Está en la página 1de 34

CAPÍTULO 2

FUNCIONES
Sección 2.1: Función
La descripción matemática de un fenómeno de la vida real, dada en términos de una función
o de una ecuación es la que construye un modelo matemático. El consumo continuo de un
producto en el mercado, el descenso significativo del número de fumadores entre dos
fechas en una población en particular, la expectativa de vida de una persona al nacer, el
costo de la reducción de productos contaminantes en una determinada zona, la necesidad
de realizar pronósticos sobre la variación a futuro del 𝑃𝐼𝐵 en un país determinado, son
ejemplos de fenómenos reales que se pueden modelar matemáticamente por una función.
La finalidad del modelo es comprender el fenómeno y, quizá, hacer pronósticos acerca de
su comportamiento.

Las funciones representan el principal objeto de análisis en el cálculo, ya que constituyen


la clave para describir el mundo real en términos matemáticos.

La temperatura a la que hierve el agua depende de la altura sobre el nivel del mar (el punto
de ebullición disminuye conforme se asciende). La tasa de interés que se paga por una
inversión monetaria depende de cuánto tiempo dure invertido el dinero. La distancia que
viaja un objeto desde un punto inicial a lo largo de una trayectoria recta depende de su
velocidad.

En cada uno de estos casos, el valor de una cantidad variable, que puede denominar 𝑦,
depende del valor de otra variable, que se puede llamar 𝑥. Debido a que el valor de 𝑦 está
totalmente determinado por el valor de 𝑥, se afirma que 𝑦 es una función de 𝑥, y se simboliza
por la ecuación

𝑦 = 𝑓(𝑥) ( 𝑦 𝑒𝑠 𝑖𝑔𝑢𝑎𝑙 𝑎 𝑓 𝑑𝑒 𝑥 )

En esta notación, el símbolo 𝑓 representa la función. La letra 𝑥, denominada variable


independiente, representa el valor de entrada de 𝑓 y 𝑦 la variable dependiente, representa
el valor resultante de 𝑓 en 𝑥.

Definición

Una función 𝑓 es una regla de correspondencia que asociada a cada valor 𝑥 de un conjunto
llamado dominio 𝐷 un único valor 𝑦 = 𝑓(𝑥) de un segundo conjunto denominado recorrido
o imagen 𝑅.

El dominio y el recorrido o rango de una función pueden ser cualquier conjunto de objetos,
pero en cálculo suelen ser conjuntos de números reales. Es importante pensar en una
función 𝑓 como una especie de máquina que produce el valor 𝑓(𝑥) en su recorrido siempre
que se “alimenten” con un valor de entrada 𝑥 de su dominio. Una función también puede
ilustrarse como un diagrama de flechas.

Veamos tres diagramas de los cuales el primero representa una función y los otros dos no,
solamente son relaciones

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = 𝐴 𝑓 No representa 𝑓 No representa


𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = {𝑦, 𝑤} una función una función

El dominio de una función puede restringirse según el contexto. Por ejemplo, el dominio de
la función de área de un círculo 𝐴 = 𝜋𝑟 2 solamente permite que los radios 𝑟 sean positivos
(ya que es una distancia). Cuando se define una función 𝑦 = 𝑓(𝑥) con una formula y el
dominio no se da explícitamente o está restringido por el contexto, se supone que el máximo
conjunto de valores reales de 𝑥 para los cuales la formula da valores reales de 𝑦, se
denomina dominio natural. Si se quiere restringir el dominio de alguna manera, se debe
especificar. Cuando el rango o recorrido de una función es un conjunto de números reales,
se dice que la función es de valor real.

Ejemplos

Encuentre el dominio y el recorrido de la función dada

1. 𝑓(𝑥)= 1 + 𝑥 2

Solución. Puesto que todo número real se puede elevar al cuadrado y luego sumarle 1 al
resultado, se tiene que el dominio de 𝑓 es ℝ . Además, como 𝑥 2 ≥ 0, entonces el recorrido
de 𝑓 es [1, ∞).

2. 𝑓(𝑥) = 1 − √𝑥

Solución. Debido a que la raíz cuadrada de un número real negativo no está definida,
entonces el dominio de 𝑓 es [0, ∞) y el recorrido de 𝑓 (o imagen de 𝑓) es (−∞, 1].

3. 𝑔(z) = √4 − z 2

Solución. El dominio de 𝑔 consta de todos los números reales 𝑧 tal que 4 − 𝑧 2 ≥ 0.


Resolviendo la desigualdad se tiene que el dominio de 𝑔 es [−2 , 2] y el recorrido de 𝑔 es
[0,2]
𝑡4 − 1
4. 𝑓(𝑡) =
𝑡 2 − 9𝑡 + 20

Solución. Debido a que la división entre cero no está definida, se tiene

𝑡 2 − 9𝑡 + 20 ≠ 0 → (𝑡 − 4)(𝑡 − 5) ≠ 0 → 𝑡 ≠ 4 𝑦 𝑡 ≠ 5

Es decir, el dominio de 𝑓 es ℝ − {4,5}, y el recorrido de 𝑓 es ℝ

Gráfica de una función


Otra manera de visualizar una función es mediante su gráfica. Si 𝑓 es una función con
dominio 𝐷, su gráfica consiste en el conjunto de todos los puntos en el plano cartesiano
cuyas coordenadas son los pares (ordenados) entrada-salida de 𝑓. En notación de
conjuntos, la gráfica es

{(𝑥, 𝑓(𝑥)): 𝑥 ∈ 𝐷}

Ejemplos

Trace la gráfica de las funciones dadas

1
1. 𝑓(𝑥) = − 𝑥 − 4
4

Solución. La gráfica es una recta, por tanto se necesitan dos puntos para realizar el trazo
de la curva

𝑠𝑖 𝑥 = 0; 𝑦 = −4, 𝑠𝑖 𝑥 = −16; 𝑦 = 0

𝐷 =ℝ, 𝑅=ℝ

2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 5𝑥 + 4

Solución. La gráfica es una parábola, por tanto se debe hallar el vértice y cortes con los
ejes. Para encontrar el vértice es necesario completar cuadrados en 𝑥. Esto es,
25 25 5 2 9
𝑦 = (𝑥 2 − 5𝑥 + )− + 4 → 𝑦 = (𝑥 − ) −
4 4 2 4
5 9
Entonces, se tiene que: vértice (2 , − 4), abre en el eje 𝑦 hacia arriba.

Cortes con el eje 𝑥 (𝑦 = 0)

𝑥 2 − 5𝑥 + 4 = 0 → (𝑥 − 4)(𝑥 − 1) = 0 → 𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = 4

Cortes con el eje 𝑦 (𝑥 = 0)

𝑦 = 𝑓(0) = 4

−9
𝐷 =ℝ, 𝑅=[ , ∞)
4
9
3. 𝑓(𝑥) = −2𝑥 2 − 4𝑥 +
8

Solución. Al igual que el ejemplo anterior la gráfica es una parábola. Luego,

9 9 25
𝑦 = −2(𝑥 2 + 2𝑥) + → 𝑦 = −2(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + 2 + → 𝑦 = −2(𝑥 + 1)2 +
8 8 8
25
Entonces, se tiene que: vértice (−1, 8
), abre sobre el eje 𝑦 hacia abajo.

