Está en la página 1de 21

Introduccion Conceptual a los Sistemas

de Informacion Geografica

Ing. Ismael Salamea


Maestria de Desarrollo Local
Noviembre 2011
Índice

UBICACIÓN TEMÁTICA ................................................................................. ¡ERROR! M ARCADOR NO DEFINIDO.


1. Definición de un SIG............................................................................................................... 2
2. Funciones de un SIG............................................................................................................... 3
Funciones para la Entrada de Información. ................................................................................................ 3
Funciones para la Salida, Representación gráfica y Cartografía de la Información. ...................................... 3
Funciones de Gestión de la Información Espacial. ...................................................................................... 3
Funciones Analíticas ................................................................................................................................. 3
3. El dato Geográfico en un SIG.................................................................................................. 3
4. Tipos de entidades geográficas .............................................................................................. 4
5. Dimensiones topológicas de las entidades Geográficas........................................................... 4
6. Georreferenciación de datos geográficos................................................................................ 5
Sistemas de Coordenadas Esféricas........................................................................................................... 5
Sistemas de Coordenadas Planas (Proyectadas) ......................................................................................... 6
7. Modelos de representación de la información espacial ........................................................... 8
Modelo Vectorial.................................................................................................................................. 8
Modelo Raster ..................................................................................................................................... 9
8. Mapas...................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Definicion ..................................................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
Expresion grafica de la realidad ..................................................................... ¡Error! Marcador no definido.
9. Escala .................................................................................................................................. 13
Tipos de escalas...................................................................................................................................... 13
Escala gráfica, numérica y unidad por unidad .......................................................................................... 14
10. La orientación.................................................................................................................. 15
Rumbo ................................................................................................................................................... 15
Azimut .................................................................................................................................................... 15
11. Leyenda........................................................................................................................... 15
12. Metadatos....................................................................................................................... 16
Distinción entre datos y metadatos......................................................................................................... 16
Objetivos de los metadatos..................................................................................................................... 16
Clasificación............................................................................................................................................ 17
Almacenamiento .................................................................................................................................... 17
Formatos y estándares............................................................................................................................ 17
13. La aplicación ArcGis......................................................................................................... 18

1
Manejo de Sistemas de Informacion

Resumen
En este documento se abordarán los aspectos conceptuales de los Sistemas de Información
Geográfica (SIG), como una introducción al conocimiento teórico de los SIG que permita un
trabajo fundamentado de los paquetes informáticos.

1. Definición de un SIG
Un SIG, se puede definir como “un sistema de hardware, software y procedimientos diseñados
para facilitar la obtención, gestión, manipulación, análisis, modelado, representación y salida de
datos espacialmente referenciados, para resolver problemas de la planificación y gestión”
(Nacional Center for Geographic Information and Analysis, NCGIA de los Estados Unidos).
Los Sistemas de Información Geográfica (SIG o GIS, por las siglas inglesas) forman parte del
ámbito más extenso de los Sistemas de Información (S.I.). Los Sistemas de Información se
pueden definir como “Un sistema informático o no, que está creado para dar respuesta a
preguntas no predefinidas de antemano” (Bosque-Sendra, 2000). Por lo tanto, un S.I. incluye
una base de datos, un conjunto de procedimientos de análisis y manipulación de datos, y un
sistema de interacción con el usuario. Los mismos elementos se pueden encontrar en la
organización general de un Sistema de Información Geográfica.
En un SIG se almacena información cartográfica y alfanumérica, con la información
cartográfica es posible conocer la localización exacta de cada elemento en el espacio y con
respecto a otros elementos (topología), con la alfanumérica, se obtienen datos sobre las
características o atributos de cada elemento geográfico (tabla de atributos).
La información cartográfica se estructura normalmente en mapas temáticos, según los aspectos
del espacio que se desee estudiar. De forma semejante, un SIG descompone la realidad en
distintos temas, es decir, en distintas capas o estratos de información de la zona
correspondiente: el relieve, los suelos, los ríos, las carreteras, los predios, las construcciones los
límites administrativos, las redes eléctricas, redes telefónicas, las de agua potable, las de
alcantarillado, etc. El analista puede trabajar cualquiera de esas capas según las necesidades del
momento. La ventaja de los SIG es que pueden relacionar las distintas capas entre si, lo que
concede a estos sistemas un inmenso potencial de análisis. Los mapas almacenados en el
computador pueden ser objeto de consultas muy complejas o ser combinados algebraicamente
para producir mapas derivados, que representen situaciones reales o hipotéticas.

Figura 1.2: Descomposición de la realidad en un SIG

2
Manejo de Sistemas de Informacion

La característica principal que diferencia a un SIG, es su capacidad de análisis, la cual le


permite generar nueva información a partir de la manipulación o reelaboración de un conjunto
previo de datos.

