nixon, que termina desconcertado sobre si conviene o no. Discurso ante la Asamblea de las
Naciones Unidas y da un mitin en Central Park con puntos genéricos y pocas concreciones.

EE.UU. es el primer mercado cubano con el azúcar y el aguardiente. 17 de mayo de 1959 primera
ley de Reforma Agraria en un país que tiene grandes latifundios. Expropiaciones con y sin
indemnizaciones, respeto a los intereses extranjeros pero afecta a las azucareras de EE.UU. Creación del
INRA (Instituto nacional de Reforma Agraria). La propiedad agrícola se divide en: propiedad individual,
cooperativas propiedad del Estado pero que reparte beneficios con sus trabajadores y Granjas del Pueblo
con campesinos asalariados del Estado.

El Che hace su primer viaje en junio 1959 (URSS, China, Japón y a otros países), regresa con
acuerdos firmados con la URSS. Apoyo financiero de la URSS y China a Cuba. Es nombrado director del
Banco Nacional Cubano el 26 de noviembre de 1959, trasladando las reservas de oro de Fort Knox a
Suiza. Tensión con EE.UU. en 1960 por sus intereses afectados por la Reforma Agraria. Mikoyan, convenios
comerciales con la URSS. Eisenhower permite el entrenamiento militar de los exiliados. En 1960-61, tensión
con la Iglesia por la cuestión de la educación laica con la expulsión de curas españoles, pero no se rompe la
relación con la Santa Sede.

Mayo de 1960, advertencias a las compañías petroleras para que no se nieguen a refinar el crudo
que llega de la URSS; son nacionalizadas en junio. Segunda Reforma Agraria en Junio de 1960,
expropiando intereses de EE.UU. en las centrales azucareras. El sector estatal llega al 44%. Presión de

pág. 41
EE.UU., se convoca reunión de la OEA en Costa Rica en Agosto de 1960 donde no se expulsa a Cuba. El 2
de septiembre de 1960 se produce la primera declaración de la Habana: Antiimperialista, contra la
OEA oficina de EE.UU. y contra las dictaduras que permite EE.UU. en América y sólo presiona a Cuba. De
momento no anuncia el socialismo.

26 de septiembre, discurso ante la Asamblea de la ONU, contra EE.UU. justificando sus reformas y
denunciando el imperialismo norteamericano en el continente.

La posición de Kennedy, candidato en ese momento en las elecciones, avisa el 23 de septiembre que
su posición es hacer valer la doctrina Monroe (1823) y restaurar la democracia en Cuba, apoyando al
exilio. Durante la campaña fue más duro que Nixon, el candidato republicano.

El Che viaja a Checoslovaquia, URSS, China, Corea del Norte. En enero de 1961 Eisenhower, antes
de dejar el gobierno, rompe las relaciones con Cuba. Incidente en playa Girón-bahía de Cochinos en
abril de 1961 con el apoyo de la Nicaragua de Somoza.

EE.UU. siempre ha tenido un gran interés por Cuba. Ya en 1823 el presidente Jhon Quincy Adams
formuló su idea sobre política exterior referente a Cuba como la política de la fruta madura. Por la cual la
isla estaba destinada a ser parte de la Unión. EE.UU. va a intentar que los distintos países de América
Latina se posicionen sobre lo que está pasando en Cuba; primero lo intenta en Costa Rica y luego en
Punta del Este en agosto de 1961 con la propuesta de expulsión de la OEA de Cuba que no termina
consiguiendo. La intervención del Che en esta reunión de la OEA ya plantea al hombre en el centro del
socialismo.
Playa Girón renombrado como Bahía de Cochinos por los sucesos de abril de 1961. La CIA da
apoyo a una expedición que parte de Puerto Cabezas en la Nicaragua de Somoza, para ocultar el patrocinio
estadounidense. La invasión de Bahía de Cochinos, también conocida como Invasión de Playa Girón, fue una
operación militar en la que tropas de cubanos exiliados, entrenados, financiados y dirigidos por la CIA
de los EEUU, intentaron invadir  Cuba en abril de 1961, con el propósito de tomar una cabeza de playa,
formar un gobierno provisional y buscar el apoyo de la OEA y el reconocimiento de la comunidad
internacional. La acción acabó en fracaso en menos de 65 horas, fue completamente aplastada por las
Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) de Cuba. Más de un centenar de soldados invasores murieron, y
los cubanos capturaron a otros 1.200, junto con importante material bélico.

El 4 de febrero de 1962 se da la Segunda Declaración de la Habana. Fidel Castro se dirige a la


Asamblea Nacional de Cuba y a todos los cubanos definiendo a la Revolución por primera vez como
socialista. Definiendo los objetivos de la Revolución, contra el imperialismo de EE.UU. con terminología
marxista Cuba se decanta por el socialismo.

En Agosto de 1962 sucede la Crisis de los Misiles: la CIA detecta en Cuba la instalación de
asentamientos de mísiles balísticos nucleares que apuntan a EE.UU. El presidente Kennedy sin consultar
con la OEA decreta el boqueo de la isla. La respuesta de la URSS es que los mísiles tienen carácter
defensivo. Conversaciones a través del teléfono rojo entre Kennedy y Khrushchev hacen que en octubre
de 1962 se inicie el desmantelamiento.

La Cuba socialista entre 1963 y 1970: avance de la tercera fase de la Reforma Agraria; ley de
octubre de 1963 que hace avanzar el sector estatal con cooperativas, granjas de Estado y el INRA. Acuerdos
con la URSS sobre planificación con el objetivo en la producción de azúcar de 10 millones de toneladas
en 1970. Cuba apuesta por el sector agrario. La mitad de la producción del azúcar lo compra la URSS, otra
parte va al consumo interno y también se vende en el mercado libre 19. A propuesta de Raúl Castro se pone en
19
Uno de los países que compró azúcar en el mercado libre fue la España de Franco.

pág. 42
práctica el Plan del Cordón de la Habana, destinada a las principales ciudades, consistía en que tuvieran
un cordón de tierra para autoabastecerse de los productos alimentarios y no focalizarlo todo en el
azúcar. En los planes agrícolas y ganaderos todos los cubanos se volcaron por ejemplo en ir a la zafra del
azúcar.

En julio de 1964, en el plano interamericano, todos los países de la OEA rompen relaciones con la
Cuba socialista excepto México. En Cuba se organiza la fuerza política con la creación del Partido
Comunista de la Revolución en octubre de 1965. El anterior Partido Comunista se deshace o se diluye en
el que se crea ahora.

