Está en la página 1de 24

PACATNAMÚ

1. UBICACIÓN
 GEOGRÁFICA
Está localizado a 14 km de Pacasmayo, cerca de la ciudad de Guadalupe, en el
distrito de Guadalupe, provincia de Pacasmayo, departamento de La Libertad. Se
ubica al norte de la desembocadura de rio Jequetepeque, sobre una terraza
natural de forma triangular rodeada por el mar y por campos de cultivo por un
lado, y por la cordillera al este, a 32 metros sobre el nivel del resto del valle. El
acceso a los terrenos cultivables del valle y al Océano Pacífico pone a
Pakatnamú en una situación privilegiada que le permitía disfrutar tanto de
recursos terrestres como marinos.
Su clima es de carácter desértico semicálido, con escasas precipitaciones
anuales, excepto cuando aparece, periódicamente, el fenómeno de "El Niño",
que provoca una subida de las temperaturas y grandes precipitaciones en toda el
área.

Mapa de la costa norte del Perú (The Pacatnamu Papers).


Mapa de la parte baja del valle de Jequetepeque (The
Pacatnamu Papers).

 TEMPORAL
Los estudios del sitio han determinado ocupaciones tempranas y tardías, desde
Gallinazo y Moche hasta Inca. La presencia Gallinazo se ha visto evidenciada en
el hallazgo de tumbas Moche temprano asociadas a cerámica de esta cultura; así
mismo la presencia Moche en Pacatnamú se dio desde sus primeras fases hasta
las últimas, en las que el estilo Moche habría sufrido una serie de
transformaciones derivadas, tanto de las influencias externas procedentes de la
Sierra, como de cambios estructurales internos (Jimenez J. 1997: 12). El
decaimiento Moche habría sido en el 900 d.C, donde se vio influenciado por la
sociedad Huari en el estilo cerámico, manteniéndose las formas y diseños
textiles y el patrón funerario; posteriormente termina esta etapa con la presencia
Lambayeque.
Durante el período Lambayeque, que se extendió hasta el 1370 d.C, se habría
construido la mayor parte de la arquitectura que hoy en día se puede observar en
el sitio. Así mismo los edificios ceremoniales, habitaciones asociadas y los muros
perimétricos, los cuales servían de defensa y restricción del acceso;
corresponden a esta fase. En las fases posteriores Chimú e Inca, a pesar el
abandono de la cuidad, esta habría poseído un valor ceremonial como “huaca”.
Mapa satelital de google earth del Complejo Arqueológico Pacatnamú.

