Está en la página 1de 11

TEMA 8.

LA INCAPACIDAD TEMPORAL

I- Concepto
La incapacidad temporal es la situación en la que se encuentra un trabajador
que, debido a una enfermedad o a un accidente, precisa de algún tipo de asistencia
sanitaria y se encuentra imposibilitado temporalmente para el trabajo.
Por tanto, se nos dan tres elementos dentro de este concepto:
- La existencia de una alteración de la salud.
- La necesidad de que esté en tratamiento o bajo la vigilancia de los servicios
sanitarios autorizados.
- La imposibilidad transitoria para trabajar.
La IT se regula en los arts. 169 yss LGSS y en distintas normas de carácter
reglamentario: Orden 13 de octubre de 1967, la Orden de 6 de abril de 1983, la Orden
de 19 de junio de 1997, el Real Decreto 625/2014 de 18 de julio, sobre los cambios en
la gestión de las bajas médicas, el RD 575/1997, de 18 de abril, sobre gestión y control
de la prestación y la Orden ESS/1187/2015, de 15 de junio.

II- Beneficiarios: requisitos de acceso.

Para poder acceder a la prestación por IT, los sujetos tienen que cumplir 3
requisitos:
- Recibir unaprestación sanitaria: esto es, estar recibiendo un tratamiento
médico de algún tipo, que puede implicar ingreso hospitalario o no, tomar
medicamentos, simplemente guardar reposo por prescripción médica, etc.
- Estar dado de alta o en situación asimilada al alta (por ejemplo, los parados
que reciben la prestación contributiva de desempleo, los parlamentarios
con convenio o los trabajadores trasladados fuera de España).

- En caso de que la baja proceda de una enfermedad común se exige un


periodo de carencia; es decir que el trabajador ha tenido que cotizar un
mínimo de 180 días dentro de los 5 años inmediatamente anteriores al
hecho causante. En caso de que la IT venga provocada por una enfermedad
profesional o por un accidente, sea o no laboral, NO es necesario acreditar
periodo de carencia.

1
VS En caso de que la IT venga provocada por una enfermedad profesional o por
un accidente, sea o no laboral, NO es necesario acreditar periodo de carencia.

III- La base reguladora.


Cuando se trata de Contingencias comunes:
En primer lugar, se toma como referencia la base de cotización por
contingencias comunes del mes anterior al hecho causante; es decir, que si sufrimos
un accidente no laboral el 15 de abril, la referencia será la base por contingencias
comunes del mes de marzo. En segundo lugar, ya que la prestación se devenga por
días, lo que se hace es dividir esa base mensual por:
- 30, si se tiene salario mensual.
- Nº de días de ese mes, si se tiene salario diario.

Ejercicio 1: ¿Cuál es la base reguladora de IT de un trabajador que sufre un


accidente no laboral el 7 de mayo, teniendo en cuenta que durante el mes de
abril tuvo una base de cotización por contingencias comunes de 2100 y de
profesionales de 2200? El salario es mensual. Se coge la base de contingencias
comunes 2100 y se sivide entre 30. La base reguladora es 2.100/30=70
euros/día.

Cuando se trata de contingencias profesionales hay que sumar dos factores:


A- Primero, se toma la base de cotización por contingencias profesionales del
mes anterior al hecho causante, restándole el valor de las horas extra. En la práctica,
esto viene a ser lo mismo que tomar la base por contingencias comunes.
Esa base se divide para 30, si se percibe salario mensual o por nº de días del
mes si es salario diario.
B- Se suman las horas extra de los doce meses anteriores y se dividen por 360,
si es salario mensual o por el nº de días del año, si es salario diario (365, 366).
¿Por qué no se toman directamente la base por contingencias profesionales del
mes anterior? Porque la SS considera que es más justo, más equilibrado. Ej: si te pones

2
mal en enero se toma la base de diciembre en la que hay muchas horas extra y la base
será mayor. Pero si te pones malo en abril se toma la base de marzo en lo que no hay
tantas horas extra y la base será menor.

