Está en la página 1de 111

DEVOLUCIONES, COMPENSACIONES Y

ACREDITAMIENTOS DE IMPUESTOS
FEDERALES
C.P.C. y M.I. César A. González Amador
CONTENIDO DEL MATERIAL DE CONSULTA

Disposiciones generales.

Disposiciones del CFF, aplicables a acreditamiento,


devolución y compensación de contribuciones.
Reglamentación de acreditamientos, devoluciones y
compensaciones de contribuciones, según Resolución
Miscelánea.
Acreditamientos en materia de ISR (Subsidio para el empleo
y Estímulos Fiscales).

Acreditamiento de IVA.

Devolución de contribuciones (ISR, IVA, IEPS).


CONTENIDO DEL MATERIAL DE CONSULTA

Compensación universal.

Casos prácticos.

Conclusiones.
REGLAMENTACIÓN DE ACREDITAMIENTO,
DEVOLUCIÓN Y COMPENSACIÓN DE
CONTRIBUCIONES

1) Ley del ISR

2) Código Fiscal de la Federación (CFF)

3) Reglamento del CFF

4) Resolución Miscelánea Fiscal

5) Acuerdos Normativos del SAT


DISPOSICIONES GENERALES DE ACREDITAMIENTO,
COMPENSACIÓN Y DEVOLUCIÓN
CLASIFICACIÓN DE LAS CONTRIBUCIONES S/CFF

1) Impuestos, (ISR, IVA, IESPYS)

2) Aportaciones de Seguridad Social,(Seguro Social e


Infonavit)

3) Contribuciones de Mejoras, (Beneficios particulares,


Alumbrado, pavimentación, etc.)

4) Derechos (Casetas, Actas de Nacimiento, etc.)

Art. 2 CFF
ACCESORIOS DE LAS CONTRIBUCIONES

Los recargos, las sanciones, los gastos de ejecución y la indemnización a


que se refiere el séptimo párrafo del Artículo 21 de este Código son
accesorios de las contribuciones y participan de la naturaleza de éstas.
Siempre que en este Código se haga referencia únicamente a
contribuciones no se entenderán incluidos los accesorios, con excepción de
lo dispuesto en el Artículo 1o.

Las cantidades actualizadas (De las Contribuciones, Aprovechamientos y


Saldos a favor) conservan la naturaleza jurídica que tenían antes de la
actualización. El monto de ésta, determinado en los pagos provisionales,
definitivos y del ejercicio, no será deducible ni acreditable. (Art. 17-A CFF)

Art. 2 CFF
OPINIÓN NEGATIVA AL PRESENTAR DECLARACIONES EN
CERO A PARTIR DE ABRIL DE 2014

Tratándose de personas morales que tributen en términos del Título II de la


Ley del ISR, excepto las de los Capítulos VII y VIII (Coordinados y AGAPES) de
dicho Título, se emitirá la opinión negativa del cumplimiento de obligaciones
fiscales, cuando en las declaraciones de pago provisional mensual del ISR
normal o complementaria, incluyendo las extemporáneas, del mes de abril de
2014 y subsecuentes, hayan declarado cero en el total de ingresos nominales,
o bien, la suma de estos sea cero, según el formulario electrónico que utilice
derivado del régimen en el que tribute y que haya emitido CFDI de ingresos
durante el mismo ejercicio.

Tratándose de personas físicas y morales que tributen en términos de los


Capítulos VII y VIII del Título II de la Ley del ISR, cuando el contribuyente haya
presentado en el ejercicio de que se trate más de dos declaraciones
consecutivas manifestando cero en el total de ingresos o ingresos percibidos y
haya emitido CFDI de ingresos durante los mismos meses, se emitirá la opinión
negativa de cumplimiento.
Regla 2.1.28 RMF 2016
DECLARACIONES QUE GENERAN SALDOS A FAVOR

a) Saldo a Cargo
1. Acreditamiento,

1. Definitivas (IVA) b) Saldo a Favor 2. Devolución ó


Mensuales
3. Compensación
c) Sin pago

a) Saldo a Cargo
1. Devolución ó
b) Saldo a Favor
1. Anuales ISR (PF y PM) 2. Compensación
c) Sin pago
SUPUESTOS PARA LA DEVOLUCIÓN O COMPENSACIÓN de
ISR, IVA
1) Devolución.- 100%

ISR 2) Compensación.- 100%

3) Compensación.- Un porcentaje se Compensa y la


diferencia se puede solicitar en Devolución

1) Acreditamiento.- 100%

IVA 2) Compensación.- al 100% o combinado (Un porcentaje


se compensa y la diferencia se puede solicitar en
Devolución)

3) Devolución.- 100%
SUPUESTOS PARA LA DEVOLUCIÓN O COMPENSACIÓN de
ISR, IVA

Supuesto Saldo Favor IVA Saldo a Favor ISR

RIF SI NO

Escuelas con REVOE


Título II NO SI

Escuelas con REVOE


Título III NO NO

AGAPES SI SI

Sindicatos Obreros NO NO

Partidos Políticos NO NO

SC Título II SI SI

SC Título III NO NO
DEFINICIÓN DE SALDO A FAVOR

Antecedentes

Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas indebidamente


conforme a las leyes fiscales (Código Fiscal de la Federación en su artículo
22). Sin embargo dicho ordenamiento no nos otorga una definición clara de
lo que es pago de lo indebido o saldo a favor. Por tanto es indispensable
dirigirnos a otros ordenamientos e inclusive jurisprudencias, criterios, tesis
aisladas, contradicción de tesis, entre otros, que nos sirven para obtener un
panorama más amplio en materia fiscal.
La Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha
definido lo que debe entenderse por saldo a favor o pago de lo indebido,
por medio de una Tesis Aislada con fecha de diciembre del 2012.
DEFINICIÓN DE SALDO A FAVOR

Un saldo a favor de impuestos se origina cuando "el total de los


pagos provisionales y retenciones" supera al impuesto del ejercicio,
se genera hasta que se realiza la determinación y liquidación del
impuesto y se deriva de la aplicación de la mecánica establecida en
la ley de la materia.

En términos generales, puede ser acreditado contra el impuesto


propio, compensado contra otros impuestos por pagar o solicitar su
devolución.

DETERMINACIÓN DE SALDO FAVOR


IMPUESTO A CARGO $58,000.00

MENOS: PAGOS PROVISIONALES $49,000.00


MENOS: RETENCIONES DEL IMPUESTO $20,000.00 $69,000.00
IGUAL: SALDO A FAVOR -$11,000.00
DEFINICIÓN DE SALDO A FAVOR

• PÉRDIDA FISCAL:

Un saldo a favor de impuestos no se puede originar por


"deducciones mayores a ingresos". cuando pase esto, estamos
ante una situación llamada "pérdida fiscal“.

DETERMINACIÓN DE PÉRDIDA FISCAL


INGRESOS ACUMULABLES $100,000.00
MENOS: DEDUCCIONES AUTORIZADAS MAYORES A
$120,000.00
LOS INGRESOS
IGUAL: PÉRDIDA FISCAL -$20,000.00
EJEMPLO SALDO A FAVOR (IVA e ISR)

Mensual Anual
Datos: IVA Datos: ISR

IVA Trasladado 85,600.00 ISR Causado 64,100.00


IVA Acreditable 92,100.00 Pagos Provisionales 85,000.00
IVA Retenido 3,200.00 ISR Retenido 18,900.00

Solución: Solución:

Declaración Declaración
Concepto Normal Concepto Normal

IVA Trasladado 85,600.00 ISR Causado 64,100.00


Menos: Menos:
IVA Acreditable 92,100.00 Pagos Provisionales 85,000.00
IVA Retenido 3,200.00 ISR Retenido 18,900.00
IVA a Favor - 9,700.00 ISR a Favor - 39,800.00
DEFINICIÓN DE PAGO DE LO INDEBIDO

De acuerdo con la tesis de diciembre 2012 antes mencionada, se


refiere a todas aquellas cantidades que el contribuyente enteró en
exceso, es decir; montos que el particular no adeudaba al Fisco
Federal, pero que se dieron por haber pagado una cantidad mayor a
la que le impone la ley de la materia.
“ Se presenta cuando un contribuyente le paga al fisco una mayor
cantidad de la adeudada” (Adolfo Arrioja Vizcaíno; Derecho Fiscal).
Regulado por el artículo 23 del CFF.
Concluimos que el pago de lo indebido deriva de un error aritmético
en el cálculo de los impuestos o contribuciones.
DEFINICIÓN DE PAGO DE LO INDEBIDO

• EJEMPLO DE PAGO DE LO INDEBIDO:

DETERMINACIÓN DE PAGO DE LO INDEBIDO (IVA)


IMPUESTO A CARGO (DECL. COMPLEMENTARIA) $150,000.00
MENOS: IMPUESTO A CARGO (DECL. NORMAL) $180,000.00
IGUAL: PAGO DE LO INDEBIDO -$30,000.00

Otro ejemplo de pago de lo indebido, sucede cuando la autoridad


determina un crédito fiscal, éste se paga, posteriormente se aclara y
se cancela.
DEFINICIÓN DE PAGO DE LO INDEBIDO

Datos:

IVA Trasladado 150,000.00


IVA Acreditable 89,000.00
IVA Retenido 30,000.00

Solución:

Declaración Declaración
Concepto Normal Complementaria

IVA Trasladado 150,000.00 150,000.00


Menos:
IVA Acreditable 89,000.00 89,000.00
IVA Retenido 0 30,000.00
IVA a Pagar 61,000.00 31,000.00
Menos:
Cantidad Pagada 61,000.00 a) Devolución o
Pago de lo Indebido - 30,000.00 b) Compensación
3. DEFINICIÓN DE ACREDITAMIENTO
Acreditamiento: Es abonar o tomar en cuenta alguna cantidad para el pago
de una deuda.

Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española.

El acreditamiento en nuestro sistema tributario puede tener su origen en:

a) Un entero realizado a cuenta del pago definitivo.

b) Un crédito otorgado por una ley o decreto.

c) Acreditamiento de estímulos fiscales contra cantidades a pagar (Art. 25


del CFF).

Existe cuando, en razón de los impuestos indirectos o por un estímulo fiscal


establecido en ley, el contribuyente tiene derecho a disminuir en términos
legales las cantidades que le fueron retenidas en el primer caso, o bien
aquellas que la propia norma le permite sustraer al momento de efectuar el
pago provisional o definitivo del tributo, según lo haya dispuesto el propio
legislador.
DEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES

Las autoridades fiscales devolverán las cantidades pagadas


indebidamente y las que procedan conforme a las leyes fiscales. En
el caso de contribuciones que se hubieran retenido, la devolución se
efectuará a los contribuyentes a quienes se les hubiera retenido la
contribución de que se trate. Tratándose de los impuestos indirectos,
la devolución por pago de lo indebido se efectuará a las personas que
hubieran pagado el impuesto trasladado a quien lo causó, siempre
que no lo hayan acreditado; por lo tanto, quien trasladó el impuesto,
ya sea en forma expresa y por separado o incluido en el precio, no
tendrá derecho a solicitar su devolución. Tratándose de los impuestos
indirectos pagados en la importación, procederá la devolución al
contribuyente siempre y cuando la cantidad pagada no se hubiere
acreditado

Art. 22 CFF
DEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES “ACTUALIZADA”

El fisco federal deberá pagar la devolución que proceda actualizada conforme


a lo previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el mes en que se realizó
el pago de lo indebido o se presentó la declaración que contenga el saldo a
favor y hasta aquél en el que la devolución esté a disposición del
contribuyente. Para el caso de depósito en cuenta, se entenderá que la
devolución está a disposición del contribuyente a partir de la fecha en que la
autoridad efectúe el depósito en la institución financiera señalada en la
solicitud de devolución.

Datos:

IVA A favor
Importe $ 534,000.00 FA = INPC Feb.2016
Periodo.- Marzo 15 INPC Junio 2015
Fecha de Presentación.- 18 Julio de 2015
Fecha de Solicitud de Devolución.- 18 Marzo 2016

Art. 22 CFF
LA ORDEN DE DEVOLUCIÓN NO IMPLICARÁ RESOLUCIÓN
FAVORABLE

Cuando las autoridades fiscales procedan a la devolución


sin ejercer las facultades de comprobación a que se hace
referencia en el párrafo noveno del presente artículo, la
orden de devolución no implicará resolución favorable al
contribuyente, quedando a salvo las facultades de
comprobación de la autoridad. Si la devolución se hubiera
efectuado y no procediera, se causarán recargos en los
términos del artículo 21 de este Código, sobre las
cantidades actualizadas, tanto por las devueltas
indebidamente como por las de los posibles intereses
pagados por las autoridades fiscales, a partir de la fecha de
la devolución.

Art. 22 CFF
PLAZOS PARA LA DEVOLUCIÓN

General 40 Días

10 Días a partir que


Facultades de
se notifique la
Comprobación
Resolución

Contribuyentes con
20 Días
Actos Gravados al
0% Medicinas y
Alimentos

Art. 22 CFF
PAGO DE INTERESES POR PARTE DE LA AUTORIDAD

Cuando los contribuyentes presenten una solicitud de devolución de un saldo a favor o


de un pago de lo indebido, y la devolución se efectúe fuera del plazo establecido en el
artículo anterior (40 Días), las autoridades fiscales pagarán intereses que se calcularán
a partir del día siguiente al del vencimiento de dicho plazo conforme a la tasa prevista en
los términos del artículo 21 de este Código que se aplicará sobre la devolución
actualizada.

Cuando el contribuyente presente una solicitud de devolución que sea negada y


posteriormente sea concedida por la autoridad en cumplimiento de una resolución
dictada en un recurso administrativo o de una sentencia emitida por un órgano
jurisdiccional, el cálculo de los intereses se efectuará a partir de:

I. Tratándose de saldos a favor o cuando el pago de lo indebido se hubiese determinado


por el propio contribuyente, a partir de que se negó la autorización o de que venció el
plazo de cuarenta o veinticinco días, según sea el caso, para efectuar la devolución, lo
que ocurra primero.

II. Cuando el pago de lo indebido se hubiese determinado por la autoridad, a partir de


que se pagó dicho crédito.
Art. 22-A CFF
APLICACIÓN DE LAS CANTIDADES PAGADAS EN
DEVOLUCIONES MENORES A LAS SOLICITADAS

El artículo 22-A del Código Fiscal de la Federación señala que el monto de la


devolución se aplicará primero a intereses y, posteriormente, a las
cantidades pagadas indebidamente, en tal virtud, dicho señalamiento debe
entenderse que se refiere a los intereses que se hubieran generado hasta el
momento en que se realice el pago de la devolución y no a intereses futuros.

Así, en el supuesto de que las autoridades fiscales realicen una devolución en


cantidad menor a la solicitada, la parte devuelta se aplicará en primer lugar a
los intereses vencidos que se hubieran generado, en su caso, hasta la fecha en
que se realizó el pago fraccionado y posteriormente se aplicará contra el
principal.

En ningún caso procederá la aplicación del monto de la devolución realizada


en cantidad menor a la solicitada contra los intereses que se generen con
posterioridad al pago, correspondientes a la parte omitida en dicha
devolución.
Acuerdo 8/2014/CFF
INTERESES EN DEVOLUCIONES SON
«INGRESO ACUMULABLE»
El artículo 8 de la Ley del Impuesto sobre la Renta establece que se consideran intereses,
cualquiera que sea el nombre con que se les designe, a los rendimientos de créditos de
cualquier clase.
El artículo 18, fracción IX de la Ley en cita dispone que tratándose de personas morales, se
consideran ingresos acumulables, entre otros, los intereses devengados a favor en el ejercicio,
sin ajuste alguno.
Para el caso de personas físicas, los artículos 133 y 135 de la Ley del Impuesto sobre la Renta,
precisan que se consideran ingresos los intereses establecidos en el artículo 8 de la misma Ley
y los demás que conforme a la propia Ley tengan el tratamiento de interés; y que quienes
paguen dichos intereses están obligados a retener y enterar el impuesto sobre la renta
aplicando la tasa que al efecto establezca en el ejercicio de que se trate, la Ley de Ingresos de
la Federación.
El artículo 22-A del Código Fiscal de la Federación prevé los supuestos en que la autoridad
fiscal debe pagar intereses por devoluciones extemporáneas, los cuales se calcularán a partir
del momento que para cada supuesto está establecido, calculándolos conforme a la tasa
prevista en el artículo 21 del citado Código que se aplicará sobre la devolución actualizada.
Por lo anterior, cuando la autoridad fiscal proceda a la devolución de cantidades donde
pague intereses, en su resolución deberá indicar que los mismos serán acumulables para
efectos del impuesto sobre la renta, además, tratándose de personas físicas, la autoridad
fiscal procederá a realizar la retención y entero del impuesto sobre la renta que corresponda.
Acuerdo 7/2014/CFF
INTERESES EN DEVOLUCIONES SON
«INGRESO ACUMULABLE»

Concepto Importe
ISR a Favor $ 125,000.00
Actualización 1,350.00
Intereses Cobrados 2,100.00
Devolución Total $ 128,450.00

-----------------------1---------------------- Debe Haber

Bancos $ 128,450.00

ISR a Favor 125,000.00


Otros Ingresos
Actualización saldo a Favor 1,350.00 Ingreso Contable
Intereses a Favor 2,100.00 Ingreso Acumulable

Sumas Iguales $ 128,450.00 $ 128,450.00


Acuerdo 7/2014/CFF
Concepto de Compensación

La compensación es una forma de extinguir las


obligaciones que se presenta cuando dos personas son
deudoras la una de la otra produciendo el efecto, por el
ministerio de la ley, de extinguir las dos deudas hasta el
importe menor.

Por lo tanto, existe compensación cuando dos personas


reúnen la calidad de deudores y acreedores
recíprocamente y por su propio derecho.

Artículo 2185 Código Civil Federal


Compensación Universal

Los contribuyentes obligados a pagar mediante declaración podrán


«optar» por compensar las cantidades que tengan a su favor
contra las que estén obligados a pagar por adeudo propio o por
retención a terceros, siempre que ambas deriven de impuestos
federales distintos de los que se causen con motivo de la
importación, los administre la misma autoridad y no tengan destino
específico, incluyendo sus accesorios. Al efecto, bastará que
efectúen la compensación de dichas cantidades actualizadas,
conforme a lo previsto en el artículo 17-A de este Código, desde el
mes en que se realizó el pago de lo indebido o se presentó la
declaración que contenga el saldo a favor, hasta aquel en que
la compensación se realice. Los contribuyentes presentarán el
aviso de compensación, dentro de los cinco días siguientes a
aquél en el que la misma se haya efectuado, acompañado de la
documentación que al efecto se solicite en la forma oficial que para
estos efectos se publique.

