Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE HUMANIDADES Y CIENCIAS DE


LA EDUCACIÓN
CARRERA DE PSICOLOGÍA

TESIS DE GRADO
“COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA Y SU RELACIÓN CON LA
ANSIEDAD INFANTIL EN NIÑOS Y NIÑAS DE 1ro DE PRIMARIA DE LA
UNIDAD EDUCATIVA NORAH GUTIÉRREZ DE ZEVALLOS, DE LA CIUDAD
DE VIACHA”

UNIV: SANTUSA QUELCA SUNTURA


TUTOR: LIC. ERNESTO JULIAN YUCRA SILES
LA PAZ- BOLIVIA
En primer lugar, quiero agradecer a mi tutor
Lic. Ernesto Julian Yucra Siles
quien con sus conocimientos y apoyo me guio a través de cada una de
las etapas de este proyecto para alcanzar los resultados que buscaba.

También quiero agradecer a la Unidad Educativa Norah Gutiérrez De Zevallos,


De La Ciudad De Viacha por brindarme todos los recursos y herramientas que
fueron necesarios para llevar a cabo el proceso de investigación. No hubiese
podido arribar a estos resultados de no haber sido por su incondicional ayuda.

Por último, quiero agradecer a todos mis compañeros y a mi familia, por


apoyarme aun cuando mis ánimos decaían.

En especial, quiero hacer mención a mis padres, que siempre estuvieron ahí
para darme palabras de apoyo y un abrazo reconfortante para renovar energías
y a mi esposo que siempre estuvo a mi lado.

Muchas gracias a todos.


CONTENIDO
INTRODUCCIÓN...................................................................................................3
I. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN....................................5
1.1 ÁREA PROBLEMÁTICA..........................................................................5
1. 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..........................................................7
2. OBJETIVOS...............................................................................................10
OBJETIVO GENERAL....................................................................................10

OBJETIVOS ESPECÍFICOS...........................................................................10

3. HIPÓTESIS................................................................................................11
4. JUSTIFICACIÓN.......................................................................................12
II. MARCO TEÓRICO....................................................................................15
1.2 COMPETENCIAS PARENTALES.........................................................15
1.2.1 Transición de la maternidad y paternidad..........................................19

1.2.2 Prácticas de crianza parentales..........................................................20

1.3 ANSIEDAD.............................................................................................23
1.4 TEORÍAS DE ANSIEDAD......................................................................23
1.5 ANSIEDAD INFANTIL............................................................................25
1.6 TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN NIÑOS..........................................28
1.7 Ansiedad infantil: Emocionalidad, excitabilidad, cambio de actitudes y
evasión de responsabilidades..........................................................................30
1.8 Ansiedad infantil: Retraimiento, timidez y sentimientos de dependencia
31
III. METODOLOGÍA.....................................................................................37
A) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN..............................................................37
B) VARIABLES...........................................................................................38
1.8.1 V1 COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA...................................38

1.8.2 V2 ANSIEDAD INFANTIL...................................................................38

1
1.8.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................39

C) POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................40
1.8.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS........................................................41

1.9 ESCALA DE COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA. VERSIÓN


PARA PADRES/MADRES (ECPP p)...............................................................41
Interpretación De Los Cinco Componentes....................................................41

Puntuación......................................................................................................42

1.10 ESCALA DE ANSIEDAD INFANTIL (CAS)........................................43


1.10.1 PROCEDIMIENTO..........................................................................45

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS.......................................................46


V CONCLUSIONES............................................................................................84
RECOMENDACIONES.......................................................................................93
BIBLIOGRAFIA....................................................................................................94

2
INTRODUCCIÓN.

La presente investigación se analiza las competencias parentales percibidas de


padres de familia y cuál es la relación con la ansiedad infantil en los niños y
niñas de primaria de la unidad educativa Nora Gutiérrez Zevallos de la ciudad
de Viacha.

De este modo la presente investigación se desarrolla en la línea psicológica


cognitiva comportamental, bajo un modelo de la investigación cuantitativa
correlacional y descriptiva, contextualizando la investigación analizando las
variables de competencia parental percibida y ansiedad infantil en niños y niñas
de 1ro de primaria y sus padres.

La investigación emplea a los niños primaria de la unidad educativa Nora


Gutiérrez Zevallos de la ciudad de Viacha. el Cuestionario De Ansiedad Infantil
y la Escala de Competencia Parental Percibida al padre o madre del niño o niña
que resolvió el cuestionario que esté presente en el momento de la aplicación
de la prueba.

Este estudio es ser de tipo descriptivo y correlacional de corte transversal, en el


cual se busca describir la relación entre las variables anteriormente
mencionadas así también como la relación entre sus dimensiones y los factores
de las pruebas aplicadas.

En los resultados obtenidos encontramos una correlación positiva de Pearson


de 0.61 con un nivel de significancia de 0.5 así aceptando la hipótesis de
investigación en que vemos que hay una relación entre la ansiedad infantil y las
competencias parentales percibidas.

Por lo tanto, podemos inferir que a mayores competencias parentales que los
padres tienen en sus hijos esto puede ser un factor para que los niños tengan
indicios de niveles de ansiedad alta o moderada.

3
Es importante tomar en cuenta que la correlación de Pearson fue 0.61 lo cual
nos indica que a pesar que si existe relación en las variables esta es moderada,
porque este resultado no está muy cerca del valor 1, como lo que podemos
decir que si hay relación, pero también pueden influir otras variables como
relación entre otros familiares, grupo de pares y profesores.

En la actualidad podemos observar niños con ansiedad alta frente a la tarea,


además de observar que esto conlleva problemas en su desarrollo familiar y
social manifestándose como reacción frente a la estructura familiar (Bayot y
Hernández, 2008).

Los padres tienen un papel importante en como el niño se desempeña como


estudiante, pero en nuestro país no tenemos estudios que nos permitan
entender a ciencia cierta si es que las competencias que presentan los padres
son indicadores importantes en la presencia de la competencia de trabajo
sistemático familiar y el desarrollo.

4
CAPÍTULO I

I. PROBLEMA Y OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.1 ÁREA PROBLEMÁTICA

A nivel mundial, se viene observando que la psicopatología infantil va en


aumento; la Organización Mundial de la Salud (2018) reportó que 1 de cada 6
personas ha presentado algún problema de salud mental en la niñez y
adolescencia siendo los de mayor prevalencia los trastornos depresivos y
ansiosos.

En la primera etapa de la vida los niños pasan la mayor parte del tiempo con su
familia. Por ello, esta interacción va a determinar, en buena medida, su
desarrollo presente y futuro (Heredia, 2014). La influencia familiar viene
determinada en gran parte por el estilo educativo de los progenitores, definido
como el conjunto de conductas o actitudes desarrolladas por los padres y
madres hacia sus hijos en las relaciones cotidianas, al igual que cualquier otro
tipo de comportamiento como gestos, cambios en el tono de voz, etc. (Darling &
Steinberg, 1993).