2. CARACTERÍSTICAS DEL ENTORNO SOCIAL, ECONÓMICO Y CULTURAL


La expansión Chimú generó un incremento en la producción agrícola, haciendo que el
sistema de riego sea fundamental para producir bienes de subsistencia en un mayor
porcentaje, asimismo, debido a este sistema se ampliaron también los sembríos de
plantas “industriales”, como el algodón de diferentes colores, y de los cultivos de gran
demanda por sus diferentes usos (Santillana, 2008). Los registros arqueológicos señalan
el consumo de los siguientes alimentos como el frejol, calabaza, ají, camote, maní, yuca,
caigua; de frutos como el ciruelo, el lúcumo, la guanábana, entre otros, además de
productos marinos como pescados y mariscos.
Cabe mencionar que el incremento agrícola se habría dado, al incluir los valles de
Jequetepeque y La Leche, de tal manera que dichos valles tendrían centros de
almacenamiento temporal de productos agrícolas y de recursos militares, así como
centros de control político y religioso; uno de estos centros es Pacatnamú, el cual fue un
centro provincial del valle de Jequetepeque.
3. ARQUITECTURA
Pacatnamú al igual que otros sitios de la Costa Norte del Perú, resulta ser de gran
importancia en cuanto a su monumentalidad, ya que este presenta murallas, huacas
piramidales, recintos rectangulares, que hacen de este complejo arqueológico, una
sobresaliente arquitectura de ocupación Chimú. Además se menciona que una de estas
murallas separa un conjunto que incluye “más de 50 complejos religiosos, de los cuales
cada uno poseía un santuario aterrazado…” (Hecker & Hecker).
3.1. TIPOS ARQUITECTÓNICOS
3.1.1. Arquitectura Pública
La arquitectura pública prehispánica usa los montículos troncopiramidales
como volumetrías generadoras e imágenes representativas, de símbolos del
poder. En la cima de estos montículos se identificaron recintos en los que se
desarrollan inicialmente funciones rituales (templos), añadiéndose luego las
funciones residenciales de élite y administrativas (Chirinos Cuadros & Zárate
Aguinaga, 2011). Teniendo esta connotación, el complejo arqueológico
Pacatanamú no es indiferente a estas características, pues, los
investigadores que han estudiado el sitio corroboran esta información; por lo
tanto teniendo en cuenta las edificaciones representativas en este trabajo, se
podrá ver estas características del complejo.
 Aspectos funcionales
De las características arquitectónicas que presenta Pacatnamú, así
como los restos de actividad humana evidenciadas en el sitio, señalan
a Pacatnamú como un centro ceremonial. Para Ubbeiohde-Doéring el
sitio estaba compuesto por más de 50 pirámides escalonadas y
terrazas enmarcadas por muros perimetrales, elementos típicos de los
complejos arquitectónicos con fines religiosos en el área andina
(Jímenez Díaz, 1997). Como se mencionó anteriormente los restos de
actividad humana, desde el punto de vista arqueológico, indicarían la
función ceremonial de Pacatnamú
 Aspectos Formales
De los componentes arquitectónicos que presenta Pacatnamú en su
arquitectura, sobresalen las murallas, las cuales habrían dividido o
limitado el acceso al complejo; las pirámides troncopiramidales, son
construcciones escalonadas, orientadas al norte; los patios
adyacentes a estas estructuras estaban rodeados por altos muros,
que podrían haber sido escenario de sucesos religiosos. También se
tiene los conjuntos de habitaciones, que anexados con los patios y
las pirámides, comprende las partes fundamentales de los complejos.
Además cabe mencionar los altares, estos son unas pequeñas
estructuras donde se celebraron ceremonias rituales. De tal manera
que solo algunos cumplían la función de actividad doméstica y otros
servían de almacenes para la parafernalia ceremonial.
Estos rasgos se pueden resumir en las siguiente características
principales: a) una pirámide con dos o tres plataformas escalonadas
con edificaciones en la cima y con rampas orientadas al norte; b) una
plaza al norte de la pirámide, donde se ubican una o dos pequeñas
plataformas o ‘altares’; c) una edificación más baja que la pirámide,
que se ubica al este de la plaza y cuyas rampas se orientan al oeste;
d) un recinto cercado al sur del complejo con edificaciones en su
interior; e) otros recintos y complejos menores que se presentan
eventualmente al oeste y/o al este de la pirámide o la plaza (Canziani
Amico ).
En definitiva, Pacatnamú constituye un enclave arquitectónico de carácter
monumental de indudable función religiosa y en el que, cada elemento es
diagnóstico, tanto en sí mismo como dentro del conjunto del que forma parte
y puede ofrecernos importantísimos datos (Jiménez Díaz, 1997).
3.2. EDIFICACIONES REPRESENTATIVAS
 Las murallas
Las murallas de Pacatnamú se construyeron en la época Chimú. La
seriación y el análisis de adobes y del mortero, sugieren que se
construyó en un corto tiempo. Estas murallas son cuatro, una es la
muralla interior, seguida de la muralla exterior y de la muralla
inconclusa, además de la muralla sur.