Artículo 23 CFF
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

Acreditar.- Abonar, admitir en pago, tomar en cuenta.


Compensar- Igualar en opuesto sentido el efecto de una cosa con el de
otra, dar alguna cosa o hacer un beneficio en resarcimiento del daño,
perjuicio o disgusto que se ha causado.
Compensación.-Medio de extinción de las obligaciones, a través del
cual dos personas son acreedoras y deudoras recíprocamente. En este
caso, si las deudas son iguales, desaparece el compromiso y son
desiguales, a la mayor se le resta la menor y el remanente es lo único
que se debe
Compensación.- Disminución de saldos a favor contra las cantidades
que resulten por pagar, aun cuando se trate de distintos impuestos (Sat)
COMPENSACIÓN UNIVERSAL

Se pueden Compensar contra:

Saldos a Favor de: 1. Cualquier Impuesto Federal


IVA
ISR
2. Retenciones de
IESPyS Contribuciones

3. Con sus respectivas


excepciones
MODALIDADES DE COMPENSACIÓN

a) A solicitud del Interesado


(Contribuyente)

Compensación

b) De Oficio ( La autoridad aplica los saldos


a favor de los contribuyentes, contra el
crédito fiscal que tengan firme)

Artículo 23 CFF
PAGO DE LO INDEBIDO…EJEMPLO
Datos:

IVA Trasladado 150,000.00


IVA Acreditable 89,000.00
IVA Retenido 30,000.00

Solución:

Declaración Declaración
Concepto Normal Complementaria

IVA Trasladado 150,000.00 150,000.00


Menos:
IVA Acreditable 89,000.00 89,000.00
IVA Retenido 0 30,000.00
IVA a Pagar 61,000.00 31,000.00
Menos:
Cantidad Pagada 61,000.00 a) Devolución ó
Pago de lo Indebido - 30,000.00
b) Compensación
SALDO A FAVOR…EJEMPLO (IVA e ISR)

Mensual Anual
Datos: IVA Datos: ISR

IVA Trasladado 85,600.00 ISR Causado 64,100.00


IVA Acreditable 92,100.00 Pagos Provisionales 85,000.00
IVA Retenido 3,200.00 ISR Retenido 18,900.00

Solución: Solución:

Declaración Declaración
Concepto Normal Concepto Normal

IVA Trasladado 85,600.00 ISR Causado 64,100.00


Menos: Menos:
IVA Acreditable 92,100.00 Pagos Provisionales 85,000.00
IVA Retenido 3,200.00 ISR Retenido 18,900.00
IVA a Favor - 9,700.00 ISR a Favor - 39,800.00
PRESCRIPCIÓN DE SALDOS A FAVOR

La obligación de la autoridad fiscal de devolver


saldos a favor o pagos de lo indebido
«prescribe» en un plazo de cinco años a partir
de la fecha en que pudo ser legalmente exigida,
es decir, en los mismos términos y condiciones en
que prescriben los créditos fiscales a cargo de los
contribuyentes.
El crédito fiscal se extingue por prescripción en el término de cinco años

Artículo 146 CFF


SUPUESTOS DONDE APLICA EL «ACREDITAMIENTO»

IVA (vs) IVA


IESPyS (vs) IESPyS
ISR pagado en el Extranjero (vs) ISR a Cargo del Ejercicio

Pagos Provisionales de ISR (vs) ISR Causado

Retenciones de ISR (vs) ISR Causado


ISR pagado por Decreto de (vs) ISR a Cargo del Ejercicio
Dividendos

PTU Pagada (vs) Utilidad Fiscal


Subsidio para el empleo (vs) ISR Retenido o ISR a Cargo
Pagado
ACREDITAMIENTO DEL ISR PAGADO EN EL EXTRANJERO….
PROCEDIMIENTO

ISR Causado
(-)Pagos Provisionales de México
(-)ISR Retenido por Bancos
(=)ISR a Cargo
ISR Máximo Acreditable pagado en el
(-) Extranjero
(=)ISR a Cargo (No puede dar saldo a Favor)
(-)ISR Acreditable por Distribución de Dividendos
(=)ISR a Cargo (No puede dar saldo a Favor)

Art. 5 LISR
ACREDITAMIENTO DEL ISR PAGADO EN EL EXTRANJERO….
EJEMPLO
0.27 0.73 1.00
Concepto Extranjero México Total

Ingresos Acumulables de México 8,389,000.00 8,389,000.00

Ingresos Acumulables del Extranjero 3,125,400.00 3,125,400.00

Total de Ingresos 3,125,400.00 8,389,000.00 11,514,400.00


Menos:

Deducciones Autorizadas de México 6,989,300.00 6,989,300.00

Deducciones Autorizadas del Extranjero 1,958,000.00 1,958,000.00

Deducciones Proporcionales 202,218.35 542,781.65 745,000.00

Total de Deducciones 2,160,218.35 7,532,081.65 9,692,300.00

Utilidad Fiscal antes de PTU 965,181.65 856,918.35 1,822,100.00


menos.

PTU Pagada 2015 385,000.00 385,000.00

Utilidad Fiscal después de PTU 580,181.65 1,437,100.00


Tasa de ISR 30%

Art. 5 LISR ISR Máximo Acreditable pagado en el Ext. 174,054.49


ACREDITAMIENTO DEL ISR PAGADO EN EL EXTRANJERO….
EJEMPLO

menos:
Pérdidas Fiscales Actualizadas 468,468.00
Resultado Fiscal 968,632.00
Tasa de ISR 30%
ISR Causado 290,589.60
menos:
Pagos Provisionales de México 564,000.00
ISR a Cargo (Favor) - 273,410.40
menos:
ISR pagado en el Extranjero máximo Acreditable 0
ISR a Favor - 273,410.40

Nota: ISR pagado en el extranjero por "Acreditar" en 10 años 174,054.49

Art. 5 LISR
ACREDITAMIENTO DEL ISR PAGADO EN EL EXTRANJERO….
ORDEN EN QUE SE EFECTARÁ
El artículo 5, sexto párrafo de la Ley del Impuesto sobre la Renta
establece que tratándose de personas morales, el monto del impuesto
sobre la renta que hayan pagado en el extranjero por los ingresos
procedentes de fuente ubicada en el extranjero, acreditable contra el
impuesto que conforme a dicha Ley les corresponda pagar, no excederá
de la cantidad que resulte de aplicar la tasa a que se refiere el artículo 9
de la propia Ley, a la utilidad fiscal que resulte conforme a las
disposiciones aplicables por los ingresos percibidos en el extranjero,
señalando además que las deducciones que sean atribuibles
exclusivamente a los ingresos de fuente de riqueza ubicada en el
extranjero, se considerarán al cien por ciento.
Dicha disposición no establece el orden en el cual se debe realizar el
acreditamiento del impuesto sobre la renta pagado en el extranjero,
por ende se considera que el mismo se puede acreditar contra el
impuesto sobre la renta que les corresponda pagar en el país a dichas
personas morales, antes de acreditar los pagos provisionales del
ejercicio.
Criterio 5/20147ISR
DIFERENCIAS ENTRE ACREDITAMIENTO Y COMPENSACIÓN

ACREDITAMIENTO COMPENSACIÓN
* Forma parte del procedimiento del cálculo * No forma parte del procedimiento de
del impuesto. cálculo
* Se aplica contra el pago de Impuestos,
* Se refleja en Papeles de Trabajo regularmente en el portal Bancario

* No se presenta Aviso al SAT * No Se presenta Aviso de Compensación


(Saldos a Favor en Pagos Referenciados y
Declaración Anual)
* No es forma de extinción de las * Es una forma de extinguir las obligaciones
Obligaciones
* No se actualiza * Es una forma de pago (virtual)
* No se considera forma de pago * No se acumula como ingreso
* En ocasiones el importe acreditable, se * Se requiere de la generación de saldos a
acumula como Ingreso, por ejemplo los favor para aplicar la compensación
Estímulos Fiscales
EJES DE LA REFORMA FISCAL 2016

No Devolución
Mayor Mayor
de
Fiscalización Recaudación
Contribuciones
REQUISITOS PARA QUE PROCEDA LA DEVOLUCIÓN O
COMPENSACIÓN

1. Presentar la Declaración Anual o Definitiva que refleje


el Saldo a Favor o Pago de lo Indebido.

2. Cumplir con los requisitos fiscales para la Deducción


o Acreditamiento de los Impuestos.

3. Que los importes reflejados en las Declaraciones,


sean verídicos.