Cuestionamientos del Che: Castro financia y ayuda a los movimientos de liberación africanos
gracias a un viaje que hizo el Che al Congo; al volver convence a Fidel de que apoye a los movimientos de
liberación con armas y hombres. Despedida del Che, carta de octubre de 1966 donde plantea sus alternativas
a la Revolución con dos proyectos distintos: en uno cuestiona la dependencia de Cuba con la URSS y el otro
es su creencia de que basta que se produzca en un país un foco revolucionario para que se produzca la
Revolución como por inercia. Quiso poner en práctica personalmente esta idea en la Bolivia que visitó en
sus viajes por América, porque creía que se daban las condiciones optimas para el éxito de su misión. El Che
morirá en Bolivia el 8 de octubre de 1967 a manos del ejército boliviano.

Septiembre de 1965 – agosto de 1971: Vuelo Libertad, salida de opositores


contrarrevolucionarios encarcelados a la vez que se deshacen de todos los delincuentes comunes
aprovechando la oportunidad. En 1968 Cuba justifica la invasión de Checoslovaquia por la URSS en un
momento complicado de apertura dentro del bloque comunista.

Expediciones a África: Angola (1975-1991) y Etiopía (1978-1981). Las relaciones con EE.UU. se
suavizan con la llegada del presidente Carter (1978-1981), con el envío del senador progresista McGovern
que acuerdan la finalización de los vuelos espía, la concesión de visas y la liberación de presos políticos en
1978.

Castro visita Nicaragua en 1980 por la celebración del primer aniversario de la Revolución
sandinista.

Constitución 1976: con una introducción casi poética de sus razones ideológicas, sobre el papel y la
importancia del Partido Comunista, de las relaciones con la Iglesia, con el derecho al voto que no es
obligatoria y que loa militares tienen derecho a ser elegidos.

Partido Comunista: creación formal en 1965 con el I Congreso en diciembre 1975; II Congreso en
1980; III Congreso en 1896; IV Congreso en 1991; V Congreso 1997 y el VI Congreso en 2011. Con Comité
Central, Buró Político y Rama Juvenil.

Fuerzas Armadas Revolucionarias: desde 1959 el comandante del ejército es Raúl Castro como
ministro de las Fuerzas Armadas; servicio militar obligatoria desde 1963; también existe la milicia nacional
revolucionaria con base popular desde 1959.

El incidente en 1989 del general Ochoa, veterano de la guerra de Angola acusado de narcotráfico y
ejecutado; se puede interpretar como que se estaba haciéndose fuerte en el ejército para oponerse al poder
establecido, siendo purgado en un juicio político.

La organización del poder en Cuba:

pág. 43
(1) Asamblea Nacional del Poder Popular, órgano superior del Estado con facultades
constituyentes y legislativas, control de las altas instituciones con un periodo de duración de cinco años. Las
últimas elecciones fueron en 2013, donde, en una sola lista se presentan todos los candidatos a elegir, con 1
representante por cada 20.000 habitantes que se ha ido progresivamente ampliando.
De la Asamblea Nacional, sale el:
(2) Consejo de Estado con 30 miembros que se eligen cada 5 años. Es un órgano colegiado cuya
presidencia corresponde al jefe del Estado. Elige a la cúpula de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y
actúa entre sesiones de la Asamblea.
(3) Consejo de Ministros; responsable ante la Asamblea Nacional.
(4) Tribunales de Justicia: en 1976 desaparecen los tribunales revolucionarios; están subordinados
a la Asamblea Nacional y existe un Tribunal Supremo Popular.
(5) Sistema Electoral.
(6) Organizaciones cívicas y sindicales: en Cuba es obligatoria la sindicación.
Últimos tiempos con la caída del Muro de Berlín; enrarecimiento de las relaciones con EE.UU.
con Ronald Reagan; papel del exilio con la fundación de Radio Martí; Ley Helms-Burton de 1996 que es
una manera de castigar por las nacionalizaciones de empresas americanas (las empresas que ocupen el lugar
de empresas estadounidenses nacionalizadas no podrán mantener relaciones comerciales con EE.UU.);
Huracán Micth en noviembre de 1998: en el 2000 incidente del niño balsero Elián González reclamado por
su padre en Cuba; acercamiento a la Venezuela de Chávez con acuerdos comerciales que a cambio de su
petróleo Cuba manda sus misiones educativas y sanitarias a Venezuela; creación del ALCA, organización de
Estados bolivarianos alternativa al tratado de libre comercio con EE.UU.

2001 proyecto Varela de retorno a la democracia liderado por Oswaldo Payá que trabajando
dentro de Cuba aspira a modificar las leyes de la Revolución desde dentro. En el 2002 llegada de
talibanes a la base militar EE.UU. de Guantánamo. Sucesión por enfermedad de Fidel Castro por su hermano
Raúl Castro de manera interna en el 2006. Raúl Castro es presidente de gobierno desde el 24 de febrero de
2008. Presos políticos, muerte tras huelga de hambre de Orlando Zapata en febrero de 2010. Mujeres de
Blanco, emulan a las madres de la plaza de Mayo en la Argentina a favor de sus familiares, presos políticos
en Cuba; el gobierno las tolera y han recibido como una salvaguarda por parte de la Unión Europea el premio
Sajarov en 2005 a los derechos humanos; ahora lo han ido a recoger porque el gobierno no las ha dejado salir
de la isla antes; también se lo dieron a Oswaldo Payá por el mismo motivo de blindarle frente al régimen.

En el 2011 se anuncia una nueva política en el VI Congreso del Partido Comunista Cubano:
Alineamientos de la política económica y social; apertura aunque se mantiene la Cuba socialista; reducir el
aparato administrativo, abrirse tímidamente a la iniciativa privada y la potenciación de las cooperativas.

En la Asamblea Nacional de 2013, Raúl Castro es reelegido por otros cinco años y dice que no va
a volver a repetir.

La figura del Che Guevara.

Che Guevara (Rosario, Argentina 1928- La Higuera, Bolivia 8 de octubre de 1967), personaje con
mucha proyección e influencia en la juventud; en la actualidad su figura está siendo revisada ahondando en
sus hechos de dureza en los primeros tiempos de la Revolución cubana, pues fue partidario de la eliminación
física del enemigo. Se desmarcó de la Revolución cubana, tuvo sus más y sus menos con Fidel Castro y
cosechó un fracaso rotundo en Bolivia. Dando su imagen un gran negocio comercial, principalmente gracias
a la foto que le hizo Alberto Díaz “Kurda” en 1960.

pág. 44
El Che era de una familia de terratenientes con recursos, su vida estuvo exenta de problemas
económicos con una educación en instituciones religiosas. Tuvo un problema de salud con el asma que le
acompañaría toda su vida, también inquietudes sociales desde muy pronto por lo que realizó dos viajes a la
aventura para conocer la realidad social de continente, con la oposición de su familia.