2. Funciones de un SIG
Un SIG, tiene ciertas capacidades (Bosque-Sendra, 2000) que pueden señalarse a partir de las
siguientes funciones:
Funciones para la Entrada de Información.
Constituyen los procedimientos que permiten convertir la información geográfica del
formato analógico, (el habitual en el mundo real) al formato digital que puede manejar
el ordenador. Esta conversión se debe realizar manteniendo todas las características
iniciales de los datos espaciales. Por ello, en este subsistema se incluyen no sólo los
mecanismos de entrada propiamente dichos (digitalización y similares), sino también
los procedimientos que permiten eliminar errores o redundancias en la información
incorporada al Sistema de Información Geográfica.
Funciones para la Salida, Representación gráfica y Cartografía de la Información.
Se refiere a las actividades que sirven para mostrar al usuario los propios datos
incorporados en la base de datos del S.I.G., y los resultados de las operaciones analíticas
realizados sobre ellos. Permiten obtener mapas, gráficos, tablas numéricas y otros tipos
de resultados en diferentes soportes: papel, pantallas gráficas u otros.
Funciones de Gestión de la Información Espacial.
Con las cuales se extraen de la base de datos las porciones que interesan en cada
momento, y es posible reorganizar todos los elementos integrados en ella de diversas
maneras.
Funciones Analíticas
Son el elemento mas caracteristico de un Sistema de Información Geográfica, facilitan
el procesamiento de los datos integrados en él de modo que sea posible obtener mayor
información, y con ella mayor conocimiento del que inicialmente se disponía. Estas
funciones convierten a un S.I.G. en una máquina de simulación.

3. El dato geográfico en un SIG


Conforme se observa en el cuadro, un Sistema de Información Geográfica integra en cada dato
geográfico dos componentes caracterizados por ciertos aspectos y tipos de relaciones:

COMPONENTES ASPECTOS TIPOS DE RELACIONES

- Geometría - Localización: con respecto


a un sistema de referencia

- Grafico - Topología - Cualitativas: continuidad,


proximidad, inclusión

Dato Geográfico

- Alfanumérico - Temáticos - Tabla de atributos

- Las características espaciales de las entidades geográficas (geometría o localización


absoluta y la topología o relaciones cualitativas entre los elementos)

3
Manejo de Sistemas de Informacion

- Los aspectos temáticos alfanuméricos asociados a las entidades geográficas.


La diferencia entre un Sistema de Información Geográfica y un programa de cartografía asistido
por ordenador, estriba en la información topológica incluida en la base de datos de un Sistema
de Información Geográfica que le permite desarrollar análisis y operaciones complejas con los
datos espaciales, en tanto que un programa de cartografía sólo emplea la referenciación absoluta
para preparar los mapas.

4. Tipos de entidades geográficas


En cuanto a la observación de hechos o fenómenos, existen dos tipos de entidades geográficas:
naturales y artificiales.
Entidades geografías naturales, son aquellas donde la referencia espacial es intrínseca
al propio hecho o variable observado; ejemplo la delimitación de las construcciones,
vías, ríos, etc.
Entidades geografías artificiales, son las impuestas por el hombre y la referencia
espacial es extrínseca y ajena al fenómeno medido en ella; ejemplo: la división política
administrativa del territorio: provincias, cantones y parroquias.

5. Dimensiones topológicas de las entidades Geográficas


En función de las propiedades geométricas/topológicas de las entidades geográficas pueden ser:
puntos (con cero dimensión topológica), líneas (una dimensión), polígonos (dos dimensiones) y
volúmenes/superficies (tres dimensiones).

Objetos Geográficos # Dimensiones topológicas

Puntos 0
Líneas 1
Polígonos 2
Volúmenes 3

La dimensión topológica depende de la escala del mapa; un mismo objeto varía sus dimensiones
topológicas si se representa en mapas de distinta escala, por ejemplo, una ciudad en un mapa de
pequeña escala 1: 1 000 000, se indica mediante un punto (cero dimensión); por el contrario, en
un mapa de escala grande 1: 50 000, la misma ciudad se representa como un objeto "poligonal".
Por lo tanto, en cada escala de representación se tienen distintos mapas de puntos, líneas, áreas,
etc.
En un mapa topográfico 1:50 000, por ejemplo, se diferencian unidades de observación de los
distintos tipos mencionados.
Objetos puntuales pueden ser las casas rurales mostradas con un cuadro negro, o los
vértices geodésicos indicados con un triángulo.
Objetos lineales son las carreteras y caminos, o los cursos de los ríos o canales.
Objetos poligonales, serían, por ejemplo, las distintas regiones del mapa diferenciadas
por el tipo de ocupación del suelo: pajonal, bosques, sembrios, etc.
Objetos volumétricos, presentes en los modelos tridimensionales del terreno (bolsones
de suelo, relieve del territorio, etc)

4
Manejo de Sistemas de Informacion

6. Georreferenciación de datos geográficos


Consiste en ubicar los datos geográficos en la superficie de la tierra asignándoles coordenadas
de acuerdo a un determinado sistema de referencia. Por medio de este proceso, las entidades
gráficas se convierten en entidades geográficas.
Los sistemas de coordenadas terrestres se dividen en dos grandes grupos: esféricas y planas.
Sistemas de Coordenadas Esféricas
También se les conoce como Sistema de Coordenadas Geográficas (SCG). El sistema considera
la referencia de un punto tanto con respecto a la Latitud como con la Longitud (ver figura 1.2),
cada una de estas referencias se expresa en grados minutos y segundos.