4. Presentar la Declaración, donde se Compense el


Saldo a Favor.
DATOS PARA PRESENTAR DECLARACIÓN DE IVA

1) Venta de Papelería cobrada $ 118,000.00

2) IVA Trasladado 18,880.00

3) Gastos e Inversiones pagado 218,600.00

4) IVA Acreditable 34,976.00

a) IVA por Inversiones 28,000.00

b) IVA por Servicios y compras 6,976.00

5) IVA a Favor $ 16,096.00


SALDO A FAVOR EN PAGOS REFERENCIADOS
CAPTURA DE GASTOS E INVERSIONES
SALDO A FAVOR EN PAGOS REFERENCIADOS
IDENTIFICACIÓN DE IVA
SALDO A FAVOR EN PAGOS REFERENCIADOS
DETERMINACIÓN DEL SALDO A FAVOR

Señalar el destino
del IVA
a) Acreditamiento
b) Devolución o
c) Compensación
GOBIERNO «DIGITAL»

1. Factura Electrónica (CDFI)

2. Contabilidad Electrónica

3. Buzón Tributario

4. Declaraciones Informativas (DIM, hasta 2016)

5. Declaración Anual

6. Devolución de Contribuciones

7. Pagos Provisionales y Definitivos.

8. Revisiones Electrónicas
DEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES EN BASE A LA
CONFIANZA
La confianza mutua entre el contribuyente y la autoridad fiscal permitió un
ejercicio inédito al permitirle al SAT presentar esquemas simples, fáciles y de
calidad, con los que se pueden reducir el costo del cumplimiento fiscal,
precisaron funcionarios de la dependencia.

El administrador general de planeación del organismo, Adrián Guarneros,


explicó que el modelo paramétrico predice el monto de devolución que
solicitará el contribuyente, evalúa la congruencia de la información
electrónica obtenida por la autoridad fiscal a través de diversas fuentes y
verifica que quien solicita un saldo a favor no pertenezca a un padrón de
«riesgo».

Por su parte, el administrador general de recaudación del SAT, Lizandro


Núñez indicó que con la Declaración Anual pre llenada, se presentará al
contribuyente una propuesta con sus ingresos y gastos, así como su saldo a
favor y si está de acuerdo con los datos presentados únicamente tendrá que
confirmar su cuenta bancaria a la cual se realizará el depósito
correspondiente en un plazo de cinco días.
Fuente IDC
DEVOLUCIÓN DE CONTRIBUCIONES EN BASE A LA
CONFIANZA
“Este esquema sumamente simplificado nos pone a la vanguardia en
América Latina y a la par de países como España y Australia que han venido
utilizando este mecanismo con éxito desde hace varios años, es producto
de dos grandes componentes, la tecnología y de la información”, aseveró
el funcionario. Asimismo, representantes del sector contable, empresarial y
de la Procuraduría de la Defensa del Contribuyente (Prodecon) señalaron
que el organismo fiscal se mantuvo a la vanguardia para aprovechar las
herramientas tecnológicas.

En ese sentido, Leticia Herbert Sáenz, presidenta nacional del Instituto


Mexicano de Contadores Públicos (IMCP); Mariano Corona Vera, delegado
regional occidente de la Prodecon y Pedro Higuera Velázquez,
vicepresidente fiscal del Consejo Coordinador Empresarial, coincidieron en
que estos esquemas representan un avance fundamental en la relación
entre el fisco y los pagadores de impuestos, basada en la confianza y
beneficios a los contribuyentes cumplidos.
Fuente IDC
«SIMPLIFICACIÓN FISCAL» BASE DE CONFIANZA

“A partir de este año, los contribuyentes que


presentan conductas reiteradas de
cumplimiento obtendrán la devolución de
impuestos en forma automatizada, gracias a las
innovaciones tecnológicas que el SAT está
implementando, entre las que se encuentran el
modelo paramétrico de devoluciones de IVA y la
Declaración Anual prellenada con ingresos y
gastos”.

Comunicado de Prensa del SAT


«SIMPLIFICACIÓN FISCAL» BASE DE CONFIANZA

1.- Sector Privado

Retroalimentación 2.- Contadores

3.- Prodecon

Comunicado de Prensa del SAT


«SIMPLIFICACIÓN FISCAL» BASE DE CONFIANZA

Comunicado de Prensa del SAT


DERECHO DE LOS CONTRIBUYENTES A QUE LES
DEVUELVAN SUS SALDOS A FAVOR
I. Derecho a ser informado y asistido por las autoridades fiscales en el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias, así como del contenido y
alcance de las mismas.

II. Derecho a obtener, en su beneficio, las devoluciones de impuestos que


procedan en términos del Código Fiscal de la Federación y de las leyes fiscales
aplicables.

III. Derecho a conocer el estado de tramitación de los procedimientos en los


que sea parte.

IV. Derecho a conocer la identidad de las autoridades fiscales bajo cuya


responsabilidad se tramiten los procedimientos en los que tengan condición
de interesados.
V. Derecho a obtener certificación y copia de las declaraciones presentadas
por el contribuyente, previo el pago de los derechos que en su caso,
establezca la Ley.
Art. 2 LFDC
DELITO DE DEFRAUDACIÓN FISCAL…DARLE EFECTOS
FISCALES A LOS CDFI´S SIN REQUISITOS FISCALES

Será sancionado con las mismas penas del delito de defraudación


fiscal, quien:

VIII. Darle efectos fiscales a los comprobantes digitales


cuando no reúnan los requisitos de los artículos 29 y 29-A
de este Código.

a) Gasto No Deducible

b) IVA No Deducible

Artículo 109-VIII CFF


SE EXCLUYE DE PRESENTAR
«AVISO DE COMPENSACIÓN»
Los contribuyentes que presenten sus declaraciones de pagos provisionales,
definitivos o anuales a través del “Servicio de Declaraciones” a que se refiere el
Capítulo 2.9. y la Sección 2.8.5., en las que les resulte saldo a cargo y opten por pagarlo
mediante compensación de saldos a favor manifestados en declaraciones de pagos
provisionales, definitivos o anuales presentados de igual forma a través del “Servicio de
Declaraciones”, quedarán relevados de presentar el aviso de compensación que se
señala en la regla 2.3.10.

No obstante lo anterior, las personas morales que en el ejercicio inmediato anterior


hayan obtenido ingresos acumulables superiores a $100’000,000.00 (Cien millones de
pesos 00/100 M.N.), que el valor de su activo determinado en los términos de las reglas
de carácter general que al efecto emita el SAT, sea superior a $79’000,000.00 (Setenta y
nueve millones de pesos 00/100 M.N.), o que por lo menos trescientos de sus
trabajadores les hayan prestado servicios en cada uno de los meses del ejercicio
inmediato anterior, supuestos señalados en el artículo 32-A del CFF, deberán presentar
la información que señalan las fracciones I y II, así como el segundo párrafo de la regla
2.3.10., según corresponda a la materia del impuesto que genera el saldo a favor, a
través de Internet, utilizando para ello la aplicación de servicios al contribuyente en el
Portal del SAT.
Regla 2.3.13 RMF 2016
FECHA DE PRESENTACIÓN DEL
«AVISO DE COMPENSACIÓN»

Sexto dígito numérico de la Día siguiente a la presentación de la declaración en que se


clave en el RFC hubiere efectuado la compensación

1y2 Sexto y Séptimo día siguiente

3y4 Octavo y Noveno día siguiente

5y6 Décimo y Décimo Primer día siguiente

7y8 Décimo Segundo y Décimo Tercer día siguiente

9y0 Décimo Cuarto y Décimo Quinto día siguiente

Regla 2.3.10 RMF 2016


PRESENTACIÓN DE ANEXOS EN COMPENSACIÓN DE
SALDOS A FAVOR

Contribuyentes que sean En Remanente, Si


competencia de la AGGC o AGH presentan Anexos
(Con saldos a Favor ISR, IVA, IA,
IETU e IDE)

Contribuyentes que sean competencia En Remanente, No


de la AGAFF, que auditen sus Estados presentan Anexos
Financieros (Con Saldos a Favor de ISR,
IVA, IA)

Regla 2.3.10 RMF 2016 y Art. 23 CFF


COMPENSACIÓN DE SALDOS A FAVOR DE IVA, DEL
“MISMO” PERIODO

Para los efectos de los artículos 23 del CFF y 6 de la Ley del IVA, los
contribuyentes que opten por compensar las cantidades que tengan a
su favor contra las que estén obligados a pagar, podrán efectuarla,
inclusive, contra saldos a cargo del mismo periodo al que
corresponda el saldo a favor, siempre que además de cumplir con
los requisitos a que se refieren dichos preceptos, hayan manifestado
el saldo a favor y presentado la DIOT, con anterioridad a la
presentación de la declaración en la cual se efectúa la
compensación.

Regla 2.8.6.5 RMF, en este caso se deberá presentar una Declaración


Complementaria con la Opción “Modificación de Declaración”

Regla 2.3.11 RMF 2016


COMPENSACIÓN DE OFICIO

Para los efectos del artículo 23, último párrafo del CFF, la autoridad fiscal
podrá compensar de oficio las cantidades que los contribuyentes tengan
derecho a recibir de las autoridades fiscales por cualquier concepto contra
créditos fiscales autorizados a pagar a plazos, en los siguientes casos:

I. Cuando no se hubiere otorgado, desaparezca o resulte insuficiente


la garantía del interés fiscal, en los casos que no se hubiere dispensado, sin
que el contribuyente dé nueva garantía o amplíe la que resulte insuficiente.
II. Cuando el contribuyente tenga una o dos parcialidades vencidas
no pagadas a la fecha en la que se efectúe la compensación o hubiera
vencido el plazo para efectuar el pago diferido y éste no se efectúe.

La compensación será hasta por el monto de las cantidades que tenga


derecho a recibir el contribuyente de las autoridades fiscales por cualquier
concepto o por el saldo de los créditos fiscales autorizados a pagar a plazos
al contribuyente, cuando éste sea menor.

