Está en la página 1de 10

INFORME MENSUAL DE VARIABLES DE GENERACIÓN Y DEL MERCADO

ELÉCTRICO COLOMBIANO – ENERO DE 2014

SUBDIRECCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA – GRUPO DE GENERACIÓN

Tabla 1: Capacidad instalada por tecnología


INTRODUCCIÓN Potencia
Tecnología
(MW)
El presente informe ilustra la situación actual, Hidráulica 9,319.8
la evolución y el comportamiento de algunas de las Térmica 4,521.0
variables del sistema de generación y del mercado
Menores 662.3
eléctrico colombiano. Dentro de la información
presentada se puede resaltar los datos generales Cogeneradores 66.3
sobre el parque generador y la participación de sus Total 14,569.4
tecnologías en la generación, el consumo de
Fuente de datos: Informe ejecutivo, XM - Diciembre de 2013
combustibles de las plantas térmicas, el histórico Fuente de tabla: UPME
de variables hídricas, la información de los
intercambios regionales de electricidad, la En la Gráfica 1 se presenta la distribución de
evolución del precio de la electricidad, las la capacidad instalada del parque de generación
generaciones fueras de mérito, que estan del Sistema Interconectado Nacional (SIN) por tipo
asociadas a las limitaciones de la red del Sistema de central. Allí se observa que las centrales
iInterconectado Nacional, la evolución histórica de hidroeléctricas son la tecnología dominante en el
las emisiones y factor de emisión, al igual que la sistema, con 64.0% del total de la capacidad
relación entre la Energía en Firme para el cálculo instalada, seguidas por las centrales térmicas (gas
del Cargo por Confiabilidad – ENFICC y la y carbón) con 31%. En estos dos casos no se
proyección de demanda mas reciente de la UPME. evidencia variación en su participación respecto al
mes de diciembre de 2013.
1. CAPACIDAD INSTALADA
Gráfica 1: Participación por tecnología en la matriz eléctrica
La Tabla 1 presenta la capacidad instalada de
4.5% 0.5%
generación del sistema eléctrico colombiano con
fecha de corte al 31 de enero de 2014. En ese
momento el sistema contaba con una capacidad 31.0% Hidráulica
instalada total de 14,569.4 MW, lo cual significa un Térmica
leve incremento de 13.7 MW respecto a la Menores
capacidad instalada de diciembre de 2013. Cogeneradores

Al revisar la capacidad por tipo de centrales, 64.0%

se encuentran leves variaciones en las


centrales hidráulicas, las plantas menores y los Fuente de datos: Informe ejecutivo, XM – Diciembre de 2013
cogeneradores. Por otro lado no hubo variación en Fuente de gráfica: UPME
la capacidad instalada de las centrales térmicas.

Avenida Calle 26 No. 69 D – 91 Torre 1, Oficina 901


PBX: (+57 1) 222 0601
FAX: (+57 1) 221 9537
Línea Gratuita Nacional 01800 911 729
www.upme.gov.co
2. GENERACIÓN generación de electricidad con centrales térmicas
En la Tabla 2 se presenta el registro del aporte a carbón de los últimos 12 meses. Asimismo, a
al SIN de cada tipo de central. De manera general, partir de los datos registrados se encuentra que
en el primer mes del año se generaron 5,310.9 durante este mes se registró la menor utilización de
GWh para satisfacer la necesidades de electricidad combustibles líquidos para la generación de
del SIN. electricidad del último año

Gráfica 2: Histórico mensual de generación por tecnología


Durante este mes las centrales hidroeléctricas HIDRAULICA TERMICA GAS TERMICA CARBON

entregaron 3,494.1 GWh, aportando así el 65.79% MENORES COGENERADORES TERMICA LIQUIDOS
6000

de la electricidad demandada durante este mes.


5000

Asimismo, las centrales térmicas tuvieron un 4000

(GWh)
aporte agregado de 1,521 GWh, lo que representa 3000

un incremento cercano al 11% respecto al registro 2000

del mes inmediatamente anterior 1000

0
Igualmente, se encuentra que la generación

ene.-13

mar.-13
feb.-13

jun.-13

jul.-13

ago.-13

ene.-14
oct.-13
abr.-13

may.-13

sep.-13

nov.-13

dic.-13
de electricidad de las centrales menores se redujo
Fuente de datos: Sistema de información de XM
en cerca del 12% y el aporte de los cogeneradores Fuente de gráfica: UPME
se mantuvo en valores similares a los del mes de
diciembre. Participación Térmica: La Gráfica 3 presenta
la participación histórica de las centrales de
Tabla 2: Generación mensual por tipo de central
generación térmicas de los últimos 24 meses. Allí
Generación Participación se observa la importancia de los aportes de la
Tecnología
(GWh) (%)
generación térmica al SIN, ya que en ocasiones
Hidráulica 3,494.1 65.79% presenta picos que superan el 40% del total de la
Térmica Gas 935.1 17.61% generación diaria.
Térmica Carbón 583.4 10.98%
Durante el último año, se registró una
Menores 262.4 4.94%
participación promedio de las centrales térmicas
Cogeneradores 33.3 0.63% cercana al 27% sobre el total de la electricidad
Térmica Líquidos 2.6 0.05% generada.