Cortes con el eje 𝑥 ( 𝑦 = 0)

9 1 9
−2𝑥 2 − 4𝑥 + =0 → 𝑥= , 𝑥=−
8 4 4

Cortes con el eje 𝑦 (𝑥 = 0)

9
𝑦 = 𝑓(0) =
8
25
𝐷 =ℝ, 𝑅 = (−∞, ]
8

4. 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 2𝑥 − 2

Solución. Nuevamente la gráfica es una parábola. Por tanto,

𝑦 = −(𝑥 2 + 2𝑥) − 2 → 𝑦 = −(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + 1 − 2 → 𝑦 = −(𝑥 + 1)2 − 1

Entonces, se tiene que: vértice (−1, −1), abre sobre el eje 𝑦 hacia abajo.

Cortes con el eje 𝑥 (𝑦 = 0)

−𝑥 2 − 2𝑥 − 2 = 0

Utilizando la formula cuadrática se tiene que no hay cortes con el eje 𝑥, ya que la
ecuación no tiene solución real.

Cortes con el eje 𝑦 (𝑥 = 0)

𝑦 = 𝑓(0) = −2

𝐷 = ℝ, 𝑅 = (−∞, −1]
2
5. 𝑓(𝑥) =
𝑥−1

Solución. La gráfica es una hipérbola, con asíntota vertical en 𝑥 = 1 y asíntota


horizontal el eje 𝑥. Además, corta el eje 𝑦 (𝑥 = 0) en 𝑦 = −2

𝐷 = ℝ − {1}, 𝑅 = ℝ − {0}

6. 𝑓(𝑥) = −2 + √4 − 𝑥 2

Solución. La gráfica de la función es la parte positiva de la circunferencia con centro en el


origen y radio 2 con ecuación 𝑦 = √4 − 𝑥 2 y desplazada verticalmente dos unidades
hacia abajo

𝐷 = [−2,2], 𝑅 = [−2,0]

Observación (prueba de la recta vertical)

Puesto que una función 𝑓 solo puede tener un valor 𝑓(𝑥) para cada 𝑥 en su dominio, se
tiene geométricamente que ninguna recta vertical puede cortar en más de una vez la gráfica
de la función. Es decir, si 𝑎 esta en el dominio de una función 𝑓, la recta vertical 𝑥 = 𝑎
cortará a la gráfica de 𝑓 en un solo punto (𝑎, 𝑓(𝑎)). En consecuencia, no toda gráfica de
una curva representa una función
Funciones definidas por partes
En ocasiones, una función se describe usando distintas fórmulas en diferentes partes de
su dominio. Un ejemplo de esto es la “ 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟 𝑎𝑏𝑠𝑜𝑙𝑢𝑡𝑜".

De la gráfica se observa que el dominio de la función valor absoluto es ℝ y el recorrido es


[0, ∞).

Ejemplos

Trace las gráficas de las funciones dadas

1
7. 𝑓(𝑥) =
|𝑥 − 3|

Solución. La gráfica de la función se encuentra a partir de la gráfica de la hipérbola

1
𝑔(𝑥) =
𝑥−3

Con asíntota vertical en 𝑥 = 3, y reflejando la parte negativa sobre el eje 𝑥

𝐷 = ℝ − {3}, 𝑅 = (0, ∞)
2
8. 𝑓(𝑥) = { 𝑥 2+ 2 𝑠𝑖 𝑥≤1
−𝑥 + 2 𝑠𝑖 𝑥>1

Solución. La gráfica de la función se divide en dos. Para los valores menores o iguales a
1 se dibuja la parábola con vértice en (0,2) y abre hacia arriba, mientras que para los
valores mayores a 1 se dibuja la parábola con vértice en (0,2), abre hacia abajo y corta al
eje 𝑥 en 𝑥 = √2

𝐷 = ℝ, 𝑅 = (−∞, 1) ∪ [2, ∞)

Otra función definida por partes es la “𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎", denotada ⟦𝑥⟧ y definida como

⟦𝑥⟧ = 𝑒𝑠 𝑒𝑙 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑜 𝑛 𝑡𝑎𝑙 𝑞𝑢𝑒 𝑛 ≤ 𝑥

Obsérvese que:

⟦2.79⟧ = 2, ⟦1.43⟧ = 1, ⟦1⟧ = 1, ⟦0.3⟧ = 0, ⟦−0.59⟧ = −1, ⟦−1⟧ = −1,

⟦−1.6⟧ = −2, ⟦−2.35⟧ = −3

La gráfica de la ¨ 𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟𝑡𝑒 𝑒𝑛𝑡𝑒𝑟𝑎 ¨ es:

Analizando la gráfica se observa que el dominio de la función parte entera son los reales y
el recorrido son los enteros
Simetría
1. Si una función 𝑓 satisface 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥), para todo numero 𝑥 en su dominio, entonces
𝑓 se denomina “𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑝𝑎𝑟 ". Por ejemplo, la función 𝑓(𝑥) = |𝑥| es par porque

𝑓(−𝑥) = |−𝑥| = |𝑥| = 𝑓(𝑥)

El significado geométrico de una función par es que su gráfica es simétrica con respecto al
eje 𝑦. (véase la gráfica de la función valor absoluto).

2. Si una función 𝑓 satisface 𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥), para todo numero 𝑥 en su dominio, entonces
𝑓 se denomina “𝑓𝑢𝑛𝑐𝑖ó𝑛 𝑖𝑚𝑝𝑎𝑟 ". Por ejemplo, la función 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 es impar porque

𝑓(−𝑥) = (−𝑥)3 = −𝑥 3 = −𝑓(𝑥)

El significado geométrico de una función impar es que su gráfica es simétrica con respecto
al origen.

𝑦 = 𝑥3

Funciones creciente y decreciente


Se dice que una función 𝑓 es “ 𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒 " sobre un intervalo 𝐼 si

𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ) 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑥1 < 𝑥2 𝑒𝑛 𝐼

Se dice que 𝑓 es “𝑑𝑒𝑐𝑟𝑒𝑐𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒” sobre un intervalo 𝐼 si

𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ) 𝑠𝑖𝑒𝑚𝑝𝑟𝑒 𝑞𝑢𝑒 𝑥1 < 𝑥2 𝑒𝑛 𝐼

En la gráfica de la función se observa que 𝑓 es creciente en [𝑎, 𝑏] ∪ [𝑐, 𝑑] y decreciente en


[𝑏, 𝑐].
Ejercicios Propuestos
Encuentre el dominio de la función dada

3
1. 𝑓(𝑥) = 3 − 𝑥 + 2𝑥 2 2. 𝑓(𝑥) =
1 + √𝑥
3
3. 𝑓(𝑥) = 4. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + √4 − 𝑥
1 − √𝑥
3
5. 𝑓(𝑡) = √𝑡 + √𝑡 6. 𝑓(𝑡) = √4 − 𝑡 2
𝑥 5𝑡 + 4
7. 𝑔(𝑥) = 8. ℎ(𝑡) = 2
3𝑥 − 1 𝑡 + 3𝑡 + 2
1 1
9. 𝑓(𝑥) = 10. 𝑓(𝑥) = 4
√9 − 𝑥 2 2
√𝑥 − 5𝑥