Regla 2.3.11 RMF 2016


PRESENTACIÓN DE PÓLIZAS Y ACUSE DE RECIBO POR
ENVIO DE LA CONTABILIDAD PARA DEVOLUCIONES Y
COMPENSACIONES
Para los efectos del artículo 30-A del CFF, los contribuyentes que estén obligados a llevar
contabilidad, cuando les sea requerida la información contable sobre sus pólizas dentro del
ejercicio de facultades de comprobación a que se refieren los artículos 22, noveno párrafo y
42, fracciones II, III, IV o IX del CFF, o cuando ésta se solicite como requisito en la
presentación de solicitudes de devolución o compensación, a que se refieren los artículos
22 o 23 del CFF respectivamente, o se requiera en términos del artículo 22, sexto párrafo
del CFF, el contribuyente estará obligado a entregar a la autoridad fiscal el archivo
electrónico conforme a lo establecido en la regla 2.8.1.6., fracción III (Pólizas), así como el
acuse o acuses de recepción correspondientes a la entrega de la información establecida
en las fracciones I y II (Catálogo de Cuentas y Balanza de Comprobación) de la misma
regla, según corresponda, referentes al mismo periodo.
Cuando se compensen saldos a favor de periodos anteriores, además del archivo de las
pólizas del periodo que se compensa, se entregará por única vez, el que corresponda al
periodo en que se haya originado el saldo a favor a compensar, siempre que se trate de
compensaciones de saldos a favor generados a partir de enero de 2015 o a meses
subsecuentes y hasta que se termine de compensar el saldo remanente correspondiente a
dicho periodo o éste se solicite en devolución.
Cuando los contribuyentes no cuenten con el acuse o acuses de aceptación de información
de la regla 2.8.1.6., fracciones I y II, deberán entregarla por medio del buzón tributario.
Regla 2.8.1.11 RMF 2016
FACULTADES DE LAS AUTORIDADES PARA VALIDAR
SALDOS A FAVOR

II. Requerir a los contribuyentes, responsables solidarios o


terceros con ellos relacionados, para que exhiban en su
domicilio, establecimientos, en las oficinas de las propias
autoridades o dentro del buzón tributario, dependiendo de la
forma en que se efectuó el requerimiento, la contabilidad, así
como que proporcionen los datos, otros documentos o
informes que se les requieran a efecto de llevar a cabo su
revisión.

III.- Practicar visitas a los contribuyentes, los responsables


solidarios o terceros relacionados con ellos y revisar su
contabilidad, bienes y mercancías.

Artículo 42-II y III CFF


FACULTADES DE COMPROBACIÓN PARA «VERIFICAR» LA
PROCEDENCIA DE SALDOS A FAVOR

La autoridad fiscal podrá ejercer las facultades de comprobación por cada


solicitud de devolución presentada por el contribuyente, aun cuando se
encuentre referida a las mismas contribuciones, aprovechamientos y
periodos, conforme a lo siguiente:

I. El ejercicio de las facultades de comprobación deberá concluir en un plazo


máximo de noventa días contados a partir de que se notifique a los
contribuyentes el inicio de dichas facultades. En el caso en el que la
autoridad, para verificar la procedencia de la devolución, deba requerir
información a terceros relacionados con el contribuyente, así como en el
de los contribuyentes a que se refiere el apartado B del artículo 46-A de
este Código, el plazo para concluir el ejercicio de facultades de
comprobación será de ciento ochenta días contados a partir de la fecha en
la que se notifique a los contribuyentes el inicio de dichas facultades. Estos
plazos se suspenderán en los mismos supuestos establecidos en el artículo
46-A de este Código.
Artículo 22-D CFF. Reforma 2014
FACULTADES DE COMPROBACIÓN PARA «VERIFICAR» LA
PROCEDENCIA DE SALDOS A FAVOR

II. La facultad de comprobación a que se refiere este precepto se


ejercerá únicamente para verificar la procedencia del saldo a favor
solicitado o pago de lo indebido, sin que la autoridad pueda
determinar un crédito fiscal exigible a cargo de los contribuyentes
con base en el ejercicio de la facultad a que se refiere esta fracción.

III. En el caso de que la autoridad solicite información a terceros


relacionados con el contribuyente sujeto a revisión, deberá hacerlo
del conocimiento de este último.

IV. Si existen varias solicitudes del mismo contribuyente respecto de


una misma contribución, la autoridad fiscal podrá emitir una sola
resolución.

Artículo 22-D CFF. Reforma 2014


FACULTADES DE COMPROBACIÓN PARA «VERIFICAR» LA
PROCEDENCIA DE SALDOS A FAVOR
V. En caso de que las autoridades fiscales no concluyan el ejercicio de las
facultades de comprobación a que se refiere el presente artículo en los
plazos establecidos en la fracción I, quedarán sin efecto las actuaciones
que se hayan practicado, debiendo pronunciarse sobre la solicitud de
devolución con la documentación que cuente.

VI. Al término del plazo para el ejercicio de facultades de comprobación


iniciadas a los contribuyentes, la autoridad deberá emitir la resolución
que corresponda y deberá notificarlo al contribuyente dentro de un
plazo no mayor a diez días hábiles siguientes. En caso de ser favorable la
autoridad efectuará la devolución correspondiente dentro de los diez días
siguientes a aquel en el que se notifique la resolución respectiva. En el
caso de que la devolución se efectué fuera del plazo mencionado se
pagarán los intereses que se calcularán conforme a lo dispuesto en el
artículo 22-A de este Código.
Artículo 22-D CFF. Reforma 2014
SALDOS A FAVOR DE ISR PERSONAS FÍSICAS
Las personas físicas que presenten su declaración anual del ejercicio inmediato anterior
mediante el formato electrónico correspondiente y determinen saldo a favor del ISR,
podrán optar por solicitar a las autoridades fiscales la devolución o efectuar la
compensación de dicho saldo a favor, marcando el recuadro respectivo, para considerarse
dentro del proceso de devoluciones automáticas que constituye una facilidad
administrativa para los contribuyentes, siempre que se opte por ejercerla durante el
ejercicio a que se refiere la presente resolución.

Las personas físicas que opten por aplicar la facilidad prevista en la presente regla, además
de reunir los requisitos que señalan las disposiciones fiscales, deberán:

I. Presentar la declaración del ejercicio utilizando la FIEL o la e.firma portable cuando


soliciten la devolución del saldo a favor, a partir de un importe igual o mayor de
$10,000.00 (Diez mil pesos 00/100 M.N.).

II. Señalar en el formato electrónico correspondiente el número de su cuenta bancaria


activa para transferencias electrónicas a 18 dígitos CLABE, a que se refiere la regla 2.3.6., la
cual deberá estar a nombre del contribuyente como titular, así como la denominación de la
institución integrante del sistema financiero a la que corresponda dicha cuenta, para que,
en caso de que proceda, el importe autorizado en devolución sea depositado en la misma.
El resultado que se obtenga de la solicitud, se podrá consultar en el Portal del SAT
Regla 2.3.2 RMF 2016
SALDOS A FAVOR DE ISR PERSONAS FÍSICAS
No podrán acogerse a la facilidad prevista en esta regla, los siguientes
contribuyentes:
I. Personas físicas que hayan obtenido durante el ejercicio fiscal ingresos derivados
de bienes o negocios en copropiedad, sociedad conyugal o sucesión.
II. Aquéllos que opten por solicitar devolución de saldo a favor por montos
superiores a $150,000.00 (Ciento cincuenta mil pesos 00/100 M.N.).
Los contribuyentes que no se ubiquen en los supuestos para aplicar la facilidad
prevista en la presente regla o cuando el resultado que obtengan de su solicitud no
conlleve a la devolución total del saldo declarado, podrán solicitar la devolución de
su saldo a favor o del remanente no autorizado según corresponda a través del FED,
disponible en el Portal del SAT para lo cual deberán contar con la Contraseña para el
acceso al portal y certificado de FIEL vigente o la e.firma portable para realizar su
envío.