Total 5,310.9 - Gráfica 3: Histórico de participación térmica


Generacion con gas Generacion con carbon
Generacion con fueloil y ACPM Otra generacion
Fuente de datos: Sistema de información de XM Generacion Termica SIN (%)
Fuente de tabla: UPME 200 100%

180 90%

160 80%
El histórico de los aportes de generación por 140 70%

tipo de central se puede observar en la Gráfica 2. 120 60%


(GWh)

100 50%
Allí se encuentra que la generación durante el mes
80 40%

de enero tuvo un comportamiento similar al del mes 60 30%

de diciembre. La diferencia del agregado total de 40 20%

20 10%
los dos meses es inferior al 0.3%. 0 0%
feb.-12

feb.-13
mar.-12

jul.-12

oct.-12

jul.-13
abr.-12

jun.-12

ago.-12

ene.-13

mar.-13
abr.-13

jun.-13

ago.-13

oct.-13

ene.-14
may.-12

sep.-12

nov.-12
dic.-12

may.-13

sep.-13

nov.-13
dic.-13

En la gráfica se puede observar que durante Fuente de datos: Sistema de información de XM


el primer mes del año se registró la mayor Fuente de gráfica: UPME

Avenida Calle 26 No. 69 D – 91 Torre 1, Oficina 901


PBX: (+57 1) 222 0601
FAX: (+57 1) 221 9537
Línea Gratuita Nacional 01800 911 729
www.upme.gov.co
Para el mes de enero el promedio aritmético combustóleo (FO6) tuvo una leve reducción en
de la participación térmica alcanzo el 28.8%, comparación al mes anterior.
superando de esta forma, el promedio de los
últimos 12 meses. Durante este mes, se registró un En la Gráfica 4 se presenta la evolución del
aporte de las centrales térmicas a gas del 61.48% consumo de combustibles. Allí se puede observar
sobre el total de la generación térmica, mientras que en el mes de enero se registró la máxima
que las centrales a carbón participaron con el demanda de carbón de los últimos 18 meses.
38.35% del total de la generación térmica. Igualmente, en diciembre se alcanzó la tercera
mayor demanda de estos energéticos durante el
Las centrales térmicas a carbón generaron en mismo periodo.
promedio 18.8 GWh–día y las centrales térmicas a
gas generaron en promedio 30.1 GWh–día. Gráfica 4: Consumo de combustibles para la generación
Gas Natural Carbón ACPM (FO2) Combustóleo (FO6)
16,000

Consumo de Combustibles: En la Tabla 3 se 14,000

presenta el consumo de combustibles utilizados 12,000

para la generación de electricidad durante el mes 10,000

(GBTU)
de enero. En este periodo, la utilización de gas 8,000

natural se incrementó en cerca de 730 GBTU, es 6,000

decir cerca de 9.75% respecto al mes de diciembre 4,000

2,000
de 2013, siendo así el energético más demandado
0
(en unidades energéticas) con una participación

jul.-13
ago.-12

oct.-12

ene.-13

feb.-13

mar.-13

oct.-13
abr.-13

jun.-13

ago.-13

ene.-14
dic.-13
sep.-12

nov.-12

dic.-12

may.-13

sep.-13

nov.-13
del 60.5% del total de combustibles utilizados para
Fuente de datos: Sistema de información de XM
la generación de electricidad. Fuente de gráfica: UPME