Mapa satelital de google earth de las Murallas del Complejo


Arqueológico Pacatnamú.
Muralla Interior
Es posible que se trate de la más temprana, su trazo va de este a
oeste. Se compone de un foso trapezoidal con medidas de
aproximadamente 2.4 mts. de profundidad, 1.10 mts. de ancho en el
fondo, y 3.30mts. de ancho en la superficie. La altura de la muralla
habría sido de 5 mts. Además cuenta con tres accesos: puerta 1 (D1),
frente a la Huaca 1; puerta 2 (D2), frente a la Huaca 2; puerta 3 (D3),
frente a la huaca 3.

Puerta 1 de la muralla interior.

Puerta 2 de la muralla interior.


Puerta 3 de la muralla interior.

Muralla Externa
Es la más tardía que la anterior, su trazo va de este a oeste; alcanzó
9m. de grosor y una altura de 7m.Se caracteriza por dividirse en dos
ramales (Ay B) a partir de la parte media de su trayecto hacia el
oeste. Al igual que la muralla interior, esta cuenta con cuatro accesos:
puerta 1 (D1), alineada con la rampa de la Huaca 10, puerta 1 de la
muralla interior y la rampa de la Huaca 1; puerta 2, alineada con la
rampa de la Huaca 8; puerta 3, alineada con la rampa de la Huaca 3,
esta fue clausurada después de su construcción; puerta 4, esta pasa
por la trocha que viene de Guadalupe y está alineada con la Huaca
Dos Cabezas.
Puerta 1 de la muralla exterior.

Puerta 2 de la muralla exterior.


Puerta 3 de la muralla exterior.

Puerta 4 de la muralla exterior.


Muralla Inconclusa
Esta al norte de la pared exterior y parece que el proyecto fue
abandonado poco después de que se puso en marcha.
Muralla Sur
No cuenta con una fosa adyacente y parece haber sido de menores
dimensiones que las otras murallas de la ciudad. Es bastante
consistente en anchura, aproximadamente 2,10 metros en la base.
Fue construido con el conglomerado duro que forma la base
geológica del sitio.
Hay tres secciones distintas del muro sur. La más larga se extiende
desde el acantilado oriental hasta el barranco donde se encuentra el
actual camino. Una segunda sección se extiende hacia el oeste hasta
el siguiente barranco, y una tercera sección se extiende desde ese
punto hasta el acantilado occidental.

Mapa de Pacatnamú que muestra la localización de las paredes y de las


entradas principales así como algunas de las estructuras alineadas con
las entradas
 Complejo Huaca 1
Está conformado por numerosos patios y grupos de habitaciones que
rodean Huaca 1. Su entrada principal es desde el norte, cruzando la
trinchera en una calzada y pasando por una pared masiva por medio
de una puerta estrecha, el cual medía 5,75 metros de ancho pero que
disminuye 3,8 metros en la construcción que se da en el interior del
lado este.

Plano del Complejo Huaca 1.

Para una mejor comprensión de las estructuras que lo conforman se


tiene:
Huaca 1
Es la estructura piramidal más grande de Pacatnamú, siendo un
complejo arquitectónico que abarca la parte central del sitio. La base
mide 70x70 metros aproximadamente y una altura de más de 10
metros. Presenta una rampa que une el patio norte con la plataforma
grande norte de la huaca, siendo el lado este de la plataforma donde
se muestre la división de diferentes habitaciones; asimismo, la
segunda rampa del centro de la plataforma, conduce a un gran patio
en la parte central de la huaca, el cual tiene dos puertas, una ubicada
al centro de la pared este y la otra cerca de la esquina sur-oeste.
Cuadrángulo Mayor
Es un recinto cuadrangular, localizado al sur de Huaca 1. Mide de
este a oeste 170 metros y de norte a sur 175 metros
aproximadamente. Se caracteriza por grandes muros perimetrales de
2,2 metros de ancho en la base y una altura de más de 3,5 metros;
además, de una amplia variedad de unidades arquitectónicas, las
cuales muestran tamaños diferentes.
HlMl
Es un montículo que se localiza al sureste del Cuadrángulo Mayor, y
comparte características arquitectónicas con los grandes compuestos
amurallados de Chan Chan. Por las evidencias que muestra:
enterramientos de artículos de elite de tumba, estante de Spondylus y
textiles elaborados; se infiere que pudo servir como estructura
funeraria.
Complejos de habitaciones
Comprende cinco habitaciones que se encuentran en la parte central
del cuadrángulo, al igual que en la esquina suroeste. Estas
habitaciones contienen diversos recintos, dos patios y paredes
interiores con nichos o asientos. A continuación se mencionaran las
cinco habitaciones, estas son:
Complejo A: Se ubica en la esquina suroeste del Cuadrángulo Mayor.
Su entrada principal está en el extremo sur del corredor del oeste. El
Complejo A presenta, pasillos estrechos y puertas que dan acceso a
numerosas habitaciones y patios, además de una audiencia o
estructura en forma de U y nichos a lo largo de las paredes.
Plano del Complejo A.