Cuando en la declaración presentada se haya marcado erróneamente el recuadro


“devolución” cuando en realidad se quiso elegir “compensación”, o bien se marcó
“compensación” pero no se tengan impuestos a cargo o créditos fiscales contra
que compensar, podrá cambiarse de opción presentando la declaración
complementaria del ejercicio señalando dicho cambio.
Regla 2.3.2 RMF 2016
DEVOLUCIÓN DE SALDOS A FAVOR DE IVA PARA AGAPES
Las personas físicas y morales que se dediquen exclusivamente a actividades
agrícolas, ganaderas, pesqueras o silvícolas, podrán obtener la devolución del
IVA en un plazo máximo de veinte días hábiles, siempre que además de
presentar solicitud de devolución de conformidad con la citada regla, cumplan
con lo siguiente:
I. Contar con FIEL o la e.firma portable y opinión positiva del cumplimiento de
sus obligaciones fiscales para los efectos del artículo 32-D del CFF.
II. El monto de la devolución no exceda la cantidad de $1’000,000.00 (Un
Millón de pesos 00/100 M.N.).
III. Que las últimas doce solicitudes de devolución no hayan sido negadas total
o parcialmente por la autoridad fiscal, en más del 20% del monto solicitado y
siempre que éste no exceda de $1’000,000.00 (Un Millón de pesos 00/100
M.N.). Cuando se hayan emitido las resoluciones negativas a las solicitudes de
devolución, dichas resoluciones deberán estar debidamente fundadas y
motivadas.
El requisito a que se refiere esta fracción no será aplicable tratándose de
contribuyentes que no hayan presentado previamente solicitudes de devolución
o que hayan presentado menos de doce solicitudes.
Regla 2.3.3 RMF 2016 y Art. 74 LISR
DEVOLUCIÓN DE SALDOS A FAVOR DE IVA PARA AGAPES
IV. Hayan enviado, por el período por el que se solicita la devolución, la
información a que se refieren las fracciones I, II y III de la regla 2.8.1.6.
Los contribuyentes a que se refiere esta regla deberán presentar por única vez,
al momento de ejercer la opción a que se refiere la misma, a través de la
solicitud de devolución que realicen conforme a la regla 2.3.4., la información y
documentación señalada en la ficha de trámite 159/CFF “Solicitud de
Devolución del IVA a contribuyentes del sector agropecuario” contenida en el
Anexo 1-A.
El beneficio a que se refiere la presente regla no procederá:
a) A los contribuyentes a los que se les haya aplicado la presunción establecida
en el artículo 69-B del CFF, una vez que se haya publicado en el DOF y en el
Portal del SAT el listado a que se refiere el tercer párrafo del artículo citado.
b) A los contribuyentes que soliciten la devolución con base en comprobantes
fiscales expedidos por los contribuyentes que se encuentren en el listado a
que se refiere el inciso anterior.
c) A los contribuyentes que se ubiquen en la causal a que se refiere el artículo
17-H, fracción X, inciso d) del CFF. (El SAT detecte infracciones de los
Contribuyentes)
Regla 2.3.3 RMF 2016 y Art. 74 LISR
DEVOLUCIÓN DE SALDOS A FAVOR DE IVA

Formato FED y Anexos 7


Devolución de Cantidades a Favor o
y 7A
pagadas Indebidamente

Contribuyentes que sean Formato FED y Anexos


competencia de la AGGC o AGH 7, 7A y 7B

Los Contribuyentes deberán tener presentada con anterioridad a la


presentación de la Solicitud de Devolución la DIOT
correspondiente al periodo por el cual se solicitó la devolución.

Regla 2.3.4 RMF 2016 y Art. 22 CFF


ANEXOS PARA LA DEVOLUCIÓN DE IVA

Anexo 7.- Determinación del Saldos a Favor de IVA

Anexo 7 A.- Integración del Impuesto al Valor


Agregado Retenido

Anexo 7 B.- Comparativo del IVA de Líneas Áereas


Extranjeras

Regla 2.3.4 RMF 2016 y Art. 22 CFF


EMPRESAS CERTIFICADAS IVA e IESPyS CON VIGENCIA DE
UN AÑO
Las personas que introduzcan bienes a los regímenes aduaneros de
importación temporal para elaboración, transformación o reparación en
programas de maquila o de exportación; de depósito fiscal para someterse
al proceso de ensamble y fabricación de vehículos; de elaboración,
transformación o reparación en recinto fiscalizado, y de recinto fiscalizado
estratégico, podrán aplicar un crédito fiscal consistente en una cantidad
equivalente al 100% del impuesto al valor agregado que deba pagarse por
la importación, el cual será acreditable contra el impuesto al valor
agregado que deba pagarse por las citadas actividades, siempre que
obtengan una certificación por parte del Servicio de Administración
Tributaria.

Para obtener dicha certificación, las empresas deberán acreditar que


cumplen con los requisitos que permitan un adecuado control de las
operaciones realizadas al amparo de los regímenes mencionados, de
conformidad con las reglas de carácter general que al efecto emita dicho
órgano.
Artículo 28-A LIVA
DEVOLUCIÓN DE IVA A EMPRESAS CON CERTIFICACIÓN
Los contribuyentes que cuenten con la certificación en materia del IVA e IEPS, en los términos del artículo
28-A de la Ley del IVA, 15-A de la Ley del IEPS y las Reglas Generales de Comercio
Exterior, podrán gozar del beneficio relacionado con la devolución del IVA, en el plazo que
corresponda a la modalidad que se les haya otorgado, a partir de la fecha en que haya
surtido efectos la notificación de la Resolución de Certificación en Materia del IVA e IEPS,
únicamente respecto de las solicitudes de devolución de saldos a favor del IVA que cumplan
con lo siguiente:
a) Se hayan generado y declarado a partir de enero de 2014;
b) Se soliciten a partir del mes en el que se haya obtenido la certificación; y
c) Que el periodo que se solicite, no se haya solicitado con anterioridad o se hubiere
desistido del trámite.
Para los efectos del párrafo anterior, la devolución se realizará en los siguientes plazos:
MODALIDAD DE VIGENCIA DE PLAZO MÁXIMO DE
CERTIFICACIÓN CERTIFICACIÓN DEVOLUCIÓN DEL IVA
A 1 AÑO 20 DÍAS
AA 2 AÑOS 15 DÍAS
AAA 3 AÑOS 10 DÍAS

Regla 2.3.5 RMF 2016


TRANSFERENCIAS ELECTRÓNICAS,

Para los efectos de los artículos 22, sexto párrafo y 22-B del CFF, el
número de cuenta bancaria activa para transferencias electrónicas
debidamente integrado de conformidad con las disposiciones del Banco
de México que deberá proporcionarse en el FED, disponible en el Portal
SAT, será la CLABE a 18 dígitos proporcionada por las instituciones de
crédito participantes en el Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios
(SPEI) que administra el Banco de México, mismas que se listan en el
Anexo 1, rubro B, numeral 4.

Regla 2.3.6 RMF 2016


PROCEDIMIENTO PARA CONSULTAR EL TRÁMITE DE
DEVOLUCIÓN POR INTERNET

Para los efectos del artículo 22 del CFF, los contribuyentes podrán
consultar el estado que guarda el trámite de su devolución, a través
del Portal del SAT. Para acceder a la consulta citada será necesario
que los contribuyentes cuenten con su clave en el RFC y su FIEL, su
e.firma portable o su Contraseña.

Regla 2.3.7 RMF 2016


DEVOLUCIÓN O COMPENSACIÓN DE IVA POR UNA
INSTITUCIÓN FIDUCIARIA

Cuando la institución fiduciaria presente por cuenta de las personas que


realicen actividades por las que se deba pagar el IVA a través de un
fideicomiso, la solicitud de devolución y el aviso de compensación a
través del Portal del SAT, siempre que haya inscrito en el RFC a dicho
fideicomiso y acompañe a su solicitud o aviso, un escrito mediante el
cual manifieste expresamente su voluntad de asumir la responsabilidad
solidaria por el IVA que se deba pagar con motivo de las actividades
realizadas a través del fideicomiso de que se trate, así como de cumplir
con las obligaciones previstas en la Ley del IVA, su Reglamento y esta
Resolución.
Las personas a que se refiere el párrafo anterior, en ningún caso
podrán considerar como impuesto acreditable el IVA que sea acreditado
por la institución fiduciaria, el que le haya sido trasladado al fideicomiso
ni el que éste haya pagado con motivo de la importación. Tampoco
podrán compensar, acreditar o solicitar la devolución de los saldos a
favor generados por las operaciones del fideicomiso.
Regla 2.3.8 RMF 2016 y Art. 74-I RLIVA
FORMATO DE DEVOLUCIÓN 32

Regla 2.3.9 RMF 2016


REQUISITOS DEL FORMATO DE DEVOLUCIÓN 32

Contribuyentes competencia Formato 3241 y Anexos


AGGC O AGH

PM que opten por Formato 3241 y Anexos


Dictaminar sus Estados
Financieros

Contar con la FIEL o la


Contribuyentes e.firma portable

Regla 2.3.9 RMF 2016


INFORMACIÓN REQUERIDA EN EL FORMATO DE
DEVOLUCIÓN 32

a) RFC y CURP
b) Nombre, Denominación o Razón Social
c) Señalar los Anexos a enviar
d) Datos del Contribuyente (Domicilio Completo, Teléfono, E-
mail, y describir Actividad preponderante)
e) Tipo de Devolución que solicita ( ISR, IMPAC, IESPyS, IETU, IDE,
Otros
f) Datos de Presentación del Dictamen Fiscal
g) Información para depósito Bancario ( Nombre del Banco y
Clabe Interbancaria)
h) Origen del Saldo a Favor ( Exceso de Pagos Provisionales,
Errores aritméticos, otros)
i) Datos del Representante Legal
«ANEXOS» FORMATO DE DEVOLUCIÓN 32
DEVOLUCIÓN AUTOMÁTICA DE SALDOS A FAVOR DE IVA A
PARTIR DE FEBRERO DE 2016
Las Personas Físicas y Morales que presenten su Declaración del
IVA a través del Servicio de Declaraciones en el formato
electrónico correspondiente, utilizando la FIEL o e.firma portable,
podrán obtener la devolución de las cantidades a favor en un
plazo máximo de 5 días, siempre que en la declaración se señale
la opción de Devolución y dichas cantidades no excedan de $
1,000,000.00 (Un Millón de Pesos 00/100 MN)

Regla 2.3.17 RMF 2016, 1ª Modificación RMF


DEVOLUCIÓN AUTOMÁTICA DE SALDOS A FAVOR DE IVA A
PARTIR DE FEBRERO DE 2016
No podrá aplicar la facilidad prevista en esta regla el contribuyente que se ubique en
cualquiera de los siguientes supuestos:

a) No tenga confirmado el acceso al Buzón Tributario a través del Portal del SAT, el cual se
utilizará para darle seguimiento al trámite de que se trate.