Tabla 3: Consumo mensual de combustible para generación


Emisiones de CO2: Para la estimación de
Consumo Participación emisiones de CO2 y el factor de emisión del
Combustible
(GBTU) (%)
sistema de generación eléctrico colombiano, se
Gas Natural 8,197.3 60.5% utiliza la información reportada de consumo de
Carbón 5,295.2 39.1% combustible por tecnología y la generación de
electricidad mensual. Adicionalmente, se utilizan
ACPM (FO2) 0.4 0.0%
valores estandarizados en el aplicativo
Combustóleo (FO6) 52.6 0.4% denominado Factores de Emisión (FE) para
Total 13,545.5 - Combustibles Colombianos (FECOC).
Fuente de datos: Sistema de información de XM
Fuente de tabla: UPME Los resultados de estos cálculos se presentan
en la Tabla 4, en donde se observa que el Factor
En la tabla también se presenta el consumo de Emisión del sistema de generación eléctrico
de carbón para la generación de electricidad. En para el primer mes del año fue de 0.193 Ton
este caso se observó un incremento en su CO2/MWh. Este valor muestra un incremento del
utilización, respecto al mes anterior, de 676.1 11.6% respecto al mes anterior, lo cual esta
GBTU, es decir 14.6%. asociado con el crecimiento en la generación
térmica, en especial con el incremento en la
Respecto al consumo de combustibles utilización del carbón.
líquidos, se observa que la utilización de A.C.P.M.
(FO2) se redujo drásticamente, alcanzando valores
inferiores a 1 GBTU, mientras que el consumo de

Avenida Calle 26 No. 69 D – 91 Torre 1, Oficina 901


PBX: (+57 1) 222 0601
FAX: (+57 1) 221 9537
Línea Gratuita Nacional 01800 911 729
www.upme.gov.co
Tabla 4: Emisiones CO2 equivalente GEI generación eléctrica cálculos del FE y del volumen emisiones de CO2, y
Energía Neta Consumo de Emisiones por el número de días de cada mes.
Tipo de planta Generada. Combustible (Ton.
(MWh) (GBTU) CO2/mes)
Gráfica 5: Evolución de emisiones y de factor de emisión
Emisiones Factor de Emisión (FE)
Gas Natural 935,100.0 8,197.3 476,549 1,200,000 0.250

Carbón 583,400.0 5,295.2 543,351

Factor de emision [Ton. CO2/MWh]


1,000,000
0.200

Emisiones [Ton. CO2]


Combustóleo (FO6) 52.6 800,000

2,600.0 4,503 0.150

ACPM (FO2) 0.4 600,000

0.100
400,000
Agua 3,494,100.0 - 0
0.050
200,000
Otras 295,700 - 0
0 0.000

jun.-13
may.-13

oct.-13
feb.-13

mar.-13

jul.-13
abr.-13

ago.-13

ene.-14
sep.-13

nov.-13

dic.-13
Total 5,310,900 - 1,024,403

Fuente de datos: Sistema de información de XM


Fuente de gráfica: UPME
Energía Neta Generada (MWh/mes) 5,310,900

Emisiones Generadas (Ton. CO2/mes) 1,024,403 En el mes de enero se observó un incremento


Factor de Emisión (Ton. CO2/MWh) 0.193 importante en estos indicadores, debido a que el
sistema eléctrico nacional requirió una mayor
Fuente de datos: XM y FECOC UPME
Fuente de tabla: UPME participación de las centrales térmicas en
comparación con diciembre, así como del
Asimismo, la Tabla 4 presenta las emisiones incremento en el uso de carbón.
de CO2 producidas por la generación térmica. Allí
se observa que las emisiones producto de la Generación fuera de mérito: A continuación
combustión de gas natural superan las emisiones se presenta la evolución de la generación fuera de
producidas por la generación a partir de carbón, sin mérito en el periodo enero 2012 - diciembre 2013
embargo, al comparar los valores con la cantidad (Gráfica 6). Esta variable está asociada
de energía generada, se encuentra que el factor de principalmente a las generaciones de seguridad
emisión de la generación térmica a carbón es que se necesitan en el Sistema Interconectado
mayor que el factor de emisión de la generación Nacional – SIN, para el cubrimiento de eventos
térmica a gas, indicando que esta tecnología sobre la red, ya sea por indisponibilidades,
aportó electricidad con una mayor producción de contingencias sencillas del orden N -1 y/o
dióxido de carbono (CO2). mantenimientos.