Diversos autores han coincidido en señalar que unas prácticas de crianza


caracterizadas por altos niveles tanto de afecto como de exigencia o demandas
de madurez daban lugar a un estilo educativo democrático, que fomenta un
desarrollo equilibrado en el niño y una menor probabilidad de que aparezcan
problemas (Baumrind, 1991; Maccoby & Martin, 1983). Entre estos problemas
destacan los de tipo externalizante, que hacen referencia a lo que Achenbach y
Edelbrock (1983) denominaron “conducta insuficientemente controlada”
(agresividad, hiperactividad…), y también los de tipo internalizante, calificados
también como “conducta excesivamente controlada” (ansiedad, depresión…).

5
El estilo democrático se materializa en una serie de conductas de los padres
caracterizadas por la sensibilidad, el afecto, el apoyo, la supervisión o la
estimulación de la autonomía, que tienden a prevenir el desarrollo de problemas
tanto internalizantes como externalizantes (Cortés, Cantón-Duarte, & Cantón-
Cortés, 2014), afectando también a la esfera escolar en forma de problemas de
convivencia (Gómez, Del Rey, Casas, & Ortega, 2014) o de rendimiento
académico (Fuentes, Alarcón, Gracia, & García, 2015).

De los distintos trastornos que el DSM-V (APA, 2013) reconoce en la infancia, y


a diferencia de los trastornos externalizantes, los niños que presentan altas
puntuaciones en trastornos internalizantes no suelen alterar la actividad de
otros niños y tienden a ser muy autocontrolados y sumisos, por lo que sus
problemas, al no ser visibles en su conducta observable, pueden pasar
inadvertidos (López, Alcántara, Fernández, Castro, & López, 2010; Reynolds &
Kamphaus, 2004).

Ansiedad y depresión afectan la salud mental de los niños bolivianos Según una
encuesta reciente del IICC-UCB, el 16% de la población presenta depresión, el
24% ansiedad, un 26% estrés y un 27% impacto psicológico. Según una nota
pagina 7 en el 2018 La salud mental es una de las grandes afectadas por la
pandemia. Según un estudio reciente del IICC-UCB, el 16% de la población
boliviana presenta depresión, el 24% ansiedad, un 26% estrés y un 27%
impacto psicológico. Expertos coinciden en que estos trastornos podrían
prolongarse en el tiempo en personas que ya sufrían previamente alguna
alteración y en aquellas que se encuentran en una situación socioeconómica
vulnerable.

6
1. 2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

De acuerdo a una encuesta realizada por el Instituto de Investigaciones en


Ciencias del Comportamiento (IICC) de la Universidad Católica Boliviana (UCB)
con  base en  1.532 muestras, la depresión, la ansiedad, el estrés y el impacto
psicológico el 20% de niños y adolescentes presentan algún trastorno de salud
mental; específicamente el 69.8% se da en niños y niñas entre 6 y 10 años de
edad siendo principalmente cuadros asociados a trastornos alimenticios,
trastornos adictivos, trastornos depresivos y ansiosos e incluso casos de
ideación e intento suicida (Comte A, 2018).

Sumado a ello, el 50% de niños y adolescentes aseguran que sus familias viven
en un clima de violencia Ministerio de la Mujer y Poblaciones, 2016 lo cual
genera modelos inadecuados de crianza de los padres hacia sus hijos
generando y/o incrementando problemas emocionales de depresión y ansiedad.

Según el Código de las familias y del proceso familiar de Bolivia la familia y la


tutela Las familias, desde su pluralidad, se conforman por personas naturales
que deben interactuar de manera equitativa y armoniosa, y se unen por
relaciones afectivas emocionales y de parentesco por consanguinidad,
adopción, afinidad u otras formas, por un periodo indefinido de tiempo,
protegido por el Estado, bajo los principios y valores previstos en la Constitución
Política del Estado.

En lo que podemos ver que refiere que tiene que existir interacción equitativa y
armoniosa y las relaciones emocionales ya desde un punto de vista legal.

El cuidado parental depende de las condiciones subjetivas, afectivas, sociales y


económicas de los padres para sostenerse como una presencia que pueda
cuidar, alojar y orientar a los hijos. Cuando estas condiciones presentan
dificultades, en muchos casos, el cuidado de los hijos es derivado a terceros,
sean hermanos de los niños a cuidar, familiares o instituciones. La pérdida del

7
cuidado parental trae riesgos no solo a nivel afectivo, sino también físico y
social, pues se pueden evidenciar - el estudio lo muestra- situaciones de
desarraigo, errancia y vulnerabilidad en niños y adolescentes que han perdido
el cuidado de figuras parentales, referentes afectivos de contención y
orientación normativa de las cuales puedan servirse para su tránsito por la vida
(Ortiz,2017). Por ello es importante tener herramientas que nos den indicadores
del desarrollo de las competencias familiares.

Según una investigación desarrollada por el observatorio municipal de


seguridad ciudadana. De La Ciudad de La Paz ….“El estilo educativo parental
en la mayoría de las familias de estudiantes de la ciudad de La Paz es positivo
(65% ) y muy positivo (18%), lo que incide favorablemente en la conducta de los
estudiantes en el colegio, que en un promedio similar tienen conductas de buen
trato. Sin embargo, en contraste, también se constata que alrededor de un 17%
de los padres/ madres tienen estilos educativos negativos (no brinda afecto,
manipula, no promueve la independencia, no promueve el buen humor) por lo
tanto, estas familias tienen mayor probabilidad de generar un comportamiento
agresivo en los estudiantes traducido en desprecio y ridiculización (20%),
amenazas (17%), restricción a la comunicación (17%), bloqueo social (15%),
hostigamiento verbal (19%) y agresión (20%)” en lo cual podemos observar
cómo se registra que hay problemas en habilidades de educación parental.

Por otro lado en la actualidad, se observa un interés científico sobre el estudio


de las características y rasgos de la personalidad en los niños (Ibarra y
Salmán, 2008). Si bien, debido a que durante la niñez es difícil hablar de
diagnósticos relacionados a los trastornos mentales y de la personalidad.

Según la Sociedad Boliviana de Psiquiatría filial La Paz, hay dos vertientes que
afectan la salud mental durante la pandemia. Por un lado, está la propia
enfermedad, la Covid-19, y el miedo de las personas a ser contagiadas y
contagiar. Por otro, el confinamiento, que ha puesto de relieve muchas
8
situaciones familiares. Ambas pueden originar o acentuar trastornos como la
depresión y la ansiedad, los cuales suelen traen consigo otro tipo de problemas.