Ejercicio 2: ¿Cuál es la base reguladora de IT de un trabajador que sufre un


accidente laboral el 7 de mayo, si durante el mes de abril tuvo una base de
cotización por contingencias comunes de 2100, una base por contingencias
profesionales de 2200, ya que realizó durante dicho mes 100 € en horas extra, y
a lo largo del último año ha percibido 3600 € en horas extra? Tenemos en
cuenta que tiene un salario mensual. 2200 (BCP)-100 (horas extras)=2100.
2100/30=70 euros (estamos en la misma cantidad cuando calculábamos la base
reguladora de contingencias comunes). Ahora tenemos que coger los
3600/360(días)=10 euros. luego la base reguladora será los 70 euros del primer
sumando más los 10 euros del segundo sumando, por lo tanto el ejercicio da 80
euros/día (LA BASE REGUALDORA ES SÓLO POR DÍAS).

* No obstante, en caso de que la IT se produzca ya el primer mes de alta en la


empresa, se toma la base de ese mes y se divide por el nº de días efectivamente
cotizados. Es decir, empiezo el 1 de septiembre y el 21 me lesiono: la cotización de ese
mes hasta el hecho causante / 21.
** En el caso de los trabajadores a tiempo parcial, se toman en consideración
las cotizaciones de los tres meses inmediatamente anteriores, divididos por 90 (o por
el número de días naturales), en lugar de tener en cuenta solo un el mes
inmediatamente anterior.

IV- Porcentaje aplicable.


A esa base reguladora hay que aplicarle un porcentaje:
* En caso de contingencias comunes:
- El 60% desde el día 4º hasta el 20º (inclusive).
- El 75% a partir del día 21º.
* En caso de contingencias profesionales:
- El 75% desde el día siguiente a la baja.

3
Ejemplo, tenemos una base reguladora de 70 euros.
Del día 1 al 3 cobra 0 euros al día
Del día 4 al 20 cobra 42 euros al día
Del día 21 y siguientes cobra 52,50 euros al día

Téngase en cuenta que la cantidad que resulte de aplicar el porcentaje sobre la


base, también va a sufrir retenciones, pues durante el tiempo que se permanece de
baja subsiste la obligación de cotizar (excepto en los casos de prórroga extraordinaria,
una vez agotado el periodo de 18 meses).
A estos efectos, por cada día de baja, la base de cotización por contingencias
comunes será la base reguladora que hemos visto para la IT derivada de contingencias
comunes, para lo que se toma en cuenta la base por contingencias comunes del mes
anterior al inicio de la baja; mientras que la base de cotización por contingencias
profesionales incluye además el promedio de las horas extraordinarias de los doce
meses anteriores, tal y como sucede en la base reguladora de la prestación derivada de
accidente de trabajo o enfermedad profesional. Por consiguiente, la cotización será
uniforme durante todo el tiempo que dure la baja.

V- Dinámica de la prestación
¿Cuándo nace el derecho a la prestación por IT?
Hay que distinguir en función de si deriva de una contingencia común o de una
contingencia profesional:
- Si deriva de enfermedad común o accidente no laboral: la prestación nace
desde el 4º día de baja. Desde ese 4º día al 15º la prestación corre a cargo
del empresario. A partir del 16º corre a cargo de la Seguridad Social o de la
Mutua, aunque es el empresario quien lo abona como “pago delegado”.
(paga el empresario, pero luego ese pago se lo va a repercutir a la SS o, en
su caso, a la Mutua. (hay que diferenciar el salto del día de pago delegado y
el día de cambio de porcentaje)
- Si deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional: desde el día
siguiente a la baja en el trabajo, por medio de pago delegado del

4
empresario, con cargo al INSS o a la Mutua. El día de la baja, el empresario
le debe abonar el salario íntegro al trabajador.
*La colaboración obligatoria de la empresa respecto del pago delegado cesa
cuando se agota el plazo máximo de 12 meses que se ve en el apartado siguiente o
cuando se inicia expediente de Incapacidad Permanente, a partir de dicho cese será el
INSS o la Mutua quien abone directamente la prestación.
** En caso de incumplimiento por parte del empresario de su obligación de
pago delegado, el INSS o la Mutua pasan a ser responsables de la prestación.