Encuentre el dominio y trace la gráfica de la función

11. 𝑓(𝑥) = 5 12. 𝑓(𝑥) = 5 − 2𝑥

1
13. 𝑔(𝑥) = (𝑥 + 3) 14. 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 6𝑥
2

4 − 𝑥2
15. ℎ(𝑥) = 1 − 2𝑥 − 𝑥 2 16. ℎ(𝑥) =
2−𝑥

17. 𝑔(𝑡) = √𝑡 − 5 18. ℎ(𝑡) = √−𝑡

19. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1 20. 𝑓(𝑥) = |2𝑥 + 1|

3𝑥 + |𝑥| |𝑥|
21. 𝑓(𝑥) = 22. 𝑔(𝑥) =
𝑥 𝑥2
1 1
23. 𝑓(𝑥) = {3 𝑥 + 2 𝑠𝑖 𝑥 < 0 24. 𝑓(𝑥) = {3 − 2 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≤ 2
1 − 𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥ 0 2𝑥 − 5 𝑠𝑖 𝑥 > 2

Determine si𝑓 es par, o impar o ninguna de las dos

𝑥 𝑥2
25. 𝑓(𝑥) = 2
26. 𝑓(𝑥) =
𝑥 +1 𝑥4 + 1
𝑥
27. 𝑓(𝑥) = 28. 𝑓(𝑥) = 𝑥|𝑥|
𝑥+1
29. 𝑓(𝑥) = 1 + 3𝑥 2 − 𝑥 4 30. 𝑓(𝑥) = 1 + 3𝑥 3 − 𝑥 5

31. 𝑓(𝑥) = 3 32. 𝑓(𝑥) = 𝑥 −5

33. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 1 34. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 + 𝑥

35. 𝑔(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑥 36. 𝑔(𝑥) = 𝑥 4 + 3𝑥 2 − 1


37. Un rectángulo tiene un área de 16 𝑚2. pulgadas, recortando cuadrados iguales
Exprese su perímetro como función de la de lado 𝑥 en cada una de las esquinas 𝑦,
longitud de uno de sus lados. a continuación, doblado los lados como se
ilustra en la figura. Exprese el volumen 𝑉
de la caja como función de 𝑥.
38. Exprese el área de un triángulo
equilátero como función de la longitud de
uno de sus lados.

39. Exprese el área superficial de un


cubo como función de su volumen

40. Una caja rectangular abierta, con


volumen de 2 𝑚3 , tiene una base 43. Una compañía de taxis cobra dos
cuadrada. Exprese el área superficial de dólares por la primera milla (o parte de
la caja como función de la longitud de uno una milla) y 20 centavos de dólar por cada
de los lados de la base. décimo de milla (o parte) subsiguiente.
Exprese el costo 𝐶 (en dólares) de un
viaje como función de la distancia 𝑥
41. Una ventana normanda tiene la forma recorrida (en millas), para 0 < 𝑥 < 2, y
de un rectángulo coronado por un dibuje la gráfica de esta función.
semicírculo. Si el perímetro de la ventana
es de 30 pies, exprese el área 𝐴 de ella 44. En cierto país, el impuesto sobre la
como función del ancho 𝑥 de la misma. renta se evalúa como se indica a
continuación. No se paga impuesto sobre
ingresos hasta de 10.000 dólares.
Cualquier ingreso superior a 10.000
dólares paga un impuesto del 10% del
mismo, hasta un ingreso de 20.000
dólares. Cualquier ingreso superior a
20.000 dólares paga impuesto con una
tasa de 15%.

(a) Trace la gráfica de la tasa 𝑅 de


impuesto como función del ingreso 𝐼.

(b) ¿Cuál impuesto corresponde a un


ingreso de 14.000 dólares y a otros de
26.000 dólares?
42. Debe construirse una caja con su
parte superior abierta a partir de un trozo (c) Trace la gráfica del impuesto total
rectangular de cartón que tiene las correspondiente 𝑇 como función del
dimensiones de 12 pulgadas por 20 ingreso 𝐼.
Sección 2.2: Clasificación, transformaciones y álgebra de
funciones, función inversa
Las funciones se pueden clasificar como “funciones algebraicas” y “funciones
trascendentales”.

Una “función algebraica” es la que se construye a partir de polinomios usando


operaciones algebraicas (suma, resta, multiplicación, división y radicación).

Las “funciones trascendentales” son de la forma: trigonométricas, trigonométricas


inversas, exponenciales, logarítmicas, hiperbólicas.

Dentro de las funciones algebraicas, la función polinomica está dada por:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎𝑛−2 𝑥 𝑛−2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0

Donde 𝑛 es un entero no negativo y los números 𝑎0 , 𝑎1, 𝑎2 , … , 𝑎𝑛 son constantes reales


(llamados coeficientes del polinomio). Todas las funciones polinómicas tienen como
dominio ℝ. Si 𝑎𝑛 ≠ 0, 𝑛 > 0, entonces 𝑛 es el grado del polinomio. Las funciones
polinómicas de grado 1, se denominan “funciones lineales” y están dadas como

𝑓(𝑥) = 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 , 𝑎1 ≠ 0

Las funciones polinómicas de grado 2, se denominan “funciones cuadráticas” y se definen

𝑓(𝑥) = 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 1 + 𝑎0 , 𝑎2 ≠ 0

De manera similar, las funciones polinómicas de grado 3, se denominan “funciones cúbicas”


y están dadas

𝑓(𝑥) = 𝑎3 𝑥 3 + 𝑎2 𝑥 2 + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0 , 𝑎3 ≠ 0

𝑦 = 2𝑥 + 1 𝑦 = 𝑥2 − 𝑥 − 2 𝑦 = 𝑥3

La función algebraica construida como el cociente de dos funciones polinómicas, se


denomina “funciones racionales” y está dada por
𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0
𝑓(𝑥) =
𝑏𝑚 𝑥 𝑚 + 𝑏𝑚−1 𝑥 𝑚−1 + ⋯ + 𝑏1 𝑥 + 𝑏0

El domino de una función racional es el conjunto de todos los números reales 𝑥 para los
que el polinomio del denominador no se anula.

Transformaciones de funciones
Al aplicar ciertas transformaciones a la gráfica de una función dada, puede obtener las
gráficas de ciertas funciones relacionadas.

Desplazamientos verticales y horizontales

Supóngase que 𝑐 > 0. Para obtener la gráfica de

 𝑦 = 𝑓(𝑥) + 𝑐, se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) una distancia de 𝑐 unidades hacia


arriba.
 𝑦 = 𝑓(𝑥) − 𝑐, se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) una distancia de 𝑐 unidades hacia
abajo.
 𝑦 = 𝑓(𝑥 − 𝑐), se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) una distancia de 𝑐 unidades hacia la
derecha.
 𝑦 = 𝑓(𝑥 + 𝑐), se desplaza la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) una distancia de 𝑐 unidades hacia la
izquierda.