Mientras aumentan los trastornos de ansiedad y depresión también lo hace el


consumo de sustancias, especialmente de alcohol, lo que a su vez deriva en
una mayor violencia contra las mujeres y los niños”, señaló Silvia Pamela Calle,
quien forma parte de la Sociedad Boliviana de Psiquiatría filial La Paz.

Aproximadamente 2 de cada 100 niños, menores de 12 años, sufren depresión.


Entre los adolescentes, esta cifra aumenta a 5 de cada 100. Todos los niños se
sienten a veces tristes o abatidos, pero estos sentimientos no son duraderos.
Se considera que un niño está deprimido si el sentimiento de tristeza persiste
durante dos semanas o más. La depresión puede provocar tristeza y
abatimiento en el niño durante un periodo prolongado de tiempo y puede llegar
a interferir con su vida. Es posible que al niño todo le resulte complicado y, en
los casos graves, pueda llegar a tener pensamientos suicidas. 

9
2. OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL

 Determinar si existe relación significativa entre la competencia


parental percibida de los padres y la ansiedad infantil en niños y
niñas de primaria de la unidad educativa Norah Gutiérrez de
Zevallos, de la ciudad de Viacha.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Describir los factores de competencia parental percibida de los


padres niños y niñas de primaria de la unidad educativa Norah
Gutiérrez de Zevallos, de la ciudad de Viacha.

 Describir los factores de ansiedad infantil de los niños y niñas de


primaria de la unidad educativa Norah Gutiérrez de Zevallos, de la
ciudad de Viacha.

 Identificar los indicadores más relevantes de la ansiedad infantil de


los niños y niñas de primaria de la unidad educativa Norah
Gutiérrez de Zevallos, de la ciudad de Viacha.

 Identificar la dimensión más relevante de la competencia parental


percibida de los padres de familia de los niños y niñas de primaria
de la unidad educativa Norah Gutiérrez de Zevallos, de la ciudad
de Viacha.

10
3. HIPÓTESIS

H1: Existe relación significativa de la competencia parental


percibida de los padres y con la ansiedad infantil en niños y niñas
de primaria de la unidad educativa Norah Gutiérrez de Zevallos,
de la ciudad de Viacha.
H1: rxy ≠ 0
Ho: No existe relación significativa de la competencia parental
percibida de los padres y con la ansiedad infantil en niños y niñas
de primaria de la unidad educativa Norah Gutiérrez de Zevallos,
de la ciudad de Viacha.

Ho: rxy = 0

11
4. JUSTIFICACIÓN

Los resultados del presente trabajo permitirán una aproximación al


conocimiento de la relación entre ambas variables en estudio, facilitando una
mayor comprensión de las mismas, como también aportando evidencias sobre
cómo la implicación de las competencias familiares podrían aportar el bienestar
psicológico del niño en la solución de situaciones conflictivas que l podría estar
vinculada al nivel de competencias parentales que poseen los mismos, lo cual
constituye un aporte en el ámbito teórico.

Además, en las implicancias prácticas, aportará evidencias que generen


iniciativa para diseñar medios de intervención y prevención, que promuevan la
práctica de una estrategia de comunicación asertiva en la resolución de
conflictos y problemas familiares, como también el desarrollo de competencias
parentales adecuadas en la población de estudio.

La relevancia social del trabajo radica en que, permitirá ampliar el campo de


acción de los psicólogos buscando a través de los resultados desarrollar otros
tipos de estrategias que se puedan brindar a los padres de familia. El campo de
la psicología se verá beneficiado pues contaremos con información de temática
muy poco estudiada.

Todo esto nos hace conscientes de la gran responsabilidad que recae en los
progenitores, respecto a la salud emocional de sus hijos. Así, si deseamos que
nuestros niños tengan un bienestar tanto físico como mental que les permitan
desarrollar todas sus potencialidades, resulta esencial valorar la importancia de
los comportamientos empleados por los propios progenitores. La
multicausalidad de los problemas internalizantes hace necesario arrojar luz
sobre los principales predictores de la ansiedad y la depresión, con la finalidad
de proporcionar herramientas que puedan ayudar a los padres. En este sentido,
este estudio se propone, en primer lugar, describir la relación existente entre la

12
ansiedad en los niños y las habilidades de sus progenitores, el estilo de crianza
de éstos y algunas variables familiares en una muestra de escolares.

Además, se pretende hacer un análisis conjunto e interactivo de estos factores,


elaborando para ello un modelo de crianza relacionado de la ansiedad en los
hijos, basado en el análisis de correlación. En este sentido, se espera observar
que los problemas internalizan tés estudiados estén relacionados con unas
pautas de crianza poco adecuadas, caracterizadas por bajas puntuaciones en
las principales escalas competencias familiares variables familiares estudiadas.

En la ejecución de la presente investigación podremos proporcionar información


confiable respecto al tema de estudio ya que se realiza bajo los parámetros
establecidos en nuestro contexto lo cual contribuye a la ampliación de las
fuentes de información y estará disponible para aportar a posteriores
investigaciones

En cuanto a los padres, el tema competencias parentales aportara información


que pueden utilizarlo como fuente de consulta ya que brinda algunos tips de
atención desde la familia y para enriquecer su conocimiento y poder determinar
desde el hogar, cuándo los niños pueden estar sufriendo algún trastorno de
ansiedad infantil, y tendrán un referente del estudio para poder evaluar el
desarrollo como progenitores ante sus hijos y se ofrecerá a todo profesional de
la psicología soluciones viables e inmediatas que pueden sugerir a los clientes
al realizar una atención interdisciplinaria durante el ejercicio clínico en el área
infantil.

Aun siendo el trastorno de ansiedad por separación, el trastorno por ansiedad


más frecuente en la infancia (Soutullo C., Mardomingo M. J, 2010) se trata de
uno de los problemas psicológicos más olvidados o bien menos atendidos,
especialmente en el ámbito de la escuela, puesto que pocas veces los padres
de estos niños buscan ayuda y a menudo esperan que el problema remita por sí

13
mismo, lo cual a veces sucede, no sin dejar huellas a largo plazo en la vida de
estos posibles adultos con problemas de ansiedad. Por otro lado los esfuerzos
que se vienen haciendo para lograr enfoques integrativos a nivel mundial, han
enfocado este proceso como una necesidad, siendo que a nivel
latinoamericano, la representación del Enfoque Integrativo Supraparadigmático
(Opazo, 2001) se ha convertido desde fines de la década de los ochenta en el
primer modelo, y además el más aceptado entre los países Sud Americanos por
su precisión y sistematicidad, además, de estar sólidamente cimentado sobre
bases no solo teóricas, sino epistemológicas firmes. La presente investigación
busca establecer un marco teórico integrativo respecto del Trastorno de
Ansiedad por Separación en niños de edad escolar, para de esta manera
contribuir no solo a la comprensión sino también al diagnóstico y tratamiento de
este problema que aun siendo frecuente en niños 3 suele ser muy poco
atendido. Por lo tanto se considera un aporte para el área específica de la
clínica infantil, la cual por cierto lleva casi al igual que el concepto del TAS, poco
más de cincuenta años como área de desempeño profesional de la psicología
clínica.