Complejo B: Se ubica al noreste del Complejo A y su entrada no se ha


localizado, la razón de esto puede ser que la entrada original tenía un
umbral alto. Posee dos sectores con múltiples nichos, una de estas
habitaciones tiene nichos en los cuatro.
Complejo C: Intersecta la esquina noreste del Complejo B. Es de
forma rectangular y posee un solo acceso, por el área doméstica al
este del cuadrángulo. Posee tres habitaciones con nichos: La primera,
situada cerca del centro de la pared oriental, tiene una serie de nichos
a lo largo de sus paredes oeste, sur y este. El segundo, en la esquina
suroeste del complejo, tiene nichos a lo largo de sus paredes del sur y
oeste, y la tercera en la esquina sureste del complejo, este presenta
nueve nichos de los cuales siete son considerados hasta ahora los
más grandes de Pacatnamú.

Plano del Complejo B y C.


Complejo D: Ubicado al norte del Complejo C, tiene altas paredes
perimetrales que definen sus cuatro lados. Cuenta con una sola
entrada cerca del centro de la pared norte a través de un pasillo largo.
El interior del Complejo D está dividido en cuadrantes de tamaño casi
igual por dos paredes (orientadas norte-sur y este-oeste), que se
entrecruzan en del centro. El cuadrante noreste es un gran patio
abierto. El cuadrante sureste se divide en varias salas de diferentes
tamaños, el cual crea un corredor en forma de espiral que llega a una
pequeña habitación. El cuadrante noroeste presenta una plataforma
baja y una fila de nichos a lo largo de su lado oeste, y una estrecha a
lo largo de su lado este. El cuadrante suroeste se divide en seis
pequeñas habitaciones, con corredores de torsión que conducen a
cada uno.

Plano del Complejo D.

Complejo E: Ubicado al noroeste del Complejo D, cerca de la entrada


al Cuadrángulo Mayor. Parte del perímetro se define por un cambio
en la elevación del piso, más que por la existencia de paredes. Las
porciones del complejo E se construyen en una estructura sólida. La
cumbre está aproximadamente a 3 metros por encima del nivel del
piso del Cuadrángulo Mayor. Es un área rectangular grande, con una
extensión estrecha al norte en la esquina noreste. Posee tres rampas
que permiten el acceso a la cumbre. Cada una tiene dos o más
vueltas en ángulo recto, una de ellas está en el lado este, la otra en el
extremo norte de la estrecha extensión norte, y la tercera cerca de la
esquina sureste de la cumbre.

Plano del Complejo E.

Nichos
El Complejo Huaca 1 se distingue por los conjuntos de nichos que se
encuentran en los complejos de habitaciones en el Cuadrángulo
Mayor, en el Complejo Oeste y en el lado sur de la cumbre de la
Huaca 1. La mayoría están dentro de habitaciones chicas, mientras
que otros se encuentran en una o más paredes de los patios. Los
nichos fueron construidos posteriormente que las paredes, y pudieron
haber tenido la misma altura que estas.
Reconstrucción isométrica de los nichos en la esquina suroeste
del complejo B, mirando hacia el suroeste.

