Está en la página 1de 17

DEFINICIONES DE LOS ENFOQUES CUANTITATIVO Y CUALITATIVO, SUS

SIMILITUDES Y DIFERENCIAS
Sampieri nos dice o nos explica que, los enfoques cuantitativo, cualitativo y mixto constituyen posibles
elecciones para enfrentar problemas de investigación y resultan igualmente valiosos.

➢ El objetivo que tenemos que lograr al final del capitulo es:


1. Identificar el enfoque cuantitativo y cualitativo
2. Similitudes y diferencias de los enfoques cualitativos y cuantitativos.
3. Identificar las caracteristicas cualitativas y cuantitativas.
4. Cuáles son los procesos cuantitativos y cualitativos de la investigación.

➢ Los enfoques de la investigacion se dividen en tres partes que son:


1. Cuantitativo
2. Cualitativo
3. Mixto

➢ ¿Cómo se define la investigación?


La investigación es un conjunto de procesos sistemáticos, críticos y empíricos que se aplican al estudio de
un fenómeno o problema.
➢ ¿Qué características posee el enfoque cuantitativo de investigación?
El enfoque cuantitativo es secuencial y probatorio. Utiliza la recolección de datos para probar hipótesis con
base en la medición numérica y el análisis estadístico, con el fin establecer pautas de comportamiento y
probar teorías.

Proceso cuantitativo:
Fase 1: Idea
Fase 2: Planteamiento del problema
Fase 3: Revisión de la literatura y desarrollo del marco teórico
Fase 4: Visualización del alcance del estudio
Fase 5: Elaboración de hipótesis y definición de variables
Fase 6: Desarrollo del diseño de investigación
Fase 7: Definición y selección de la muestra
Fase 8: Recolección de los datos
Fase 9: Análisis de los datos
Fase 10: Elaboración del reporte de resultados
¿Qué características posee el enfoque cualitativo de investigación?
Utiliza la recolección y análisis de los datos para afinar las preguntas de investigación o revelar nuevas
interrogantes en el proceso de interpretación.

Proceso cualitativo:
Fase 1: Idea
Fase 2: Planteamiento del problema
Fase 3: Inmersión inicial en el campo
Fase 4: Concepción del diseño del estudio
Fase 5: Definición de la muestra inicial del estudio y acceso a ésta
Fase 6: Recolección de los datos
Fase 7: Análisis de los datos
Fase 8: Interpretación de resultados
Fase 9: Elaboración del reporte de resultados

¿Cuáles son las diferencias entre los enfoques cuantitativo y cualitativo?


El enfoque cualitativo busca principalmente la “dispersión o expansión” de los datos e información,
mientras que el enfoque cuantitativo pretende “acotar” intencionalmente la información (medir con
precisión las variables del estudio, tener “foco”). Mientras que un estudio cuantitativo se basa en
investigaciones previas, el estudio cualitativo se fundamenta primordialmente en sí mismo.

PASOS PARA REALIZAR UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN


- PASO #1. IDEA:
Según Sampieri, para iniciar una investigación, siempre se necesita una idea; todavía no se conoce el
sustituto de una buena idea.

➢ Objetivos de aprendizaje
1. Generar ideas potenciales para investigar desde una perspectiva científica cuantitativa,
cualitativa o mixta.
2. Conocer las fuentes que pueden inspirar investigaciones científicas, ya sea desde un enfoque
cuantitativo, cualitativo o mixto.
➢ ¿Cómo se originan las investigaciones cuantitativas, cualitativas o mixtas?
Las investigaciones se originan de ideas, sin importar qué tipo de paradigma fundamente nuestro estudio
ni el enfoque que habremos de seguir.
Fuentes de ideas para una investigación
Hay una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se
encuentran las
1. experiencias individuales
2. materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis)
3. piezas audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (dentro
de su amplia gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, redes sociales y otras)
4. teorías
5. descubrimientos producto de investigaciones, conversaciones personales
6. observaciones de hechos
7. creencias e incluso intuiciones y presentimientos.

Cómo surgen las ideas de investigación


➢ Donde se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias, universidades y otras
muchas formas de asociación)
➢ Al observar las campañas de elección de legisladores y otros puestos públicos. Alguien podría
preguntarse: ¿sirve para algo toda esta publicidad? ¿Tantos letreros, carteles, anuncios en televisión
y bardas pintadas tienen algún efecto sobre los votantes?
➢ Generar ideas al leer una revista de divulgación; por ejemplo, al terminar un artículo sobre la
política exterior española, alguien podría concebir una investigación sobre las actuales relaciones
entre España y Latinoamérica.
➢ Al estudiar en casa, ver la televisión o ir al cine (la película romántica de moda sugeriría una idea
para investigar algún aspecto de las relaciones amorosas)
➢ Al charlar con otras personas o al recordar alguna vivencia.
➢ A veces las ideas nos las proporcionan otras personas y responden a determinadas necesidades.

