Está en la página 1de 7

TEMA 2: FUENTES DEL DCHO. ROMANO.

1.LA LEY DE LAS XII TABLAS. (hito importantísimo).

Una de las aspiraciones de los plebeyos era que en Roma existiera una ley escrita que evitara la
arbitrariedad de los jueces patricios.

Las tablas originales se quemaron en el incendio con las Galias, no obstante fueron
reconstruidas, pero ya no contienen el lenguaje arcaico del s. V.

1.2. IMPORTANCIA DE LA LEY.

Primera ley de los romanos y punto de partida de su Dcho.

Ley producto de un proceso histórico donde antiguas costumbres monárquicas se introdujeron


como nuevas, supone una objetivización del derecho. Por tanto, dotará de certeza jurídica a
una sociedad regida hasta entonces por mores maiorum. Junto a estas se introducen nuevas
normas jurídicas más avanzadas que en ocasiones contradicen a las antiguas.

Esta ley supone la separación entre Derecho y Religión. No obstante se trata de una ley
primitiva, pues estos avanzados principios conviven con otras muy arcaicas y con normas
referentes a exorcismos, magia y encantamientos.

1.3. CONTENIDO DE LA LEY.

Las I-III contenían acceso a las normas referentes al proceso y a la acción, IV-VII contenían
instituciones de la familia y a herencia, la VIII contenía el derecho penal, IX-X derecho político y
normas sagradas y XI-XII se formulaban a partir de las otras.

 I-III TABLAS: NORMAS SOBRE LAS ACCIONES Y EL PROCESO.


Se establecen normas / rituales en virtud de las cuales se encauzaban los conflictos
jurídicos. Además se asientan las bases del procedimiento así como la acción (actio).
Esta última se considera en 2 sentidos:
- Hecho de demandar ante un magistrado.
- Acto jurídico en virtud del cual una persona afirma su dcho. para que le sea
amparado y reconocido.

En Roma todo acuerdo que no estuviese protegido por una acción concreta era un
pacto. En las XII Tablas sólo hay 2 acciones concretas:

- LEGIS ACTIO PER SACRAMENTUM (acción de ley por apuesta sacramental): a parte
del juicio normal se hacía una apuesta y quién perdiese el juicio automáticamente
perdía la apuesta. Era la provocación de una apuesta que era de 500 ases si el
valor de la cosa era superior a 1.000 y 50 si era inferior. Siendo una vindicatio cuya
respuesta era otra vindicatio. Las partes prometían al magistrado pagar la apuesta
al tesoro y se pasaba a designarse iudex, el cual en la fase apud iudicem suponía
sentencia y además pago de apuesta al tesoro. Acción legislativa.
- LEGIS ACTIO PER MANUS INIECTIONEM (acción de ley por aprehensión corporal):
cuando un ciudadano era condenado por sentencia tenía un plazo de 30 días para
cumplir el plazo, el acreedor le podía demandar por el MANUS INIECTIONEM y
simplemente demostrando que el demandado no había cumplido su sentencia
inicial el acreedor podía llevarse al demandado a su casa y tenerlo 60 días sólo a
pan y agua. Si pasados esos 60 días no había pagado su deuda se le permite al
acreedor llevar encadenado por la calle al demandado para ver si alguien se hacía
cargo de su deuda o le compraba como esclavo. Si no ocurría ninguna de las 2
podía matarle y en caso de que hubiera varios acreedores podrían repartirse su
cuerpo. Acción ejecutiva.
- LEGIS ACTIO PER IUDICIS POSTULATIONEM (restantes legis actiones declarativas):
juzgaban acciones divisorias, de liquidación de dinero y también se empleaban
para reclamar créditos procedentes de un contrato verbal.

La L.XII.T afirma que cuando demandante o demandado no pueden acudir al juicio se


podrá enviar a un representante judicial (vindex). Otra ley es el IN IUS VOCATIO que
defiende que si alguien no puede acudir al juicio por enfermedad se le podrán enviar
medicinas, caballería… pero no un carruaje. Esta misma ley permitía aplazar el juicio y
estos siempre debían realizarse antes del ocaso. Según la ley HOMO SACER todo aquel
que mintiera en el juicio era considerado maldito y a partir de ese momento todo lo
que le pasara era considerado voluntad de los dioses (p.ej: alguien le podía matar al
salir del juicio y no era condenado culpable puesto que había sido voluntad de los
dioses).

 IV-VII TABLAS: REFERENTES A LA FAMILIA Y A LA HERENCIA.