Reconstrucción isométrica de los nichos en la esquina sureste del


complejo C, mirando al sureste.
Tres posibles formas de nichos.

Reconstrucción isométrica de los nichos en la esquina suroeste


del complejo D, mirando al suroeste.
 Complejo Huaca 4
Se ubica a 120 metros al noreste de la Huaca 1. Orientada al norte con
una rampa hacia el frente, siendo este un acceso al complejo. Por el
oeste se observa un altar parecido a los que se encuentran en las otras
zonas del sitio. Hacia el sur, ascendiendo la rampa, se encuentra una
banquina y, seguidamente la plataforma de la huaca. El lado este de la
huaca presenta una extensa área de recintos y patios, con los que se
conecta.
 Complejo Huaca 23a, 49 y 50
Para entender la arquitectura de estos tres complejos, se divide en dos
periodos (Donnan C.), el primero abarca los complejos 49 y 50, cada uno
de ellos muestra una o más estructuras y patios. En cuanto a su forma
arquitectónica, ambos se asemejarían a la huaca 4. Siendo esta forma
definida por Keatinge, con las siguientes características: a) Un montículo
elevado lo suficientemente alto como para requerir una rampa para
acceder a su nivel superior. b) A menudo, pero no siempre, un pequeño
montículo, a lo que se refiere como un altar, situado en la explanada
delante del montículo elevado. c) Por lo general, un compuesto situado en
la parte trasera del montículo elevado. d) La ausencia de una pirámide
que flanquea al noreste del montículo elevado. Lo segundo comprende el
complejo 23a, según Donnan se pretendía crear algo similar a la Huaca 1,
que tenía las siguientes características: a) Una gran huaca, orientado
norte-sur, con una rampa cerca al centro del norte (lado delantero) que
conduce a la cumbre, b) Un gran patio frente a la huaca. Este patio es
aproximadamente de forma rectangular y tiene una puerta con pilastras
céntricas, cerca del centro de su pared norte, que sirve como la entrada
principal al complejo arquitectónico. c) Un gran montículo que flanquea al
noreste de la gran huaca. Este montículo tiene una rampa cerca del
centro de su lado oeste, que da acceso a la cumbre. d) Uno o dos altares
cerca al centro del patio. Estos altares son a menudo en alineación con
las rampas de cualquiera de la huaca, el montículo de flanqueo, o ambos.
e) Una elaborada serie de puertas, los pasillos a lo largo del lado oeste de
la huaca, que proporcionan acceso a la zona en su lado sur (hacia atrás).
f) Un gran recinto rectangular en el lado sur (hacia atrás) de la huaca.
Este recinto tiene una sola entrada por una puerta estrecha, pilastras, que
normalmente se encuentra cerca del centro de su lado norte. El interior
del gran recinto rectangular está dividido en patios, salas y pasillos.
4. CONSTRUCCIÓN
Los adobes han sido principalmente el material de construcción más importante para la
costa del Perú y el Complejo de Pacatnamú, ya que por más de 3500 años se viene
utilizando este material, y se ve reflejado en las estructuras de este complejo; asimismo
ayuda a profundizar en temas arquitectónicos que se desarrollaron en toda la época
prehispánica.
4.1. SISTEMA CONSTRUCTIVO
Lo característico del sistema constructivo en Pacatnamú, es el de cuartos y
relleno, que también fue utilizado en otros sitios de la misma área; este sistema
es a base de construcción de pequeños cuartos rellenados posteriormente con
material suelto. Es así que fueron construidas las "huacas" o grandes pirámides
escalonadas del complejo.
4.2. MATERIALES
Los materiales que se emplearon para la construcción del complejo de
Pacatnamú, está relacionado con el lugar en el que se encuentra, siendo este la
costa, por lo que se usara el adobe, restos vegetales, piedras etc. Pacatnamú,
un sitio del periodo Intermedio Tardío en el valle Jequetepeque, muestra dos
formas primarias de ladrillo: plana-rectangular y de fondo plano en forma de
huevo ("ovoide").
 Adobes planos rectangulares
Desde ocupaciones Moche, Intermedio y Chimú inicial (Standard
Chimú), sólo se usaron adobes rectangulares en las superficies
expuestas de la pared, y éstos continuaron utilizándose, junto con
adobes ovoides, a través de la Fase Terminal Chimú. A lo largo de
toda la ocupación de Pacatnamú, hubo pocos cambios en la altura
promedio y no hay un patrón claro en la relación altura-anchura de
ladrillos planos rectangulares. Para los criterios dimensionales de los
abobes planos rectangulares se tiene: 1. Longitud, 2. Relación
longitud-anchura, 3. Desviación estándar de la longitud (expresada
como un porcentaje de la longitud media), y 4. Forma (verticalidad de
los lados, nitidez de bordes, etc.) (McClelland).
En cuanto los adobes Moche e Intermedio tienen longitudes y anchos
similares. Los adobes Chimú son más largos y más estrechos que los
abobes Moche e Intermedio. Los abobes Moche y Chimú tienden a
presentar bordes redondeados, mientras que los adobes intermedios
tienen un aspecto afilado distintivo y lados ligeramente cóncavos.
Mayormente los adobes Chimú, tienen partes transversales
trapezoidales con lados y extremos ligeramente inclinados, y
superficies superiores ligeramente convexas.
 Adobes Ovoides
Son utilizados durante la ocupación de Chimú terminal en Pacatnamú,
los adobes "ovoides" se usaron principalmente en paredes y en las
capas más altas de las estructuras, pero algunas de las últimas
estructuras en el sitio fueron construidas casi en su totalidad con
adobes ovoides. Estos adobes aparentemente fueron usados por
primera vez durante la Fase Chimú Inicial como material de relleno.