Evolución de emisiones: La Grafica 5 Gráfica 6: Generación fuera de merito


60.0

presenta la evolución del agregado de emisiones


50.0

de CO2 producidas por el parque generador


Energia (GWh)

40.0

nacional, así como el FE. 30.0

20.0

En la gráfica se observa una estrecha relación 10.0

entre las dos líneas, la diferencia se establece por 0.0


feb.-13
ene.-13

mar.-13

jul.-13
abr.-13

jun.-13

ago.-13

oct.-13
dic.-12

may.-13

sep.-13

nov.-13

el cambio de pendiente de las curvas entre los


Atentado Porce III - Cerromatoso 500 kV

diferentes meses. Está pendiente es influenciada Indisponibilidad Cerromatoso - Primavera 500 kV


Atentados Jamondino - San Bernardino 1 y 2 al igual que Ocaña - Copey 500 kV
Mantenimiento barra 2 Ssubestación San Carlos
Mantenimiento enlace Bolívar - Ternera 220 kV
por el tipo de combustible consumido para la Mantenimiento Red a 500 kV
Mantenimientos en el STN en la región Caribe y área Suroccidental
Generación de seguridad cubrimiento contingencias

generación, ya que este afecta directamente los Generación fuera de merito

Fuente de datos: Sistema de información de XM


Fuente de gráfica: UPME

Avenida Calle 26 No. 69 D – 91 Torre 1, Oficina 901


PBX: (+57 1) 222 0601
FAX: (+57 1) 221 9537
Línea Gratuita Nacional 01800 911 729
www.upme.gov.co
Es importante mencionar que muchas de diario y finalizaron en 60.96%, con una disminución
estas situaciones se van mitigando con la puesta cercana al 9%. Para los principales embalses del
en servicio de los proyectos de expansión, Por SIN, el valor del volumen total almacenado
ejemplo, con la entrada del futuro corredor Ituango decreció notablemente respecto al mes anterior
– Porce III – Sogamoso 500 kV (2018), la (ver Gráfica 7), sin embargo este comportamiento
generación de seguridad actualmente programada se considera normal debido a la época seca de
por la indisponibilidad de la línea Porce III – inicio de año. En este mes, todos los embalses
Cerromatoso 500 kV ya no sería necesaria. disminuyeron su volumen total almacenado, debido
a los menores aportes hídricos de las cuencas
En el caso de las indisponibilidades Primavera asociadas.
– Cerromatoso 500 kV y buena parte de la red a
500 kV, la entrada de los refuerzos al área Oriental, En cuanto al volumen disponible para
Caribe y Suroccidental, 2017, 2018 y 2018, generación de electricidad, descrito en la Gráfica 8,
respectivamente, reducen drásticamente la se presenta la misma tendencia decreciente,
generación requerida. Para el caso de la subárea reflejando la estimación de la energía real que se
Atlántico, la entrada de la subestación Caracolí puede generar con los parámetros técnicos de los
220/110 kV y su red asociada (2016) reduce la embalses.
generación fuera de mérito, ocasionada por el
cubrimiento de las contingencias en esta parte del Grafica 8: Evolución de Volumen Útil de Embalses (energía)
EL PEÑOL AGREGADO EEB EL GUAVIO ESMERALDA RIOGRANDE II

sistema. SAN LORENZO CALIMA MIEL BETANIA OTROS EMBALSES


16,000

14,000

3. VARIABLES HÍDRICAS 12,000

10,000

El análisis periódico sobre el volumen


(GWh)

8,000

almacenado en los principales embalses, así como 6,000

los aportes hídricos relacionados con dichos 4,000

embalses, muestra que en enero predominaron 2,000

condiciones deficitarias en el recurso hídrico para 0


mar.-12

ago.-12

ene.-13

mar.-13

ago.-13

ene.-14
feb.-12

jun.-12

jul.-12

oct.-12

oct.-13
abr.-12

feb.-13

jun.-13

jul.-13
abr.-13
may.-12

sep.-12

nov.-12

dic.-12

may.-13

sep.-13

nov.-13

dic.-13
generación eléctrica, con respecto a la media
histórica. Fuente de datos: Sistema de información de XM
Fuente de gráfica: UPME

Gráfica 7: Evolución Volumen Total de Embalse (energía)


EL PEÑOL AGREGADO EEB EL GUAVIO ESMERALDA RIOGRANDE II
En la Tabla 5 se compara el porcentaje del
SAN LORENZO

16,000
CALIMA MIEL BETANIA OTROS EMBALSES
nivel de embalse total para los meses de enero de
14,000
2013 y 2014. El nivel de los embalses disminuyó
12,000 con excepción de El Peñol y Betania, en los que se
10,000 mantuvo casi constante dicho nivel, presentandose
(GWh)

8,000 un ligero incremento.


6,000

4,000
Asimismo, comparando el volumen útil
2,000
almacenado en los embalses, Tabla 6, se
0
encuentra que esta variable disminuyó al comparar
feb.-12

feb.-13
mar.-12

jul.-12

jul.-13
abr.-12

jun.-12

ago.-12

oct.-12

ene.-13

mar.-13

oct.-13
abr.-13

jun.-13

ago.-13

ene.-14
may.-12

sep.-12

nov.-12

dic.-12

may.-13

sep.-13

nov.-13

dic.-13

su valor registrado el 31 de enero de 2014 respecto


Fuente de datos: Sistema de información de XM
Fuente de gráfica: UPME al presentado el 31 de enero de 2013.