Alargamientos y reflexiones, verticales y horizontales

Supóngase que 𝑐 > 1. Para obtener la gráfica de:

 𝑦 = 𝑐[𝑓(𝑥)], alárguese la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) verticalmente en un factor 𝑐.


1
 𝑦 = [𝑓(𝑥)], comprímase la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) verticalmente en un factor 𝑐.
𝑐
 𝑦 = 𝑓(𝑐𝑥), comprímase la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) horizontalmente en un factor 𝑐.
𝑥
 𝑦 = 𝑓 (𝑐 ), alárguese la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) horizontalmente en un factor 𝑐.
 𝑦 = −𝑓(𝑥), refléjese la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) respecto al eje 𝑥.
 𝑦 = 𝑓(−𝑥), refléjese la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) respecto al eje 𝑦.
Ejemplos

Dibújese la función a partir de la gráfica de una de las funciones estándares, aplicando las
transformaciones adecuadas.

1. 𝑦 = 1 − 𝑥 2
Solución.

𝑦 = 𝑥2 𝑦 = −𝑥 2 𝑦 = 1 − 𝑥2

2. 𝑦 = √𝑥 + 3

Solución.

𝑦 = √𝑥 𝑦 = √𝑥 + 3

3. 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3

Solución. Inicialmente observe que la función se puede expresar de la siguiente forma

𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 3 = (𝑥 − 2)2 − 1

𝑦 = 𝑥2 𝑦 = (𝑥 − 2)2 𝑦 = (𝑥 − 2)2 − 1
2
4. 𝑦 =
𝑥+1

Solución.

1 1 2
𝑦= 𝑦= 𝑦=
𝑥 (𝑥 + 1) (𝑥 + 1)

Álgebra de funciones
Como los números reales, las funciones reales pueden sumarse, restarse, multiplicarse y
dividirse (excepto cuando el denominador es cero) para obtener nuevas funciones. Si 𝑓 𝑦 𝑔
son funciones reales, definidas para toda 𝑥 que pertenezca al dominio tanto de 𝑓 como de
𝑔 (esto es, para 𝑥 ∈ 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 ), se define las funciones 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓𝑔

(𝑓 + 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥)

(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥)

(𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥)

Obsérvese que el signo + en el lado izquierdo de la primera función representa la operación


de suma de funciones, mientras que el signo + en el lado derecho de la misma significa la
suma de números reales 𝑓(𝑥) 𝑦 𝑔(𝑥)

Para cualquier valor 𝑥 de 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 en el que 𝑔(𝑥) ≠ 0, se define la función 𝑓/𝑔 como

𝑓 𝑓(𝑥)
( ) (𝑥) = , 𝑔(𝑥) ≠ 0
𝑔 𝑔(𝑥)

Además, las funciones también pueden multiplicarse por constantes. Esto es, si 𝑐 es un
número real, la función 𝑐𝑓 está definida para toda 𝑥 real en el dominio de 𝑓 mediante

(𝑐𝑓)(𝑥) = 𝑐𝑓(𝑥)

Ejemplos
𝑓
Encuentre 𝑓 + 𝑔, 𝑓 − 𝑔, 𝑓𝑔, 𝑔
, y establezca sus dominios
1. 𝑓(𝑥) = 𝑥, 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 1
Solución.
El dominio de las funciones dadas es 𝐷𝑓 = 𝑅, 𝐷𝑔 = [1,∞). Luego, 𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = [1,∞).
Entonces,
(𝑓 + 𝑔) (𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = 𝑥 + √𝑥 − 1 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓+𝑔 = [1,∞)
(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = 𝑥 − √𝑥 − 1 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓−𝑔 = [1,∞)
(𝑓𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = 𝑥√𝑥 − 1 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓𝑔 = [1,∞)
𝑓 𝑓(𝑥) 𝑥
( ) (𝑥) = = , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓/𝑔 = (1,∞)
𝑔 𝑔(𝑥) √𝑥 − 1

2. 𝑓(𝑥) = √𝑥 + 1 , 𝑔(𝑥) = √1 − 𝑥
Solución.
El dominio de las funciones dadas es 𝐷𝑓 = [−1,∞), 𝐷𝑔 = (−∞, 1]. Por tanto, se tiene que
𝐷𝑓 ∩ 𝐷𝑔 = [−1,1]. Entonces,
(𝑓 + 𝑔) (𝑥) = 𝑓(𝑥) + 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 1 + √1 − 𝑥 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓+𝑔 = [−1, 1]
(𝑓 − 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑥) − 𝑔(𝑥) = √𝑥 + 1 − √1 − 𝑥 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓−𝑔 = [−1, 1]
(𝑓𝑔) (𝑥) = 𝑓(𝑥)𝑔(𝑥) = √𝑥 + 1 √1 − 𝑥 = √(𝑥 + 1)(1 − 𝑥) = √1 − 𝑥 2 , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓𝑔 = [−1, 1]

𝑓 𝑓(𝑥) √𝑥 + 1 𝑥+1
( ) (𝑥) = = =√ , 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝐷𝑓/𝑔 = [−1, 1)
𝑔 𝑔(𝑥) √1 − 𝑥 1−𝑥

Existe otra manera de combinar dos funciones, para obtener una nueva función, y se
conoce como “composición de funciones “

Definición

Sean 𝑓 y 𝑔 dos funciones, la “composición” de 𝑓 y 𝑔, denota 𝑓 𝑜 𝑔 (𝑓 𝑐𝑜𝑚𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝑔) se


define por

(𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥))

El dominio de 𝑓 𝑜 𝑔 consiste en los números de 𝑥 del dominio de 𝑔 tal que 𝑔(𝑥) está
definida en el dominio de 𝑓.
Ejemplos

Dadas las funciones 𝑓 y 𝑔, encuentre las siguientes funciones: 𝑓 𝑜 𝑔, 𝑔 𝑜 𝑓, 𝑓 𝑜 𝑓, 𝑔 𝑜 𝑔, y


sus respectivos dominios

1. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 , 𝑔(𝑥) = √𝑥 − 3

Solución. El dominio y recorrido de las funciones 𝑓 y 𝑔 son:

𝐷𝑓 = ℝ , 𝐷𝑔 = [3, ∞) , 𝑅𝑓 = [0, ∞) , 𝑅𝑔 = [0, ∞)

Entonces,

𝑎. (𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(√𝑥 − 3) = (√𝑥 − 3)2 = 𝑥 − 3; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑒𝑠 ℝ


Por tanto,
𝐷𝑓𝑜𝑔 = ℝ ∩ [3, ∞) = [3, ∞)
𝑏. (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑔(𝑥 2 ) = √𝑥 2 − 3 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠
𝐷 = {𝑥: 𝑥 2 − 3 ≥ 0} = {𝑥: (𝑥 − √3)(𝑥 + √3) ≥ 0} = (−∞, −√3] ∪ [√3, ∞)
Luego,
𝐷𝑔𝑜𝑓 = ((−∞, −√3] ∪ [√3, ∞)) ∩ ℝ = (−∞, −√3] ∪ [√3, ∞ )
𝑐. (𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑓(𝑓(𝑥)) = 𝑓(𝑥 2 ) = (𝑥 2 )2 = 𝑥 4 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑠𝑢 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑒𝑠 ℝ
En consecuencia,
𝐷 𝑓𝑜𝑓 = ℝ ∩ ℝ = ℝ