Tipología de adobe en Pacatnamú


Composición
Los constructores de Pacatnamú emplearon una variedad de material para la
fabricación de adobes, de tal manera que McClelland ha llegado a identificar
cuatro tipos de adobes:
1. Adobes Moche, de forma plano-rectangular y hechos con barro de río, color
marrón y marrón grisáceo.
2. Adobes Intermedios, son también plano-rectangulares, pero irregulares, y
moteados por la mezcla de materiales usada, gris claro con marcas color
óxido y amarillos con superficie grisácea.
3. Standard Chimú son hechos nuevamente son barro de río, marrón y marrón
grisáceo, pero su forma tiene tendencia a ser parecida a un “pan de molde”.
4. Chimú Terminal son ovoides y con color marcado, marrón o gris obscuro y
amarillo pálido.
4.3. TÉCNICA CONSTRUCTIVA
Como técnica constructiva se usó principalmente la construcción a base de
adobes y mortero, los adobes fueron colocados usando la configuración de
soga y tizón; es decir, los adobes de cada capa fueron colocados
perpendicularmente a las capas debajo y encima de la misma. Además, se usó
la quincha o caña, con barro para la construcción de cabañas documentadas
por Ubbeiohde-Doéring.
5. ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA
La arquitectura de Pacatnamú, tomando principalmente el Cuadrángulo Mayor se
asemeja a lo que vendría ser los diez recintos rectangulares llamadas ciudadelas en
Chan Chan. La similitud entre las ciudadelas de Chan Chan y el Cuadrángulo Mayor de
Pacatnamú es la forma que ambos presentan, además se los recintos amurallados
rectangulares orientados en un eje norte-sur, con una pequeña entrada cerca del centro
de la pared norte. En ambos casos, los recintos amurallados se dividen en numerosas
habitaciones y patios abiertos, conectados por largos pasillos.
Las ciudades de Chan Chan están divididas en tres sectores: norte, centro y sur; cada
uno de ellos con características arquitectónicas interiores y una función primaria distinta.
El Cuadrángulo Mayor de Pacatnamú no tiene esta división, y la única distinción
funcional es entre el área oriental, que parece haber sido principalmente doméstica, y el
área restante que parece haber sido mayormente ceremonial.
Cada ciudadela de Chan Chan tiene varias audiencias, la mayoría de las veces
agrupadas en el sector central, que controlan el acceso a numerosas salas con
contenedores que alinean las paredes que se utilizaron como almacenes. En el
Cuadrángulo Mayor sólo hay una audiencia (en el Complejo A), pero no está asociada
con salas que contienen contenedores de almacenamiento y ni siquiera hay evidencias