Primer viaje (4 de enero de 1952 a 31 de julio de 1952), en motocicleta visitó Chile, Perú, Colombia
y Venezuela en 6 meses.

Segundo Viaje (7 de julio de 1953 a finales de agosto de 1954), los países donde estuvo más tiempo
fueron Bolivia, Guatemala y México. Fue un viaje sin retorno pues nunca más volvió con su familia. Visita
Bolivia y Guatemala en dos momentos álgidos de su historia con lo que le viene la idea de hacer la
revolución en estos dos países de los que habla en los diarios de sus viajes:

En1954 Guatemala estaba en una situación política crítica . Diez años antes un movimiento
estudiantil encuadrado en el amplio movimiento de la Reforma Universitaria latinoamericana, había
derrocado al dictador Jorge Ubico Castañeda e impuesto un sistema democrático por primera vez en la
historia guatemalteca, resultando electo presidente Juan José Arévalo. Arévalo, un educador formado en la
Argentina que se adhería a una ideología que él denominaba "socialismo espiritual", inició una serie de
reformas políticas y sociales. Su sucesor (elegido en 1951), el coronel Jacobo Arbenz, profundizó tales
medidas y en 1952 inició un importante proceso de reforma agraria, que afectó seriamente los intereses de la
empresa estadounidense United Fruit, que tenía sólidos lazos con la administración del
presidente Eisenhower. Sosteniendo que se trataba de un gobierno comunista, Estados Unidos comenzó
a operar entonces para desestabilizar Guatemala y derrocar al gobierno de Arbenz. El golpe de Estado se
inició el 18 de junio de 1954, con el bombardeo de la ciudad por aviones militares y la invasión desde
Honduras de un ejército golpista al mando de Carlos Castillo Armas y el apoyo desembozado de la CIA. La
lucha duró hasta el 3 de julio cuando Castillo Armas tomó la capital y dio inicio a un largo período de
dictaduras militares.

Se alinea con los sectores radicales de la Revolución siendo la imagen de ésta en sus viajes al en
el exterior. Tuvo cargos en el gobierno cubano de Ministro de Industria, Presidente del Banco Central de
Cuba y se iba a la zafra para predicar con el ejemplo. En la Conferencia de Punta del Este es el que consigue
que no se expulsara a Cuba de la OEA. Pensaba que la supeditación de la Revolución a la URSS, la convertía
en otra cosa.

Finales de 1964 se va de guerrillero al Congo y Tanzania a practicar su teoría del foquismo por la
cual un país en condiciones de partida en donde sugiera un foco revolucionario, bastaría para que triunfase la
Revolución.

En Bolivia estaba la dictadura militar de René Barrientos; el Che esperaba en apoyo de los
movimientos estudiantiles, el PC y los sindicatos pero esto no ocurrió. Se mete en la selva con un grupo
pequeño de personas bolivianos y no, también con una tal Tania que va con él desde lo de Checoslovaquia y
entre el noviembre de 1966 y octubre de 1967 es acosado y perseguido al no conseguir levantar un ejército
de campesinos. El dictador René Barrientos y los EE.UU. ponen todo de su parte para capturarle y se
sabe que hubo una persona boliviano que le traiciona al ejército boliviano. Lo localizan en la Quebrada del
Churo, herido de bala en la pierna izquierda lo capturan trasladándolo al pueblo de la Higuera donde
fueron recluidos en la escuela en aulas separadas. El 8 de octubre de 1967 los militares reciben la orden
de ejecutarlo. Entre sus pertenencias se le encontraron sus diarios.

pág. 45
En 1995 se inicia la búsqueda de sus restos e identificación. Viajan a Bolivia u médico del
Instituto legal de Medicina de Cuba u antropólogos y médicos forenses de la Argentina, que ratifican que el
cadáver localizado es el del Che. En junio de 1997 es enterrado en Santa Clara, Cuba.

U.

Datos. Estado unitario democrático presidencialista. Desde su independencia ha vivido una


estabilidad política excepcional sólo compartida con Costa Rica en toda América Latina. Es el país donde
ha habido menos golpes militares, fruto de los pactos entre los grupos de poder sin colapsar entre ellos. Aún
así, Chile ha sido un país muy oligárquico de élites preparadas que concentran el poder y la riqueza.

La Constitución vigente es la de 1980 que elaboró Pinochet, con 54 enmiendas en 1989.

Población (censo 2012), 16.634.603 habitantes de los cuales 1.842.602 son indígenas y 1.508.722 lo
son de la etnia mapuche.

Capital en Santiago: 5.076.808 habitantes, con Valparaíso, cerquita en el puerto que es la sede del
Congreso, es una especie de dualidad administrativa entre las dos ciudades más importantes de Chile.

División política: 12 regiones más la región metropolitana.

Presidente cada cuatro años, no siendo reelegible para el periodo inmediato.

Actual presidente: Sebastián Piñera de la Coalición por el cambio (centro-derecha), vencedor en


marzo 2010. Desbanca al frente tradicional de la Democracia Cristiana y el Partido Socialista que se iban
turnando en el poder.

La minería, el salitre, el cobre han sido las grandes riquezas de Chile. La tendencia actual es la
revitalización a gran escala de la agricultura de exportación en regiones enteras con productos como los
espárragos, las fresas o el vino chileno que se exporta a EE.UU. Con problemas actuales de fronteras con
Argentina en el Estrecho de Beagle.

¿Qué pasó en Chile? La Unidad Popular en 1969, es una fuerza de izquierdas que aboga por el
cambio democrático, siguiendo la tradición política de Chile. Es la vía chilena al socialismo en donde
Allende quiso hacer reformas profundas en el marco de la legalidad. Sus tres años de gobierno,
desataron una inestabilidad política poco conocida en Chile, polarizando la sociedad a derecha e
izquierda. El grupo radical de derechas era el llamado Patria y Libertad aunque también existían grupos
radicales en la ultraizquierda.

Punto de inflexión en julio de 1972, cuando los problemas crecen se hacen grandes y se termina de
construir. Allende en sus discursos pasa del optimismo de avanzar y construir cuando se da cuenta de que
hay problemas que él no puede resolver.

En el marco internacional Chile se posiciona con los no alineados, con malas relaciones con
EE.UU. y una alianza con Cuba. En el tema de la Iglesia, propugna la reforma del sistema de enseñanza
con la Escuela Nacional Unificada. Hay que tener en cuenta que la ley del divorcio, en una sociedad tan
católica como la chilena, no llegara hasta 2004. En esta sociedad conservadora, se pretende quitar a la Iglesia
las competencias de educación. La posterior condena de la Iglesia cala en las clases medias condenando
definitivamente a Allende.