La tabla 4.1 afirma la obligación de matar a los nacidos monstruosos.
La L.XII.T refleja sobre todo el concepto de familia agnaticia (grupo de
personaSsometidas bajo el poder del pater de familia). La persona sui iuris es aquella
que no está sometida a ningún pater, es decir, que es libre. La persona alieni iuris es
aquella que está sometida a un pater. Tras la muerte de este, todo el patrimonio
pertenecerá en copropiedad a los herederos (consortium ercto non), pero con el
tiempo surgieron problemas por lo que se creó una demanda llamada ACTIO FAMILIAE
ERCISCUMPAE (ACCIÓN DE DIVISIÓN DE FAMILIA).
También se asientan las bases de la herencia: con o sin testamento.

 NORMAS SOBRE EL DERECHO RÚSTICO.


Regulan la propiedad sobre fincas rústicas. La ITER LIMITARE establecía las medidas de
separación que debían tener las fincas.

 NORMAS SOBRE EL DERECHO DE OBLIGACIONES Y OTRAS DISPOSICIONES.


Para garantizar el cumplimiento de las normas se podrá establecer un nexum (el
propio deudor se pone de garantía). Igualmente, según la ley en caso de que 2
personas discutan se podrá poner un arbitro denividor. Otra ley es la MANCIPATIO.
Según la cual se adquiere el título de la propiedad de las cosas de gran valor, ante 5
testigos se realiza una compra-venta “imaginaria” / simbólica. Era por así decirlo el
Registro Civil actual.
 NORMAS REFERENTES A LA USUCAPIO.
Según las XII.T. la USUCAPIO es una forma de adquirir la propiedad. El tiempo para
adquirir bienes muebles es de 1 año o 2 años si son bienes inmuebles y las cosas que
no se pueden usucapir son cosas robadas, el camino público.
Ejemplo: Si a ti te venden una casa pero ignoras que estas siendo engañado puesto
que el “dueño” no es el auténtico propietario pero estas 10 años sin que los auténticos
dueños que viven en la misma cdd. vayan a ver la casa te conviertes en el dueño legal.
En caso de que los auténticos dueños sean de una cdd. distinta el tiempo será de 20
años.

2. EL DERECHO PENAL.

 CARACTERÍSTICAS GENERALES.
En la Roma anterior a las XII.T. no existía un Estado organizado, por lo que este solo se
limitaba a perseguir los delitos de alta traición, es decir, aquellos que atentaban contra
la seguridad del Estado, por eso, el individuo no podía defender sus derechos.
Mediante el oportuno procedimiento, no encontraba tutela en el Estado, estando
indefenso. Es por esto mismo que la familia se tomaba la ley por su mano con la
conocida “justicia privada”, una venganza desproporcionada.
Con la llegada de la Rep. esto cambia, pues con la elaboración de la L.XII.T. se pasa de
la “justicia privada” a la “justicia pública” en la que interviene el Estado y no la familia.
Otra novedad de la L.XII.T. es que se va a distinguir entre:
- Delitos públicos (crimina): aquellos que atentan contra la seguridad del Estado
(dar inf. u ofrecer armas al enemigo, promover tumultos…). Estos delitos eran
perseguidos directamente por el Estado. Además se desarrollaban en un juicio
especial llamado “juicio público”. También eran considerados crimina los delitos
que afectaban a la comunidad.
- Delitos privados (delicta): aquellos actos que afectaban a individuos concretos, se
desarrollaban en un juicio privado y solo se iniciaban si el afectado ponía una
demanda. Un ejemplo de este tipo de delito sería un robo. Por 1ª vez se tienen en
cuenta atenuantes y agravantes, es decir, circunstancias que podían atenuar (ej:
ser menor de edad en un juicio) o agravar (ej: robar de noche y/o con armas) la
pena, estas circunstancias se tienen en cuenta de forma priorística.

Las penas fueron muy variadas como son: la esclavitud, las penas pecuniarias e incluso
la muerte (quemándolos, tirándoles desde una piedra…).

 DELITOS Y PENAS.
A. CRIMINA.
- Perduellio (Guoviri Perduelloris): delitos de alta traición (ayudar al enemigo,
tumultos…). Podían ser juzgados directamente por el Emperador y ser castigadas
con pena de muerte por suspensio o ahorcamiento. El juicio tenía tribunales
especiales.
- Parricidium (Questacos Parricidi): se producía cuando se quitaba la vida de un
familiar, y aunque no atestaba contra el Estado se consideraba un delito público.
Su pena era la culleus, la cual consistía en meter al delincuente en un saco con un
perro, una serpiente y un mono.
B. DELICTA.
Diferencia entre:

 Lesiones:

-MEMBRUM RUPTUM: amputación de una parte del cuerpo. Tenía que haber
separación. La pena consistía en el talión (ojo por ojo). Se podía evitar si se llegaba
a un acuerdo económico.