14
CAPÍTULO II

II. MARCO TEÓRICO

1.2 COMPETENCIAS PARENTALES

Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne (2008, citando en Febbraio, 2015), definen a


las competencias parentales como aquellas capacidades que ayudan a los
padres a desempeñar adaptativamente el retador rol de ser padres cubriendo
las necesidades de los hijos conforme a las demandas sociales establecidas y
aprovechando así todas las oportunidades que le brinda el sistema para mejorar
su desenvolvimiento parental.

A la vez, Waters y Sroufe (1983) mencionan que es necesario para los padres
generar y coordinar respuestas (afectivas, cognitivas, de comunicación y
comportamiento) flexibles y adaptativas a corto y a largo plazo ante las
actividades vitales a desarrollar como padres. En palabras de Dantagnan y
Barudy (2007, citados en Sallés y Ger, s f.), consideran como competencia
parental a todas esas capacidades prácticas que deben desarrollar los padres
para cuidar, educar y proteger a sus hijos saludablemente, sin embargo,
también pueden ser adquiridas por adultos significativos para los niños y que
tienen a cargo su formación, aunque no sean sus progenitores.

Las capacidades parentales son formadas a partir de la unión de factores


genéticos como también hereditarios, junto con la interacción con sus
experiencias de vida en el contexto sociocultural en el que le tocó vivir al adulto
o cuidador del niño. Por su lado, Rodrigo et al. (2008), consideran a las
competencias parentales como el conjunto de capacidades que ayudan a los
padres a adaptarse a la tarea de ser padres, incluyendo las necesidades
evolutivas de los hijos, como también aprovechando el apoyo que les ofrece los

15
sistemas de influencia de la familia. Sallés y Ger, (s. f.), comentan es importante
que los niños sean criados y educados en un ambiente familiar y parental lleno
de respeto, afectividad y estimulación, para fomentar un desarrollo físico y
mental integro.

Vale mencionar que los padres cubren paralelamente una doble necesidad, la
de sus hijos como también sus propias necesidades. La satisfacción laboral

Bayot y Hernández (2005) mencionan que según el estudio realizado por


Montigny y Lacharité (2005) es, a partir de 1980, que se empieza a concebir el
concepto de Competencia Parental Percibida en distintas investigaciones y
trabajos. Ambos autores hacen referencia de la diferencia entre dos conceptos:
Eficacia parental percibida (EPP), reconocida por Bandura (1997) y la
Competencia parental percibida (CPP).

Bandura (1997, citado en Bayot y Hernández, 2005), reconoce a la Eficacia


parental percibida (EPP) como “la creencia que los padres tienen sobre su
habilidad para organizar y reproducir acciones requeridas para producir logros
dados”

Es por ello que Montigny y Lacharité (2005), basándose en el estudio de


Bandura sobre la auto-eficacia, seleccionaron los siguientes aspectos:

• Creencias personales

• Habilidad, poder

• Capacidad de organizar y ejecutar acciones que producen


resultados, etc.

16
Por su lado, la EPP hace mención a la creencia de lo que la persona puede
hacer bajo una diversidad de circunstancias, pero no al número de habilidades
que uno posee, la CPP si cuenta con esta última característica. Es decir, la
Competencia Parental Percibida hace referencia a la habilidad de ejecutar
algunas actividades de forma satisfactoria y eficaz (Pearsall y Hanks, 1998).

Se entiende que la “parentalidad” se caracteriza por todas aquellas acciones y


comportamientos básicos y necesarios en los padres para poder generar hijos
autónomos (Jones 2001, citado en Bayot y Hernández (2005). Por lo tanto, la
Competencia Parental percibida, se refiere a la competencia auto percibida de
los padres en relación al afrontar su labor educativa en sus hijos de una manera
eficaz y saludable. Finalmente, la competencia parental percibida que plantean
Bayot y Hernández, consideran cinco áreas importantes dentro del desarrollo de
la misma:

• Implicación escolar: Incluye la participación de los padres en el


proceso de aprendizaje de sus hijos y su implicación en las tareas que
realizan en el colegio.

• Dedicación personal: Considera la dedicación de los tiempos y


espacios de los padres para conversar, aclarara dudas, etc. con sus
hijos.

• Ocio compartido: Implica a la familia como un agente socializador,


es decir la familia tiene la responsabilidad ineludible en la educación y
formación de los hijos y el ocio forma parte de ese proceso, ya que
permite que el niño conozca el medio en el que vive y se integre a él, es
vital dentro de la formación de la personalidad.

17
• Asesoramiento y orientación: Destaca la capacidad de dialogo y
de comunicación de los padres ante las demandas y necesidad de los
hijos.

• Asunción del rol de ser padre: se refiere a la capacidad de


adaptación de los progenitores a las circunstancias que demanda el
nacimiento de un hijo en el hogar.

Según Barudy (2006, citado en Sálles y Ger, s. f.), las competencias parentales
incluyen dos elementos principales: las capacidades parentales fundamentales
y las habilidades parentales, las cuales son nociones diferentes, pero a la vez
se mezclan de manera dinámica.

Barudy y Dantagnan (2010), mencionan que las capacidades parentales son


aquellos recursos emotivos, cognitivos y conductuales que los padres tienen y
que les sirve para relacionarse y responder acertadamente a las necesidades
de sus hijos. Las capacidades parentales fundamentales que considera son:

▪ La capacidad de vincularse a los hijos (apego): Refiriéndose a aquella


capacidad de los padres para crear vínculos y responder a las
necesidades de los hijos. Menciona que estas capacidades estarán
influenciadas por el potencial biológico, experiencias propias de
vinculación y de factores ambientales que hayan tenido los padres, las
cuales favorecerán u obstaculizaran la manifestación de esta capacidad.
Consideran que proporciona seguridad y una personalidad sana,
capacitando a los hijos para una futura parentalidad competente.

▪ La empatía: Capacidad que permite identificar las necesidades del otro


y sintonizar con ellas. Se relaciona con la vinculación afectiva. Un padre
competente debe reconocer las necesidades emocionales a través de las
manifestaciones gestuales de sus hijos.

18
1.2.1 Transición de la maternidad y paternidad

Se conoce que, dentro de las decisiones de iniciar con la formación de un


hogar, está la demanda de ser consciente de la preparación tanto intelectual
como emocional que significa, y del desarrollo de capacidades ya mencionadas
como competencial parentales; tal como lo mencionan Nazarinia et al. (2014,
citado en Arenas, 2014), quienes consideran que, en su mayoría, la
continuación de la vida en pareja es la decisión de formar una familia,
refiriéndose a tener sus propios hijos.

