Está en la página 1de 5

ENSAYO SOBRE ¿QUE ES LA PSICOLOGIA JURIDICA?

SURGIMIENTO DE LA NORMA

Albañil, Gloria
ID 488753

UNIMINUTO CRS

PSICOLOGIA
VI SEMESTRE
SOACHA
2018
¿Cuál es el origen de la norma?

Las normas tienes como principal origen en la edad media, siglo XVII y XVIII en la
sociedad romana, ya que en esa época dicha sociedad se desarrollaba bajo el poder monárquico el
cual tenia un poder absoluto a nivel normativo, cabe aclarar que al decir monárquico se manejaba
la figura de autoridad de realeza, en otras palabras la sociedad era administrada por el rey; esta
figura permitió que se creara el edificio político, este constituía por un parlamento de sabios
donde se tomaban las decisiones para que la sociedad funcionara como debía, por otro lado el
sentimiento de ambición al poder, empezó a surgir en todos los que pertenecían a dicho grupo, ya
que la idea de someterse a las decisiones de un rey (sean o no lógicas y razonables) empezó a
despertar el pensamiento jurídico y deliberar el poder del soberano, poder heredable, es decir,
solo el descendiente del rey podía llegar a gobernar, situación que al edificio jurídico no le
parecía del todo bien, dicha situación género que el edificio político desarrollara leyes que
delimitaran el poder absoluto del rey.(Hernández, 2013)

¿Por qué es necesaria la norma en una sociedad?

Al vivir en sociedad, es de destacar que cada individuo perteneciente a un grupo, llámese


étnico, ciudadano y demás, tiene pensamiento propio, esto si no se tiene un orden puede llegar a
desencadenar un colapso social donde todos los pertenecientes a dicho grupo correrían peligro;
es decir que las normas tienen como función descrito por Hernández (2013) “la capacidad que la
norma tiene para producir mecanismos que permiten invadir, cercar, investir, administrar,
prolongar y potenciar la vida” p.82. estos mecanismos formarían una jurisdicción donde primaria
la protección y amparo de todos los pertenecientes. Por otro lado, la norma no tiene como
finalidad desechar o excluir a los individuos que no se ajustan a lo que la sociedad impone, es
decir que otra característica de las normas es según Hernández, R (2013) “otorgar una sanción,
una calificación, y correlativamente, efectuar una corrección”. Esto es con la finalidad de crear
una armonía social donde todos y todas pertenecientes se les garantice sus derechos como
también sus deberes ante dicho orden judicial y/o político.

1
¿Para qué sirve una norma en la sociedad?

Principalmente para mantener el equilibrio social, donde prima el bien común, es decir,
que las normas no tienen que ser de represión, es una forma de disciplina donde su propósito
además de mantener la armonía y justicia social es la de ejercer el ejercicio de intervención y
transformación. Es tan importante la involucración del poder jurídico para las intervenciones y
correcciones que las normas permiten crear espacios para dicha transformación, ejemplos de
instituciones como son los colegios, cárceles y hospitales donde las normas protegen y garantizan
el desarrollo de las actividades para la transformación. Un colegio donde las normas garanticen
una calidad educativa, además de comprometer dicho derecho a todos los individuos de todos los
niveles socioeconómicos, como también exigir los deberes para su evolución educativa. Esto
visto por otro lado, permite suponer que las normas crean una evolución de calidad de vida.

¿Cuál es la relevancia de la norma para la psicología?

La psicología, puede ser la herramienta para la intervención y transformación, ya que cabe


recordar que es la función principal de la norma. En ciertas situaciones sociales donde la
conducta humana puede aportar al conocimiento de como distribuir, organizar, castigar o
recompensar en una sociedad, es por esto por lo que las mediciones de las conductas humana
realizadas por pruebas psicométricas solo aportarían cuantitativamente una respuesta a una
situación que trate de aclarar el comportamiento humano, pero no puede dar respuesta a una
causa-efecto. Por otro lado, la psicología al ser una disciplina puede ser normatizante, ya que,
para Hernández, R (2013) “psicología abiertamente normalizante, deriva el peligro de
transformarse en una práctica de orden pericial”. Esto conlleva a la observación como a una
herramienta que aporta un saber a la norma, es decir que la norma no es una verdad absoluta, que
en algún momento necesitara evolucionar y actualizar, y esto se puede lograr gracias a la
intervención psicológica el cual observara el comportamiento humano, la cualificara y
cuantificara la conducta humana permitiendo así llegar a una causa y efecto de dicho
comportamiento.

2
En conclusión, el origen, desarrollo, evolución y practica de las normas ha sido muy
controversial en el transcurrir de la historia, empezando por que para mantener la armonía,
justicia y paz en la sociedad es muy compleja, ya que cada individuo ejerciendo su análisis propio
puede llegar a concluir si en razonable y justa o no dicha norma. Es por esto por lo que desde sus
inicios las normas han permitido que la sociedad construya un futuro, una evolución en colectivo,
por otro lado, la psicología aportaría el conocimiento del por que la conducta humana es tan
compleja y difícil de entender, como también generaría una intervención donde los individuos y
la sociedad se beneficiarían de dichos conocimientos.

3
REFERENCIA

Hernández, R. (2013). La positividad del poder: la normalización y la norma. Teoría y crítica de


la psicología 3, 81–102 . ISSN: 2116-3480.

También podría gustarte