Figura 1.2: Sistema de coordenadas esféricas o geográficas


La forma del modelo terrestre, en función de la aplicación del sistema de coordenadas
geográficas, se puede definir por una esfera o por un esferoide (ver figura 1.3).
La forma esférica supone que la tierra se representa por la rotación (revolución) de una
circunferencia, lo cual es aplicable cuando las escalas de representación son menores a
1:5´000.000, pues a estos niveles la diferencia entre esfera y esferoide no es detectable en un
mapa.
El esferoide o también denominado elipsoide, se ajusta mejor a la forma de la tierra (por su
achatamiento polar), pues el modelo es generado por la revolución de una elipse. Se
recomienda su aplicación para escales mayores a 1:5´000.000, como por ejemplo 1:1´000.000.

5
Manejo de Sistemas de Informacion

Figura 1.3: Los modelos Esfera y esferoide


Un esferoide esta definido por:
a: semieje mayor
b: semieje menor
f: achatamiento
El achatamiento es la diferencia entre los dos semiejes expresados en fracción decimal, f, es:
f = (a – b) / a
El valor de f es muy pequeño y se emplea usualmente como 1/f
Para definir la posición del esferoide con respecto al centro de la tierra, se usa un conjunto de
parámetros que se denominan Datum. El Datum que se utilizó en Ecuador hasta hace poco fue
el “Provisional South American 1956” (PSAD56 también conocido como SAM56), tiene como
punto de origen a un sitio denominado “La Canoa” (Venezuela)
El Datum más utilizado actualmente, impulsado sobre todo por el uso de los GPS, es el World
Geodetic System de 1984 (WGS84), y tiene como punto de origen al centro de gravedad de la
tierra, y sus parámetros son: a = 6378137.0 m; b = 6356752.3 m; 1/f =298.257223563
Sistemas de Coordenadas Planas (Proyectadas)
Los sistemas de coordenadas Planas o Proyectadas (ver figura 1.4), se obtienen a partir de la
proyección cartográfica de la esfera o el esferoide sobre una superficie plana (bidimensional).
En cualquier caso, a partir de los meridianos y paralelos, y por medio de fórmulas matemáticas,
se forman sistemas cartesianos, donde la georeferenciación se basa en el establecimiento de los
ejes dotados de una escala, y en medir la distancia entre la entidad geográfica y cada uno de los
ejes determinando las coordenadas X,Y del punto.

Figura 1.4: Proyección de la retícula de un Sistema de Coordenadas


Esférico a un plano bidimensional
La proyección cartográfica produce diferentes tipos de distorsión, sea en la forma, el área, la
distancia o la dirección de las entidades geográficas. Ciertas proyecciones se han diseñado para

6
Manejo de Sistemas de Informacion

minimizarla dependiendo de su ubicación sobre la superficie terrestre, algunos tipos de ellas se


pueden observar en la figura 1.5

Figura 1.5: Principales tipos de proyecciones


De entre los diferentes tipos de proyecciones, el sistema de coordenadas planas UTM (Universal
Transverse de Mercator) es el más empleado en el SIG. Las coordenadas UTM se expresan en
metros y tienen como ejes de referencia la línea del ecuador y la de una meridiana central.
Como cualquier otro sistema plano, las coordenadas UTM son una proyección de la esfera
terrestre a un plano originando distorsiones y errores que no tienen gran significado en áreas
pequeñas.
Esta proyección se genera a partir de un cilindro en revolución secante a la esfera terrestre en
los 80º de latitud Sur y los 84º de latitud Norte. El eje del cilindro coincide con el eje ecuatorial
y consecuentemente es normal a los polos.
Para reducir la distorsión, la proyección Transversa de Mercator, divide al globo terrestre en 60
zonas con extensión de 6º de longitud (ver figura 1.6).
La numeración de las zonas del 1 al 60 se ha establecido de izquierda a derecha, e inicia desde
los -180º. El territorio continental de nuestro país (ver figura 1.6) se encuentra en las zonas 17 y
18, la región insular en la 15.

7
Manejo de Sistemas de Informacion

Figura 1.6: La proyección UTM

Cada zona esta dividida por un meridiano central y conjuntamente con el paralelo 0º de latitud
constituyen normales entre sí, que servirán de eje para determinar coordenadas planas o
rectangulares, cada una de las zonas tienen un falso origen en las coordenadas x=500 000,
y=10´000 000 (ver figura 1.7).

Figura 1.7: El falso origen en una zona UTM

7. Modelos de representación de la información espacial


Existen dos tipos de modelos para representar los datos geográficos son el modelo vectorial y el
modelo Raster.
Modelo Vectorial

8
Manejo de Sistemas de Informacion

En el modelo vectorial, los datos se registran por medio de las fronteras de la entidad
geográfica, las cuales se delimitan a través de líneas generadas entre puntos (vérices) cuyas
coordenadas están referidas a un determinado sistema de coordenadas (ver figura 1.8).