Consideran que esta nueva etapa inicia con nacimiento de los hijos hasta el
momento en que ellos deciden independizarse de los padres. Hacen un énfasis
en que, dentro del proceso de ser padres, es de importancia desarrollar
habilidades parentales, de comunicación y negociación, como también
enfrentaran a una continua toma de decisiones como el lugar donde vivir o las
nuevas normas familiares a plantear desde entonces.

En la transición a la maternidad y paternidad se evidencia una disminución en la


calidad de la relación conyugal, esto se da debido a la demanda de atención
personal y económica que trae el nuevo integrante de la familia, lo cual necesita
de una adaptación a la nueva etapa familiar, presentándose así que la intimidad
entre la pareja disminuye. (Clements et al. 2011; Glenn, 1990, citados en
Arenas, 2014).

A todo esto, suele aparecer una disminución en la satisfacción en la relación


conyugal, presentándose más en las mujeres, debido a la mayor carga de
responsabilidad que recae sobre ellas en la crianza de los hijos. Por este
motivo, la actitud que muestre su pareja junto con el apoyo emocional e
involucramiento en la crianza de los hijos, influirá en el grado de satisfacción
que ella pueda experimentar (Dush et al.2013; Shapiro et al. 2000).

19
Finalmente, si la pareja mantenía una relación conflictiva, se considera que ante
la llegada de un hijo habrá un aumento de estos conflictos; por otro lado, si la
pareja vive una adecuada y saludable relación, solo percibirán una disminución
pasajera dentro de su relación conyugal. (Clulow, 1996; Cowan y Cowan, 2000;
Hidalgo, 1998, citado en Arenas, 2014).

1.2.2 Prácticas de crianza parentales

Según Gerald (1994) en Pauccara & Marin (2019), menciona que existen ocho
tipos de prácticas de crianza, estas son los siguientes:

a) Apoyo

El apoyo familiar, se refiere al grado de involucramiento de los padres en


las actividades escolares de sus hijos, el cual tiene un efecto positivo
sobre su desempeño académico, al igual que el tiempo dedicado por la
familia para ayudar en la realización de las tareas escolares, donde los
niños se sientan apoyados y aceptados, siendo importante que los
padres tengan apoyo mutuo para transmitirle seguridad y confianza al
niño.

b) Establecimiento de límites

Los padres desde que temprana edad enseñaran a sus hijos el


establecimiento de límites y reglas para adaptarse a la vida de su
entorno familiar. El poner límites implica enseñarles qué es lo que está
bien y qué es lo que está mal, y permitirles desarrollar la capacidad de
ajustarse inteligentemente a las normas y tener una buena adaptación al
grupo y la sociedad. Hay que indicarles a nuestros niños que tenemos
que aprender a controlar nuestros impulsos a fin que no nos generen
problemas. Las reglas tienen que ser el resultado de una decisión
pensada, no de una improvisación, deben responder a razones que hay

20
que transmitir, porque esos son los criterios que queremos que perduren
en los niños y niñas, deben estar pensadas en la etapa de desarrollo en
que se encuentran los niños. De esta manera esta tarea de criar a
nuestros hijos enseñándole a respetar reglas, sin castigarlo y sin herir
sus sentimientos es un arte que debemos aprender a manejar.

c) Autonomía

Desde la niñez, potenciar el desarrollo de la autonomía, supone trabajar


con ellos pequeñas responsabilidades en todos los aspectos de sus
vidas, en los hábitos básicos de autocuidado, seguridad personal,
comunicación, normas y límites, etc. El papel de los padres y las madres
es fundamental en el fortalecimiento de la autonomía, evitando actitudes
protectoras, como: “hablar por ellos”, “recogerles los juguetes”, etc. o
darles demasiados apoyos cuando realmente ya tienen que haber
conseguido por su edad cierto grado de independencia en las actividades
cotidianas. Para que en su vida adulta sean capaces de mantenerse
bien, tanto moral e intelectualmente, cuidarse a sí mismos, y esto gracias
a las enseñanzas y actitudes de los padres.

d) Participación

Se refiere a las relaciones entre los hijos y sus padres, en la cual, los
padres deben criar a los niños con cariño, cuidar de ellos mientras son
pequeños y vulnerables, pero al mismo tiempo éstos deben comportarse
de manera recíproca con sus padres. Esto quiere decir no solo brindarles
afecto, si no también colaborar con ellos, ser obedientes y cuando sean
mayores protegerlos y alimentarlos. Ambos deben ofrecer a su familia el
tiempo que necesitan en cuestión de prioridades como alimentación,
escolarización, asistencia médica, recursos económicos, etc., así como

21
también en cuestiones menos objetivables como el acompañamiento, el
juego, el contacto, el respaldo y la expresión emocional.

e) Satisfacción con la crianza

La satisfacción familiar es el resultado del continuo juego de


interacciones verbales y/o físicas que mantiene un sujeto con los otros
miembros de su familia y guarda relación con la coherencia, la equidad
en el hogar, la diversión, el apoyo, la falta de conflictos, la cercanía
afectiva, la confianza, la cohesión, la adaptación, la asignación y
aceptación de roles y tareas, la comunicación abierta y la aceptación en
general de la propia familia.

f) Comunicación

La comunicación es el arte de transmitir información, ideas, creencias,


sentimientos y pensamientos de una persona a otra. En la cual, será una
forma determinada de interacción social, en la que se dan en mayor o
menor medida, intercambios de mensajes entre las personas implicadas.

g) Distribución del rol

Se trata de las creencias de los padres acerca del papel que estiman
debe desempeñar cada género, mamá y papá, en la formación de los
niños, en la crianza. Sin embargo, a pesar de que cada día hay más
mujeres que trabajan fuera de sus casas, siguen siendo las principales
encargadas de la crianza de sus hijos y asuman una doble jornada de
trabajo. Aunque en la actualidad se ha visto que los hombres han ido
cambiando su comportamiento y están participando cada vez más de la
crianza de los hijos. Además, les enseña que hombres y mujeres pueden
cumplir indistintamente las tareas de la casa o de proveer, lo que
enriquecerá en el futuro su propia vida de pareja. h) Deseabilidad social
22
La deseabilidad social como una escala de validez de las respuestas de los
padres; puntuaciones bajas en esta sugieren que los padres están dando
respuestas positivas, pero irreales de las relaciones con sus niños.

1.3 ANSIEDAD

La ansiedad es una respuesta emocional o módulo de respuestas que abarca


aspectos cognitivos, de tensión y aspectos fisiológicos, determinados por un
alto grado de activación del sistema nervioso autónomo, y aspectos motores
que suelen aplicar comportamientos poco adecuados y difícilmente adaptativos
(Spielberg, 1980).