Volumen de embalses: Las reservas totales


del SIN iniciaron el mes en 69.39% del volumen útil

Avenida Calle 26 No. 69 D – 91 Torre 1, Oficina 901


PBX: (+57 1) 222 0601
FAX: (+57 1) 221 9537
Línea Gratuita Nacional 01800 911 729
www.upme.gov.co
Tabla 5: Comparativo del Volumen de Embalse Gráfica 9: Aportes Hídricos en Energía
Aportes hidricos diarios Aportes medios historicos
Embalse 31/01/2014 31/01/2013 600

500
BETANIA 84.15% 83.98%
400
ESMERALDA 73.93% 65.16%

(GWh)
300
GUAVIO 56.25% 49.71%
200
EL PEÑOL 63.00% 64.84%
100
PORCE III 59.69% 38.75%
0
PRADO 90.46% 83.60%

ago.-11

ago.-12

ago.-13
feb.-11

jun.-11

oct.-11
abr.-11

feb.-12

jun.-12

oct.-12

jun.-13

oct.-13
abr.-12

feb.-13

abr.-13
dic.-11

dic.-12

dic.-13
SALVAJINA 64.45% 50.57% Fuente de datos: Sistema de información de XM
Fuente de gráfica: UPME
URRA 76.30% 68.92%
Fuente de datos: Sistema de información de XM 4. ENFICC VERIFICADA Y OBLIGACIONES DE
Fuente de tabla: UPME
ENERGÍA FIRME.
Tabla 6: Comparativo del Nivel Útil de Embalse A continuación se presenta el contraste entre
Embalse 31/01/2014 31/01/2013 la proyección diaria promedio de demanda de
energía eléctrica, revisión noviembre de 2013, y la
BETANIA 74.39% 74.11% Energía en Firme de las plantas existentes -
ESMERALDA 72.95% 63.84% ENFICC, incluyendo las obligaciones de las
centrales nuevas resultado de las subastas del
GUAVIO 55.19% 48.50%
cargo por confiabilidad, lo anterior sin considerar
EL PEÑOL 60.47% 62.44% Porce IV, Miel II, Termocol y Ambeima, proyectos
PORCE III 50.36% 24.57% que perdieron sus obligaciones de Energía en
PRADO 83.32% 71.34% Firme - OEF. Así mismo, se presenta el mismo
ejercicio bajo otros cinco (5) escenarios, los cuales
SALVAJINA 59.74% 44.02%
contemplan el atraso de algunos proyectos que
URRA 70.49% 61.30% adquirieron OEF, y la no ejecución de otro. Todo lo
Fuente de datos: Sistema de información de XM anterior con el objetivo de brindar señales y advertir
Fuente de tabla: UPME
posibles situaciones de debastecimiento.
Aportes hídricos: Los aportes hídricos
El primer escenario considera las fechas de
durante enero fueron deficitarios, los mismos
entrada en operación de los proyectos, según la
finalizaron con un acumulado de 96.9% respecto a
Obligación de Energía en Firme. El segundo es
la media histórica de este mes (ver Gráfica 9).
similar al primero, sin tener en cuenta las
Obligaciones de Termonorte, ello por el estado en
Teniendo en cuenta que los meses de enero y
que se encuentra el proyecto, donde aún no se ha
febrero presentan pocas precipitaciones en la
definido ni siquiera la tecnología de las unidades
mayor parte del país, lo que conlleva a menores
generadoras (tipo de combustible). El tercer
aportes hídricos de las cuencas, se estima que las
escenario es igual al primero, desplazando la fecha
condiciones hídricas del SIN son normales.
de entrada en operación de Ituango en 12 meses
(de dic 2018 hasta dic 2019). El cuarto y quinto
escenario también toma como referencia el
primero, sin embargo, se considera un
desplazamiento de la fecha de entrada en

Avenida Calle 26 No. 69 D – 91 Torre 1, Oficina 901


PBX: (+57 1) 222 0601
FAX: (+57 1) 221 9537
Línea Gratuita Nacional 01800 911 729
www.upme.gov.co
operación de Porvenir II y Quimbo, Gráfica 12: ENFICC verificada y OEF (Atraso de Ituango 12
meses) vs Proyecciones de demanda
respectivamente. Finalmente, el sexto escenario Enficc Verificada OEF Proy. Dem. Alta Proy. Dem. Media Proy. Dem. Baja
240
contempla la combinación de las alternativas 2, 3,
230