En este capítulo se plantea la forma en que se inician las investigaciones de cualquier tipo: mediante ideas.
Asimismo, se habla de las fuentes que inspiran ideas de investigación y la manera de desarrollarlas, para así
poder formular planteamientos de investigación científica cuantitativos, cualitativos o mixtos. Al final, se
sugieren criterios para generar buenas ideas.
Existe una gran variedad de fuentes que pueden generar ideas de investigación, entre las cuales se encuentran
las experiencias individuales, materiales escritos (libros, artículos de revistas o periódicos, notas y tesis),
materiales audiovisuales y programas de radio o televisión, información disponible en internet (en su amplia
gama de posibilidades, como páginas web, foros de discusión, entre otros), teorías, descubrimientos producto
de investigaciones, conversaciones personales, observaciones de hechos, creencias e incluso intuiciones y
presentimientos. Sin embargo, las fuentes que originan las ideas no se relacionan con la calidad de éstas.
- PASO #2. PLANTAMIENTO CUANTITATIVO DEL PROBLEMA:
El planteamiento del problema es el centro, el corazón de la investigación: dicta o define los métodos. Es lo
que nos dice Sampieri.

Lo que debemos saber sobre este capítulo es:


➢ Establecer los objetivos de investigación.
➢ Desarrollar las preguntas de investigación.
➢ Justificar la investigación y analizar su viabilidad.
➢ Evaluar las deficiencias en el conocimiento del problema.

Objetivos de aprendizaje
Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
1. Formular de manera lógica y coherente problemas de investigación cuantitativa con
todos sus elementos.
2. Redactar objetivos y preguntas de investigación cuantitativa.
3. Comprender los criterios para proponer y evaluar un problema de investigación cuantitativa.

Cinco elementos, que se analizarán en el capítulo: son fundamentales para plantear


cuantitativamente un problema: objetivos de investigación, preguntas de investigación, justificación de la
investigación, viabilidad de ésta y evaluación de las deficiencias en el conocimiento del problema.

Justificación de la investigación
Indica el porqué de la investigación exponiendo sus razones. Por medio de la justificación debemos
demostrar que el estudio es necesario e importante.

Tipos de planteamientos por su propósito


Lester y Lester (2012) consideran que los planteamientos son útiles para: 1) evaluar, 2) comparar, 3)
interpretar, 4) establecer precedentes y 5) determinar causalidad y sus implicaciones. Esta tipología es
muy adecuada para la investigación aplicada (incluyendo la que tiene como justificación adelantos y
productos tecnológicos) y para las investigaciones de las que se derivan acciones.
Algunos ejemplos de dificultades o errores frecuentes en el planteamiento del
problema
A continuación, veremos ejemplos de dificultades o errores que suelen presentarse al elaborar un
planteamiento.
1. Términos generales, poco específicos.
2. Objetivos o preguntas dirigidas a una etapa de la investigación y no a todo el proceso.
3. Objetivos o preguntas dirigidas a una consecuencia, entregable, producto o impacto de la
investigación.
4. Objetivos o preguntas que no implican una investigación completa (el proceso) sino la obtención de
un dato o cierta información.
5. Objetivos o preguntas que son de poco valor como para desarrollar toda una investigación.
6. Objetivos o preguntas que plantean estudios dispersos (en varias direcciones).

El planteamiento del problema siempre se incluye en las propuestas o protocolos y los informes de
resultados.
➢ En propuestas se redacta en tiempo futuro y puede escribirse en formato de párrafos o viñetas,
mientras que en reportes se redacta en tiempo pasado y su formato es regularmente en párrafos.
➢ Al redactar el planteamiento en propuestas también se incluye un párrafo introductorio.

Una vez que se ha concebido la idea de investigación y el científico, estudiante o experto ha profundizado
en el tema en cuestión y elegido el enfoque cuantitativo, se encuentra en condiciones de plantear el
problema de investigación.
De nada sirve contar con un buen método y mucho entusiasmo, si no sabemos qué investigar. En realidad,
plantear el problema no es sino afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
El paso de la idea al planteamiento del problema en ocasiones puede ser inmediato, casi automático, o bien
llevar una considerable cantidad de tiempo