Figura 1.8: Representación del mundo real por medio de un modelo vectorial (delimitación de contornos a partir de:
puntos, líneas y polígonos)
Modelo Raster
En el modelo Raster (ver figura1.9), lo que se registra no son las fronteras de los objetos
espaciales sino su contenido, quedando sus límites implícitamente representados, para ello se
divide el área requerida en una malla regular de celdas, normalmente cuadradas, asignando a
cada celda un valor numérico que representa el atributo que está registrando, mientras que la
georeferenciación de cualquier punto viene definida por la posición de la celda con respecto a
un sistema de coordenadas. Cada una de las celdas se denomina “píxel”, a la cantidad de pixels
que encajan en una unidad de medida se denomina resolución de la imagen.
Dependiendo del tipo de datos que se dispone o se desea trabajar, y de la clase de análisis que se
pretende realizar, es recomendable utilizar uno u otro tipo de modelo. En la Actualidad los SIG
trabajan con ambos, sin embargo generalmente han sido diseñados para desempeñarse mejor en
alguno de ellos.

Figura 1.9: Representación del mundo real por medio de un modelo raster (celdas)
La representación vectorial es más adecuada para la realización de gráficos y mapas precisos y,
sobre todo, está más de acuerdo con la cartografía tradicional y, por ello, resulta más intuitiva.
Es más compacta en cuanto al volumen de almacenamiento que necesita y más exhaustiva la
información disponible, ya que la topología está descrita más completa y explícitamente.
Ciertas operaciones y análisis espacial son más sencillos y rápidos de realizar con la
organización vectorial, pero estas ventajas se consiguen a partir de una organización de los
datos compleja y que determina cálculos largos, muy laboriosos de realizar para actualizar la
base de datos, cualquier cambio determina la necesidad de modificar muchos elementos.
El modelo raster tiene, por su parte, una organización muy simple de los datos, que permite
realizar con gran facilidad procesos de análisis. Por ejemplo, la superposición de mapas es muy
sencilla y fácil de programar mediante operaciones con matrices. Su principal inconveniente es
el gran volumen de almacenamiento que requiere, en especial si es necesario disponer de una
representación muy precisa, lo que exige disminuir el tamaño del pixel y, en consecuencia,
aumentar el número de filas y columnas del mapa. Por este tipo de aspectos resulta muy
importante el desarrollo de procedimientos que disminuyen el volumen de almacenamiento al
9
Manejo de Sistemas de Informacion

necesario. Por último el modelo raster no reconoce explícitamente la existencia de objetos


geográficos, y por tanto, en las aplicaciones en que sea esencial su empleo, este modelo tiene
pocas posibilidades de ser utilizado.

8. Representacion grafica de la información espacial - Mapas

Un mapa es una representación gráfica y métrica de una porción de territorio generalmente


sobre una superficie bidimensional, pero que puede ser también esférica como ocurre en los
globos terráqueos. El que el mapa tenga propiedades métricas significa que ha de ser posible
tomar medidas de distancias, ángulos o superficies sobre él, y obtener un resultado lo más
exacto posible.

Iniciados con el propósito de conocer su mundo, y apoyados primeramente sobre teorías


filosóficas, los mapas constituyen hoy una fuente importantísima de información, y una gran
parte de la actividad humana está relacionada de una u otra forma con la cartografía.

Actualmente se tiene la inquietud (y la necesidad) de proseguir con la nunca acabada labor


cartográfica. El universo en general (y el Sistema Solar en particular) ofrecerá sin duda nuevos
terrenos para esta labor que tiene orígenes inmemoriales.

El uso de las técnicas basadas en la fotografía por satélite, ha hecho posible no sólo conocer el
contorno exacto de un país, de un continente, o del mundo todo, sino también aspectos
etnológicos, históricos, estadísticos, hidrográficos, orográficos, geomorfológicos, geológicos, y
económicos, que llevan al hombre a un conocimiento más amplio de su medio, del planeta en el
que vive.

La historia de la cartografía abarca desde los primeros trazos en la arena o nieve, hasta el uso de
técnicas geodésicas, fotogramétricas, y de fotointerpretación. Los errores geométricos de un
mapa suelen mantenerse por debajo de lo que el ojo humano puede percibir. Es habitual cifrar el
límite de la percepción visual humana en 0,2 mm.

La cuestión esencial en la elaboración de un mapa, es que la expresión gráfica debe ser clara, sin
sacrificar por ello la precisión. El mapa es un documento que tiene que ser entendido según los
propósitos que intervinieron en su preparación. Todo mapa tiene un orden jerárquico de valores,
y los primarios deben destacarse por encima de los secundarios.