4 y 5. 220

210

Las gráficas 10, 11, 12, 13, 14 y 15 indican 200

GWh_día
para cada escenario, el contraste entre la Energía 190

en Firme verificada y la Obligación de Energía en 180

170

Firme, versus la proyección de demanda de 160

energía eléctrica. De ellas se puede observar que 150

solamente el escenario 3, es decir un atraso de 12 140

abr.-13
ago.-13

ago.-14
dic.-12

dic.-13
abr.-14

abr.-15
ago.-15

abr.-16
ago.-16

abr.-17
ago.-17

abr.-18
ago.-18

abr.-19
ago.-19

abr.-20
ago.-20

abr.-21
ago.-21

abr.-22
ago.-22
dic.-14

dic.-15

dic.-16

dic.-17

dic.-18

dic.-19

dic.-20

dic.-21

dic.-22
abr.-23
ago.-23
meses en la entrada de operación de Ituango,
Fuente de datos: Sistema de información de XM y UPME
puede comprometer la atención de la demanda a Fuente de gráfica: UPME
partir del mes de marzo del año 2022. Es claro que
considerando la alternativa crítica se presenta el
Gráfica 13: ENFICC verificada y OEF (Atraso de Porvenir II 12
mismo comportamiento, con el agravante que el meses vs Proyecciones de demanda
déficit sería mayor. 240
Enficc Verificada OEF Proy. Dem. Alta Proy. Dem. Media Proy. Dem. Baja

Gráfica 10: ENFICC verificada y OEF vs Proyecciones 230

de demanda 220
Enficc Verificada OEF Proy. Dem. Alta Proy. Dem. Media Proy. Dem. Baja
240 210

230
200
GWh_día

220
190

210
180
200
GWh_día

170
190

160
180

150
170

160 140
abr.-13
ago.-13

abr.-14
ago.-14

abr.-15
ago.-15

abr.-16
ago.-16

abr.-17
ago.-17

abr.-18
ago.-18

abr.-19
ago.-19

abr.-20
ago.-20

abr.-21
ago.-21

abr.-22
ago.-22

ago.-23
dic.-12

dic.-13

dic.-14

dic.-15

dic.-16

dic.-17

dic.-18

dic.-19

dic.-20

dic.-21

dic.-22
abr.-23
150

140 Fuente de datos: Sistema de información de XM y UPME


abr.-13
ago.-13

abr.-14
ago.-14

abr.-15
ago.-15

abr.-16
ago.-16

abr.-17
ago.-17

abr.-18
ago.-18

abr.-19
ago.-19

abr.-20
ago.-20

abr.-21
ago.-21

abr.-22
ago.-22

abr.-23
ago.-23
dic.-12

dic.-13

dic.-14

dic.-15

dic.-16

dic.-17

dic.-18

dic.-19

dic.-20

dic.-21

dic.-22

Fuente de gráfica: UPME

Fuente de datos: Sistema de información de XM y UPME


Fuente de gráfica: UPME Gráfica 14: ENFICC verificada y OEF (Atraso de Quimbo 12
meses vs Proyecciones de demanda
Enficc Verificada OEF Proy. Dem. Alta Proy. Dem. Media Proy. Dem. Baja
Gráfica 11: ENFICC verificada y OEF (Sin termonorte) vs 240

Proyecciones de demanda 230


Enficc Verificada OEF Proy. Dem. Alta Proy. Dem. Media Proy. Dem. Baja
240 220

230
210

220
200
GWh_día

210
190

200
180
GWh_día

190
170
180
160
170

150
160

140
abr.-13
ago.-13

ago.-14

ago.-15

abr.-16
ago.-16

abr.-17
ago.-17

abr.-18
ago.-18

abr.-19
ago.-19

abr.-20
ago.-20

abr.-21
ago.-21

abr.-22
ago.-22
dic.-22
abr.-23
ago.-23
dic.-12

dic.-13
abr.-14

abr.-15
dic.-14

dic.-15

dic.-16

dic.-17

dic.-18

dic.-19

dic.-20

dic.-21

150

140
abr.-13
ago.-13

abr.-14
ago.-14

abr.-15
ago.-15

abr.-16
ago.-16

abr.-17
ago.-17

abr.-18

abr.-19
ago.-19

abr.-20
ago.-20

abr.-21
ago.-21

abr.-22
ago.-22

abr.-23
ago.-23
dic.-12

dic.-13

dic.-14

dic.-15

dic.-16

dic.-17

ago.-18
dic.-18

dic.-19

dic.-20

dic.-21

dic.-22

Fuente de datos: Sistema de información de XM y UPME


Fuente de gráfica: UPME
Fuente de datos: Sistema de información de XM y UPME
Fuente de gráfica: UPME