b) No hayan enviado al SAT la información relacionada con la contabilidad electrónica por el


periodo al que corresponda la devolución, (Regla 2.8.16, Fracciones I, II y III)

c) Se le haya cancelado el certificado emitido por el SAT para la expedición de CDFI o no los
expida en el periodo por el que se solicita la devolución.

d) Se les haya cancelado a sus proveedores el certificado emitido por el SAT para la expedición
de CFDI o no los expidan en el periodo por el que se solicita la devolución.

e) Sus datos estén publicados en el portal del SAT al momento de ejercer la facilidad (Artículo
69 y 69 B CFF), cuando se hubiere publicado en el DOF y no se hubiere desvirtuado la
presunción motivo de su publicación y,

f) Los datos de sus proveedores estén publicados en el portal del SAT al momento de ejercer
la facilidad (Artículo 69 y 69 B CFF), cuando se hubiere publicado en el DOF y no se hubiere
desvirtuado la presunción motivo de su publicación
Regla 2.3.17 RMF 2016
DEVOLUCIÓN AUTOMÁTICA DE SALDOS A FAVOR DE IVA A
PARTIR DE FEBRERO DE 2016

Las devoluciones que se autoricen en los términos de la presente


regla , previo análisis de un modelo automatizado de riesgos, se
depositarán a los contribuyentes dentro de los cinco días hábiles
siguientes a aquél en que se presentó la declaración mensual de
IVA que corresponda al periodo de que se trate. Si la devolución no
se deposita en ese plazo, No se entenderá negada, por lo que la
misma podrá solicitarse a partir del sexto día por internet a través
del Formato Electrónico de Devoluciones .

Los contribuyentes que apliquen alguna modalidad de


Certificación Fiscal o de facilidad específica para la devolución
expedita del IVA por ejemplo AGAPES, respecto de trámites
mensuales que no excedan de $ 1,000,000.00 ( Un Millón de Pesos
00/100 MN) podrán aplicar la facilidad prevista en la presente
regla.
Regla 2.3.17 RMF 2016, 1ª Modificación RMF 2016
CÁLCULO DEL IVA

Ventas o Prestación de Servicios $ 250,000.00


Por Tasa de IVA 16%
IVA Trasladado 40,000.00
Menos:
IVA Acreditable
(Gastos, Inversiones e Importaciones) 28,000.00
IVA a Cargo $ 12,000.00
Menos:
IVA Retenido (25,400.00)
IVA a Favor $ (13,400.00)
SALDOS A FAVOR DE IVA

Cuando en la declaración de pago resulte saldo a favor, el contribuyente


podrá acreditarlo contra el impuesto a su cargo que le corresponda en
los meses siguientes hasta agotarlo, solicitar su devolución o llevar a
cabo su compensación contra otros impuestos en los términos del
artículo 23 del Código Fiscal de la Federación. Cuando se solicite la
devolución deberá ser sobre el total del saldo a favor. En el caso de que
se realice la compensación y resulte un remanente del saldo a favor, el
contribuyente podrá solicitar su devolución, siempre que sea sobre el
total de dicho remanente.

Los saldos cuya devolución se solicite o sean objeto de compensación,


no podrán acreditarse en declaraciones posteriores.

Art. 6 LIVA
TRASLADO DEL IVA A UNA TASA INCORRECTA

El artículo 1 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado establece la obligación


de pago del impuesto al valor agregado a las personas físicas y morales que en
territorio nacional enajenen bienes, presten servicios independientes,
otorguen el uso o goce temporal de bienes o importen bienes o servicios;
para tal efecto, por realizar los actos o actividades descritos deberán aplicar la
tasa del 16%.
El artículo 2-A de la Ley del Impuesto al Valor Agregado señala los actos y
actividades a los que les corresponde aplicar la tasa del 0%; asimismo, los
artículos 9, 15, 20 y 25 de la misma Ley, establecen los supuestos por los que
no se pagará el impuesto, considerándose como actos o actividades exentas.
El artículo 4 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado señala que el
acreditamiento consiste en restar el impuesto acreditable de la cantidad que
resulte de aplicar a los valores señalados en la propia Ley, la tasa que
corresponda, considerando como impuesto acreditable el impuesto al valor
agregado que le hayan trasladado al contribuyente y el propio impuesto que él
hubiese pagado con motivo de la importación de bienes y servicios, en el mes
de que se trate.
Criterio 3/2014/IVA
TRASLADO DEL IVA A UNA TASA INCORRECTA

Al efecto, existen contribuyentes que han aplicado equivocadamente tasas


diferentes a las que legalmente corresponde respecto de operaciones con
personas que por los actos o actividades que realizan les deben trasladar el
impuesto a la tasa del 0% o no trasladar impuesto al tratarse de actos o
actividades exentas; en este sentido, se entiende que la cantidad que se
cobró en exceso no constituye propiamente impuesto al valor agregado al
no haberse causado a la tasa correcta, por lo que al tratarse de un
traslado indebido, la cantidad trasladada no puede ser considerada como
impuesto al valor agregado y por consecuencia no puede repercutir para
efectos del acreditamiento.

Por lo tanto, el contribuyente que trasladó y cobró indebidamente un


monto que no puede considerarse impuesto al valor agregado deberá
acumularlo para fines del impuesto sobre la renta y el contribuyente que
pagó esa cantidad a quien se la trasladó, deberá considerarla como un
gasto y no como impuesto acreditable.
Criterio 3/2014/IVA
TRASLADO DEL IVA A UNA TASA INCORRECTA
«Ejemplo»

1) Venta de Agua No Gaseosa, Ni compuesta $ 3,000,000.00

2) IVA cobrado por el Proveedor $ 480,000.00 Ingreso

3) IVA Pagado por el Cliente $ 480,000.00 Gasto

4) Que pasa si el Cliente, Acredita, Compensa o Solicita


Devolución ?

Criterio 3/2014/IVA
SALDOS A FAVOR DE “IVA”

1) Acreditamiento.- Contra el mismo


IVA hasta que se agote el saldo a
favor

Saldos a Favor de
IVA en la 2) Devolución.- por el Saldo Total,
Declaración
MENSUAL
3) Compensación.- Contra impuestos
Federales y si queda un remanente se
podrá solicitar en devolución

Artículo 6 LIVA
NO PROCEDE DEVOLUCIÓN o COMPENSACIÓN DE IVA, SI
PREVIAMENTE SE ACREDITO EL IMPUESTO

El artículo 6, primer párrafo de la Ley del Impuesto al Valor Agregado


establece que cuando en la declaración de pago resulte saldo a
favor, el contribuyente podrá acreditarlo contra el impuesto a su cargo
que le corresponda en los meses siguientes hasta agotarlo, solicitar
su devolución o compensarlo contra otros impuestos.

En ese sentido, no es factible la acumulación de remanentes de


saldos a favor pendientes de acreditar, toda vez que el esquema es
de pagos mensuales y definitivos conforme lo previsto en el artículo
5-D de la Ley del Impuesto al Valor Agregado, se considera que en
los casos en que los contribuyentes después de haber
determinado un saldo a favor, acrediten el mismo en una
declaración posterior, resultándoles un remanente, deberán
seguir acreditándolo hasta agotarlo, sin que en dicho caso sea
procedente su devolución o compensación.
Criterios Normativos del SAT 24/2014
NO PROCEDE DEVOLUCIÓN DEL REMANENTE DE IVA
PREVIAMENTE ACREDITADO

Ejemplo:
Acreditamiento de IVA "Procedimiento"

Mes 1 Mes 2
Ventas Cobradas 150,000.00 189,300.00
Tasa de IVA 0.16 0.16
IVA Trasladado 24,000.00 30,288.00
Menos:
IVA Acreditable 54,300.00 25,800.00
IVA a Cargo (Favor) - 30,300.00 4,488.00
Menos:
IVA a Favor Peridos Anteriores 4,488.00
IVA a Pagar -
Este remanente no
se puedo solicitar
Remanente por Acreditar - 25,812.00 en Devolución o
Compensación
Normatividad SAT 24/2014/IVA
COMPENSACIÓN DE IVA vs IVA, CASOS EN QUE PROCEDE

El artículo 6 de la Ley del Impuesto al Valor Agregado dispone que


cuando resulte saldo a favor, el contribuyente podrá acreditarlo
contra el impuesto a cargo que le corresponda en los meses
siguientes hasta agotarlo, solicitar su devolución o llevar a cabo su
compensación contra otros impuestos en términos de lo que
dispone el artículo 23 del Código Fiscal de la Federación.
En ese sentido, de conformidad con los fundamentos citados, el
saldo a favor del impuesto al valor agregado de un mes
«posterior» podrá compensarse contra el adeudo a cargo del
contribuyente por el mismo impuesto correspondiente a meses
anteriores, con su respectiva actualización y recargos.