El Tribunal Supremo era de tendencia conservadora y tendía a frenar sus iniciativas.

pág. 46
Intervención de los EE.UU. con la CIA y la ITT (International Telephone & Telegraph), la
internacional de las comunicaciones. Kissinger siempre tuvo una política muy definida respecto al Chile de
Allende.

Papel de El Mercurio, el periódico más antiguo de América Latina (1827), su propiedad pertenecía
a la familia de los Edwards, siempre fue muy crítico. El dueño se fue a EE.UU. y lo dejo en manos de un
hombre en el que confiaba.

Papel de las Fuerzas Armadas con una tradición de intervenciones contadas en política que se
rompe con el golpe de Pinochet. Los tres comandantes eran Scheider, Prats y Pinochet.

Asesores extranjeros del gobierno chileno: Joan Garcés, Alain Touraine, Manuel Castells y Joaquín
Leguina.

Salvador Allende (Valparaíso 1908-1973), perteneciente a la clase media, su padre era abogado y
periodista perteneciente al Partido Radical. Allende de profesión era médico y en la universidad fue uno de
los líderes del movimiento estudiantil. También fue uno de los fundadores del nuevo Partido Socialista.
Participa en el gobierno Frente Popular (1938-1941) de Pedro Aguirre Cerdá como representante del Partido
Socialista en la cartera de Salubridad, Previsión y Asistencia Social. Practicó la medicina social publicando
varios libros sobre la realidad médico social de Chile.

Desde muy pronto estuvo en política siendo senador en varias ocasiones, Desde el principio buscó
llegar al poder. En 1942 llega a ser el secretario general del Partido Socialista.

Se presenta en 1952 frente a Carlos Ibáñez; en 1958 obtiene el 28% de los votos y en 1964 el 38’9 de
los votos.

Frente Nacional del Pueblo 1955 (PC, PSCH, Radicales). Pide dar tierra a los campesinos del Estado.
Es la época de la aparición de las guerrillas que calan en el movimiento estudiantil.

En 1964-70 gana la Democracia Cristiana con el gobierno de Eduardo Freí (padre).Propugna


reformas agrarias.

Política de Kennedy de Alianza para el Progreso: propugna ayuda económica para los países con
regímenes democráticos de América Latina. Siendo el país modelo para Kennedy, Chile. También fue
conocida como la Operación Amigo.

Movilización obrera y estudiantil; huelga nacional CUT (Centro Unitario de Trabajadores) 1968.
Izquierda Radical (MIR), movimiento de izquierda revolucionaria.

Paro general campesino.


Movimiento estudiantil (foquista).
División de la burguesía.
Hizo frente a muchísima movilización social, generando inestabilidad.
Unidad Popular 1969, formada por comunistas, socialistas, radicales, Movimiento de Acción
Unitaria (MAPU), Partido Democrático nacional y otros con vistas electoralistas. Lanzamiento del programa
en diciembre de 1969, que como candidato eligen a Allende. Es un programa muy genérico en el que no se
comprometen mucho en nada. Allende no lo elabora pero termina asumiéndolo. Es una declaración de
intenciones.

pág. 47
Gobierno de Unidad Popular: elecciones el 4 de septiembre de 1970. En Chile no hay segunda vuelta
y si ninguno obtiene la mayoría la decisión queda en manos del Congreso.

UP: 36’2%; Alessandri (Partido Nacional): 34’9%; Tonic (Democracia Cristiana): 27’8%.

Negociaciones posteriores y el papel de la Democracia Cristiana: El Partido Nacional presiona


para que en Chile no haya un gobierno de izquierdas. Propone a la Democracia Cristiana que le apoye con
sus votos en el Congreso para que salga elegido el candidato del Partido Nacional Alessandri. Si esto sucede,
se compromete Alessandri a dimitir para que haya nuevas elecciones y el Partido Nacional apoye a la
Democracia Cristiana. Toda esta maniobra política es para que el que tenia más votos (Allende), no saliera
elegido presidente.

La Democracia Cristiana no aceptó, decidiendo que el gobierno tenía que ser para el que obtuvo
más votos. La DC habla con Allende y le promete su apoyo pero a cambio debe pactar con ellos una serie
de cuestiones (Estatuto de Garantías), en la que se llega al acuerdo de que la UP se compromete a mantener
las libertades individuales (prensa, enseñanza y libre asociación), no hacer reformas sustantivas y no tocar a
las Fuerzas Armadas. Allende aceptó, saliendo elegido y ratificado por el Congreso el 24 de octubre. Los
problemas vendrán cuando la DC empiece a retirarle su apoyo.

En una declaración, Kissinger asesor de Nixon, predice la deriva comunista en Chile. Siempre lo
tuvo muy claro. La ultraderecha intenta desestabilizar para que se produzca un golpe de Estado atentando
contra el jefe de las Fuerzas Armadas René Schneider. Un grupito de Patria y Libertad, lo intenta
secuestrar pero no lo consigue. En un segundo intento lo asesinan, pero no consiguen desestabilizar y
Allende es nombrado presidente.

Política del gobierno de la Unidad Popular. La Constitución chilena vigente de 1925 es muy
presidencialista. Allende asumió y ejerció las prerrogativas constitucionales para tomar cierto tipo de
decisiones. El gobierno de UP apenas dura unos tres años escasos, con un tiempo de construcción y
avances hasta mediados de 1972 con un momento de inflexión en el que el gobierno se tiene que ocupar y
concentrar en salvar obstáculos con muchos problemas que se van generando. Éstos conflictos le vienen
tanto de la derecha, de los sectores medios y de los sectores radicalizados de la izquierda que le va
condicionando mucho al final de la Unidad Popular.

Las reformas se ponen en marcha utilizando la legislación vigente, en contra del imperialismo y
las grandes empresas extranjeras, nacionalizando los recursos del sector minero y el carbón con una empresa
estatal que se crea. En julio de 1971 se nacionaliza el cobre que es la principal riqueza exportadora de Chile.
A las empresas híbridas con capital extranjero y chileno o sólo chileno, durante algún tiempo se les
indemniza pero en una segunda etapa la Contaduría (Tribunal de Cuentas) ordena que a las empresas de
EE.UU. ya no se les indemnice más poniendo un tope en los pagos que se han ido realizando. Expropiación
del sistema de comunicaciones que explotaba la ITT, con gran poder político en mayo de 1972. Desde
ese momento, la multinacional no dejará de maniobrar en contra del gobierno del la Unidad Popular. En
1979 se desclasificaron los papeles de la relación de los EE.UU. con el gobierno de la UP, en donde se
confirma que la ITT financió huelgas en las empresas en contra del gobierno. La Corporación para el
Fomento de la Producción (CORFO, 1939), articula el proceso de nacionalización.

