Está en la página 1de 6

BASES

DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 2. NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE


1. EL CEREBRO, ÓRGANO DEL APRENDIZAJE



CEREBRO: Órgano en el que tienen lugar el aprendizaje y en el que se asientan
nuestras facultades mentales.

FUNCIONES DEL CEREBRO:
x Controla la funciones vitales de carácter vegetativo: respiración,
temperatura corporal, ritmo cardíaco, etc.
x Realiza las funciones superiores: pensamiento, lenguaje y conciencia
x Regula toda la actividad interactiva del organismo con el medio ambiente.

COMPOSICIÓN: Es una gran masa formada por:
F Neuronas
F Glía
F Otras células de sostén
F Fibras nerviosas

El cerebro está rodeado por tres membranas protectoras, de tejido conjuntivo
denominadas MENINGES:

⇒ LA DURAMADRE: la más externa, adherida fuertemente a la superficie
interna del cráneo, que es gruesa y dura.
⇒ LA ARACNOIDES: membrana intermedia, de naturaleza blanda y
esponjosa, que se sitúa directamente bajo la duramadre.
⇒ LA PIAMADRE: se encuentra íntimamente unida al cerebro y contiene los
pequeños vasos sanguíneos que lo irrigan.


1 Entre la aracnoides y la piamadre existe un espacio, el ESPACIO
SUBARACNOIDEO, que está lleno de un líquido, denominado LÍQUIDO
CEFALORRAQUÍDEO, de composición similar al plasma sanguíneo, que
es como una especie de amortiguador que protege al cerebro de posibles
traumatismos.















Esther Delgado 1
BASES DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 2. NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE



1 En anatomía, el término cerebro se refiere a una parte del encéfalo. El
encéfalo es todo: cerebro (parte grande), cerebelo y tronco encefálico.
1 En MBE, el término cerebro, se refiere a la globalidad del encéfalo.








ENCÉFALO









El cerebro está ubicado dentro de la cavidad craneal (para su protección, dada la
importancia que tiene).

El cerebro en estado adulto pesa 1,4 kg, lo que supone un 2% del peso corporal.

El cerebro consume más del 20% de la energía total consumida por el cuerpo
entero.

El cerebro es el órgano metabólicamente más activo del cuerpo y requiere un
aporte sanguíneo extraordinario, a través de grandes arterias que alimentan una
densa red de capilares, capaz de llevar el fuerte aporte de oxígeno y nutrientes
del que depende la actividad neuronal.













Esther Delgado 2
BASES DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 2. NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

1.1 PRINCIPALES ESTRUCTURAS CEREBRALES



Esther Delgado 3
BASES DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 2. NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

El cerebro se puede dividir en tres zonas:


1. CEREBRO POSTERIOR (ROMBENCÉFALO): Está en la parte posterior
del cráneo, próximo a la médula espinal. Comprende las siguientes
estructuras principales:
§ BULBO RAQUÍDEO: Es la parte más caudal del tronco del encéfalo y
es la conexión entre el cerebro y la medula espinal. Contiene núcleos
que controlan funciones vitales como: la regulación del sistema
cardiovascular, la respiración y el tono muscular.
§ PROTUBERANCIA O PUENTE: Es un abultamiento del tronco
encefálico que se encuentra encima del bulbo raquídeo y está
conectado con el cerebelo. Contiene núcleos que tienen que ver con la
regulación del sueño y la activación y con las expresiones faciales.
§ CEREBELO: Está situado en la parte posterior del encéfalo, por detrás
del tronco cerebral. Se ocupa de la coordinación motora a partir de la
información visual, auditiva, vestibular y somatosensorial que recibe
de otras partes del cerebro y de la que recibe acerca de los
movimientos musculares individuales. La lesión del cerebelo ocasiona
movimientos bruscos poco coordinados y exagerados y, si la lesión es
suficientemente extensa, puede hacer imposible mantenerse de pie.
También tiene que ver con algunos aspectos de la atención y con la
secuencia temporal de los acontecimientos, entre otras funciones.

ROMBENCÉFALO

- Situado en la parte
posterior del encéfalo
- Regulación de:
o Coordinación motora
o Atención
o Secuencia temporal de
acontecimientos
- Su lesión provoca:
o Movimientos bruscos
poco coordinados y
exagerados
o Imposibilidad de
mantenerse en pie




- Parte más caudal
- Abultamiento del tronco - Conexión entre cerebro y
encefálico médula espinal
- Está encima del bulbo - Regulación de:
raquídeo y conectado con el o Sistema cardiovascular
cerebelo o Respiración
- Regulación de: o Tono muscular
o Sueño
o Activación
o Expresiones faciales

Esther Delgado 4
BASES DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 2. NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE

2. CEREBRO MEDIO (MESENCÉFALO): Está situado pro encima de la


protuberancia o puente y engloba las siguientes estructuras:
§ FORMACIÓN RETICULAR: Está formada por un centenar de
diminutos núcleos o subestructuras que forman una pequeña red (de
ahí su nombre). Recibe información desde varias áreas sensoriales.
Envía información hacia:
o El tálamo
o La corteza cerebral
o La médula espinal
Tiene que ver con:
- el sueño
- el nivel de activación
- la atención
- el tono muscular
- el movimiento
- varios reflejos autonómicos
Aquí se producen “neuromoduladores”, sustancias químicas que
modulan o alteran las funciones de otras neuronas en distintas zonas
del cerebro.

§ SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL: Pequeña estructura formada
por somas neuronales alrededor del acueducto cerebral entre el tercer
y cuarto ventrículo. Función: control de ciertas secuencias de
movimiento.
§ NÚCLEO ROJO: Pequeña formación neuronal implicada en el sistema
motor y que lleva información desde el cerebro hasta la médula
espinal.
§ SUSTANCIA NEGRA: Pequeña estructura implicada también en el
sistema motor y constituida por neuronas dopaminérgicas.
§ COLÍCULOS INFERIORES: Son dos pequeños salientes del tronco del
encéfalo que están involucrados en el sistema auditivo.
§ COLÍCULOS SUPERIORES: Son otros dos pequeños salientes del
tronco del encéfalo situados inmediatamente sobre los colículos
inferiores. Forman parte del sistema visual y tienen que ver con los
reflejos visuales y con las reacciones ante estímulos en movimiento.

Esther Delgado 5
BASES DEL APRENDIZAJE. CAPÍTULO 2. NATURALEZA Y PRODUCCIÓN DEL APRENDIZAJE





SUSTANCIA GRIS PERIACUEDUCTAL
COLÍCULO INFERIOR
COLÍCULO SUPERIOR

FORMACIÓN RETICULAR
ACUEDUCTO CEREBRAL

Esther Delgado 6

También podría gustarte