Está en la página 1de 5

IAEE

1
4º E.S.O.

Profesora: Encarni Cela Ferreiro

TEMA.7.-PLAN DE EMPRESA
1.-PLAN DE EMPRESA

Definición:
Es un documento escrito que recoge el proyecto de empresa que queremos montar. La
presentación de este documento debe ser lo más atractiva posible.

El plan permite reducir incertidumbres y fracasos empresariales.

¿Quiénes son los promotores?


Son las personas que van a poner en marcha el negocio. Un primer apartado del plan se
dedicará a explicar su formación, experiencia y trayectoria como emprendedores.

2.- IDEA DE NEGOCIO.

Definición:
Es el producto o servicio que se quiere ofrecer, es el medio para atraer los clientes y obtener
un beneficio económico.
Tiene que basarse en una oportunidad de mercado poco o nada abastecido y con potencial de
crecimiento.

¿Cómo buscar una idea?


- Observación del entorno, en concreto sectores con mayor potencial de crecimiento.
- Examen de necesidades.
- Aficiones.
- Contactos con gente creativa.
- Lectura de prensa…
- Cambios en la normativa legal.
- Consultas en el Registro Industrial.
- Consultas en la Oficina de Patentes.
- Asociaciones empresariales.
- Traslado de ideas foráneas de éxito.
- Creatividad propia.
- Organismos de promoción empresarial.

Condiciones de la idea
 Innovadora, novedosa que ofrezca una ventaja competitiva.
 Creativa.
 Viable, hay que evaluarla para comprobar que es posible su realización.
Evaluación
2
Para ver si la idea es buena o no tenemos que evaluarla teniendo en cuenta los siguientes
aspectos:
- Descripción del producto o servicio.
- Necesidad que cubre (mejor que cubra una nueva necesidad porque entonces habrá
poca competencia)
- Clientela potencial
- Competencia (productos, características, métodos de trabajo…)
- Valor añadido (en qué se diferencia nuestro producto)

3.- ANÁLISIS DEL MERCADO


Es el conjunto de compradores (demanda) y el conjunto de vendedores (oferta) de un
determinado producto o servicio.

3.1. Análisis de las características del mercado: la segmentación.


Segmentar es dividir el mercado en grupos de consumidores homogéneos, con sus propias
características, llamados segmentos. A su vez se pueden volver a dividir en subgrupos más
pequeños, llamados nichos de mercado.

Criterios de segmentación:
a) Geográfico: división según lugar (barrio, región, páis…)
b) Demográfico: división según características demográficas (edad, sexo, estado civil,
número de hijos..)
c) Socioeconómico: división según características socioeconómicas (clase social, nivel de
estudios, poder adquisitivo…)
d) Psicográfico: división según características psicográficas (hábitos, estilo de vida…)

Cuando tengamos los segmentos hay que establecer nuestro mercado objetivo (target group),
estudiando del mismo:
- demanda potencial
- qué necesidad resuelve nuestro producto y cuáles no
- por qué, cuánto, dónde compran los clientes
- tendencias del mercado objetivo
- posibles épocas del año con menores ventas

3.2. Análisis de la competencia


Se identificarán cuáles son nuestros competidores directos, cómo trabajan, si hay alguno más
importante y cuáles son sus/nuestros puntos fuertes y débiles.

3.3. Estudio de los proveedores


Personas o empresas que suministran materias primas, servicios, maquinaria, mobiliario…,
1. Se realizará un listado, con los productos, precios, condiciones de pago, plazos de
3
entrega..
2. Se clasificarán por orden de importancia.
3. Seleccionaremos los más importantes para establecer con ellos una relación de
preferencia. Estos proveedores deben: tener precios competitivos, ser fiables en la
calidad y en los plazos de entrega, ser próximos…
4. Evaluar periódicamente a los proveedores para ver si cumplen.

3.4. Análisis DAFO

ANÁLISIS EXTERNO (DEL ENTORNO)

AMENAZAS OPORTUNIDADES

ANALISIS INTERNO FORTALEZAS Estrategias defensivas Estrategias ofensivas


(DENTRO DE LA
DEBILIDADES Estrategias de supervivencia Estrategias de reorientación
EMPRESA)

Estrategia defensiva: La empresa con sus fortalezas está preparada para enfrentarse a las
amenazas del entorno.

Estrategia ofensiva: La empresa con sus fortalezas puede aprovechar las oportunidades del
entorno. Estrategia de crecimiento.

Estrategia de supervivencia: La empresa se enfrenta a las amenazas externas sin tener


fortalezas y sí teniendo debilidades frente a sus competidores.

Estrategia de reorientación: A la empresa se le presentan oportunidades que no puede


aprovechar porque no tiene preparación. Debe reorientarse

4.- PLAN DE PRODUCCIÓN Y OPERACIONES

Se trata de describir el proceso de producción del bien o servicio.

Se analizará:

Localización física de la empresa teniendo en cuenta:

- El coste del local (compra o alquiler)


- Infraestructuras e instalaciones de agua, electricidad…
- Cercanía a la demanda y facilidad de acceso
- Cercanía a la materia prima o a los proveedores.
- Posibilidad de ampliación futura si fuera necesario
4
- Normativa y coste fiscal.

Infraestructuras e instalaciones: equipamiento, maquinaria…

5.- PLAN DE MARKETING


Se trata de describir la política de marketing-mix llevada a cabo por la empresa,
desarrollando las cuatro variables del marketing-mix.
Producto
Precio
Promoción
 Publicidad.
 Promoción de ventas.
 Relaciones públicas
 Acciones promocionales de la fuerza de ventas.
 Marketing directo
 Merchandising.
Distribución

6.- PLAN DE RECURSOS HUMANOS


El plan de recursos humanos trata de describir: la selección, formación, ubicación,
contratación, … del personal de la empresa
Se debe elaborar un organigrama (representación gráfica de la estructura de la empresa) y
detallar para cada puesto de trabajo: función, departamento, tareas, responsabilidades…

7.- PLAN ECONÓMICO FINANCIERO


El plan económico es una previsión de ingresos (ventas) y costes (gastos) para elaborar una
cuenta previsional de pérdidas y ganancias que nos permitirá ver la viabilidad del negocio.
- La previsión de ingresos con la colaboración de marketing no deben ser muy optimistas.
- La estimación de costes debe diferenciar:
 Costes fijos: no varían cuando aumenta la producción.
 Costes variables: varían cuando varía la producción.
El plan financiero es una previsión de las inversiones (activo) y la financiación de las mismas
(pasivo y patrimonio neto) para elaborar un balance de situación inicial.
- Inversión (Activo), diferenciando:
 Activo no corriente. Inmovilizado. Permanece en la empresa más de un año
 Activo corriente. Se renueva dentro del año.
- Financiación
 Patrimonio neto: aportaciones de los socios y recursos generados por la propia
empresa.
 Pasivo: deudas obligaciones de pago.
Pasivo no corriente: deudas a largo plazo (más de un año)
Pasivo corriente: deudas a corto plazo (menos de un año)
5

INVERSIÓN FINANCIACIÓN

Activo Patrimonio neto y pasivo

¿En qué invierte el ¿De dónde obtiene dinero?


dinero?

¿En qué se aplican los


fondos?

8.- CONSTITUCIÓN, TRÁMITES Y DOCUMENTOS.


Los veremos en el próximo tema

También podría gustarte