𝑑. (𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑔(𝑔(𝑥)) = 𝑔(√𝑥 − 3 ) = √√𝑥 − 3 − 3 ; 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠


𝐷 = {𝑥 ∈ ℝ: √𝑥 − 3 − 3 ≥ 0} = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≥ 12} = [12, ∞)
Por tanto,
𝐷𝑔𝑜𝑔 = [12, ∞) ∩ [3, ∞) = [12, ∞)

1
2. 𝑓(𝑥) = , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 − 4𝑥
√𝑥

Solución. El dominio y recorrido de las funciones 𝑓 y 𝑔 son:

𝐷𝑓 = (0, ∞) , 𝐷𝑔 = ℝ , 𝑅𝑓 = (0, ∞) , 𝑅𝑔 = |−4,∞)

Entonces,

1
𝑎. (𝑓 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑓(𝑔(𝑥)) = 𝑓(𝑥 2 − 4𝑥) = ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠
√𝑥 2 − 4𝑥

𝐷 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 2 − 4𝑥 > 0} = (−∞, 0) ∪ (4, ∞)

Por tanto,

𝐷𝑓𝑜𝑔 = ((−∞, 0) ∪ (4, ∞)) ∩ ℝ = (−∞, 0) ∪ (4, ∞)


1 1 4
𝑏. (𝑔 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑔(𝑓(𝑥)) = 𝑔 ( ) = − ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 (0, ∞)
√𝑥 𝑥 √𝑥

Luego,

𝐷𝑔𝑜𝑓 = (0, ∞) ∩ (0, ∞) = (0, ∞)

1 1 1
𝑐. (𝑓 𝑜 𝑓)(𝑥) = 𝑓(𝑓(𝑥)) = 𝑓 ( ) = = 4 ; 𝑑𝑜𝑛𝑑𝑒 𝑒𝑙 𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑟𝑒𝑠𝑖ó𝑛 𝑒𝑠 (0, ∞)
√𝑥 √√𝑥 √𝑥

En consecuencia,

𝐷𝑓𝑜𝑓 = (0, ∞) ∩ (0, ∞) = (0, ∞)

𝑑. (𝑔 𝑜 𝑔)(𝑥) = 𝑔(𝑔(𝑥)) = 𝑔(𝑥 2 − 4𝑥) = (𝑥 2 − 4𝑥)2 − 4(𝑥 2 − 4𝑥) = 𝑥 4 − 8𝑥 3 + 12𝑥 2 + 16𝑥

Por tanto,

𝐷𝑔𝑜𝑔 = ℝ ∩ ℝ = ℝ

Función inversa
Para construir nuevas funciones se debe considerar las funciones antiguas e “intervenirlas”.
Esto es, una función 𝑓 toma un valor 𝑥 de su dominio 𝐷 y le asigna un único valor 𝑦 de su
recorrido 𝑅. En algunas ocasiones, se puede convertir a 𝑓, esto es, para cualquier valor
𝑦 en 𝑅, se puede regresar sin ambigüedades y encontrar el valor 𝑥 de la cual provino. Esta
nueva función que toma un valor 𝑦 y le asigna un único valor 𝑥 se denota por 𝑓 −1 (obsérvese
que su dominio es 𝑅 y su recorrido es 𝐷), y se domina la “inversa” de 𝑓, o simplemente 𝑓
inversa. Se debe tener en cuenta que el símbolo 𝑓 −1 no denota 1/𝑓, y además, no toda
función puede invertirse de una manera carente de ambigüedades. Por ejemplo, en la
función 𝑦 = 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 se presenta que para cada valor 𝑦 existen dos valores 𝑥 que le
corresponde. Otro ejemplo es la función 𝑦 = 𝑔(𝑥) = sin 𝑥 en donde ocurre que para cada 𝑦
existe una infinidad de valores 𝑥 que le corresponden. Tales funciones no tienen inversas,
a menos que se restrinjan el domino

𝑦 = sin 𝑥

𝑦 = 𝑥2

Un criterio para decidir si una función 𝑓 tiene inversa es que la función sea “uno a uno”; es
decir si 𝑥1 ≠ 𝑥2 implica que 𝑓(𝑥1 ) ≠ 𝑓(𝑥2 ) esto equivale a la condición geométrica de que
toda recta horizontal corta la gráfica de 𝑦 = 𝑓(𝑥) en a lo sumo en un solo punto. Las
funciones “uno a uno” son importantes porque son precisamente las funciones que poseen
funciones inversas según la siguiente definición.

Definición

Sea 𝑓 una función uno a uno con dominio 𝐴 y recorrido 𝐵. Luego, su función inversa 𝑓 −1
tiene dominio 𝐵 y recorrido 𝐴 y se define mediante

𝑦 = 𝑓(𝑥) ⟺ 𝑓 −1 (𝑦) = 𝑥, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑢𝑎𝑙𝑞𝑢𝑖𝑒𝑟 𝑦 𝑒𝑛 𝐵

Si 𝑓 tiene una función inversa 𝑓 −1 , entonces 𝑓 −1 también tiene una función inversa, a saber
𝑓. Así, se puede denominar a 𝑓 y 𝑓 −1 un par de funciones inversas. Una función deshace
(invierte) lo que la otra hizo, es decir,

𝑓 −1 (𝑓(𝑥)) = 𝑥, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ∈ 𝐴

𝑓(𝑓 −1 (𝑦)) = 𝑦, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ∈ 𝐵

Además, la gráfica de 𝑓 −1 se obtiene reflejando la gráfica de 𝑓 respecto a la recta 𝑦 = 𝑥.

Estrategia para hallar la inversa de una función

1. Exprese la función de la forma 𝑦 = 𝑓(𝑥)


2. Resuelva la ecuación para 𝑥 en términos de 𝑦 (de ser posible)
3. Para expresar 𝑓 −1 como una función de 𝑥, intercambie 𝑥 y 𝑦. La ecuación resultante
es 𝑦 = 𝑓 −1 (𝑥)
Ejemplos
Encuentre la inversa de las funciones dadas
1
1. 𝑓(𝑥) = − 𝑥 − 4
4
Solución.
Sustituyendo 𝑓(𝑥) por 𝑦, se obtiene:
1
𝑦 =− 𝑥−4
4
Despejando a 𝑥 en términos de 𝑦, se tiene:
𝑥 = −4𝑦 − 16
Intercambiando los variables 𝑥 e 𝑦
𝑦 = −4𝑥 − 16
Por tanto, la función inversa es
𝑓 −1 (𝑥) = −4𝑥 − 16
2
2. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 5𝑥 + 4
Solución.
En este ejemplo se debe restringir el dominio de la función para que sea uno-uno
5
𝑦 = 𝑥 2 − 5𝑥 + 4, (𝑥 ≥ )
2
Para despejar a 𝑥 en función de 𝑦 se debe completar cuadrados en 𝑥. Esto es,
25 25 9 5 2
𝑦 = (𝑥 2 − 5𝑥 + )− +4 → 𝑦+ = (𝑥 − )
4 4 4 2
Despejando la variable 𝑥, se obtiene:
9 5
𝑥 = √𝑦 + +
4 2
Se intercambian las variables 𝑥 e 𝑦
9 5
𝑦 = √𝑥 + +
4 2
En consecuencia, la función inversa es
9 5
𝑓 −1 (𝑥) = √𝑥 + +
4 2
3. 𝑓(𝑥) = −𝑥 2 − 2𝑥 − 2
Solución.
Al igual que en el ejemplo anterior se restringe el dominio