- PASO #3. REVISIÓN DE LA LITERATURA Y CONSTRUCCIÓN DEL


MARCO TEÓRICO:
Sampieri quiere que tengamos claro lo siguiente: La revisión de la literatura debe iniciarse desde el
comienzo del estudio porque el conocimiento que nos brinda es útil para plantear el problema de
investigación y posteriormente nos sirve para refinarlo y contextualizarlo.
Paso 3 Desarrollo de la perspectiva teórica
➢ Revisar la literatura.
➢ Detectar la literatura pertinente.
➢ Obtener la literatura pertinente.
➢ Consultar la literatura pertinente.
➢ Extraer y recopilar la información de interés.
➢ Construir el marco teórico.
Debemos tener en cuenta los siguientes objetivos:
1. Conocer las actividades que debe realizar para revisar la literatura relacionada con un problema de
investigación cuantitativa.
2. Ampliar sus competencias para la búsqueda y revisión de la literatura, así como para el desarrollo
de perspectivas teóricas.
1. Estar capacitado para, con base en la revisión de la literatura, construir marcos teóricos que
contextualicen un problema de investigación cuantitativa.
2. Comprender el papel que desempeña la literatura en el proceso de la investigación cuantitativa .

¿Qué es el desarrollo de la perspectiva teórica?


Es un proceso y un producto. Un proceso de inmersión en el conocimiento existente y disponible. Paso de
investigación que consiste en sustentar teóricamente el estudio, una vez que ya se ha planteado el
problema de investigación.
La perspectiva teórica proporciona una visión sobre dónde se sitúa el planteamiento propuesto dentro del
campo de conocimiento en el cual nos “moveremos”.

¿Cuáles son las funciones del desarrollo de la perspectiva teórica?


La perspectiva teórica cumple diversas funciones en una investigación. Entre las principales, se destacan
las siguientes siete:
1. Ayuda a prevenir errores que se han cometido en otras investigaciones.
2. Orienta sobre cómo habrá de realizarse el estudio.
3. Amplía el horizonte del estudio o guía al investigador para que se centre en su problema y evite
desviaciones del planteamiento original.
4. Documenta la necesidad de realizar el estudio.
5. Conduce al establecimiento de hipótesis o afirmaciones que más tarde habrán de someterse a
1. prueba en la realidad, o nos ayuda a no establecerlas por razones bien fundamentadas.
6. Inspira nuevas líneas y áreas de investigación.
7. Provee de un marco de referencia para interpretar los resultados del estudio. Aunque podemos no
estar de acuerdo con dicho marco o no utilizarlo para explicar nuestros resultados, es un punto de
referencia.

¿Qué etapas comprende el desarrollo de la perspectiva teórica?


Tal desarrollo usualmente comprende dos etapas:
➢ La revisión analítica de la literatura correspondiente.
➢ La construcción del marco teórico, lo que puede implicar la adopción de una teoría.
Método de mapeo para construir el marco teórico : este método implica elaborar un mapa
conceptual y, con base en éste, profundizar en la revisión de la literatura y el desarrollo del marco teórico.
Como todo mapa conceptual, su claridad y estructura dependen de que seleccionemos los términos
adecuados, lo que a su vez se relaciona con un planteamiento enfocado.
En el capítulo se comenta y profundiza la manera de contextualizar el problema de investigación planteado,
mediante el desarrollo de una perspectiva teórica. Se detallan las actividades que un investigador lleva a cabo
para tal efecto: detección, obtención y consulta de la literatura pertinente para el problema de investigación,
extracción y recopilación de la información de interés y construcción del marco teórico.
Una vez extraída y recopilada la información que nos interesa de las referencias pertinentes para nuestro
problema de investigación, podremos empezar a elaborar el marco teórico, el cual se basará en la integración
de la información recopilada. Un paso previo consiste en ordenar la información recopilada de acuerdo con
uno o varios criterios lógicos y adecuados al tema de la investigación. Algunas veces se ordena
cronológicamente; otras, por subtemas o por teorías.

- PASO 4. DEFINICIÓN DEL ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN QUE SE


REALIZARÁ: EXPLORATORIO, DESCRIPTIVO, CORRELACIONAL O
EXPLICATIVO
Visualizar qué alcance tendrá nuestra investigación es importante para establecer sus límites conceptuales
y metodológicos. Roberto Hernández-Sampieri

Tener claro que:


1. Especificar si la investigación se inicia como exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa.
2. Estimar tentativamente cuál será el alcance final de la investigación.

Objetivos de aprendizaje
Al terminar este capítulo, seremos capaces de:
1. Conocer los alcances de los procesos de la investigación cuantitativa.

¿Qué alcances puede tener el proceso de investigación cuantitativa?


Si una vez hecha la revisión de la literatura hemos decidido que nuestra investigación vale la pena y
debemos realizarla, el siguiente paso consiste en visualizar el alcance que tendrá.

Alcances que puede tener un estudio cuantitativo:


➢ Exploratorio
➢ Correlacional
➢ Descriptivo
➢ Explicativo
Las investigaciones que se realizan en un campo de conocimiento específico pueden incluir diferentes
alcances en las distintas etapas de su desarrollo. Es posible que una investigación se inicie como
exploratoria, después puede ser descriptiva y correlacional, y terminar como explicativa

Alcances de la investigación:
➢ Investigación descriptiva.
➢ Investigación correlacional.
➢ Investigación explicativa.
➢ Investigación exploratoria: por lo general antecede a las demás investigaciones.