En la Reforma Agraria de Frei, se había dado tierras propiedad del Estado a los campesinos, ahora,
se toca a los grandes propietarios (lo que pasa factura), para fomentar y dinamizar la agricultura. Ley de
septiembre de 1972, expropiaciones de grandes terratenientes chilenos y extranjeros, afectando del un 35 a
un 40% de toda la tierra productiva de Chile. Se pone un tope a la propiedad de 80 hectáreas de tierra de
regadío. Se procede a repartir lotes entre los campesinos, fomentando las cooperativas y los Centros de

pág. 48
Reforma Agraria CERAC, que son propiedad del Estado y donde los trabajadores reciben parte de los
beneficios. Los CEPROS son haciendas estatales en las cuales los trabajadores son asalariados de unas
explotaciones que tienen singular interés para el Estado (aserraderos, viñedos, etc.). En la anterior reforma se
beneficiaron 17.000 familias y ahora el número asciende a 100.000 familias.

En 1972 hay un punto de inflexión que tiene que ver con otras situaciones: algunos mercados
como el de los EE.UU. realizan el boicot, subiendo mucho los precios de los productos agrícolas y
ganaderos. Se va creando una situación de acaparamiento de los productos para venderlos en el mercado
negro. Se hace que los campesinos entren en los sindicatos, pero alguno se radicaliza mucho. Algunos
piensan que las reformas no se hacen con suficiente intensidad y se pasa a ocupar la tierra pero los
grandes propietarios están organizados en Chile por lo que presentaran un frente unido.

1971, la Reforma Agraria es desde el principio.

1972, hasta ese año se sigue la vía chilena de acceso al socialismo de forma legal usando el poder
ejecutivo y legislativo.

Corte de créditos de EE.UU. y caída de precios del cobre (multinacionales).

Alza de precios, huelgas, ocupación de tierras / fundos = grandes propiedades en Chile.

Sociedad y política – Burguesía, marchas y caceroladas.

Organización de la derecha.

Presión por la izquierda por la toma de tierra por los campesinos

Patronal.

Se organizan los sectores medios, con capacidad de poder adquisitivo pero con los mercados
vacíos. Comienzan protestando las mujeres (caceroladas), fenómeno muy llamativo a ciertas horas contra la
política de UP.

EE.UU. memorando ITT-CIA 1972, circulan documentos en donde se demuestra que actúan
conjuntamente para socavar a la UP.

Visita de Fidel Castro (noviembre de 1971), que contribuye a la polarización y al alineamiento.


Allende nombra a Carlos Prats jefe de las Fuerzas Armadas, después de la muerte de Schneider,
manifestando que el ejército no intervendrá en política. Renuncia a su cargo cuando ve que el golpe es
inminente y en 1976 la Operación Cóndor lo asesina en la Argentina.

Golpe militar en junio de 1972. tras el pacto con la Democracia Cristiana, ésta no daba muestras de
dejar de apoyar a UP. En junio de 1972, inestabilidad por la izquierda que pedían ir más deprisa en las
reformas. Pero Allende va por la vía legal. A finales de julio de 1972, se reúne la izquierda critica con
Allende en Concepción: sindicatos, organizaciones estudiantiles, etc. critican al presidente arguyendo que
permite demasiado a los grupos de derecha (no es un gobierno fuerte).

El JAP (Junta de Abastecimiento y Precios), lucha de forma frontal contra el mercado negro y el
contrabando.

Control popular – situación de todos los días – con gran violencia. Los comandos populares,
sociedad civil organizada presiona a Allende para que reparta armas al pueblo, pero el presidente se niega. Se
suceden mucho cambios en el gobierno en una situación de gran inestabilidad. Declaración del Estado de

pág. 49
Sitio. La Organización Patronal declara una huelga de transportes: en Chile todo se transporta por
carretera por grandes empresarios, que desabastecen al país. Se sospecha que la huelga estuvo
subvencionada y sus consecuencias fueron la subida de precios, una escasez mayor, la sociedad en la calle,
etc.

Fisuras en la izquierda: La Asamblea de Concepción critica a Allende y elabora un documento


llamado Pliego del pueblo en donde se pone por escrito firmando partidos y sindicatos una critica explicita
que desautoriza a Allende. Le da más poder a Prats nombrándole Ministro del Interior. En marzo de 1973,
victoria de UP (44% de los votos) en unas elecciones legislativas.

Huelga en la mina del Teniente; al nacionalizarse el cobre los mineros piden aumento de sueldos.
Ley del control de las armas: las Fuerzas Armadas presionan al gobierno (prerrogativa presidencial), para
que se les permita violar los domicilios en busca de armas.

Junio de 1973, conspiración militar llamada El Tancazo. En Santiago los tanques a la calle para ver
la reacción del pueblo. No pasó nada y los tanques vuelven a los cuarteles.

Prats renuncia como Ministro del Interior y jefe de las Fuerzas Armadas el 23 de agosto de
1973. Allende nombra a Pinochet (muy cercano a Prats) como comandante del ejército. Llega un momento
en el que Allende piensa en convocar un plebiscito para saber si el pueblo confía en él. El 10 de
septiembre el ministro Letelier, anuncia que Allende está dispuesto a convocar el plebiscito. Los militares
ante el riesgo de que saliera el sí, dan el golpe y los sindicatos siguen pidiendo las armas. El 11 de
septiembre de 1973 se da el último discurso de Allende por radio en el que manifiesta que está dispuesto a
dar su vida por el pueblo.

Allende fue demasiado respetuoso y no atacó con decisión algunas cuestiones. En definitiva tal
respeto se trocó en debilidad. La tradición militar chilena es que 4 veces intervienen, pero se retiran
enseguida sin perpetuarse en el gobierno.

La Dictadura de Pinochet en Chile.

Comandante en jefe del ejército. Encabeza el golpe militar contra UP (11 septiembre 1973).
Asume el gobierno. Presidente de la Junta Militar. Jefe Supremo Nacional (junio 1974).
Presidente de la República (diciembre 1974).
Ratificado. Elabora la Constitución de 1980, sustituye a la anterior vigente del año 1925.
Derrotado en plebiscito 1988.
Transición 1990-94: presidente de la República Patricio Aylwin.
Pinochet, comandante en jefe del ejército hasta 1998.
Senador vitalicio inmune (reforma de la constitución en 2005 suprimiéndolo).
Militar de carrera, nace en Valparaíso el 25 de noviembre de 1915. No estuvo en primera línea del
Tancazo, con dudas de la posición de Pinochet.