- OS FRACTUM: se producía cuando había una rotura de hueso. Esto era castigado
con una pena fija y de carácter pecuniario: se debían pagar 300 ases en caso de
que el lesionado fuera romano y 150 ases en caso de ser el lesionado un esclavo,
en cuyo caso se le pagaba al dueño.

-INIURIA (injuria): se daba cuando se producía un ataque físico que no tuviese ni


amputación ni rotura de hueso. Era castigada con una pena pecuniaria de 25 ases.
Con el tiempo esta ley es eliminada y suplantada por la ACTIO INIVRIARIUM, en la
que el juez decidía cual era la pena, ya que dejaba de ser fija.

*Todas estas son penas que con el tiempo quedaron anticuadas.*

 Furtum.

-MANIFESTUM (robo manifiesto): se sorprendía al ladrón robando, infraganti. La


pena era verberatio (azotes) + addictio (esclavitud). En caso de que el ladrón fuera
ya esclavo la pena sería verberatio (azotes) + saxum tarpeium (se le invitaba a
saltar desde una roca). Si el ladrón era menor de edad la pena era verberatio
(azotes) + duplum (pagar el doble del valor de las cosas robadas).

-NEC FESTUM (robo no manifiesto): la pena consistía en pagar el doble del valor
de las cosas robadas. Quien robase de noche o con armas podría ser matado por la
víctima, sin que contase como homicidio, pero siempre avisando a los vecinos.

 DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD DE LAS FINCAS RÚSTICAS.


Se establece pena de muerte (T.8.9) para aquel que siega o roba frutos o ganado de
finca ajena si era puver o en caso de impuver la pena eran azotes + pagar el doble.
En otra tabla se recoge que si alguien incendiaba propiedades ajenas también moriría
quemado.
Por último, se recoge en una tabla distinta que si algún esclavo o animal produce
daños en finca ajena el dueño podrá pagar los daños o entregar al que los ha causado.

 NORMAS RELACIONADAS CON LA MAGIA.


- Pena de muerte a aquel que con encantamientos tratara de causar un mal a otro.
- Pena de muerte para aquellos que compusieran poemas difamatorios.
- Pena de muerte para aquellos que intentaran atraer las mieses (frutos, animales…)
ajenas mediante la magia.
- En época de Justiniano se estableció que si alguien encontraba un tesoro y se
demostraba que había sido gracias a la magia se le quitaba el tesoro y todo su
patrimonio.

*Aquel que es víctima de magia negra podrá hacer magia negra contra que el la
realizó.*

3. EDICTO DE PRETOR (MUY IMPT.).

 ¿QUÉ ES EL PRAETOR?
Es un magistrado de la Rep. encargado de la administración de la justicia en Roma,
como un juez. Este magistrado, al igual que otros tenía el Ius Edicendi, es decir, la
facultad de dictar bandos u ordenanzas con mandatos y prohibiciones, por tanto, el
pretor es un magistrado con Imperium.
En el año 149 a.C. se crea la Lex Aebutia, que va a dotar a los praetor más poder
discrecional.
El edicto de estos magistrados no era sino una especie de programa en el que inducía
las normas a las que pensaba sujetar su actuación en lo que duraba el año.
- P. Urbanus: repartía justicia sólo a romanos, con una labor muy limitada ya
que no podía crear leyes nuevas, sólo acogerse a las XII. T.
- P. Peregrinus: repartía justicia entre peregrinos o entre peregrinos y romanos.
Podría crear nuevas acciones pues se acogía al Ius Peregrinus.

 PARTES DEL EDICTO.


a. EDICTIUM TRASLATITIUM: todas las normas que se escogían o trasladaban del
anterior pretor.
b. EDICTIUM PARS NOVA: todas las normas que el pretor nuevo incluía ese año.
c. EDICTIUM PERPETUM: el edicto final compuesto por los 2 anteriores. Después
de ser jurado, durante el desempeño de su cargo, el pretor ya no emitirá E.
Pars Nova, sino que serán EDICTIUM REPENTINA.