¿Cuánto dura la prestación?


En principio, la duración máxima son 12 meses (365 días), prorrogables por
otros 180 días, cuando se presuma que el trabajador puede recuperarse y ser dado de
alta para el trabajo.
Llegado ese máximo de 545 días, debe valorarse obligatoriamente en un
periodo de 3 meses la concesión de Incapacidad Permanente; si bien, durante ese
tiempo de hasta 3 meses se sigue cobrando IT.
No obstante, en aquellos casos en los que, alcanzados los 545 días, continuara
la necesidad de tratamiento médico por la expectativa de recuperación o la mejora del
estado del trabajador, con vistas a su reincorporación laboral, y la situación clínica del
interesado hiciera aconsejable demorar la calificación de Incapacidad Permanente,
esta podrá retrasarse por el período preciso que en ningún caso podrá rebasar los 730
días siguientes a la fecha en se haya iniciado la IT, periodo adicional en el que se cobra
subsidio, pero durante el que decae la obligación de cotizar.
Estas duraciones tienen como excepción los casos de enfermedad profesional,
en los que la prestación dura como máximo 6 meses prorrogables por otros 6.

¿Qué ocurre si hay una recaída?


- Si el trabajador se reincorpora al trabajo durante más de 6 meses y recae en
su enfermedad, se abre un nuevo periodo de cómputo, de cara a esos
máximos que acabamos de ver.

5
- Si el periodo de “actividad” es inferior a 6 meses y la baja se produce por el
mismo motivo, habrá que sumar los distintos periodos de baja a efectos de
los máximos.
Ej1. A un trabajador le diagnostican cáncer y está 5 meses de baja; se
recupera y vuelve al trabajo, pero el tumor se le reproduce a los 5 meses de
haber vuelto a trabajar. En este caso el máximo que podrá estar con la IT
será de 7 meses, de modo ordinario. A los 12 meses de modo ordinario se
le tienen que restar los 5 meses que ya estuvo de baja, por lo tanto, 7 meses.
Con todas las prórrogas, como máximo podrá estar 19 meses.
Ej.2: En el supuesto de que hubiesen pasado 7 meses desde su
reincorporación al trabajo, como han pasado más de 6 meses el contador se
vuelve a cero, por lo tanto, podremos estar de baja 12 meses de carácter
ordinario con las distintas prórrogas.
Ej. 3: En caso de que no se le vuelva a manifestar el cáncer, pero se rompe
la rodilla a los 5 meses del alta, la baja podrá durar, por esa lesión de rodilla,
como máximo 12 meses con carácter ordinario. Con carácter extraordinario
incluso hasta los 2 años. Se vuelve a contar desde cero porque son dos
enfermedades que no tienen nada que ver entre sí, no podemos hablar de
una recaída.
No obstante, debe tenerse en cuenta que la recaída implica una “nueva”
prestación a todos los efectos, menos para el cómputo de los máximos, por lo que los
requisitos de acceso deben volver a examinarse y la prestación debe ser calculada
nuevamente con arreglo a las bases y porcentajes que correspondan al momento de la
recaída.

¿Qué ocurre una vez agotado el plazo máximo de 12 meses?


El INSS, mediante el EVI (Equipo de valoración de incapacidades) deberá decidir
si concede una prórroga (cuando no eres apto para volver al trabajo, pero
previsiblemente te vas a recuperar pronto), si emite el alta (si estas ay recuperado) o
iniciar el procedimiento de incapacidad permanente (cuando ni te has recuperado ni te
vas a recuperar).

6
En principio, en estos casos en los que se llega al plazo máximo de duración
(545 días) no se puede generar un nuevo proceso de IT por la misma patología
(recaída) hasta que transcurran 180 días desde el alta, salvo que excepcionalmente el
INSS lo acuerde, por considerar que la recuperación es posible.

¿Qué ocurre si durante el periodo de baja se extingue el contrato de trabajo?