de ello.
En cuanto a los nichos que son característicos de muchas habitaciones y patios en el
Cuadrángulo Mayor de Pacatnamú son similares a los nichos que se encuentran en
Chan Chan. En Chan Chan, los nichos se utilizan con frecuencia para elaborar los
interiores de audiencias, uso que no se ve en Pacatnamú.
Las diferencias que puede haber entre las ciudadelas y el Cuadrángulo Mayor, son los
distintos conceptos arquitectónicos, lo que se infiere que cumplían funciones distintas.
Además, sus diferencias sugieren que tenían antecedentes evolutivos distintos.
Bibliografía
Canziani Amico , J. (s.f.). Ciudad y Territotio en los Andes: Contribuciones a la Historia del
Urbanismo Prehispánico. Perú.
Chirinos Cuadros , H., & Zárate Aguinaga, E. (2011). La arquitectura- Tipologías Funcionales.
Historia de la construcción en Lambayeque. Períodos prehispánico y virreinal., 30-34.
Lima, Perú.
Jímenez Díaz, J. (Enero-Junio de 1997). Pacatnamú: Una aproximación a un sitio arqueológico
de la Costa Norte del Perú. ESHEA(14), 7-23.
Kauffmann Doig, F. (2002). Historia y Arte del Perú Antiguo (Primera ed., Vol. III). Lima, Perú:
Ediciones PEISA.
McClelland, D. (s.f.). Brick Seration at Paatnamu. En C. Donnan, & G. Cock (Edits.), The
Pacatanamu Papers (Vol. I, págs. 27-46). Los Angeles, E.E.U.U.
Santillana, J. (2008). Economía Prehispánica en el Área Andina (Período Intermedio Temprano,
Horizonte Medio y Período Intermedio Tardío). En BCRP, & C. Contreras (Ed.),
Compendio de historia económica del Perú I: Economía Prehispánica (primera ed., págs.
231-301). Perú.

Trabajos citados
Canziani Amico , J. (s.f.). Ciudad y Territotio en los Andes: Contribuciones a la Historia del
Urbanismo Prehispánico. Perú.
Chirinos Cuadros , H., & Zárate Aguinaga, E. (2011). La arquitectura- Tipologías Funcionales.
Historia de la construcción en Lambayeque. Períodos prehispánico y virreinal., 30-34.
Lima, Perú.
Jímenez Díaz, J. (Enero-Junio de 1997). Pacatnamú: Una aproximación a un sitio arqueológico
de la Costa Norte del Perú. ESHEA(14), 7-23.
McClelland, D. (s.f.). Brick Seration at Paatnamu. En C. Donnan, & G. Cock (Edits.), The
Pacatanamu Papers (Vol. I, págs. 27-46). Los Angeles, E.E.U.U.
Santillana, J. (2008). Economía Prehispánica en el Área Andina (Período Intermedio Temprano,
Horizonte Medio y Período Intermedio Tardío). En BCRP, & C. Contreras (Ed.),
Compendio de historia económica del Perú I: Economía Prehispánica (primera ed., págs.
231-301). Perú.
Trabajos citados por el autor
Hecker, G., & Hecker, w. (s.f.).
Keatinge. (s.f.).
Ubbeiohde-Doéring . (s.f.).

También podría gustarte