De qué depende que una investigación se inicie como exploratoria, descriptiva,


correlacional o explicativa
Como se mencionó, son dos los principales factores que influyen para que una investigación se inicie como
exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa:
a) El conocimiento actual del tema de investigación que nos revele la revisión de la bibliografía
b) La perspectiva que el investigador pretenda dar a su estudio

En conclusión:
➢ Los estudios exploratorios tienen como objetivo esencial familiarizarnos con un tema desconocido
o poco estudiado o novedoso. Esta clase de investigaciones sirve para desarrollar métodos que se
utilicen en estudios más profundos.
➢ Los estudios descriptivos son útiles para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus
componentes.
➢ Los estudios correlacionales pretenden determinar cómo se relacionan o vinculan diversos
conceptos, variables o características entre sí o, también, si no se relacionan.
En el capítulo se presenta un continuo del alcance de las investigaciones cuantitativas: exploratorias,
descriptivas, correlaciónales y explicativas, y se exponen la naturaleza y el propósito de tales alcances en un
estudio. Esta reflexión es importante, pues del alcance del estudio depende la estrategia de investigación. Así,
el diseño, los procedimientos y otros componentes del proceso serán distintos en estudios con alcance
exploratorio, descriptivo, correlacionar o explicativo.

- PASO #5. FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS


Las hipótesis son el centro, la médula o el eje del método deductivo cuantitativo. Roberto Hernández-
Sampieri

Proceso de investigación cuantitativa:


➢ Analizar la conveniencia de formular o no hipótesis que orienten el resto de la investigación.
➢ Formular las hipótesis de la investigación, si se ha considerado conveniente.
➢ Precisar las variables de las hipótesis.
➢ Definir conceptualmente las variables de las hipótesis.
➢ Definir operacionalmente las variables de las hipótesis.

Objetivos de aprendizaje
Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
1. Comprender los conceptos de hipótesis, variable, definición conceptual y definición operacional de
una variable.
2. Conocer y entender los diferentes tipos de hipótesis.
3. Aprender a deducir y formular hipótesis, así como a definir de manera conceptual y operacional las
variables contenidas en una hipótesis.
4. Responder las inquietudes más comunes en torno a las hipótesis.

Mediante la Síntesis podemos entender que:


En el capítulo se explica que en este punto de la investigación resulta necesario analizar si es conveniente
formular hipótesis, dependiendo del alcance inicial del estudio (exploratorio, descriptivo, correlacional o
explicativo). Asimismo, se define qué es una hipótesis, se presenta una clasificación de los tipos de
hipótesis, se precisa el concepto de variable y se explican maneras de deducir y formular hipótesis. Además,
se establece la relación entre el planteamiento del problema, el marco teórico y el alcance del estudio, por
un lado, y las hipótesis, por el otro.
Son explicaciones tentativas de la relación entre dos o más variables.

Sus funciones son:


➢ Guiar el estudio
➢ Proporcionar explicaciones
➢ Apoyar la prueba de teorías

Características:
➢ Referirse a una situación real
➢ Sus variables o términos deben ser comprensibles, precisos y concretos
➢ Las variables deben ser definidas conceptual y operacionalmente
➢ Las relaciones entre variables deben ser claras y verosímiles
➢ Los términos o variables, así como las relaciones entre ellas, deben ser observables y medibles
➢ Deben relacionarse con técnicas disponibles para probarse

Preguntémonos, ¿En toda investigación cuantitativa debemos plantear hipótesis?


No, no en todas las investigaciones cuantitativas se plantean hipótesis. El hecho de que formulemos o no
hipótesis depende de un factor esencial: el alcance inicial del estudio. Las investigaciones cuantitativas que
formulan hipótesis son aquellas cuyo planteamiento define que su alcance será correlacional o explicativo,
o las que tienen un alcance descriptivo, pero que intentan pronosticar una cifra o un hecho.
¿Las hipótesis son siempre verdaderas?
Las hipótesis no necesariamente son verdaderas, pueden o no serlo, y pueden o no comprobarse con datos.
Son explicaciones tentativas, no los hechos en sí. Al formularlas, el investigador no está totalmente seguro
de que vayan a comprobarse.

¿De dónde surgen las hipótesis?


En el enfoque cuantitativo, y si hemos seguido paso por paso el proceso de investigación, es natural que las
hipótesis surjan del planteamiento del problema y del marco teórico (de un postulado de una teoría, del
análisis de ésta, de generalizaciones empíricas pertinentes a nuestro problema de investigación y de
estudios revisados o antecedentes consultados). Existe, pues, una relación muy estrecha entre el
planteamiento del problema, la revisión de la literatura y las hipótesis. Al formular las hipótesis volvemos
a evaluar nuestro planteamiento del problema.