Para poder cumplir con estas exigencias, el cartógrafo puede crear varios "planos de lectura." En
todo momento se deben tener presentes las técnicas de simplificación, a base de colores o
simbología, sin perder de vista que en un plano de lectura más profunda se pueden obtener
elementos informativos detallados. La cantidad de información debe estar relacionada en forma
proporcional a la escala. Cuanto mayor sea el espacio dedicado a una región, mayor será
también el número de elementos informativos que se puedan aportar acerca de ellos.

En definitiva, todo mapa tiene que incluir una síntesis de conjunto al igual que un detalle
analítico que permita una lectura más profunda. El nivel en que se cumplan estas condiciones,
será igualmente el nivel de calidad cartográfica de un determinado mapa.

10
Manejo de Sistemas de Informacion

Figura 1.10: Mapamundo de Delisle (versión de 1707)


La cartografía intenta describir la un espacio pero en lugar de describirlo con palabras, tal y
como hemos visto hasta ahora, lo traduce a términos gráficos. Cuando intentamos describir un
lugar a menudo acudimos al dibujo para hacerlo, por ejemplo cuando hacemos un croquis.

Los croquis que utilizamos para señalar el camino hacia algún sitio son el ejemplo más
inmediato de mapa que encontramos. Todos hacemos este tipo de representación en alguna
ocasión, en ellos destacamos las direcciones que hay que tomar, los puntos de referencia y los
lugares de partida y de llegada. Se trata de representaciones de la realidad, por lo tanto no de la
realidad en sí misma, son adaptaciones y simplificaciones que destacan unas cosas y dejan en el
tintero otras.

Figura 1.10: Croquis para llegar a casa

En la cartografía siempre sucede así, los mapas representan la realidad y para ello destacan unos
elementos y obvian otros, a veces esta selección está determinada por lo que queremos
representar. En otras se trata de la imposibilidad material de representar en una espacio limitado
todos los elementos que podemos encontrar en el espacio real.
Además de nuestros particulares croquis todos estamos familiarizados con representaciones
esquemáticas del espacio como el plano del metro. Los planos del metro no recogen la realidad
tal y como es pero sí mantienen una relación lógica y proporcionada con ella. Las direcciones,
los sentidos, la posición de las estaciones….., pero otras como la distancia real entre las
estaciones, o los recorridos de la líneas en todos sus vericuetos, quedan al margen. A pesar de
ello quien ve el plano del metro de Madrid se hace una idea clara de las líneas y del modo de
moverse entre ellas, que es al fin y al cabo el sentido final del mapa.

11
Manejo de Sistemas de Informacion

Figura 1.11: Mapa de Madrid de Texeira – Siglo XVII


Esta relación con la realidad la encontramos también en la forma de representar los edificios,
por ejemplo en el mapa de Texeira de Madrid (s. XVII) las casas aparecían en tres dimensiones,
destacando no sólo la manzana sino también la fachada sureste del edificio. Evidentemente la
forma de representación tenía una relación con la realidad, aunque no apareciera el edificio
entero era lo suficientemente claro como para que quien lo viera reconociera el lugar
representado. Hoy en día ese modo de representación lo encontramos en algunos mapas
turísticos, aunque lo más habitual sea simplemente dibujar el contorno de las manzanas a vista
de pájaro.

Figura 1.12: Representacion del espacio complejo


Los mapas turísticos nos acercan de manera muy clara a esa idea de croquis de buena parte de la
cartografía, en los mapas turísticos de las ciudades se destacan los monumentos, las carreteras o
los restaurantes y hoteles, y sin embargo la atención a otros elementos, como los relieves, los
cultivos, la vegetación o las líneas de electricidad. ¿El mapa es inexacto? ¿Parece
incompleto?..... pues según para qué. Evidentemente no nos permite hacernos una idea clara de
la población, el tipo de viviendas o el callejero más específico, pero aparecen en él los
principales elementos que precisamos para nuestra visita turística, qué visitar, donde hospedarse
y donde comer.

12
Manejo de Sistemas de Informacion

Figura 1.12: Plano de un metro

Las representaciones cartográficas siempre tienen una relación lógica (incluso como hemos
visto nuestros croquis) con el espacio que representan, tanto en las dimensiones (ya sea por
importancia o por su tamaño real), por las direcciones que destacan (lo que al norte se suele
colocar en lo alto del plano, los giros y sentidos son coherentes con los reales, - si es a la
derecha aparece así en el plano). Del mismo modo que cuando representamos a dos personas,
representamos al más bajo más pequeño y al más alto más grande….. (hay otras maneras, como
la que hacían los egipcios, representando más grande al más importante….), lo que parece
evidente es que hay siempre una lógica.

9. Escala
La escala es la relación matemática que existe entre las dimensiones reales y las del dibujo que
representa la realidad sobre un plano o un mapa.
Las escalas se escriben en forma de razón donde el antecedente indica el valor del plano y el
consecuente el valor de la realidad. Por ejemplo la escala 1:500, significa que 1 cm del plano
equivale a 5 m en la realidad.