1.4 TEORÍAS DE ANSIEDAD

En el estudio de Sandoval (2018) menciona algunas teorías de la ansiedad


como:

a) Teoría de Sigmund Freud

Según Sigmund Freud, refiere que la ansiedad es un miedo sin causa alguna;
es decir, muchas veces no podemos señalar su origen o el objeto concreto la
cual la provoca. Freud refiere que existen tres tipos de ansiedad, las cuales
serían:

Ansiedad ante la realidad o ansiedad objetiva

Esta da origen a las otras dos, se refiere al miedo que tiene el individuo frente a
un objeto cualquiera del mundo real, esto genera que el individuo huya de aquel
objeto o situación, el miedo o en este caso la ansiedad desaparece cuando el
factor amenazante ya no está.

23
Ansiedad neurótica

Se origina en la niñez y tiene efecto en el individuo mientras crece, esta se da


en situaciones en las cuales al individuo lo castigaron por hacer o decir cosas
“inadecuadas”, esto genera que cuando se encuentre en una situación similar
no sepa que es lo que deba hacer o crea que es inapropiado lo que piense o
haga. Se genera un miedo a ser castigado por manifestar una conducta, el
deseo que querer satisfacer ciertos impulsos y no poder hacerlo genera una
ansiedad neurótica.

Ansiedad Moral

Se da cuando el individuo está motivado a expresar una conducta instintiva


contraria a su código moral, esto genera sentir miedo o culpa.

b) Teoría de Carl Rogers

Rogers nos explica que cuando percibes una situación amenazante, sientes
ansiedad, que indica que existe un peligro potencial que debes evitar. Siendo
que, en vez de correr físicamente, huimos psicológicamente, usando las
defensas como: la negación y distorsión perceptiva.

La negación

El individuo bloquea por completo la situación amenazante, por ejemplo, sería


de alguien que nunca se presenta a un examen, o que no pregunta nunca las
calificaciones, de manera que no tenga que enfrentarse a las notas finales. La
negación de Rogers incluye también lo que Freud llamó represión: “Si
mantenemos fuera de nuestra conciencia un recuerdo o impulso (nos negamos
a recibirlo), seremos capaces de evitar la situación amenazante.”

24
La distorsión perceptiva

Es una manera de cambiar mentalmente la situación de manera que sea menos


amenazante. Parecida a la racionalización de Freud. Un estudiante que cuenta
con notas bajas en sus calificaciones, por ejemplo, puede culpar al profesor de
que enseña muy mal, o lo que sea. El hecho de que en efecto existan malos
profesores, hace que la distorsión de la historia relatada por el alumno sea más
verídica y es más difícil poder convencer al alumno de que los problemas son
suyos y no del profesor.

1.5 ANSIEDAD INFANTIL

Para los investigadores Agámez y Chaskel (2016) mencionan que los trastornos
de ansiedad son aquellas condiciones muy comunes que se presentan en la
infancia; mundialmente dentro de la literatura médica oscilan entre el 4% y 32%,
debido a que su impacto interviene negativamente en la autoestima, relaciones
sociales, rendimiento académico, en su vida familiar incluso que pueden llegar
afectar con los futuros logros. La ansiedad es una emoción normal que padecen
todos los individuos al enfrentarse ante diferentes situaciones.

Sin embargo y a pesar del gran impacto que genera dentro de la salud, en la
vida de aquellos que padecen y de sus familiares, este trastorno habitualmente
no siempre es diagnosticado y tratado en los niños ocasionando disfunciones
en la vida de los infantes que aumenta con severidad con los años originando
que se hagan intolerables.

La edad pediátrica es una etapa en la que también se han podido evidenciar el


trastorno de ansiedad al ser detectados y tratados a tiempo se puede disminuir
el riego de su pertinencia en la adultez, es de gran importancia especificar que
este trastorno no es irreal o un producto de la voluntad propia del niño, es mejor
evitar señalar en todo momento si los síntomas son productos del nerviosismos;

25
sino fomentar y ayudar a los pacientes el apego hacia su familia y demás
personas que lo rodean para beneficiar el tratamiento (Cárdenas et al. 2010).

La ansiedad infantil es un trastorno muy de moda hoy en día más aun en los
niños que por una u otra razón tienen alguna preocupación o dificultad en todo
ámbito sea este educativa, personal, emocional o social. Debemos conocer lo
que es este trastorno y así ayudar a combatirlo con varios ejercicios de
relajación ya que este trastorno altera nuestro estado de ánimo.

El trastorno de ansiedad se especifica por la presencia de crisis de pánico


repentinas caracterizadas por la aparición de un miedo intenso acompañado de
síntomas físicos como palpitaciones, falta de aire, temblor, piloerección,
sudoración y en ocasiones pérdida de conocimiento (Pastrana, 2016). Se puede
mencionar que el trastorno de ansiedad como una situación de duda,
inseguridad que obstaculiza la capacidad de conciliación del individuo en su
vida diaria.

Se manifiesta por la creencia de cualquier circunstancia más o menos


contradictoria, aunque esta sea notable le provocara dificultades al anticipar
desgracias con mayor facilidad. Las personas ansiosas son sufridoras natas o
por naturaleza. Debido al sentimiento de miedo y aprensión confuso, vago y
muy desagradable, se muestra preocupación por peligros incógnitos con
síntomas como elevación y aceleración del ritmo cardiaco (Hollander, 2004).

Hace no muchos años se especulaba que los trastornos de ansiedad en niños


eran un inconveniente raro y de impacto relativamente bajo. La ansiedad infantil
es menos extensa que para dichos trastornos en los adultos. Sin embargo, en
los últimos 15 a 20 años se ha evidenciado un aumento dramático en el número
de estudios que afrontan la ansiedad en los niños y presentemente se está
edificando una buena agudeza de la naturaleza, progreso y tratamiento de
estos trastornos (Hollander, 2004). En los niños la presencia de este trastorno

26
ha dificultado su rendimiento en aquellas en sus tareas escolares y en su vida
cotidiana, normalmente la ansiedad afecta mucho es por ello que es importante
encontrar varias técnicas que ayuden a sobrellevar y dejar de apreciar los
síntomas que este trastorno causa.

Según menciona que el estudio de la etiopatología y fisiopatología de los


trastornos de ansiedad confirman diferentes observaciones de las distintas
alteraciones ya que no constituyen un fenómeno unitario, sino que se
encuentran implicados en varios factores y mecanismo que actúan como
factores predisponentes (Perales & Cancio, 2017).

En la actualidad, se desconocen los factores de riesgo concurren y originan o


no los trastornos de ansiedad; asimismo, los estudios deberían incluir la
perspectiva del desarrollo, porque no todos los factores de riesgo tienen la
misma consecuencia patógena según el momento del desarrollo en que tienen
lugar.

Los factores etiopatogénicos que podemos encontrar son:

• Factores constitucionales o genéticos. Definitivos trastornos de


ansiedad exhiben una agrupación familiar, no obstante, no se ha logrado
establecer si la transmisión es genética o ambiental (Perales & Cancio,
2017).