¿Qué características debe tener una hipótesis?


1. La hipótesis debe referirse a una situación “real”.
2. Las variables o términos de la hipótesis deben ser comprensibles, precisos y lo más concretos que
sea posible.
3. La relación entre variables propuesta por una hipótesis debe ser clara y verosímil (lógica). Es
indispensable que quede clara la forma en que se relacionan las variables, y esta relación no puede
ser ilógica.
4. Los términos o variables de la hipótesis deben ser observables y medibles, así como la relación
planteada entre ellos, o sea, tener referentes en la realidad.
5. Las hipótesis deben estar relacionadas con técnicas disponibles para probarlas.

¿Cuántas hipótesis se deben formular en una investigación?


Cada investigación es diferente. Algunas contienen gran variedad de hipótesis porque el problema de
investigación es complejo (por ejemplo, pretenden relacionar 15 o más variables), mientras que otras
contienen una o dos hipótesis. Todo depende del planteamiento del problema. La calidad de una
investigación no está relacionada con el número de hipótesis que contenga. En este sentido, se debe tener
el número de hipótesis necesarias para guiar el estudio, ni una más ni una menos.

¿Cuál es la utilidad de las hipótesis?


Es posible que alguien piense que con lo expuesto en este capítulo queda claro qué valor tienen las hipótesis
para la investigación. Sin embargo, creemos que es necesario ahondar un poco más en este punto,
mencionando las principales funciones de las hipótesis.
1. En primer lugar, son las guías de una investigación en el enfoque cuantitativo. Formularlas nos
ayuda a saber lo que tratamos de buscar, de probar. Proporcionan orden y lógica al estudio.
2. En segundo lugar, tienen una función descriptiva y explicativa, según sea el caso. Cada vez que una
hipótesis recibe evidencia empírica a favor o en contra, nos dice algo acerca del fenómeno con el
que se asocia o hace referencia
3. La tercera función es probar teorías. Cuando varias hipótesis de una teoría reciben evidencia
positiva, la teoría va haciéndose más sólida; y cuanta más evidencia haya a favor de aquéllas, más
evidencia habrá a favor de ésta.
4. Una cuarta función consiste en sugerir teorías. Diversas hipótesis no están asociadas con ninguna
teoría; pero llega a suceder que, como resultado de la prueba de una hipótesis, se pueda formular
una teoría o las bases para ésta.

En conclusión, puedo decir que:


En una investigación pueden formularse una o varias hipótesis de distintos tipos.
➢ Dentro del enfoque deductivo-cuantitativo, las hipótesis se contrastan con la realidad para
aceptarse o rechazarse en un contexto determinado.
➢ Las hipótesis constituyen las guías de una investigación.
➢ La formulación de hipótesis va acompañada de las definiciones conceptuales y operacionales de las
variables contenidas dentro de la hipótesis.
En el capítulo se plantea que en este punto de la investigación resulta necesario analizar si es o no conveniente
formular hipótesis, dependiendo del alcance inicial del estudio (exploratorio, descriptivo, correlacionar o
explicativo). Asimismo, se define qué es una hipótesis, se presenta una clasificación de los tipos de hipótesis, se
precisa el concepto de variable y se explican maneras de deducir y formular hipótesis. Además, se establece la
relación entre el planteamiento del problema, el marco teórico y el alcance del estudio, por un lado, y las
hipótesis.

- PASO #6. CONCEPCIÓN O ELECCIÓN DEL DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


En este capítulo Roberto Sampieri nos dice que: La gestación del diseño del estudio representa el punto
donde se conectan las etapas conceptuales del proceso de investigación como el planteamiento del
problema, el desarrollo de la perspectiva teórica y las hipótesis con las fases subsecuentes cuyo carácter
es más operativo.
La elección o desarrollo del diseño apropiado para la investigación debe ser
➢ Definir cuál es el tipo de diseño más apropiado para la investigación: experimental, no
experimental o múltiple.
➢ Precisar el diseño específico.
➢ Justificar el diseño elegido o desarrollado.
Objetivos de aprendizaje
Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
1. Definir el significado del término “diseño de investigación”, así como las implicaciones de elegir uno
u otro tipo de diseño.
2. Comprender que en un estudio pueden incluirse uno o varios diseños de investigación.
3. Conocer los tipos de diseños de la investigación cuantitativa y relacionarlos con los alcances del
estudio.
4. Comprender las diferencias entre la investigación experimental y la investigación no experimental.
5. Analizar los diferentes diseños experimentales y sus grados de validez.
6. Analizar los distintos diseños no experimentales y las posibilidades de investigación que ofrece cada
uno.
7. Realizar experimentos y estudios no experimentales.
8. Comprender cómo el factor tiempo altera la naturaleza de un estudio.