Dictadura Militar (1973-1898). Ruptura de la tradición democrática (Junta Militar: marina almirante
Merino, fuerza aérea Leight y carabineros Mendoza). Disolución del Congreso, proscripción de los partidos,
restricción derechos civiles, detención de opositores DINA. Nombrado presidente de la República por la
Junta de Gobierno (17 diciembre 1974). Creación de la Dirección Inteligencia Nacional (DINA), desde 1917
Centro Nacional de Inteligencia. Gobierno mediante leyes-decreto.

pág. 50
Represión de la disidencia: Estadio Nacional, muerte de Víctor Jara. Quilapayún estaba de gira
en el extranjero (compuso el himno de UP, quedando en el exilio en Suecia).
Caravana de la Muerte, general Segio Arellano Stark.
Toque de queda, delincuencia cero en las calles.
Expulsión y exilio: Letelier y Prats se van a EE.UU. y la Argentina siendo asesinados.
Ejecuciones, desapariciones. Comisión de la Verdad en 1990: 2095 muertos y 1102 desaparecidos.
Con la democracia se piden depurar responsabilidades.
Operación Cóndor 1975, iniciativa de Brasil, colaboración entre las dictaduras para asesinar a sus
disidentes en territorio de los otros. Colaboran las dictaduras de Bolivia, Uruguay, Argentina, Chile y
Paraguay.
Red de informantes. Sustitución de la DINA20 por el CNI21 en 1977.
Relaciones Internacionales: aislamiento internacional.

Asistencia de Pinochet en 1975 a título individual y no como presidente, a los funerales de Estado
del general Franco. Aislamiento también en EE.UU. por el asesinato de Letelier en septiembre de 1976.
Incidente en el viaje a Filipinas de Ferdinad Marcos, EE.UU. hace que su avión regrese en vuelo. Visita de
Juan Pablo II en abril de 1987. Conflictos con países limítrofes: con Argentina por el Estrecho de Beagle, la
Antártida, la Guerra de las Malvinas (1982) en la que se alía y da apoyo logístico a la Gran Bretaña de
Margaret Tatcher.

Política económica, estabilización económica con el contrato de los Chicago Boys, campeones del
neoliberalismo (Milton Friedman), Shock, reducción del gasto público y despido de funcionarios.
Privatizaciones del 30% del aparato estatal. Reducción del crédito y redefinición del sistema de pensiones.
Cifras económicas positivas en 1977. Se fija la conversión del dólar. Tras las privatizaciones, tasa crecientes
de desempleo. Proyecto de reemplazar las villas miseria de las ciudades, lo intenta pero sin conseguirlo.

Crisis de 1980: recesión mundial, caída del PIB y reducción de las exportaciones. Carestía, falta
circulante y quiebran las empresas. Con el exilio ha emigrado la población cualificada, con la reacción de la
clase media con las caceroladas. El pico de la recesión es en 1982 con la quiebra del sistema financiero.
Recuperación con el llamado Segundo Milagro de Chile impulsando el neoliberalismo.

Ley de Punto Final (abril de 1978), amnistía que Pinochet se autoconcede. 1980, presentación
del proyecto de Constitución, en vigor en la actualidad. Un plebiscito la aprueba con más de la mitad de los
votos (11 de septiembre de 1980, con el 60’04% queda refrendada), con la posibilidad de que hubiera
senadores vitalicios pensando en el futuro penal de Pinochet. La Constitución sigue vigente con reformas
hasta la actualidad. En el 2005 una enmienda retira la posibilidad de que existan senadores vitalicios, en el
2006 se reduce el mandato presidencial a 4 años y se contempla el poder de remoción de los comandantes de
las fuerzas armadas por el presidente.

Reorganización de los partidos políticos en 1985, Frente Amplio (DC, PS y otros). En 1988
Concertación de Partidos por el NO. Plebiscito en octubre de 1988 para legitimar el gobierno de
Pinochet, ganado la oposición con el NO por el 52’2% de los votos. Elecciones el 14 de diciembre de 1989,
saliendo elegido Patricio Aylwin, candidato de la Concertación de Partidos por la Democracia con el 55’17%
de los votos, frente al candidato oficial Hernán Büchi que había sido Ministro de Economía con Pinochet.

Pinochet es comandante de las Fuerzas Armadas en democracia hasta 1998 en que entrega el mando.

20
De carácter secreta, nadie sabia quién pertenecía a la DINA, por lo que se crea un régimen de terror.
21
Central Nacional de Información.

pág. 51
Informe Rettig de la Comisión de la Verdad, con los desaparecidos y responsabilidades.

Revisión del Punto Final. Comienzan los juicios. Doctrina Aylwin.


El caso del general Manuel Contreras director de la DINA (asesinato de Letelier) condenado en
noviembre de 1993.
Boinazo de 1993. Convocatoria de Pinochet a oficiales . Se inicia una acusación por malversación
de fondos y de corrupción contra Pinochet y un hijo suyo. Varios jefes militares sacan a los boinas negras
“paracaidistas” a la calle.
Gobiernos de Freí Ruiz Tagle (1994-2002). Es hijo del primer presidente Freí.
Pinochet entrega el mando del ejército en marzo de 1998.
Senador vitalicio por la Constitución de 1980, no asiste a las sesiones.
Viaje a Londres en septiembre de 1998 (con su nieto por razones de salud).
Baltasar Garzón pide la extradición por los asesinatos de españoles por la dictadura
(Carmelo Soria). Un juez inglés lo admite a tramite, tomando el problema grandes
dimensiones.
Reacción de Gran Bretaña. Gobierno de Tony Blair (laborista) y su ministro Straw.
Influencia de Margaret Thatcher a favor de Pinochet.
Reacción de Chile: no se le puede juzgar fuera de Chile (intromisión en sus asuntos
internos).
Inmunidad diplomática por expresidente y senador.
Regreso a Chile en marzo de 1999 (salud).
El juez Guzmán retoma la causa (Caravanas de la Muerte, etc..).
Proceso sobre la posibilidad de juzgar a Pinochet. Corte de Apelaciones.
Otra línea de procesamiento es a los hijos y a su mujer, por malversación de fondos.
23 de noviembre de 2005, procesamiento (desafuero en el 2006).
Muerte el 10 de diciembre de 2006. La presidenta Bachelet, decide no celebrar funerales de
Estado.

Colombia: Guerrillas de las FARC.

República Unitaria Descentralizada de Colombia.