Avenida Calle 26 No. 69 D – 91 Torre 1, Oficina 901


PBX: (+57 1) 222 0601
FAX: (+57 1) 221 9537
Línea Gratuita Nacional 01800 911 729
www.upme.gov.co
Gráfica 15: ENFICC verificada y OEF (Escenario crítico) vs En el registro histórico se encuentra que los
Proyecciones de demanda
Enficc Verificada OEF Proy. Dem. Alta Proy. Dem. Media Proy. Dem. Baja
intercambios con Ecuador han alcanzado picos de
240
exportación que superan los 180 GWh–mes.
230

220
Gráfica 16: Interconexión con Ecuador
210
Exportaciones Importaciones
200 160
GWh_día

190 140

180 120

100
170

(GWh)
80
160

60
150
40
140
abr.-13
ago.-13

abr.-14
ago.-14

abr.-15
ago.-15

abr.-16
ago.-16

abr.-17
ago.-17

abr.-22
ago.-22

abr.-23
ago.-23
dic.-12

dic.-13

dic.-14

dic.-15

dic.-16

dic.-17
abr.-18
ago.-18

abr.-19
ago.-19

abr.-20
ago.-20

abr.-21
ago.-21
dic.-18

dic.-19

dic.-20

dic.-21

dic.-22
20

0
Fuente de datos: Sistema de información de XM y UPME
-20
Fuente de gráfica: UPME

mar.-12

mar.-13

jul.-13
feb.-12

jun.-12
jul.-12
ago.-12

oct.-12

ene.-13

oct.-13

ene.-14
abr.-12

feb.-13

jun.-13

ago.-13
abr.-13
may.-12

sep.-12

nov.-12

may.-13
dic.-12

sep.-13

nov.-13
dic.-13
5. INTERCONEXIONES INTERNACIONALES Fuente de datos: Sistema de información de XM
Fuente de gráfica: UPME
El sistema eléctrico colombiano cuenta con
interconexiones que le permiten realizar Venezuela: En relación con los intercambios
intercambios de electricidad con Ecuador y con este país, se observa en la Gráfica 17 que no
Venezuela. hay registros representativos en los últimos 2
meses.
En el mes de enero las exportaciones hacia
los dos países alcanzaron un valor de 146.9 GWh, Gráfica 17: Interconexión con Venezuela
la cuales corresponden casi en su totalidad a Exportaciones Importaciones
160
exportaciones hacia Ecuador (ver Tabla 7). Por 140

otro lado no se registraron importaciones desde 120

ninguno de los dos países. 100


(GWh)

80

60
Tabla 7: Intercambios internacionales de electricidad
40
Exportaciones 146.8 20

Colombia - Ecuador Importaciones 0.0 0

Neto 146.8 -20


abr.-12

abr.-13
mar.-12
feb.-12

jun.-12
jul.-12
ago.-12

oct.-12

ene.-13

mar.-13
feb.-13

jun.-13
jul.-13
ago.-13

oct.-13

ene.-14
may.-12

sep.-12

nov.-12
dic.-12

may.-13

sep.-13

nov.-13
dic.-13
Exportaciones 0.1
Colombia - Venezuela Importaciones 0.0 Fuente de datos: Sistema de información de XM
Fuente de gráfica: UPME
Neto 0.1
Fuente de datos: Sistema de información de XM 6. PRECIO DE ELECTRICIDAD.
Fuente de tabla: UPME
La Gráfica 17 ilustra el registro del precio de
Ecuador: En este caso se registraron las bolsa promedio, el precio promedio de contratos y
segundas mayores exportaciones de los últimos el precio de escasez de los últimos 2 años.
dos años (ver Gráfica 16). En comparación con el
mes inmediatamente anterior, se encuentra una Para el mes de enero, se observa un
leve reducción de 2.05 GWh. comportamiento relativamente estable del precio
de bolsa promedio, el cual osciló entre 109.3
COP/kWh y 186.7 COP/kWh, con un promedio
mensual de 157.6 COP/kWh.