Ejemplos: 1:1 1:10 1:500 5:1 50:1 75:1

Si lo que se desea medir del dibujo es una superficie, habrá que tener en cuenta la relación de
áreas de figuras semejantes, por ejemplo un cuadrado de 1cm de lado en el dibujo.

Tipos de escalas

Existen tres tipos de escalas llamadas:

 Escala natural: Es cuando el tamaño físico del objeto representado en el plano


coincide con la realidad. Existen varios formatos normalizados de planos para procurar
que la mayoría de piezas que se mecanizan estén dibujadas a escala natural; es decir,


escala 1:1.
Escala de reducción. Se utiliza cuando el tamaño físico del plano es menor que la
realidad. Esta escala se utiliza mucho para representar piecerío (E.1:2 o E.1:5), planos
de viviendas (E:1:50), o mapas físicos de territorios donde la reducción es mucho mayor
y pueden ser escalas del orden de E.1:50.000 o E.1:100.000. Para conocer el valor real
de una dimensión hay que multiplicar la medida del plano por el valor del denominador.

13
Manejo de Sistemas de Informacion

 Escala de ampliación. el plano de piezas muy pequeñas o de detalles de un plano se


utilizan la escala de ampliación. En este caso el valor del numerador es más alto que el
valor del denominador o sea que se deberá dividir por el numerador para conocer el
valor real de la pieza. Ejemplos de escalas de ampliación son: E.2:1 o E.10:1

Según la norma UNE EN ISO 5455:1996. "Dibujos técnicos. Escalas" se recomienda utilizar
las siguientes escalas normalizadas:

 Escalas de ampliación: 100:1, 50:1, 20:1, 10:1, 5:1, 2:1


 Escala natural: 1:1
 Escalas de reducción: 1:2, 1:5, 1:10, 1:20, 1:50, 1:100, 1:200, 1:500, 1:1000, 1:2000,
1:5000, 1:20000
Escala gráfica, numérica y unidad por unidad

 La escala numérica representa la relación entre el valor de la representación (el


número a la izquierda del símbolo ":") y el valor de la realidad (el número a la derecha
del símbolo ":") y un ejemplo de ello sería 1:100.000, lo que indica que una unidad
cualquiera en el plano representa 100.000 de esas mismas unidades en la realidad, dicho
de otro modo, dos puntos que en el plano se encuentren a 1 cm estarán en la realidad a
100.000 cm, si están en el plano a 1 metro en la realidad estarán a 100.000 metros, y así


con cualquier unidad que tomemos.
La escala unidad por unidad es la igualdad expresa de dos longitudes: la del mapa (a
la izquierda del signo "=") y la de la realidad (a la derecha del signo "="). Un ejemplo


de ello sería 1 cm = 4 km; 2 cm = 500 m, etc.
La escala gráfica es la representación dibujada de la escala unidad por unidad, donde
cada segmento muestra la relación entre la longitud de la representación y el de la
realidad. Un ejemplo de ello sería::::0_________10 km

Fórmula más rápida' N=T/P Donde: N: Escala; T: Dimensiones en el terreno (cm,m); P:


Dimensiones en el papel(cm,m); ambos deben estar en una misma unidad de medida. escala
seminatural: da la medida de cinco escalas juntas.

En un mapa la escala se representa gráficamente

Figura 1.12: Representacion grafica de la escala de un mapa

14
Manejo de Sistemas de Informacion

10. La orientación

El instrumento esencial para orientarnos es la brújula ésta siempre señalará al norte magnético;
además con la brújula podemos trazar rumbos o azimuts en el campo además de hacer
levantamiento de información puntual, espacial y sus combinaciones.

Rumbo

Angulo o dirección de un punto determinado con respecto a un meridiano de referencia, la


medida angular del rumbo varia de 0° a 90°:

Figura 1.12:Brujula
Azimut
Es el ángulo medido con respecto del meridiano norte, siguiendo el sentido de las manecillas del
relog, sus valores varian de 0° a 360°

Además todo mapa tiene una orientación y nos permite establecer la ORIENTACIÓN de un
centro poblado con respecto a otro, ayudan también se puede orientar con la ayuda de la brújula,
e indicar o ubicar donde nos encontramos.

Figura 1.12:Rumbo y Azimuth

11. Leyenda
Es un elemento muy importante. Todo símbolo debe tener su leyenda, que puede ser expresada
a través de un color o de un signo. La leyenda es el traductor de cada símbolo. Los símbolos son
los agentes comunicadores entre el mapa y la persona. La expresión de cada símbolo debe ser
muy claro, sin dejar ningún vacío o ambigüedad en la interpretación.
Antes de la elaboración de un mapa tenemos que pensar y reflexionar ¿qué es lo que queremos
expresar?.Lógicamente estará en función de nuestros objetivos.
Debemos preguntarnos si lo que vamos a representar ¿es un elemento estático? ¿dinámico?
¿cualitativo? ¿cuantitativo? ¿de qué forma? ¿lineal, areal o puntual?.
Si son datos cuantitativos, será necesario establecer el rango en función al valor máximo y
mínimo, determinado cuantas categorías nos interesa representar. Estos datos pueden ser
absolutos o relativos. Los símbolos a utilizar pueden ser : colores o signos.

