Está en la página 1de 3

CONTRATOS DE OPCIONES Y FUTUROS (II)

CONTRATOS DE OPCIONES
 En 1973 aparece el primer mercado organizado de opciones (CHICAGO BOARD OPTIONS
EXCHANGE).
 Estos instrumentos eran empleados como mecanismos para cubrir los riesgos derivados de la
evolución del precio de determinados bienes o activos.
 En los últimos años, las opciones se han convertido en un elemento fundamental de los mercados
mundiales de capitales
 Tanto las opciones como los futuros son instrumentos básicos para gestionar el riesgo que
conlleva la vulnerabilidad de los activos.
 La pérdida máxima que genera la compra de una opción es su precio inicial, mientras que las
ganancias potenciales son muy altas.
 Las opciones ofrecen la posibilidad de asumir riesgos elevados comprometiendo una pequeña
cantidad de recursos económicos.
 El uso de opciones permite una gran variedad de combinaciones riesgo-rendimiento.
 Ello hace que los instrumentos de opciones son de gran flexibilidad para adaptarse con más
facilidad a las necesidades de los inversores, y a su deseo de asumir más o menos riesgo con su
inversión.
MERCADO EXTRABURSÁTIL
 Mercado descentralizado en el que se conectan agentes de diferentes regiones geográficas para
comerciar con valores no cotizados en las bolsas oficiales, generalmente de empresas pequeñas
o nuevas que no pueden permitirse los gastos necesarios para ser negociados en un mercado
importante.
MERCADOS DE OPCIONES MÁS IMPORTANTES
Los tres mercados más importantes en cuanto a volumen de contrataciones:
1. Chicago Board of Trade (CBOE)
2. Chicago Mercantile Exchange (CME)
3. Chicago Board Options Exchange (CBOE)
MERCADO EXTRABURSÁTIL
 Este mercado, a diferencia de la oferta pública, se ocupa de la colocación de una emisión bajo par
y fuera de bolsa a un número relativamente pequeño de inversionistas.
 En este tipo de colocación el intermediario o casa de bolsa actúa como agente y no como
suscriptor.
 Mercado Secundario, Oferta Privada, Mercado Parabursátil, Oferta de Valores no Registrados,
son otros nombres con los que se hace referencia al mercado extrabursátil.
 Internacionalmente recibe el nombre de operaciones Over The Counter, comúnmente referidas
como OTC.
CARACTERÍSTICAS DEL MERCADO EXTRABURSÁTIL
 Participan inversionistas institucionales y calificados.
 Las operaciones las realizan a través de sistemas de negociación.
 Sus instrumentos operan fuera de la Bolsa de Valores.
 Operan dentro de un mercado flexible, donde los inversionistas pueden establecer condiciones
a sus inversiones.
 Es ilíquido y muy volátil, ya que se rige a precios de oferta y demanda.
INSTRUMENTOS DEL MERCADO EXTRABURSÁTIL
 Papel comercial extrabursátil: títulos de crédito, por lo general pagarés emitidos por
comerciantes.
 Acciones representativas del capital social, no inscritas en el Registro.
 Instrumentos financieros derivados
 Títulos no registrados en las bolsas de valores
 Bonos Corporativos y Preferentes
 Bonos Gubernamentales.
DEFINICIÓN DE UN CONTRATO DE OPCIÓN
 La opción es un derecho para el comprador de la misma que es quien toma la decisión de
ejercitarla o no, mientras que para el vendedor constituye una obligación de comprar o vender
el activo y a cambio recibe una prima.
 Pueden negociarse opciones sobre una serie de activos muy diversos entre los que cabe
mencionar los valores mobiliarios, futuros, índices bursátiles, oro y divisas.
CONTRATO DE OPCIONES
 Un contrato de opción es donde una parte (comprador de la opción) puede optar por comprar
(opción call), o vender (opción put) un activo subyacente a otra parte (vendedor de la opción)
en un momento fijado del tiempo (opción europea)
 en cualquier momento desde que se celebra el contrato hasta su vencimiento (opción
americana).
 Para poder ejercitar el derecho el comprador paga una prima al vendedor.
ELEMENTOS FUNDAMENTALES DEL CONTRATO DE OPCIONES
 Tipo de derecho que se establece a favor del titular: puede ser un derecho de compra (call)
o un derecho de venta (put).
 Activo subyacente: es el bien o referencia sobre el cual se tiene el derecho
 Cantidad y calidad del activo subyacente: es el objeto de la obligación futura.
 Precio del ejercicio: este será valor estimado de la opción
Plazo o vencimiento de la opción: será la duración del contrato.
Exigibilidad: el titular de la opción podrá exigir su derecho en cualquier momento de vigencia del
contrato tipo americano y en fecha determinada tipo europeo.
Prima o precio de la opción: el costo que tiene que pagar el adquiriente
Forma de pago: es la extinción de la obligación.
Titular del derecho: es la parte que adquiere la opción y tiene la facultad de ejercerla.
Titular de la obligación: es la parte que adquiere la obligación.