47.121.089 habitantes (estimada en el 2012 con el censo del 2009).
Capita en Bogotá (7.363.782 habitantes).
Constitución en 1991.
Gobierna Juan Manuel Santos, Partido Social de Unidad Nacional. Toma posesión el 7 de
agosto de 2010. Gobierno conservador que ha decidido que tiene que acabar el conflicto con los
terroristas. Negociaciones con las FARC 22 (la habana 6 de noviembre de 2012). Primera reunión en
Oslo (FARC y Gobierno), conversaciones de manera discontinua a lo largo del tiempo con varias
sedes, mientras sigue la guerra. Las FARC se mueven en el interior cambiando sus bases.
Comenzaron alrededor del territorio de Antioquia y ahora se mueven el Sur por la selva (Caquetá,
frontera con Ecuador y también en la frontera con Venezuela).

22
Uribe no está de acuerdo con estas negociaciones. Él y Pastrana critican al partido de Santos.

pág. 52
Las FARC son la guerrilla más antigua de América Latina. Colombia es un país que
desde su independencia se ha visto envuelto en una sucesión de guerras civiles generadoras de mucha
inestabilidad política. El punto de inflexión es el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán el 9 de abril de1948
que, provocó una violenta reacción popular y represión gubernamental conocida como El Bogotazo que
destruyó 142 edificaciones del centro de Bogotá.

El origen de las FARC: en una situación de enorme violencia, hay dos partidos (el liberal y el
conservador) que se van turnando en el poder por pacto. Gaitán pertenece al partido liberal y es crítico con
esta situación buscando su propio espacio en la política. Se ha dicho de él que es el ejemplo más temprano
del populismo en Colombia, abogado, gran orador y en contacto directo con el pueblo. Los partidos
tradicionales le ven como una vía molesta ya que va obteniendo apoyos que le pueden permitir llegar al
poder. Lo asesinan por medio de una bomba ¿quién? No se sabe.

Dictadura militar de Marcos Pinilla (1953-1957), el grupo de liberales que apoyaba a Gaitán se
refugia en la zona central de Colombia actuando como guerrilla y haciendo proselitismo con los campesinos.
Les habla que tiene derecho a la tierra frente a los terratenientes y empiezan a sumarse al movimiento
guerrillero los comunistas.

Pedro Antonio Marín alias Marulanga o Tirofijo (1930-2008), líder de las FARC. Acuerdo de
Alicante (España) en 1958. Bipartidismo liberales-conservadores, 16 años de alternancia. Crean el
Frente Nacional. Acuerdo con grupos insurgentes moderados y ofensiva militar contra los radicales.

Septiembre de 1964, formación del Bloque Sur, Partido Comunista, origen de las FARC.

En abril de 1966 nacen las FARC; inicialmente tienen carácter rural, buscan la expansión territorial
e integran a los estudiantes.

El problema agrario: ascendente en estos países por la situación de los grandes latifundios. La
lucha contra los propietarios se asimila a la lucha de clases. En muchas zonas el estado no llega, es
incompetente y débil; los que manda son los terratenientes con sus ejércitos privados, amaño de las
elecciones, etc. Las FARC lucharan contra esta situación encontrando apoyo inicialmente. Su objetivo
es controlar territorio para después iniciar la negociación con el Estado. El sucesor de Marulanga fue el
Mono Jojoy (1951-2010).

Problemas que se han ido produciendo: involucración con el narcotráfico (dicen defender el
cultivo de coca y no la cocaína). Contra los narcotraficantes y el imperialismo de los EE.UU. Impuesto a
productores de la coca y narcotraficantes llamado “gamaje”, con el fin de financiarse. Enfrentamiento con
cárteles.

Gobierno de Turbay Ayala (1978-1982): Grandes cárteles y acuerdos de extradición con los EE.UU.
(1980).

Las FARC son un ejército uniformado y con armas de distintas procedencias. El papel de la
mujer, ahora desmantelado, ha sido muy importante en el seno de las FARC.

Cártel de Medellín: Pablo Escobar, muerto en 1993. Hacia labor social, construía colegios, daba
becas, etc. quisieron extraditarle pero él no se dejó. Lo mataron en un tejado de Medellín.

Cártel de Calí, años 70, valle de Cauca, coordinaba el tráfico de drogas del Perú hacia los EE.UU.

Relación entre las FARC y los cárteles: a cambio de financiación les permiten operar en su
territorio controlado.

pág. 53
Estado y paramilitares: su nacimiento tiene relación con la inoperancia del Estado.
Hay civiles armados desde el siglo XIX por los propietarios.
1978 Organización Acción Anticomunista en la que participan los militares.
Luego se convertirían en las AUC (Autodefensas Unidas de Colombia). Carlos Castaño era su líder,
se pasa por una pugna interna por el poder y es asesinado por sus hermanos.
Cobertura legal del gobierno Samper (1994-1998), para la lucha antiguerrillera.
Acercamientos y desencuentros (1982-1998) de los gobiernos de Colombia con las FARC.
Gobierno de Belisario Betancourt (1982-1998) del partido conservador.
Expansión territorial de las FARC aprovechado una amnistía inicial y por la relejación del Estado.
Mayo de 1988 acuerdos de cese el fuego.
Las FARC se plantea formar la Unión Patriótica para actuar en política. Fracaso por el
incumplimiento por ambas partes (atentado y capturas y muertes de terroristas).
1985, el M19 ataca el Palacio de Justicia. Movimiento sin demasiada convocatoria popular ni
implantación territorial de ideología marxista-leninista compuesto de estudiantes de sectores intermedios.

Cada vez que se han llegado acuerdos con las FARC, éstos han engañado. Hay conflictos por el
poder entre los líderes de las FARC (algunos asesinados por ellos mismos, con múltiples intereses internos a
veces contradictorios), no se sabe si defienden a los campesinos o su propio poder.

En Colombia no ha habido reforma agraria (Uribe es un gran hacendado), caldo de cultivo de las
revoluciones. La gente con poder ha luchado por sus intereses y no por los del país. Donde el Estado no llega
han aparecido las FARC y los Paramilitares. Una de las razones de la violencia son estos espacios
abandonados por el Estado, con grandes terratenientes que imponen su ley. Las selvas, son llamados
territorios liberados por las FARC; de difícil orografía, se ha producido un movimiento de personas
desplazadas por la situación de violencia generalizada donde por último ha aparecido el narcotráfico. Las
FARC han perdido mucho apoyo popular, subsiste en reductos, no se sabe si coordinados entre ellos y no
se sabe realmente qué espacio ocupan en la actualidad. Esta situación se genera desde el primer gobierno de
Uribe, con problemas internos entre ellos.