15
Manejo de Sistemas de Informacion

Figura 1.12:Ejemplo de leyenda

12. Metadatos

El término «metadatos» no tiene una definición única. Según la definición más difundida de
metadatos es que son «datos sobre datos». También hay muchas declaraciones como
«informaciones sobre datos», «datos sobre informaciones»5 e «informaciones sobre
informaciones».

Otra clase de definiciones trata de precisar el término como «descripciones estructuradas y


opcionales que están disponibles de forma pública para ayudar a localizar objetos» o «datos
estructurados y codificados que describen características de instancias conteniendo
informaciones para ayudar a identificar, descubrir, valorar y administrar las instancias
descritas». Esta clase surgió de la crítica de que las declaraciones más simples son tan difusas y
generales que dificultarán la tarea de acordar estándares, pero estas definiciones no son muy
comunes.

En el campo biológico los metadatos se han convertido en una herramienta fundamental para el
descubrimiento de datos e información. En este contexto se pueden definir los metadatos como
«una descripción estandarizada de las características de un conjunto de datos» con esto se
incluye la descripción del contexto en el cual los datos fueron coleccionados y además se refiere
al uso de estándares para describirlos

Distinción entre datos y metadatos

La mayoría de las veces no es posible diferenciar entre datos y metadatos. Por ejemplo, un
poema es un grupo de datos, pero también puede ser un grupo de metadatos si está adjuntado a
una canción que lo usa como texto.

Muchas veces, los datos son tanto "datos" como "metadatos". Por ejemplo, el título de un texto
es parte del texto como a la vez es un dato referente al texto (dato como metadato).

Objetivos de los metadatos

El uso de los metadatos mencionado más frecuentemente es la refinación de consultas a


buscadores. Usando informaciones adicionales los resultados son más precisos, y el usuario se
ahorra filtraciones manuales complementarias.

16
Manejo de Sistemas de Informacion

El intervalo semántico plantea el problema de que el usuario y el ordenador no se entiendan


porque este último no comprenda el significado de los datos. Es posible que los metadatos
posibiliten la comunicación declarando cómo están relacionados los datos. Por eso la
representación del conocimiento usa metadatos para categorizar informaciones. La misma idea
facilita la inteligencia artificial al deducir conclusiones automáticamente.

Los metadatos facilitan el flujo de trabajo convirtiendo datos automáticamente de un formato a


otro. Para eso es necesario que los metadatos describan contenido y estructura de los datos.

Algunos metadatos hacen posible una compresión de datos más eficaz. Por ejemplo, si en un
vídeo el software sabe distinguir el primer plano del fondo puede usar algoritmos de compresión
diferentes y así mejorar la cuota de compresión.

Otra idea de aplicación es la presentación variable de datos. Si hay metadatos señalando los
detalles más importantes, un programa puede seleccionar la forma de presentación más
adecuada. Por ejemplo, si un teléfono móvil sabe dónde está localizada una persona en una
imagen, tiene la posibilidad de reducirlo a las dimensiones de su pantalla. Del mismo modo un
navegador puede decidir presentar un diagrama a su usuario ciego en forma táctil o leída.

Clasificación

Los metadatos se clasifican usando tres criterios:

 Contenido. Subdividir metadatos por su contenido es lo más común. Se puede separar los
metadatos que describen el recurso mismo de los que describen el contenido del recurso.
Es posible subdividir estos dos grupos más veces, por ejemplo para separar los metadatos
que describen el sentido del contenido de los que describen la estructura del contenido o
los que describen el recurso mismo de los que describen el ciclo vital del recurso.
 Variabilidad. Según la variabilidad se puede distinguir metadatos mutables e inmutables.
Los inmutables no cambian, no importa qué parte del recurso se vea, por ejemplo el
nombre de un fichero. Los mutables difieren de parte a parte, por ejemplo el contenido de
un vídeo.
 Función. Los datos pueden ser parte de una de las tres capas de funciones: subsimbólicos,
simbólicos o lógicos. Los datos subsimbólicos no contienen información sobre su
significado. Los simbólicos describen datos subsimbólicos, es decir añaden sentido. Los
datos lógicos describen cómo los datos simbólicos pueden ser usados para deducir
conclusiones lógicas, es decir añaden comprensión.
Almacenamiento

Hay dos posibilidades para almacenar metadatos: depositarlos internamente, en el mismo


documento que los datos, o depositarlos externamente, en su mismo recurso. Inicialmente, los
metadatos se almacenaban internamente para facilitar la administración.

Hoy, por lo general, se considera mejor opción la localización externa porque hace posible la
concentración de metadatos para optimizar operaciones de busca. Por el contrario, existe el
problema de cómo se liga un recurso con sus metadatos. La mayoría de los estándares usa URIs,
la técnica de localizar documentos en la World Wide Web, pero este método propone otras
preguntas, por ejemplo qué hacer con documentos que no tienen URI.