𝑦 = −𝑥 2 − 2𝑥 − 2, (𝑥 ≥ −1)

Completando cuadrados en 𝑥, se tiene:

𝑦 = −(𝑥 2 + 2𝑥 + 1) + 1 − 2 → 𝑦 = −(𝑥 + 1)2 − 1 → (𝑥 + 1)2 = −𝑦 − 1

Despejando la variable 𝑥, se obtiene:

𝑥 = √−𝑦 − 1 − 1

Intercambiando los variables 𝑥 e 𝑦

𝑦 = √−𝑥 − 1 − 1

Por tanto, la función inversa es

𝑓 −1 (𝑥) = √−𝑥 − 1 − 1
4. 𝑓(𝑥) = −√𝑥 − 2
Solución.
Sustituyendo 𝑓(𝑥) por 𝑦, se tiene:
𝑦 = −√𝑥 − 2
Despejando a 𝑥 en términos de 𝑦, se obtiene:
(−𝑦)2 = 𝑥 − 2 → 𝑦 2 = 𝑥 − 2 → 𝑥 = 𝑦 2 + 2
Intercambiando las variables 𝑥 e 𝑦, se tiene:
𝑦 = 𝑥 2 + 2, (𝑥 ≥ 0)
Por tanto,
𝑓 −1 (𝑥) = 𝑥 2 + 2, (𝑥 ≥ 0)
5. 𝑓(𝑥) = 𝑒 2𝑥+1
Solución.
Sustituyendo 𝑓(𝑥) por 𝑦, se obtiene:
𝑦 = 𝑒 2𝑥+1
Despejando a 𝑥 en términos de 𝑦, se tiene:
ln 𝑦 − 1
ln 𝑦 = 2𝑥 + 1 → 𝑥=
2
Intercambiando las variables 𝑥 e 𝑦, se obtiene:
ln 𝑥 − 1
𝑦=
2
Entonces,
ln 𝑥 − 1
𝑓 −1 (𝑥) =
2
6. 𝑓(𝑥) = 3 ln(2𝑥 − 3) + 5
Solución.
Sustituyendo 𝑓(𝑥) por 𝑦, se tiene:
𝑦 = 3 ln(2𝑥 − 3) + 5
Despejando a 𝑥 en términos de 𝑦, se obtiene:
𝑦−5
𝑦−5 𝑦−5 𝑒 3 +3
= ln(2𝑥 − 3) → 𝑒 3 = 2𝑥 − 3 → 𝑥=
3 2
Intercambiando las variables 𝑥 e 𝑦, se tiene:
𝑥−5
𝑒 3 +3
𝑦=
2

Por tanto,
𝑥−5
𝑒 3 +3
𝑓 −1 (𝑥) =
2
Ejercicios Propuestos
Dibuje cada función a partir de la gráfica de una de las funciones estándares y luego,
aplicando las trasformaciones apropiadas.

1. 𝑦 = −𝑥 3 2. 𝑦 = −3 − 𝑥 2 3. 𝑦 = (𝑥 + 1)2
−1
4. 𝑦 = 𝑥 2 − 4𝑥 + 5 5. 𝑦 = √𝑥 − 5 6. 𝑦 =
𝑥+1
1 1 3
7. 𝑦 = −2 8. 𝑦 = +1 9. 𝑦 = 1 + √𝑥 − 1
𝑥 𝑥2
1 1 1
10. 𝑦 = 11. 𝑦 = 12. 𝑦 = (𝑥 2 + 8𝑥)
(𝑥 − 1)2 (𝑥 + 1)2 2
13. 𝑦 = 1 − √𝑥 14. 𝑦 = |1 − 𝑥| − 1 15. 𝑦 = |𝑥 2 − 2𝑥|

Encuentre 𝑓 + 𝑔 , 𝑓 − 𝑔 , 𝑓𝑔 , 𝑓/𝑔, y establezca sus dominios

16. 𝑓(𝑥) = 2 , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 2 17. 𝑓(𝑥) = 1, 𝑔(𝑥) = 1 + √𝑥

18. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 + 2𝑥 2 , 𝑔(𝑥) = 3𝑥 2 − 1 19. 𝑓(𝑥) = √3 − 𝑥 , 𝑔(𝑥) = √𝑥 2 − 1

Encuentre las funciones 𝑓 𝑜 𝑔, 𝑔 𝑜 𝑓, 𝑓 𝑜 𝑓, 𝑔 𝑜 𝑔 y sus dominios

20. 𝑓(𝑥) = 𝑥 2 − 1, 𝑔(𝑥) = 2𝑥 + 1 21. 𝑓(𝑥) = 1 − 2𝑥 , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 + 3𝑥 + 4

3 1 𝑥+1
22. 𝑓(𝑥) = √𝑥 , 𝑔(𝑥) = √1 − 𝑥 23. 𝑓(𝑥) = 𝑥 + , 𝑔(𝑥) =
𝑥 𝑥+2

Encuentre 𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 ℎ

24. 𝑓(𝑥) = 𝑥 − 1 , 𝑔(𝑥) = 2𝑥 , ℎ(𝑥) = 𝑥 − 1

25. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 − 1, 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 , ℎ(𝑥) = 1 − 𝑥

26. 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 3 , 𝑔(𝑥) = 𝑥 2 , ℎ(𝑥) = 𝑥 3 + 2

Encuentre la función de la forma 𝑓 𝑜 𝑓


3
√𝑥 3 𝑥
27. 𝑓(𝑥) = (𝑥 2 + 1)10 28. 𝑓(𝑥) = 3 29. 𝑓(𝑥) = √
1 + √𝑥 1+𝑥

Encuentre una fórmula para la inversa de la función

4𝑥 − 1
30. 𝑓(𝑥) = √10 − 3𝑥 31. 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 3 32. 𝑓(𝑥) =
2𝑥 + 3
6
33. 𝑓(𝑥) = √𝑥 − 2 + 5 34. 𝑓(𝑥) = 𝑥 3 − 2 35. 𝑓(𝑥) = +4
𝑥−3
Sección 2.3: Funciones trascendentales
Funciones trigonométricas

La definición de las funciones trigonométricas de un ángulo en términos de los lados de un


triángulo rectángulo es:
𝐶𝑎𝑡. 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
sin 𝜃 = csc 𝜃 =
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝑐𝑎𝑡. 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