OPCION CALL
 El comprador de una opción call compra el derecho a comprar un activo subyacente, a un
determinado precio (precio de ejercicio), en una fecha de vencimiento a cambio del pago de una
prima.
 El vendedor del contrato de opción call adquiere la obligación de vender el activo subyacente, al
precio de ejercicio establecido, en la fecha de vencimiento pactada a cambio del cobro de la
prima.
OPCION PUT
 El comprador de una opción put compra un derecho a vender un activo subyacente, a un
determinado precio (precio de ejercicio), en una fecha de vencimiento a cambio del pago de una
prima.
 El vendedor del contrato de opción put adquiere la obligación de comprar el activo subyacente,
al precio de ejercicio establecido, en la fecha de vencimiento a cambio del cobro de la prima.
PRIMA DE LA OPCIÓN Y SUS FACTORES
 EL PRECIO DEL ACTIVO SUBYACENTE
 EL PRECIO DE EJERCICIO
 EL TIEMPO HASTA EL VENCIMIENTO
 EL TIEMPO DE INTERÉS
 LA VOLATILIDAD DEL ACTIVO SUBYACENTE
 LOS DIVIDENDOS
DIFERENCIA ENTRE UNA OPCIÓN AMERICANA Y UNA OPCIÓN EUROPEA
 OPCIÓN AMERICANA
Puede ejercitarse el derecho en cualquier momento entre la fecha de compra y la fecha marcada
como vencimiento.
Las opciones americanas son más frecuentes en mercado configurados desde el punto de vista
de sus inversores, ya que son las que permiten una mayor flexibilidad para el inversor.
 OPCIÓN EUROPEA
Solamente se puede ejercitar el derecho en la fecha de expiración o vencimiento.
Las opciones europeas son más frecuentes en los contratos que se negocian directamente con el
emisor, en los que tienen más peso los intereses de este emisor que asume en igualdad de
condiciones un menor riesgo con la opción europea que con la opción americana a costa de
recibir un menor precio.
POSICIONES DE COMPRA – VENTA
1. Compra de opción de compra o compra de “call” (long call)
Otorga al comprador el derecho a comprar el activo subyacente al precio de ejercicio en o antes
de la fecha de vencimiento a cambio del pago de una prima.
Podrá tener pérdidas limitadas a la Prima y las ganancias ilimitadas.
2. Venta de opción de compra o venta de “call” (short call)
Obliga al vendedor a vender el activo subyacente al precio de ejercicio en o antes de la fecha de
vencimiento, a cambio del cobro de una prima.
Tiene ganancias limitadas y pérdidas ilimitadas.
3. Compra de opción de venta o compra de una “put” (long put)
Otorga al comprador el derecho a vender el activo subyacente al precio de ejercicio en o antes
de la fecha de la fecha de vencimiento a cambio de una prima.
Tiene las pérdidas limitadas a la prima y ganancias ilimitadas.
4. Venta de opción de venta o venta de “put” (short put).
El vendedor tiene la obligación de comprar el activo subyacente al precio de ejercicio en o antes
de la fecha de vencimiento a cambio del cobro de una prima.
Podrá tener ganancias limitadas a la prima y pérdidas ilimitadas.
DIFERENCIA ENTRE CONTRATOS DE OPCIONES Y DE FUTUROS
En el contrato de opciones una parte no está obligada a negociar a una fecha posterior.
Es decir; El Comprador de la opción tiene el derecho más no la obligación de ejercer la opción.
En el contrato de futuros tanto el comprador como el vendedor están obligados a realizar el negocio.
El comprador de futuros no paga al vendedor para aceptar la obligación.

También podría gustarte