Por medio de la síntesis entendemos que:


Síntesis Con el propósito de responder a las preguntas de investigación planteadas y cumplir con los
objetivos del estudio, el investigador debe seleccionar o desarrollar un diseño de investigación específico.
Cuando se establecen y formulan hipótesis, los diseños sirven también para someterlas a prueba. Los
diseños cuantitativos pueden ser experimentales o no experimentales. En este capítulo se analizan los
principales diseños experimentales y la manera de aplicarlos. Asimismo, se explica el concepto de validez
experimental y cómo lograrla.

¿Qué es un diseño de investigación?


El término diseño se refiere al plan o estrategia concebida para obtener la información que se desea con el
fin de responder al planteamiento del problema.
Si el diseño está concebido cuidadosamente, el producto final de un estudio (sus resultados) tendrá
mayores posibilidades de generar conocimiento. Y no es lo mismo seleccionar un tipo de diseño que otro:
cada uno tiene sus características, como se verá más adelante.

Cuando se precisó el planteamiento del problema, se definió el alcance inicial de la averiguación y se


formularon las premisas, el investigador debería visualizar la forma práctica y concreta de contestar a las
cuestiones de indagación, además de cubrir las metas fijadas.

- PASO #7. SELECCIÓN DE LA MUESTRA


Lo que no dice Sampieri en este capitulo es: Toda investigación debe ser transparente, así como estar sujeta
a crítica y réplica, y este ejercicio solamente es posible si el investigador delimita con claridad la población
estudiada y hace explícito el proceso de selección de su muestra.

Seleccionar una muestra apropiada para la investigación


➢ Definir los casos (participantes u otros seres vivos, objetos, fenómenos, procesos, sucesos o
comunidades) sobre los cuales se habrán de recolectar los datos.
➢ Delimitar la población.
➢ Elegir el método de selección de la muestra: probabilístico o no probabilístico.
➢ Precisar el tamaño de la muestra requerido.
➢ Aplicar el procedimiento de selección.
➢ Obtener la muestra.

El objetivo de aprendizaje de este capítulo es:


Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
1. Definir los conceptos de muestra, población o universo y procedimiento de selección de la muestra.
2. Identificar los diferentes tipos de muestras en la investigación cuantitativa, sus procedimientos de
selección y características, las situaciones en que es conveniente utilizar cada uno y sus aplicaciones.
3. Determinar el tamaño adecuado de la muestra en distintas situaciones de investigación.
4. Obtener muestras representativas de la población estudiada cuando hay interés por generalizar los
resultados de una investigación a un universo más amplio.

La Síntesis de este capítulo


En el capítulo se analizan los conceptos de muestra, población o universo, tamaño de la muestra,
representatividad de la muestra y procedimiento de selección. También se presenta una tipología de
muestras: probabilísticas y no probabilísticas. Se explica cómo definir las unidades de muestreo
(participantes, otros seres, objetos, procesos, colectividades o sucesos), de las cuales se habrán de
recolectar los datos. Asimismo, se explica cómo determinar el tamaño adecuado de una muestra cuando
pretendemos generalizar los resultados a una población y cómo proceder para obtener la muestra,
dependiendo del tipo de selección elegido.

¿En una investigación siempre tenemos una muestra?


No siempre, pero en la mayoría de las situaciones sí realizamos el estudio en una muestra. Sólo cuando
queremos efectuar un censo debemos incluir todos los casos (personas, animales, plantas, objetos) del
universo o la población. Por ejemplo, los estudios motivacionales en empresas suelen abarcar a todos sus
empleados para evitar que los excluidos piensen que su opinión no se toma en cuenta. Las muestras se
utilizan por economía de tiempo y recursos.

Tipos de muestra
Básicamente, categorizamos las muestras en dos grandes ramas: las muestras no probabilísticas y las
muestras probabilísticas.
En las muestras probabilísticas, todos los elementos de la población tienen la misma posibilidad de ser
escogidos para la muestra y se obtienen definiendo las características de la población y el tamaño de la
muestra, y por medio de una selección aleatoria o mecánica de las unidades de muestreo/análisis.
En las muestras no probabilísticas, la elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de
causas relacionadas con las características de la investigación o los propósitos del investigador.

Según el autor las muestras deben ser del tipo de sujetos que sea relevante para nuestro estudio según nuestros
objetivos, es decir de sujetos que estén involucrados directamente en el fenómeno que vamos a estudiar.
Para elegir una muestra, lo primero entonces es conceptualizar nuestra unidad de análisis-personas,
empresas, periódicos, etcétera.
En conclusión, una muestra es un subconjunto de elementos que pertenecen por sus características a aquel
conjunto que hemos definido como población.