• Rasgos temperamentales del niño. Los niños con inhibición


comportamental, tímidos y con tendencia al retraimiento en la primera
infancia, exhiben más tendencia a desarrollar trastornos de ansiedad en
fases posteriores del desarrollo (Perales & Cancio, 2017).

• Estilos de crianza parental. La sobreprotección excesiva, así como los


estilos educativos excesivamente disciplinarios y la transmisión de

27
miedos determinados por parte de los padres consiguen favorecer al
origen de dichos trastornos (Perales & Cancio, 2017).

• Los acontecimientos vitales estresantes o “life events” (conflictividad


familiar, escolar o social, contextos traumáticos, pérdidas o duelo de un
ser amado, cambio de escuela o casa) pueden proceder como factores
desencadenantes o defensores (Perales & Cancio, 2017).

• Familias disfuncionales con ambientes desfavorables de salud,


(trastornos neuróticos, enfermedades crónicas no compensadas), niveles
altos de violencia y la falta de capacidad para resolver problemas
(Perales & Cancio, 2017).

• Situación social desfavorable (nivel socioeconómico bajo, adversidad


económica, condiciones de vida desfavorables) pueden formar una
sensación de inseguridad crónica que favorezca en los orígenes de un
trastorno de ansiedad (Perales & Cancio, 2017).

1.6 TRASTORNOS DE ANSIEDAD EN NIÑOS

Según el CIE-10(1992) tenemos trastornos de ansiedad en niños como:

a) Trastorno de ansiedad por separación de la infancia

Este radica en una ansiedad excesiva cuando el niño tiene que separarse de
las figuras vinculares principales, los síntomas que caracterizan este trastorno
son: preocupación excesiva al separarse de las figuras vinculares principales,
miedo a perder a los padres o que les pase algo malo, resistencia a ir a la
escuela o a cualquier otro sitio, resistencia a estar solo, tener pesadillas
repetidas con contenidos de pérdidas.

28
Trastorno por hipersensibilidad social en infancia

Este trastorno se caracteriza por la tendencia de los niños a evitar el contacto


con personas desconocidas e interfiere en su vida social esto se debe presentar
al menos durante 6 meses para el diagnóstico, el niño se siente muy angustiado
cuando le presionan para que tenga dichos contactos, este trastorno suele
comenzar a partir de los dos años y medio, cuando desaparece la ansiedad
ante los extraños.

b) Trastorno de ansiedad fóbica de la infancia

Este trastorno se caracteriza por la manifestación de miedo persistente o


recurrente, debe estar presente más de cuatro semanas, los niños pueden
manifestarse evasivos a ir a su habitación, se habla de fobia cuando se
presenta miedos irracionales ante ciertas situaciones u objetos acompañados
de evitación a dichos estímulos e interfiere en la vida diaria del niño.

c) Trastorno de ansiedad generalizada

En este trastorno se presenta ansiedad y preocupación excesiva con síntomas


físicos por la ansiedad, es de evolución crónica y su sintomatología es continua
más que episódica, para el diagnóstico de este trastorno se debe descartar
trastorno de pánico, depresión y trastorno de adaptación. Es importante recalcar
que, en los niños, la aparición de los síntomas es más pequeño he limitado que
en adultos.

d) Trastorno de pánico

En este trastorno podemos observar crisis recurrentes e inesperadas, hay que


tomar en cuenta que no son provocados el miedo intenso y síntomas físicos de
ansiedad muy severos, esta crisis alcanza su intensidad antes de 10 minutos y

29
cesan antes de 60 minutos, los síntomas se acompañan de conductas
evitativas.

1.7 Ansiedad infantil: Emocionalidad, excitabilidad, cambio de actitudes


y evasión de responsabilidades

La emoción

La inclinación del ánimo hacia algo o alguien y los sentimientos son respuestas
emocionales consistentes, hacia objetos o individuos, que pueden durar toda la
vida e incluso pasar de una generación a otra (Campos et al. 2004). La emoción
es un complejo conjunto de interacciones entre factores subjetivos y objetivos,
mediados por sistemas neuronales/hormonales, que pueden (a) dar lugar a
experiencias afectivas como los sentimientos de excitación, placer/desagrado,
(b) generar procesos cognitivos emocionalmente relevantes como la
percepción, las valoraciones, o procesos de etiquetado, (c) activar ajustes
fisiológicos generalizados ante ciertas situaciones o condiciones, y (d) dar lugar
a un comportamiento que es a menudo, pero no siempre, expresivo, dirigido a
un objetivo, y adaptativo” (Kleinginna y Kleinginna, 1981).

Funciones de las emociones

Según Reeve (1994), las emociones más desagradables tienen funciones


importantes en la adaptación social y el ajuste personal. Entonces, los
diferentes componentes de la emoción están especializados en el servicio de
funciones útiles concretas y permiten al sujeto ejecutar determinadas acciones
de acuerdo a la situación en que se encuentre como ser:

a) Función Adaptativa

De acuerdo a esta función, la emoción prepara al organismo para ejecutar una


conducta de acuerdo a las condiciones ambientales, movilizando la energía

30
necesaria para la acción y acercando o alejando al individuo hacia un objetivo
determinado. El papel de las emociones como mecanismo adaptativo es
importante, pues la emoción sirve para facilitar la conducta apropiada, lo cual le
confiere un papel de extraordinaria relevancia en la adaptación

b) Función social

La función social de la emoción es, en parte, ayudarnos a navegar en las


complicaciones de la vida social humana. La expresión de las emociones puede
considerarse como una serie de estímulos discriminativos que facilitan la
realización de las conductas apropiadas por parte de los demás. Asimismo, la
expresión de las emociones puede inducir en las demás reacciones positivas
como actos altruistas, mientras que la inhibición de otras puede producir
malentendidos y reacciones indeseables.

c) Función motivacional

La emoción puede determinar la aparición de la conducta, dirigirla hacia una


determinada meta y hacer que se ejecute con una cierta intensidad, es decir,
energiza una determinada conducta para que esta se realice de manera más
vigorosa.

1.8 Ansiedad infantil: Retraimiento, timidez y sentimientos de


dependencia

Timidez

Sobre las causas de la timidez tradicionalmente ha existido dos posturas


contrapuestas la primera es aquélla que defiende una supuesta base hereditaria
y la otra que enfatiza el factor aprendizaje como determinante en el desarrollo
de la misma (Cano Vindel et al 2006).