Pastrana 2000, Plan Colombia.

El M19 roba otra espada de Bolívar como señal de la entrada en la lucha armada. En esto momentos
están integrados en la lucha política con existencia de congresistas del M19.

17 de enero de 1974, inicio de la lucha armada con el grito “Bolívar tu espada vuelve a la lucha...”.

La toma del Palacio de Justicia tenía como objetivo la captura de miembros del tribunal para
intercambiarlos por “presos políticos”. Hay conversaciones hasta que el gobierno ordena actuar al ejército
bombardeando las instalaciones.
Gobierno de César Gaviria (1990-1994), en el que matan a Escobar.
Con varios conatos de conversación con las FARC.
Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), que da mucha cancha a los paramilitares.
Gobierno de Andrés Pastrana (1948-2002), conservador.
Las FARC proponen desmilitarizar un territorio para negociar (una extensión equivalente a Suiza).
Pastrana lo aceptó y se inicia el Proceso de Paz. El ejército se retira y hay una reunión entre Pastrana y
Marulanga en la zona de distensión de Caquetá. 1999 inicio de las negociaciones oficiales a las que no asiste

pág. 54
Marulanga. La excusa es que no quieran negociar porque se les están dando muchas facilidades a los
paramilitares.

2000 Plan Colombia contra el narcotráfico. Plan de desarrollo económico con ayudas de la CEE y
los EE.UU. (Clinton presidente: recursos humanos y armamento de la DEA para acabar con la violencia y
el narcotráfico).

En febrero de 2001 se asesina a la ministra Consuelo Araujo.


En 2001 las FACR y el ELN son consideraos internacionalmente como organizaciones terroristas.
2002 sucede el secuestro de Ingrid Betancourt y su ayudante Claudia Rojas 23.
2002 secuestro del senador Jorge Eduardo Gechem Turbay en un avión por las FARC.
21 de febrero de 2002 finaliza el Proceso de Paz con el recrudecimiento de los enfrentamientos.
El M19 roba otra espada de Bolívar como señal de la entrada en la lucha armada. En esto momentos
están integrados en la lucha política con existencia de congresistas del M19.
17 de enero de 1974, inicio de la lucha armada con el grito “Bolívar tu espada vuelve a la lucha...”.
La toma del Palacio de Justicia tenía como objetivo la captura de miembros del tribunal para
intercambiarlos por “presos políticos”. Hay conversaciones hasta que el gobierno ordena actuar al ejército
bombardeando las instalaciones.
Gobierno de César Gaviria (1990-1994), en el que matan a Escobar.
Con varios conatos de conversación con las FARC.
Gobierno de Ernesto Samper (1994-1998), que da mucha cancha a los paramilitares.
Gobierno de Andrés Pastrana (1948-2002), conservador.
Las FARC proponen desmilitarizar un territorio para negociar (una extensión equivalente a
Suiza). Pastrana lo aceptó y se inicia el Proceso de Paz. El ejército se retira y hay una reunión entre
Pastrana y Marulanda en la zona de distensión de Caquetá. 1999 inicio de las negociaciones oficiales a las
que no asiste Marulanda. La excusa es que no quieran negociar porque se les están dando muchas
facilidades a los paramilitares.

Gobierno de don Álvaro Uribe Vélez (Medellín 1952), de Partido Liberal (bastante conservador),
presidente de Colombia en dos ocasiones (2002-2006-2010), y miembro de una familia de hacendados con
mucho dinero. A su padre lo asesinaron las FARC. Declara la Conmoción Nacional, en Colombia no hay
guerra por lo que no considera a las FARC como beligerantes, son terroristas. Negociará con los
paramilitares colaborando con EE.UU. y la UE, siguiendo el Plan Colombia que Uribe relanza con
mayores objetivos y ayuda de EE.UU. utilizando a fondo sus fuerzas armadas.

Segunda presidencia (2006-2010):


Cuestión del canje de secuestrados, había muchísimos y por largos espacios de tiempo (10
años).
Las FARC exigen la desmilitarización de un espacio de territorio.
Acuerdos humanitarios para liberar a prisioneros y rehenes.
Participa Hugo Chávez con negociación para liberar rehenes.
Piedad Córdoba, intermediaria en operaciones de liberación de secuestrados.
Apoyo de Sarkosy para la liberación de Ingrid Betancourt (doble nacionalidad).

23
Fundadora del Partido Verde Oxígeno que se presenta a las elecciones presidenciales. En la campaña
electoral se mete por una zona peligrosa y es secuestrada hasta 2008.

pág. 55
1 de marzo de 2008 muerte de Raúl Reyes en campamento situado en el Ecuador con el
resultado de ruptura de relaciones diplomáticas por encontrarse unos ordenadores donde se
explican las conexiones de las FARC.
Muerte de Iván Ríos, de secretariado de las FARC, ejecutado por sus hombres.
Conciliación y reanudación de las relaciones Ecuador, Venezuela, y Colombia.
Clara Rojas24 es liberada en enero y en julio Operación Jaque en la que se libera a Ingrid
Betancourt.
Los jefes de las FARC han ido cayendo; el 26 de marzo de 2008 muere Tirofijo parece ser de
cáncer. Le sucede el Mono Jojoy.

Uribe declara que los campamentos en Venezuela de las FARC están consentidos por Hugo Chavéz,
que al final les permitirá buscarlos cuando ya han sido desmantelados.

Gobierno de Juan Manuel Santos (2010-2014), ofrece diálogo a cambio de que entreguen las armas
con una mejor relación con Hugo Chávez.

Rodrigo Londoño, alias Timochenko es el actual líder de las FARC (nació en 1978).

Las FARC reanudan los secuestros el 27 febrero de 2012.

Práctica del terrorismo de avispa, dar golpes concretos y desaparecer.

Operación Espada de Honor, consistente en descabezar a FARC de sus cuadros medios.

En Abril con la colaboración de helicópteros brasileños se liberan a 10 rehenes.


Negociación de la Habana el 6 d enero de 2012.

24
Tuvo un hijo con un guerrillero y estuvo junto a Ingrid Betancourt pero las separaron. Ingrid empezó a
decir que estaba con un guerrillero, pero Clara contesta diciendo que Ingrid durante el secuestro no se lo
pasó mal, que había estado con varios. Ingrid capitalizó mucho su secuestro concediéndole incluso el premio
Príncipe de Asturias, etc. En Colombia tienen mala opinión de ella, ya que llegó a pedir una indemnización al
Estado Colombiano de 15 mil millones de pesos por los sufrimientos durante su secuestro.

pág. 56

También podría gustarte