- PASO #8. RECOLECCIÓN DE DATOS CUANTITATIVOS


El objetivo principal del autor: El momento de aplicar los instrumentos de medición y recolectar
los datos representa la oportunidad para el investigador de confrontar el trabajo conceptual y de
planeación con los hechos.

Recolectar los datos


➢ Definir la forma idónea de recolectar los datos de acuerdo con el planteamiento del problema y las
etapas previas de la investigación.
➢ Seleccionar o elaborar uno o varios instrumentos o métodos para recolectar los datos requeridos.
➢ Aplicar los instrumentos o métodos.
➢ Obtener los datos.
➢ Codificar los datos.
➢ Archivar los datos y prepararlos para su análisis por computadora.

Objetivos de aprendizaje
Al terminar este capítulo, nosotros los alumnos seremos capaces de:
1. Visualizar diferentes métodos para recolectar datos cuantitativos.
2. Entender el significado de “medir” y su importancia en el proceso cuantitativo.
3. Comprender los requisitos que toda recolección de datos debe incluir.
4. Conocer los principales instrumentos para recolectar datos cuantitativos.
5. Elaborar y aplicar los diferentes instrumentos de recolección de datos cuantitativos.
6. Preparar los datos para su análisis cuantitativo.

Síntesis
En el capítulo se analizan los requisitos que un instrumento de medición debe cubrir para recolectar
apropiadamente datos cuantitativos: confiabilidad, validez y objetividad. Asimismo, se define el concepto
de medición y los errores que pueden cometerse al recolectar datos. También se explica el proceso para
elaborar un instrumento de medición y las principales alternativas para recolectar datos: cuestionarios y
escalas de actitudes. Por último, se examina el procedimiento de codificación de datos cuantitativos y la
forma de prepararlos para su análisis.

¿Qué implica la etapa de recolección de datos?


Recolectar los datos implica elaborar un plan detallado de procedimientos que nos conduzcan a reunir
datos con un propósito específico.

¿Qué significa medir?


significa “asignar números, símbolos o valores a las propiedades de objetos o eventos de acuerdo con
reglas”. Este razonamiento nos lleva a proponer que es más adecuado definir la medición como “el proceso
de vincular conceptos abstractos con indicadores empíricos”, el cual se realiza mediante un plan explícito
y organizado para clasificar (y con frecuencia cuantificar) los datos disponibles (los indicadores), en
términos del concepto que el investigador tiene en mente.
En el capítulo se analizan los requisitos que un instrumento debe cubrir para recolectar apropiadamente
datos cuantitativos: confiabilidad, validez y objetividad. Asimismo, se define el concepto de medición y los
errores que pueden cometerse al recolectar datos. A lo largo del capítulo se presenta el proceso para elaborar
un instrumento de medición y las principales alternativas para recolectar datos: cuestionarios y escalas de
actitudes. Por último, se examina el procedimiento de codificación de datos cuantitativos y la forma de
prepararlos para su análisis.

PASO #9. ANÁLISIS DE DATOS CUANTITATIVOS


Lo que nos quiere enseñar en el autor en este capítulo es: Al analizar los datos cuantitativos
debemos recordar dos cuestiones: primero, que los modelos estadísticos son representaciones de la
realidad, no la realidad misma; y segundo, los resultados numéricos siempre se interpretan en contexto,
por ejemplo, un mismo valor de presión arterial no es igual en un bebé que en una persona de la tercera
edad.

Analizar los datos


➢ Decidir el programa de análisis de datos que se utilizará.
➢ Explorar los datos obtenidos en la recolección.
➢ Analizar descriptivamente los datos por variable.
➢ Visualizar los datos por variable.
➢ Evaluar la confiabilidad, validez y objetividad de los instrumentos de medición utilizados.
➢ Analizar e interpretar mediante pruebas estadísticas las hipótesis planteadas (análisis estadístico
inferencial).
➢ Realizar análisis adicionales.
➢ Preparar los resultados para presentarlos.

Objetivos de aprendizaje
Al terminar este capítulo, el alumno será capaz de:
1. Revisar el proceso para analizar los datos cuantitativos.
2. Reforzar los conocimientos estadísticos fundamentales.
3. Comprender las principales pruebas o métodos estadísticos desarrollados, así como sus
aplicaciones y la forma de interpretar sus resultados.
4. Diferenciar la estadística descriptiva y la inferencial, la paramétrica y la no paramétrica.
5. Analizar la interrelación entre distintas pruebas estadísticas.