𝐶𝑎𝑡. 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎


cos 𝜃 = 𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎
sec 𝜃 = 𝐶𝑎𝑡. 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒

𝐶𝑎𝑡. 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑎𝑡. 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒


tan 𝜃 = cot 𝜃 =
𝐶𝑎𝑡. 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝑎𝑡. 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜

Esta definición no aplica a ángulos obtusos o negativos, de modo que para un ángulo
general 𝜃 en posición estándar haga que 𝑃(𝑥, 𝑦) sea cualquier punto en el lado terminal de
𝜃 y que 𝑟 sea la distancia |𝑂𝑃|. Entonces se define
𝑦 𝑟
sin 𝜃 = csc 𝜃 =
𝑟 𝑦

𝑥 𝑟
cos 𝜃 = sec 𝜃 =
𝑟 𝑥

𝑦 𝑥
tan 𝜃 = cot 𝜃 =
𝑥 𝑦

Gráfica de las funciones trigonométricas

Cuando se realiza la gráfica las funciones trigonométricas en el plano cartesiano por lo


general se denota la variable independiente mediante 𝑥 en lugar de hacerlo con 𝜃.

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ, 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [−1, 1] 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ , 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [−1, 1]


𝜋 3𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ ± 2 , ± 2
,…} 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ ±𝜋, ±2𝜋, … }

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = ℝ 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = ℝ

𝜋 3𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ ± 2 , ± 2
,…} 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = {𝑥 ∈ ℝ: 𝑥 ≠ ±𝜋, ±2𝜋, … }

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = (−∞, −1] ∪ [1, ∞) 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = (−∞, −1] ∪ [1, ∞)

Funciones trigonométricas inversas

Cuando se trata de calcular las funciones trigonométricas inversas existe una dificultad,
puesto que las funciones trigonométricas no son “uno a uno”, no tienen funciones inversas.
La dificultad se elimina restringiendo el dominio de estas funciones de modo que se
transformen las funciones en “uno a uno”. Para la función seno se acostumbra a restringir
𝜋 𝜋
el dominio al intervalo [− 2 , 2 ]. Entonces,

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [− , ] , 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [−1, 1] 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [−1, 1], 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [− , ]
2 2 2 2
En la función coseno se restringe el dominio al intervalo [0, 𝜋]. Entonces,

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [0, 𝜋], 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [−1, 1] 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [−1, 1], 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [0, 𝜋]

La función tangente se puede hacer “uno a uno” si se restringe el dominio al intervalo


𝜋 𝜋
[− , ]. Entonces,
2 2

𝜋 𝜋 𝜋 𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [− , ] , 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = ℝ 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ, 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 == [− , ]
2 2 2 2

Para la función cotangente se restringe el dominio al intervalo [0, 𝜋]. Entonces,

𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [0, 𝜋], 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = ℝ 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ, 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [0, 𝜋]


Para las funciones secante y cosecante no hay un consenso para restringir el dominio para
𝜋 𝜋
que sean “uno a uno”. Por tanto, consideremos el dominio [0, ) ∪ ( , 𝜋] para la función
2 2
𝜋 𝜋
secante, y el dominio [− 2 , 0) ∪ (0, 2 ] para la función cosecante. Entonces,

𝜋 𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [0, ) ∪ ( , 𝜋] 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [−∞, −1] ∪ [1, ∞)
2 2
𝜋 𝜋
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [−∞, −1] ∪ [1, ∞) 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [0, 2 ) ∪ ( 2 , 𝜋]

𝜋 𝜋
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [− , 0) ∪ (0, ] 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = [−∞, −1] ∪ [1, ∞)
2 2
𝜋 𝜋
𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = (−∞, −1] ∪ [1, ∞) 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = [− , 0) ∪ (0, ]
2 2

Función exponencial

La función exponencial está dada por

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 , 𝑎 > 0

Existen tres tipos de funciones exponenciales. Si 0 < 𝑎 < 1, disminuye la función


exponencial. Si 𝑎 = 1, es una función constante, y si 𝑎 > 1, se incremente la función.
0<𝑎<1 𝑎=1 𝑎>1
𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ 𝐷𝑜𝑚𝑖𝑛𝑖𝑜 = ℝ

𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = (0, ∞) 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = {1} 𝑅𝑒𝑐𝑜𝑟𝑟𝑖𝑑𝑜 = (0, ∞)

En las propiedades siguientes se encuentra un motivo de la importancia de la función


exponencial.

Si 𝑥 𝑒 𝑦 son números reales, entonces a partir del álgebra elemental se tiene

Leyes de los exponentes

Si 𝑎 𝑦 𝑏 son números positivos y 𝑥 𝑒 𝑦 son números reales, entonces

𝑥+𝑦 𝑥 𝑦 𝑥−𝑦
𝑎𝑥
1. 𝑎 =𝑎 𝑎 2. 𝑎 = 𝑦 3. (𝑎 𝑥 )𝑦 = 𝑎 𝑥𝑦 4. (𝑎𝑏)𝑥 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑦
𝑎

Observación

Si la base 𝑎 es el número de Euler 𝑒 ≈ 2.71828, entonces la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 se denomina


“función exponencial natural”.

Función logarítmica

Si 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1, la función exponencial 𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥 bien se incrementa o disminuye, luego


utilizando la prueba de la recta horizontal es “uno a uno “. Por tanto, tiene una función
inversa 𝑓 −1 , a la cual se denomina “función logarítmica con base 𝑎" y se denota log 𝑎 𝑥.

Esto es,

y = log 𝑎 𝑥 ⟺ 𝑎𝑦 = 𝑥

Utilizando las propiedades de una función 𝑓 y su inversa 𝑓 −1 se tiene

log 𝑎 (𝑎 𝑥 ) = 𝑥 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ∈ ℝ

𝑎log𝑎 𝑥 = 𝑥 , 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 > 0


La función logarítmica tiene dominio (0, ∞) y recorrido ℝ. Además, su grafica es el reflejo
de la gráfica de 𝑦 = 𝑎 𝑥 con respecto a la recta 𝑦 = 𝑥.

Las siguientes propiedades de las funciones logarítmicas se derivan de las propiedades


correspondientes de las funciones exponenciales.

Leyes de los logaritmos

Si 𝑥, 𝑦 son números positivos, entonces


𝑥
1. log 𝑎 (𝑥𝑦) = log 𝑎 𝑥 + log 𝑎 𝑦 2. log 𝑎 ( ) = log 𝑎 𝑥 − log 𝑎 𝑦 3. log 𝑎 (𝑥 𝑟 ) = 𝑟 log 𝑎 𝑥
𝑦
Observación

Al logaritmo con base 𝑒 ≈ 2.71828 se le denomina “función logaritmo natural” y se simboliza


log 𝑒 = ln 𝑥. Por tanto,

𝑦 = ln 𝑥 ⟺ 𝑒 𝑦 = 𝑥

Funciones hiperbólicas

Las funciones hiperbólicas se definen en términos de la función exponencial natural y su


importancia radica en muchas aplicaciones. Por ejemplo, se utilizan en problemas en donde
se desea determinar la tensión de un cable suspendido por sus dos extremos, como el caso
de los cables de energía eléctrica. Además, las funciones hiperbólicas son importantes en
la determinación de soluciones de ecuaciones diferenciales.