En principio, el trabajador va a seguir percibiendo la IT hasta que sea dado de
alta. No obstante, como veremos al estudiar el desempleo, la cuantía percibida cuando
la baja procede de contingencia común deberá ser equivalente a la prestación por
desempleo y el tiempo que pasa desde la extinción del contrato hasta la extinción de la
IT se le va a descontar luego de la prestación por desempleo. En estos casos quien
abona la prestación es directamente el INSS. Ej: si tuvieras derecho a 1 año de paro al
extinguirse el contrato, pero estás todavía un mes más de baja por una contingencia
común. Cuando te den de alta, ese mes que has estado de baja sin contrato te lo
descontarán del periodo al que tenías derecho a cobrar el desempleo.
En los casos de extinción contractual quien abona la prestación es directamente
el INSS, no la empresa para la que se trabajaba.

¿Por qué motivos se puede denegar, suspender o perder la prestación?


- Por realizar algún trabajo. Esto significa que mientras estás con una baja no
puedes prestar servicios en otro trabajo. Desde el punto de vista laboral se
puede llegar al despido del trabajador por romper la buena fe contractual.
Se puede dar el pluriempleo y en principio se entiende que la baja se te da
para todos los trabajos que ejerzas. Ha habido sentencias que han dicho que
se ha producido la baja solo para uno de los trabajos, en algunos casos los
trabajadores con la incapacidad temporal podrán trabajar en algunos
trabajos.

- Por actuación fraudulenta tendente a obtener o conservar la prestación,


con la correspondiente sanción, en su caso; además, en caso de que se

7
hubiera obtenido fraudulentamente, procederá la devolución de
prestaciones indebidas.
- Por rechazar o abandonar tratamiento médico de forma injustificada.

¿Por qué motivos se extingue la prestación?


- Por alta médica del trabajador o alta a los efectos de la prestación.
- Por transcurso del periodo máximo de disfrute (en principio, 18 meses)
- Por concesión de Incapacidad Permanente.
- Por jubilación.
- Por incomparecencias injustificadas ante los servicios médicos y de
inspección.
- Por fallecimiento.

VI- Mejoras voluntarias

No obstante, hay que señalar que es frecuente que por negociación colectiva
los porcentajes que hemos visto se complementen por el empresario. También se
puede hacer por medio de una condición más beneficiosa, de carácter contractual.
Del mismo modo, pueden cubrirse por empresario los tres días que quedan
desprotegidos por la prestación pública en caso de derivar contingencias comunes. Por
último, las empresas autorizadas a colaborar voluntariamente con la Seguridad Social
también tienen poder para conceder o denegar esta prestación.

VII- Gestión y control de la prestación.


¿Quién concede la prestación?
En principio, la va a conceder el INSS, que es también quien determina si se está
ante una contingencia común o profesional. Lo que ocurre es que, en los casos en los
que la IT proceda de una contingencia aseguradas por una Mutua, va a ser la propia
Mutua la que conceda y gestione la prestación. Esto es muy habitual para las
contingencias profesionales, pero también es posible respecto de las contingencias
comunes, cuando así se haya establecido por la empresa. Por último, las empresas
autorizadas a colaborar voluntariamente con la Seguridad Social también tienen poder
para conceder o denegar esta prestación.