Criterios Normativos del SAT 25/2014


COMPENSACIÓN DE IVA, CASOS EN QUE
PROCEDE…EJEMPLO

Compensación de IVA contra IVA

Saldo a Cargo de IVA Marzo 15 528,000.00


Fecha de Presentación 17/02/2016

Saldo a Favor de IVA Enero 15 420,000.00


Fecha de Presentación 17/02/2016

Solución

Actualización Saldo a Cargo de IVA 528,000.00

Factor de Actualización

FA= INPC Ene 16 118.984 1.0200


INPC Mzo 15 116.647

Cantidad Actualizada 538,560.00

Criterios Normativos del SAT 25/2014


COMPENSACIÓN DE IVA, CASOS EN QUE
PROCEDE…EJEMPLO

Cálculo de Recargos

abr-15 1.13%
may-15 1.13%
jun-15 1.13%
jul-15 1.13%
ago-15 1.13%
sep-15 1.13%
oct-15 1.13%
nov-15 1.13%
dic-15 1.13%
ene-16 1.13%
Porcentaje de Recargos 11.30%

Importe de Recargos 60,857.00

Criterios Normativos del SAT 25/2014


COMPENSACIÓN DE IVA, CASOS EN QUE
PROCEDE…EJEMPLO

Cantidad a Pagar

IVA a Cargo 528,000.00


Actualización 10,560.00
Recargos 60,857.00
Total a Pagar 599,417.00
Menos:
Compensación de IVA 420,000.00
IVA a Pagar 179,417.00

Asiento Contable Debe Haber

IVA a Pagar 528,000.00


Gastos (Actualización) 10,560.00
Gastos (Recargos) 60,857.00
IVA a Favor 420,000.00
Bancos 179,417.00
Sumas Iguales $ 599,417.00 599,417.00

Criterios Normativos del SAT 25/2014


CAUSACIÓN DE RECARGOS

No se causarán recargos de conformidad con el artículo 21 del CFF,


cuando el contribuyente al pagar contribuciones de forma extemporánea
COMPENSE un saldo a favor, hasta por el monto de dicho saldo, siempre
que este se haya originado con ANTERIORIDAD a la fecha en que debió
pagarse la contribución de que se trate.

Cuando el saldo a favor del contribuyente se hubiere originado con


POSTERIORIDAD a la fecha en que se originó la contribución a pagar,
solo se causarán recargos por el periodo comprendido entre la fecha en que
debió pagarse la contribución y la fecha en que se originó el saldo a favor a
compensar.

Art. 15 RCFF
En que casos No se causan Recargos… Ejemplo

Datos:
Saldo a Favor de IVA 265,000.00
Fecha de Causación ago-15
Fecha de Presentación 17/09/2015

Retención de ISR por IAS 82,400.00


Mes de Retención dic-15
Fecha de Pago 17/03/2016

Solución: Actualización del Saldo a Favor de IVA

Retención de ISR por IAS 82,400.00 Saldo a Favor de IVA 265,000.00


Actualización 675.68
Recargos 0 F.A. = INPC feb-16 119.505 1.0269
Total a pagar 83,075.68 INPC ago-15 116.373
menos:
Compensación 83,075.68 Cantidad Actualizada 272,128.50
Salgo a Cargo -

Actualización del Saldo a Cargo de ISR

Retención de ISR por IAS 82,400.00

F.A. = INPC feb-16 119.505 1.0082


INPC dic-15 118.532

Cantidad Actualizada 83,075.68


ACREDITAMIENTO DE SUBSIDIO PARA EL EMPLEO CONTRA
ISR PROPIO
Datos:

Subsidio para el Empleo Devuelto 32,100.00


Periodo de pago del Subsidio ene-16
Retención de ISR por Salarios 160,000.00
Periodo de Retención del ISR ene-16
Fecha de presentación Declaración 11/03/2016

Solución:

Retención de ISR por Salarios 160,000.00


Menos:
Subsidio para el Empleo Devuelto 32,100.00
Diferencia de ISR a Cargo 127,900.00

F.A. = INPC feb-16 119.505 1.0043


INPC ene-16 118.984

Cantidad Actualizada 128,449.97

Recargos 1.13%

Importe de los Recargos 1,451.48

Total a Pagar 129,901.45


REMANENTE DE SALDOS A FAVOR EN COMPENSACIÓN

Para los efectos del artículo 23 del Código, cuando el


contribuyente no efectúe la compensación total de
Contribuciones podrá continuar compensando el
Remanente de saldo a favor en pagos futuros o solicitar
su devolución.

Art. 19 RCFF y 23 CFF


INTEGRACIÓN DEL “CRÉDITO FISCAL”

Son créditos fiscales los que tenga derecho a percibir el


Estado o sus organismos descentralizados que provengan
de:

1) Contribuciones,
2) De sus accesorios (Recargos, Sanciones, Gastos de
Ejecución e Indemnización) o de
3) Aprovechamientos,

Incluyendo los que deriven de responsabilidades que el


Estado tenga derecho a exigir de sus funcionarios o
empleados o de los particulares, así como aquellos a los
que las leyes les den ese carácter y el Estado tenga
derecho a percibir por cuenta ajena.
Art. 4 CFF
SALDOS A FAVOR COMO
«GARANTÍA DEL INTERÉS FISCAL»

Tratándose de saldos a favor que el contribuyente


otorgue como garantía del interés fiscal, la
actualización y los intereses a cargo del fisco federal
dejarán de generarse en el momento en que la
Autoridad Fiscal la acepte.

Art. 17 RCFF y 22 CFF


SALDOS A FAVOR, COMPENSACIÓN UNIVERSAL

Tenencia
Saldo a ISR IVA IEPS Retención Retención Retención
IETU de
favor en: propio propio propio ISR IVA IEPS
aeronaves

ISR propio
Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí
(1)

IVA propio Sí No* Sí Sí Sí Sí No Sí

IETU Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí
IDE Sí** Sí Sí Sí Sí Sí** No Sí
IEPS (2) No No No Sí No No No No

Tenencia de
Sí Sí Sí Sí Sí Sí No Sí
aeronaves
INFORMACIÓN QUE REQUIERE EL FORMATO DE PAGOS
REFERENCIADOS PARA LA COMPENSACIÓN

Periodicidad Mensual

Periodo Marzo

Ejercicio 2015

Tipo Saldo a Favor

Fecha de Presentación 17/04/2015

No de Operación 65361686

Monto del saldo a


Favor 420,000.00

Remanente Histórico 257,800.00

Remanente Actualizado 261,300.00


Causación de Recargos y Compensación

Cuando no se cubran las contribuciones o los aprovechamientos en la


fecha o dentro del plazo fijado por las disposiciones fiscales, su monto
se actualizará desde el mes en que debió hacerse el pago y hasta que el
mismo se efectúe, además deberán pagarse recargos por concepto de
indemnización al fisco federal por la falta de pago oportuno.

Tasa del 1.13% por mes o fracción de mes por Mora

Concepto Importe
ISR a Cargo $ 150,000.00
Actualización 2,500.00
Recargos 8,616.00
Total a Pagar $ 161,116.00
Menos:
Saldo a Compensar (IVA) 152,000.00
Importe a Pagar $ 9,116.00

Artículo 21 CFF
Asiento Contable, por Compensación

--------------------1---------------------- Debe Haber

ISR a Cargo $ 150,000.00

Gastos de Operación 11,616.00


Actualización 2,500.00
Recargos 8,616.00

IVA a Favor 152,000.00


Bancos 9,616.00

Sumas Iguales $ 161,116.00 $ 161,116.00

Concepto: Compensación de IVA contra ISR del mes «X»


Datos para APLICAR la Compensación de IVA vs
Retención de ISR

Datos:

Declaración IVA

Saldo a Favor 201,500.00


Periodo Dic. 2015

Fecha de Presentación 17/01/2016

ISR Retenido por Asimilables 158,900.00


Periodo abr-15

Fecha de Presentación 17/01/2016


«CLAVES», EN COMPENSACIÓN DE CONTRIBUCIONES

Compensación de Saldos a Favor de IVA


Clave Concepto
211 IMPUESTO AL VALOR AGREGADO

Compensación de Saldos a Favor de IESPyS

clave Concepto
222 IESPS ALCOHOL
223 IESPS BEBIDAS ALCOHÓLICAS
224 IESPS CERVEZA
225 IESPS BEBIDAS REFRESCANTES
226 IESPS TABACOS LABRADOS
227 IESPS REFRESCOS Y SUS CONCENTRADOS
REQUISITOS PARA COMPENSAR

1. Presentar la Declaración que contenga el Saldo a Favor.

2. En su caso Actualizar el Saldo a Favor desde la fecha en que se


presentó la Declaración hasta la fecha en que se compense.

3. Presentar la Declaración a través del esquema de pago


referenciado donde se manifieste el saldo a cargo y en el
mismo formato se compensen los saldos a favor.

4. Si no se presentan las Declaraciones con Saldos a cargo en


tiempo y forma, hay que determinar Actualización y recargos
desde la fecha de causación hasta la fecha en que se presente
la Declaración, sin embargo; en los términos del artículo 15 del
RCFF, no se causan recargos, si el saldo a favor que se
compensa, es anterior al saldo a cargo.
REQUISITOS PARA COMPENSAR

5. Presentar aviso de Compensación (Formato 41) con sus anexos


correspondientes, cuando la Ley lo señale expresamente.
CONCLUSIONES

1. Una vez aplicada la Compensación, si hubiera


remanente se podrá solicitar en Devolución.

2. Si la Compensación no procediera, se causarán


recargos a favor de la Autoridad Fiscal.

3. No se podrán compensar las cantidades cuya


devolución se haya solicitado.

4. Tampoco se podrán compensar las cantidades que


haya prescrito la obligación de devolver las
cantidades a favor.
Artículo 23 CFF
GRACIAS…

CPC. Y MI. CESAR A. GONZÁLEZAMADOR

También podría gustarte