Síntesis
En el capítulo se presentan brevemente los principales programas computacionales de análisis estadístico
que emplea la mayoría de los investigadores, así como el proceso fundamental para efectuar análisis
cuantitativo. Asimismo, se comentan, analizan y ejemplifican las pruebas estadísticas más utilizadas.
Se muestra la secuencia de análisis más común, con estadísticas descriptivas, análisis paramétricos, no
paramétricos y multivariados. En la mayoría de estos análisis, el enfoque del capítulo se centra en los usos
y la interpretación de los métodos, más que en los procedimientos de cálculo, debido a que los análisis se
realizan con ayuda de una computadora.

¿Qué procedimiento se sigue para analizar cuantitativamente los datos?


Una vez que los datos se han codificado, transferido a una matriz, guardado en un archivo y “limpiado” los
errores, el investigador procede a analizarlos. En la actualidad, el análisis cuantitativo de los datos se lleva
a cabo por computadora u ordenador.

Seleccionar un programa de análisis


Hay diversos programas para analizar datos. En esencia su funcionamiento es muy similar e incluyen las
dos partes o segmentos que se mencionaron en el capítulo anterior: una parte de definiciones de las
variables, que a su vez explican los datos (los elementos de la codificación ítem por ítem o indicador por
indicador), y la otra parte, la matriz de datos,

Ejecutar el programa
La mayoría de los programas son fáciles de usar, pues lo único que hay que hacer es solicitar los análisis
requeridos seleccionando las opciones apropiadas.

En el capítulo se presentan brevemente los principales programas computacionales de análisis estadístico que
emplea la mayoría de los investigadores, así como el proceso fundamental para efectuar análisis cuantitativo.
Asimismo, se comentan, analizan y ejemplifican las pruebas estadísticas más utilizadas. Se muestra la
secuencia de análisis más común, incluyendo estadísticas descriptivas, análisis paramétricos, no paramétricos
y multivariados. En la mayoría de estos análisis, el enfoque del capítulo se centra en los usos y la interpretación
de los métodos, más que en los procedimientos de cálculo, debido a que en la actualidad los análisis se realizan
con ayuda de una computadora.

PASO #10. EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUANTITATIVO


El pensamiento para este paso final es: No existe la investigación perfecta, pero debemos tratar
de demostrar que hicimos nuestro mejor esfuerzo. El reporte de investigación es la oportunidad para ello.

Elaborar el reporte o informe de resultados


➢ Definición del usuario.
➢ Selección del tipo de reporte a presentar: formato y contexto académico o no académico,
dependiendo del usuario.
➢ Elaboración del reporte siguiendo un estilo de publicaciones y del material adicional
correspondiente.
➢ Presentación del reporte.

Al terminar este capítulo, nosotros los alumnos seremos capaces de:


1. Entender el papel tan importante que cumple el usuario de la investigación en la elaboración del
reporte o informe de resultados.
2. Reconocer los tipos de informes de resultados en la investigación cuantitativa.
3. Comprender los elementos que integran un reporte de investigación cuantitativa.

Síntesis
En el capítulo se comenta la importancia que tienen los usuarios en la presentación de resultados. Éstos
son quienes toman decisiones con base en los resultados e inferencias de la investigación; por ello, la
presentación debe adaptarse a sus características y necesidades. Se mencionan dos tipos de reportes:
académicos y no académicos, así como los elementos o secciones más comunes que integran un reporte
producto de la investigación cuantitativa.

Antes de elaborar el reporte de investigación, se definen los receptores o usuarios y


el contexto Se ha llevado a cabo una investigación cuantitativa y se generaron resultados que se
encuentran en tablas, gráficas, cuadros, diagramas, etc.; pero el proceso aún no termina. Es necesario
comunicar los resultados mediante un reporte, el cual puede adquirir diferentes formatos: un libro o un
capítulo, un artículo para una revista académica, un diario de divulgación general, una presentación en
computadora, un documento técnico, una tesis o disertación, un DVD, etc.

¿Hay guías o manuales para elaborar un reporte de investigación?


Para desarrollar el reporte siempre debemos seguir un estilo de publicación, el cual nos indica cómo citar
las referencias en el texto del informe e incluirlas en la bibliografía (lista de referencias), así como la
manera de presentar tablas, figuras, ecuaciones y otros elementos.

Recomendaciones para redactar un reporte de investigación


Los reportes de investigación requieren de escribir, revisar lo escrito una y otra vez, y editar, basándonos
en nuestra propia crítica y los comentarios de los demás, hasta que estemos satisfechos con la claridad de
nuestras explicaciones y narrativa
En el capítulo se comenta la importancia que tienen los usuarios en la presentación de resultados. Éstos son
quienes toman decisiones con base en los resultados de la investigación; por ello, la presentación debe
adaptarse a sus características y necesidades. Se mencionan dos tipos de reportes: académicos y no
académicos, así como los elementos o secciones más comunes que integran un reporte producto de la
investigación cuantitativa.

También podría gustarte