El pretor supuso el elemento vivo, dinámico y variable de la evolución jurídica


frente al elemento rígido y estático del Ius Civilis.

 MEDIDAS DE PORTECCIÓN MEDIANTE EL EDICTO.


1. DARE / DENEGARE ACTIONEM: los pretores concedían o denegaban acciones.
2. Los pretor podían crear acciones apoyadas en el Ius Civilis. Algunas acciones
de este tipo eran:
a. Actiones útiles: aquellas que apoyándose en una acción del I.C. se crea
como nueva trasladándola a casos muy parecidos.
b. Actiones ficticial: aquellas en donde se da por cumplido un requisito de
forma ficticia.
3. ACTIONES INTACTUM CONCEPTAE: creaban acciones totalmente nuevas, sin
estar apoyadas en ninguna otra.
4. EXCEPTIONES: eran el antídoto contra una demanda. A cada acción concreta le
correspondía se exception concreta.
5. STIPULATIONES: eran un contrato verbal solemne que se realizaba delante del
pretor, quedando estipulado al otro.
6. MISSIONES Y POSSESSIONEM: no eran más que la entrega de un objeto por
parte del pretor a una persona, como depósito judicial.
7. RESTITUTIONES IN INTEGRUM: es la marcha hacia atrás en un negocio, como
si nunca se hubiera producido, por tanto, también se vuelve atrás en las
prestaciones.
8. INTERDICTA: son una forma u orden del magistrado para terminar con una
situación de conflicto de forma inmediata sin entrar en el fondo del asunto.

4. LA JURISPRUDENCIA.

Son los estudios rigurosos hechos por los juristas y de estrecha relación con la práctica
cotidiana. También se puede definir como la ciencia del Dcho.

En época de monarquía las pocas normas estaban en manos de los sacerdotes, hasta el 304
a.C., cuando se empiezan a publicar normas al pueblo. El 1º en iniciar este proceso es A.
Claudius Coecis, que publicará un formulario de ritos y acciones de sacerdotes. Será seguido
por Tiberius Concuincanius que publicó dictámenes jurídicos provisionales y en último lugar S.
Aelius Catus publicará Tripertita, la 1ª obra en la que se comentan las XII.T.

El resultado de todo esto es que cualquier ciudadano podrá estudiar las leyes, dando lugar a
los 1º juristas, quienes además de escribir obras de derecho tenían 3 actividades:

- CAVERE: es la ayuda a formalizar o cumplir los requisitos de los negocios


jurídicos. Es una actividad cautelar.
- RESPONDERE: daban respuesta a cualquier duda de conocimiento jurídico que
pudiera tener cualquier persona.
- AGERE: asesoramiento técnico en juicio.

CONCLUSIÓN: la principal característica de la jurisprudencia republicana fue la creatividad


puesto que supuso la propulsión y desarrollo del Derecho Romano, manteniendo la fidelidad y
el respeto al IUS CIVILIS, los juristas hicieron posible la modernización y ampliación del Dcho.
Romano.

5. EL DCHO. EN EL IMP. ABSOLUTO.

Época de paulatina decadencia del Dcho., puesto que las normas solo podían surgir del propio
emperador. Cada emperador del Imperio (dividido en 2) dictaba sus propias leyes. Las
GENERALES LEGES eran leyes específicas de cada parte del imp.
6. EL DCHO. JUSTINIANEO.

En 1er lugar Justinianeo hizo el CODEX VETUX / CONSTITUTIONEM (529)

*Solo se pueden compilar 2 cosas: leges (leyes) e iura (todo lo demás).*

Este código integró el código anterior, el teudiosiano. En el año siguiente se publicaron las 50
decisiones, es decir, 50 constituciones imperiales que promulgó Justinianeo para facilitar las
compilaciones, en concreto el IURA (533). Cuando los juristas crearon el Digestum comenzaron
a notar contradicciones con el CODEX VETUS, por eso Justinianeo publica las Quinquaguinta
decisiones.

En ese mismo año se publica Institutiones seu elemonta, destinada a la enseñanza del dcho. y
está dividida en 4 partes.

En el 534 se publica una 2ª edición del código que se edita para incluir las Quinquaguinta
decisiones y el título del código pasa a ser CODEX REPETITAE PRAELECTIONIS.

Por tanto, el código está formado por:

- Codex repetitae.
- Digestorum seu pardectaum.
- Institutiones seu elementa.
- Novelas.

Finalmente, a partir del 1583 la compilación pasa a llamarse CORPUS IUS CIVILIS.

También podría gustarte