Avenida Calle 26 No. 69 D – 91 Torre 1, Oficina 901


PBX: (+57 1) 222 0601
FAX: (+57 1) 221 9537
Línea Gratuita Nacional 01800 911 729
www.upme.gov.co
Gráfica 17: Precio Bolsa Vs Precio de Contratos promedio de contratos en agosto de 2012, y desde
Precio de Bolsa Promedio Precio de Escasez Precio Promedio de Contratos

500
entonces siempre se ha mantenido esta tendencia.
450

400 Finalmente, la Grafica 19 muestra una


350
comparación entre la evolución precio de bolsa
(COP/KWh)

300

250 promedio y el volumen útil diario de los embalses.


200
De manera general se encuentra en el histórico,
150

100
una correlación entre la disponibilidad de los
50 recursos utilizados para la generación de
0
electricidad y el precio de la misma; en especial con
mar.-12

oct.-13
feb.-12

abr.-12

jun.-12
jul.-12
ago.-12

oct.-12

ene.-13
feb.-13
mar.-13
abr.-13

jun.-13
jul.-13
ago.-13

ene.-14
may.-12

sep.-12

nov.-12

may.-13
dic.-12

sep.-13

nov.-13
dic.-13
la disponibilidad de recursos hídricos.
Fuente de datos: Sistema de información de XM
Fuente de gráfica: UPME
Gráfica 19: Precio de bolsa Vs Volumen útil
Precio de Bolsa Promedio Volumen util diario

Así mismo, el precio promedio de contratos 450 100%

90%
tuvo un comportamiento estable, con un valor 400

80%
350
promedio mensual de 126.1 COP/kWh, el cual fue 70%
300
menor respecto al precio de bolsa promedio. 60%

(COP/KWh)
250
50%
200
40%
Finalmente, el precio de escasez tuvo una 150
30%

leve reducción respecto al mes de diciembre, 100


20%

50
ubicándose en 449.6 COP/kWh. 10%

0 0%
mar.-12

mar.-13
feb.-12

jun.-12
jul.-12

sep.-12

nov.-12

feb.-13

jun.-13
jul.-13

sep.-13

nov.-13
oct.-13
abr.-12

ago.-12

oct.-12

ene.-13

abr.-13

ago.-13

ene.-14
may.-12

dic.-12

may.-13

dic.-13
En la Grafica 18 se presenta el precio
Fuente de datos: Sistema de información de XM
promedio de contratos regulados y no regulados y Fuente de gráfica: UPME
se deja como referencia el precio promedio de
bolas y el precio promedio de los contratos, los En la gráfica se encuentra que desde de
cuales han tenido un comportamiento estable, con mediados de diciembre ha habido descenso en el
valores promedios de 136.93 COP/kWh y 101.1 volumen útil diario de los embalses, sin embargo el
COP/kWh respectivamente. precio de bolsa promedio no ha tenido un
incremento considerable a pesar de la gran
Grafica 18: Precio de bolsa Vs Precio de contratos participación de la generación térmica durante el
Bolsa Promedio Aritmetico Promedio de Contratos
Promedio Contratos Usuarios Regulados Promedio Contratos Usuarios No Regulados mes de enero.
240

200
(COP/kWh)

160

120

80

40
feb.-11

ago.-11

feb.-12

ago.-12

feb.-13

ago.-13
may.-11

nov.-11

may.-12

nov.-12

may.-13

nov.-13

Fuente de datos: Sistema de información de XM


Fuente de gráfica: UPME

Adicionalmente, en la gráfica se observa que


el precio promedio de bolsa supero al precio

Avenida Calle 26 No. 69 D – 91 Torre 1, Oficina 901


PBX: (+57 1) 222 0601
FAX: (+57 1) 221 9537
Línea Gratuita Nacional 01800 911 729
www.upme.gov.co
REFERENCIAS

 UPME - ACADEMIA COLOMBIANA DE


CIENCIAS EXACTAS, FÍSICAS Y
NATURALES (ACCEFYN), FACTORES DE
EMISIÓN DE LOS COMBUSTIBLES
COLOMBIANOS disponible en:
<http://www.siame.gov.co/>, herramienta para
descargar en
http://www.siame.gov.co/Portals/0/FECOCup
me.xls Consultado: Febrero de 2014

 XM S.A. E.S.P, Informe Ejecutivo (versión


liquidación TXR) Enero de 2014, disponible
en:
<http://www.xm.com.co/Pages/Informes.aspx>
. Consultado: Febrero de 2014

 XM S.A. E.S.P, Sistema de información.


Consultado: Febrero de 2014

Avenida Calle 26 No. 69 D – 91 Torre 1, Oficina 901


PBX: (+57 1) 222 0601
FAX: (+57 1) 221 9537
Línea Gratuita Nacional 01800 911 729
www.upme.gov.co

También podría gustarte