8
¿Quién controla la prestación?
Es una labor conjunta de los Servicios Públicos de Salud, el INSS y las propias
Mutuas o empresas que colaboran con la Seguridad Social.
En realidad, la IT se origina por un parte médico de baja laboral que es el que
origina las actuaciones para la concesión o no del subsidio de IT. Este parte debe estar
hecho por el facultativo correspondiente del Sistema Público de Salud o, en su caso, de
la Mutua (CCPP concertadas con Mutua), que harán constar el diagnóstico y la
limitación que supone para la capacidad laboral.
En caso de que el trabajador hubiera sido dado de alta por el INSS en los 180
días anteriores por la misma patología, serán los médicos del propio INSS quienes
hagan el parte de baja.
El trabajador deberá remitir en un plazo de 3 días dicho parte de baja a su
empresario, quien debe complementar el parte con sus datos y remitirlo al INSS o a la
Mutua.
A raíz del RD 625/2014, esos partes de baja hacen una estimación de cuánto se
va prolongar la situación de IT y debe revisarse al trabajador dentro de un plazo de
como máximo 7 días (14, en caso de estimarse una baja de más de 60 días); en caso de
persistir la incompatibilidad entre salud y trabajo, se expide parte de confirmación de
baja. A partir de ese momento, atendiendo a la duración estimada de la baja, se van a
hacer periódicamente (de 14 a 35 días, en función de la duración estimada de la baja)
más partes de confirmación de la baja.
Al margen de ello, en bajas prolongadas se van a hacer informes
complementarios y de control. Si el trabajador no acude a los exámenes o
reconocimientos de manera injustificada, se extinguirá su derecho a percibir el
subsidio de IT.
Cuando el trabajador esté curado y vuelva a ser apto para el trabajo se expedirá
un parte de alta por el facultativo correspondiente.
En caso de contingencias profesionales, puede hacerlo, además del médico del
Servicio Público de Salud, uno de la Mutua. Sin embargo, en caso de contingencias
comunes, aun cuando se haya concertado la IT con una Mutua, los facultativos de esta
no pueden dar propiamente de alta, aunque sí pueden hacer un informe de
“propuesta” de alta. Además, a raíz de la última reforma laboral, para evitar fraudes y

9
maximizar el control, se permite que los servicios médicos del INSS puedan dar de alta
a un trabajador a todos los efectos a partir del cuarto día de baja.
Si el trabajador no estuviera de acuerdo con el alta, podrá recurrirla por vía
administrativa en un plazo de cuatro días naturales y, si no se le estima el recurso,
podrá interponer demanda ante la jurisdicción social.

ESQUEMA PARA HALLAR LA BASE REGULADORA DE LA PRESTACIÓN POR


INCAPACIDAD TEMPORAL.
Téngase en cuenta que es una prestación que se devenga por días, por lo que las
bases se determinan por días, con independencia de que el pago se haga a fin de mes.
A- IT derivada de contingencias comunes.
a. Cuando el salario es diario: Base de cotización del mes anterior por
contingencias comunes/díasefectivamente cotizados. (Luego si afecta a
todo el mes de febrero: 28 o 29; a todo marzo: 31, etc)
b. Cuando el salario es mensual (lo más común): Base de cotización del
mes anterior por cont. Comunes/ 30.

B- IT por contingencias profesionales.


Normalmente se puede hallar por dos vías:

1-Vía teórica, legal y completa:


Tomar la base de cotización por contingencias profesionales del mes anterior
(que se diferencia fundamentalmente de la de contingencias comunes en que
incluye las horas extra del mes anterior)

MENOS: La cuantía por las horas extra de ese mes anterior.


Dividiendo el resultado por 30 d (si tiene salario mensual) o días reales (si
tiene salario diario).

MÁS: La cuantía por las horas extra de los 12 meses anteriores/ 360 o 365 (366
si febrero ha tenido 29 días) según el salario se devengue por meses o por días.

2- Normalmente se va a poder hacer de modo simplificado. De hecho, en el


caso práctico 4, como no se nos da de forma explícita el dato de la cuantía por
horas extra del mes de febrero, es este el medio que hay que emplear.
Base por contingencias comunes del mes anterior (ya que de por sí no incluye
las horas extra) / por 30 d (salario mensual) o días efectivos (salario diario).

MÁS La cuantía por las horas extra del los 12 meses anteriores/ 360 o 365 (366
si febrero ha tenido 29 días) según el salario se devengue por días o por meses.
OjO!! Este segundo medio podría NO ser válido para supuestos en los que” la
Base por contingencias profesionales menos las horas extra del mes en

10
cuestión” sea inferior a la “base por contingencias comunes”; no obstante esto
muy rara vez se va a dar en la práctica y sólo puede afectar a los grupos
profesionales que tienen una base mínima por contingencias comunes distinta
de la general.

11

También podría gustarte