Se inicia el estudio recordando que una función es par si 𝑓(−𝑥) = 𝑓(𝑥) y es impar si
𝑓(−𝑥) = −𝑓(𝑥). Además, toda función 𝑓 definida en un intervalo centrado en el origen, se
puede expresar como la suma de una función par y una función impar. Esto es,

𝑓(𝑥) + 𝑓(−𝑥) 𝑓(𝑥) − 𝑓(−𝑥)


𝑓(𝑥) = ( )+( )
2 2
Donde el término izquierdo es la parte par y el término derecho es la parte impar, de la
función. Por tanto, expresando la función exponencial natural de esta forma se obtiene

𝑥
𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
𝑒 =( )+( )
2 2
La parte par de la función exponencial natural se denomina coseno hiperbólico y la parte
impar se denomina seno hiperbólico. Es decir, se define

Coseno hiperbólico

𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
cosh 𝑥 =
2

Seno hiperbólico

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
sinh 𝑥 =
2
Tangente hiperbólica

sinh 𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
tanh 𝑥 = =
cosh 𝑥 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥

Cotangente hiperbólica

cosh 𝑥 𝑒 𝑥 + 𝑒 −𝑥
coth 𝑥 = = , 𝑥≠0
sinh 𝑥 𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥

Secante hiperbólica

1 2
sech 𝑥 = = 𝑥
cosh 𝑥 𝑒 + 𝑒 −𝑥

Cosecante hiperbólica

1 2
csch 𝑥 = = 𝑥 , 𝑥≠0
sinh 𝑥 𝑒 − 𝑒 −𝑥

Funciones hiperbólicas inversas

De las seis funciones hiperbólicas solamente cuatro de ellas son funciones inyectivas
(sinh 𝑥, tanh 𝑥 , coth 𝑥 , csch 𝑥), las cuales tienen funciones inversas. Para definir las
funciones inversas de las funciones cosh 𝑥 y sech 𝑥 es necesario restringir el dominio al
conjunto de los números reales positivos. Debido a que las funciones hiperbólicas se
definen en términos de la función exponencial natural, las funciones hiperbólicas inversas
están dadas en términos de la función logaritmo natural, como se enuncia a continuación.
Seno hiperbólico inverso

sinh−1 𝑥 = ln (𝑥 + √𝑥 2 + 1)

Coseno hiperbólico inverso

cosh−1 𝑥 = ln (𝑥 + √𝑥 2 − 1)

Tangente hiperbólica inversa

1 1+𝑥
tanh−1 𝑥 = ln ( )
2 1−𝑥

Cotangente hiperbólica inversa

1 𝑥+1
coth−1 𝑥 = ln ( )
2 𝑥−1

Secante hiperbólica inversa

1 1 + √1 − 𝑥 2
sech−1 𝑥 = ln ( )
2 𝑥

Cosecante hiperbólica inversa

1 √1 + 𝑥 2
csch−1 𝑥 = ln ( + )
𝑥 |𝑥|

A continuación, se presenta la gráfica de las funciones hiperbólicas y las funciones


hiperbólicas inversas
sinh 𝑥 cosh 𝑥

tanh 𝑥 coth 𝑥

csch 𝑥 sech 𝑥
sinh−1 𝑥 cosh−1 𝑥

tanh−1 𝑥 coth−1 𝑥

sech−1 𝑥 csch−1 x
Ejercicios Propuestos
Dibuje la función a partir de la gráfica de una de las funciones estándares y, luego, aplicando
las trasformaciones apropiadas.
𝑥
1. 𝑦 = 1 + 2 cos 𝑥 2. 𝑦 = 4 sin 3𝑥 3. 𝑦 = cos
2
𝜋
4. 𝑦 = −3 cos 𝑥 5. 𝑦 = tan (𝑥 + ) 6. 𝑦 = | sin 𝑥 |
2

Encuentre las funciones 𝑓𝑜𝑔, 𝑔 𝑜 𝑓, 𝑓 𝑜 𝑓, 𝑔 𝑜 𝑔, y sus dominios


𝑥
7. 𝑓(𝑥) = 1 − 3𝑥, 𝑔(𝑥) = cos 𝑥 8. 𝑓(𝑥) = , 𝑔(𝑥) = sin 2𝑥
1+𝑥

9. Encuentre 𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 ℎ, donde
𝑥 3
𝑓(𝑥) = tan 𝑥 , 𝑔(𝑥) = , ℎ(𝑥) = √𝑥
𝑥−1

10. Exprese la función en la forma 𝑓 𝑜 𝑔, donde

tan 𝑥
𝐹(𝑥) =
1 + tan 𝑥

11. Exprese la función en la forma 𝑓 𝑜 𝑔 𝑜 ℎ, donde

𝐹(𝑥) = sec 4 √𝑥

Encuentre el dominio en cada función

1 1
12. 𝑓(𝑥) = 13. 𝑓(𝑥) = 14. 𝑔(𝑡) = sin 𝑒 −𝑡
1 + 𝑒𝑥 1 − 𝑒𝑥
7
15. ℎ(𝑡) = √1 − 2𝑡 16. 𝑓(𝑥) = ln(9 − 𝑥 2 ) 17. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥−3
𝑥
18. 𝑔(𝑥) = log 2 (2𝑥 − 3) 19. ℎ(𝑥) = 5 1−𝑥2 20. 𝑓(𝑥) = cos ln 𝑥

Encuentre una fórmula para la inversa de la función

3 𝑒𝑥
21. 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 22. 𝑓(𝑥) = ln(𝑥 + 3) 23. 𝑦 =
1 + 2𝑒 𝑥

24. 𝑓(𝑥) = √3 − 𝑒 2𝑥 25. 𝑓(𝑥) = ln(2 + ln 𝑥) 26. 𝑦 = 2 − 𝑒 𝑥

Evaluar la función. Si el valor no es un número racional, dar la respuesta con tres decimales

27. sinh 3, tanh −2 28. cosh 0, sech 1 29. csch ln 2, coth ln 5


2
30. sinh−1 0, tanh−1 0 31. cosh−1 2, sech−1 32. csch−1 2, coth−1 3
3

Usar el valor de la función hiperbólica dada para hallar los valores de las otras funciones
hiperbólicas

3 1 17
33. sinh 𝑥 = 34. tanh 𝑥 = 35. cosh 𝑥 = , 𝑥>0
2 2 15

Reescribir las expresiones en términos de la función exponencial natural y simplificar los


resultados tanto como sea posible

36. 2 cosh(ln 𝑥) 37. sinh(2 ln 𝑥) 38. cosh 5𝑥 + sinh 5𝑥

39. cosh 3𝑥 − sinh 3𝑥 40. (sinh 𝑥 + cosh 𝑥)4 41. ln(cosh 𝑥 + sinh 𝑥) + ln(cosh 𝑥 − sinh 𝑥)

También podría gustarte