Formatos y estándares

17
Manejo de Sistemas de Informacion

13. La aplicación ArcGis


ArcGis es un Sistema de Información Geográfica (SIG) integrable en tres componentes (Figura
1.12):
El sistema tiene una estructura escalable, que permite integrar sus partes de manera que pueda
ser útil desde el nivel de usuario individual hasta el de un grupo de trabajo corporativo.
El componente ArcGIS, dispone de tres categorías: ArcView, ArcEditor y ArcInfo, las cuales
tienen el mismo entorno de trabajo variando únicamente el nivel de funcionabilidad, esto es:
Arc Info incorpora más funciones que Arc Editor y éste, mas que ArcView.
ArcGIS, en cualquiera de sus tres modalidades (ver figura 1.3), está integrado a su vez por tres
aplicaciones comunes: ArcMap, ArcCatalog y ArcToolbox.
 Arc Map, es la aplicación central de ArcGIS, permite realizar tareas con los mapas y sus
datos relacionados: visualización, edición, búsquedas, análisis, gráficos y reportes.
 ArcCatalog, ayuda a organizar y gestionar los archivos de datos e información SIG, por
medio de herramientas de exploración, administración, previsualización de archivos y
gestión de los metadatos.
 Por su parte, ArcToolbox, contiene herramientas para el geoprocesamiento, esto es:
análisis, gestión y conversión de formatos y proyecciones de los mapas.

Figura 1.13: Aplicaciones ArcGis


(Tomado de: What is ArcGis?, Esri 2001, 9)
Existen también aplicaciones especializadas que pueden adicionarse al entorno ArcGIS,
denominadas extensiones, las más importantes son: Spatial Analyst, 3D Analyst y Geostatistical
Analyst.
 Con Spatial Analyst, es factible realizar operaciones de modelación y análisis sobre
archivos gráficos de tipo raster.
 3D Analyst, permite visualizar y analizar superficies tridimensionales, creando
perspectivas realisticas a partir de modelos digitales de terreno (MDT).
 Geostatistical Analyst, puede generar, a partir de puntos georeferenciados, superficies
continuas producto de un análisis estadístico de tipo descriptivo o predictivo de
determinados fenómenos espaciales.

18
Manejo de Sistemas de Informacion

14. Formatos de Datos Espaciales


Las aplicaciones de ArcGIS soportan todos los formatos espaciales de ESRI: shapefiles,
coverages, grids, geodatabases, TINs y datos servidos por internet mediante ArcIMS.
Además, también soporta los tres formatos de archivos CAD más comunes (*.DXF y *.DWG de
AutoCad; y *.DGN de Microstation), así como una gran variedad de formatos de imágenes
(*.JPG; *.TIF; *.BMP, etc.).
También es posible leer o importar otros formatos utilizando la extensión Interoperability.
Shapefiles (*.SHP; *.SHX; *.DBF)
El shapefile es el modelo de datos propio de ArcView, con la estructura más simple y versátil de
todas. Sólo pueden contener una clase de entidad (punto, línea o polígono).
Un shapefile es un formato vectorial de almacenamiento digital donde se guarda la localización
de los elementos geográficos y los atributos asociados a ellos. Aunque parece que trabajamos
con un sólo archivo, en realidad un shapefile consta de al menos tres archivos con el mismo
nombre y extensiones diferentes:
- *.SHP almacena las características geométricas de los objetos
- *.SHX almacena el índice de los datos espaciales
- *.DBF base de datos de dBASE en donde se almacenan los atributos temáticos de los objetos
(tabla de atributos).
Además de estos tres archivos básicos, al realizar ciertas operaciones se crean otros archivos,
como por ejemplo los archivos de indexación *.SBN y *.SBX para mejorar el funcionamiento
de las operaciones de consulta a la base de datos; el archivo *.PRJ para definir el sistema de
coordenadas del shapefile; o *.XML para crear un archivo de metadatos.
Todos los archivos deben estar dentro del mismo directorio o carpeta para que funcione como
un solo shapefile

19
Manejo de Sistemas de Informacion

BIBLIOGRAFIA
Eloina COLL Aliaga, Jose Carlos MARTINEZ Llario, Jesus IRIGOYEN Gaztelumendi (2009),
“Sistemas de Información Geográfica – Iniciación en ArcMap”, Universidad Politécnica de
Valencia, Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría, Editorial UPV,
Ref: 2009.921
CEBRIÁN de Miguel, J. A. (1988) “Información Geográfica y Sistemas de información
Geográfica” en Aplicaciones de la Informática a la Geografía y Ciencias Sociales.Servicio de
publicaciones de la Universidad de Cantabria,85 p
Peña Llopis, Juan, (2008) “Sistemas de Información Geográfica aplicados a la Gestión del
Territorio”, Alicante, Editorial Club Universitario, 311 p.
BOSQUE SENDRA, J. (1997): "Sistemas de información geográfica". Madrid, Ediciones
Rialp, 2º edición corregida, 451 p.

20

También podría gustarte