31
El hecho de nacer con esta predisposición hace más probable que el niño
llegue a ser tímido, dado que los patrones temperamentales han demostrado
estar relacionados con tipos de conducta posteriores. En esta línea, un niño con
un determinado patrón de temperamento desarrollará un trastorno psicológico
en función de la actitud de los padres ante el estilo de conducta del niño por
ejemplo padres extravertidos pueden modelar conductas exitosas socialmente
en sus hijos tímidos y padres tímidos o poco sociables pueden provocar que
sus hijos desarrollen conductas de timidez. Otros autores proponen también
que, aunque el rasgo de timidez pueda ser heredado, este puede ser
exacerbado o modificado a partir de las interacciones que el niño tenga con los
otros, por ejemplo, el sentirse rechazado por los compañeros puede originar
comportamientos de timidez en el niño o el padecimiento de enfermedades o
anomalías que afecten a la imagen física también pueden determinar el

Dependencia en los niños

A tempranas edades los niños son únicamente dependientes de su madre o de


algún familiar que está en su entorno o cerca de él por los vínculos que genero
desde su nacimiento y conforme fue creciendo, para él es muy difícil cambiar
cosas que cree son imprescindibles. La dependencia en los niños genera
principalmente desadaptación en el entorno, ya que los padres al tratar de
protegerlo han causado que él no sea independiente y resuelva sus propios
problemas lo que genera que no se desarrolle con normalidad como lo harían
otros niños de la misma edad a los cuales que se les permitió explorar su
entorno con límites y la protección necesaria sin generar una sobreprotección

Implicación Escolar de los padres

En el estudio de González-Pienda & Núñez (2005) los resultados obtenidos


apoyan las hipótesis de que los padres influye directamente sobre las
características de sus hijos y éstas sobre su rendimiento, e informan de la

32
importancia del conocimiento por parte de los estudiantes de las expectativas
que sus padres tienen respecto a su capacidad para realizar los aprendizajes
escolares, el tipo de refuerzo dispensado así como también, en cierto grado,
otras características como las conductas de ayuda, interés, la satisfacción o las
expectativas de logro futuro.

Asimismo, Martínez-Pons (1996), menciona cuatro tipos de conductas paternas


que influyen significativamente sobre las diferentes áreas del proceso de
autorregulación de los hijos y sobre el rendimiento académico: a) modelado,
cuando la conducta de los padres ofrece ejemplos de autorregulación en sus
diversas fases y formas para poder ser observados e imitados por sus hijos; es
decir, los hijos perciben que sus padres cotidianamente muestran motivación
para aprender, fijan objetivos a alcanzar, utilizan estrategias para su logro,
dirigen, revisan y ajustan su comportamiento; b) estimulación o apoyo
motivacional, cuando los padres favorecen la persistencia de los hijos ante
condiciones adversas; c) facilitación o ayuda, cuando los padres facilitan el
aprendizaje aportando recursos y medios necesarios para realizar su
comportamiento autorregulatorio (modos de organizarse, materiales,
estrategias) y d) recompensas, cuando los padres refuerzan aquellas conductas
o secuencias que impliquen algún grado de autorregulación.

Dedicación Personal

Cada unidad familiar tiene unas características asociadas a su estructura a la


naturaleza de las relaciones que tienen lugar en su estilo educativo, valores,
normas, creencias, etc. o a la asunción y distribución de roles, que la hacen
diferente del resto. Por otra parte, la clase social y niveles de estudios de los
padres y madres también pueden ser factores condicionantes del desempeño
escolar. La pertenencia a una u otra clase social queda determinada, sobre
todo, por el nivel de estudios y la profesión que desempeñen los padres y

33
madres, así como por el nivel de ingresos que perciba la unidad familiar en su
conjunto (Martínez & Álvarez 2005).

Ocio Compartido

En el estudio de Sanz et al (2018), mención que la familia es un espacio para la


transmisión de conocimientos vinculados a la socialización, la convivencia, así
como la adquisición y consolidación de actitudes, valores y hábitos derivados de
las vivencias compartidas. Este tiempo compartido en familia, incluido el tiempo
de ocio, tiene múltiples beneficios a quienes lo comparten, entre otros, en el
bienestar, en el desarrollo intelectual, psicológico y social de los individuos, en
la salud, así como su contribución positiva a la participación de los hijos en
actividades de ocio futuras. En el estudio de Sanz et al (2018) obtuvo una
ausencia de presión, tanto en los jóvenes que estudian, como en sus padres,
ante el hecho de pasar la mayor parte del tiempo libre con su familia, lo que
parece apuntar a una flexibilidad familiar adecuada que unida al agrado que
estas actividades compartidas les aportan favorece una actitud abierta hacia el
incremento de momentos familiares más allá de los que ya experimentan.

Por otro lado el factor calidad de vida se ve seriamente afectado por dicho
trastorno puesto que durante el período de sintomatología aguda (Barrera,
2003) los dolores físicos fruto de los problemas psicosomáticos asociados al
trastorno, así como el estrés al cual se ve sometido no solamente el niño sino la
familia, ocasionan una alteración en los ritmos de vida e incluso inversión en
evaluación médica del niño que por supuesto no tiene resultados que
contribuyan a la mejoría del problema. Además de ello aún hoy en día el
concepto del TAS no goza de consenso entre los especialistas puesto que
algunos todavía le llaman fobia escolar, aun 4 cuando ya hace más de
cincuenta años Johnson (1941, citado en Bowlby 1985) propuso el nombre
actual en lugar del de Trastorno de Ansiedad Por separación, por tratarse de un
problema que desde toda óptica es diferente, por ser un temor inespecífico y
34
mucho más amplio que la restringida noción de que le niño le tenga miedo a ir a
la escuela. Si esta situación se da con la simple conceptualización del problema
las diversas líneas teóricas que abordan el fenómeno tienen, por supuesto,
formas muy diferentes, aunque no necesariamente irreconciliables, de explicar
las causas que originan el problema. Cada paradigma le atribuye a su
determinismo correspondiente el rol fundamental para explicar por qué se
presenta dicho problema, y al privilegiar diferentes causas para explicar esta
psicopatología, se esbozan formulaciones psicoterapéuticas muy diferentes
para abordar la problemática. Como se puede apreciar existen buenas razones
para realizar un estudio que permita no solo la comprensión sino la integración
de conceptos desde los diversos abordajes teóricos al problema y de esta
manera establecer criterios de evaluación y tratamiento del problema.

Existen razones para pensar que no toda teoría es válida por adscribirse a un
paradigma psicológico, esto significa básicamente que no todo el conocimiento
desarrollado durante el tiempo de vida de la psicología como ciencia debe
considerarse adecuado. Opazo plantea a manera de analogía que debe existir
un cernidor, un tamiz que permita seleccionar el conocimiento válido del que no
lo es, aunque luzca ‘interesante’. Este cernidor de las teorías es, por supuesto,
el respaldo investigativo. De manera tal que el E.I.S. plantea la integración
como un proceso de decantación y organización del conocimiento científico
(Opazo, 2001) aspecto que diferencia la integración del eclecticismo. La
cantidad de teorías psicológicas que existen actualmente lejos de considerarse
una ventaja puede ser vista como un problema debido a que más allá de haber
ideas interesantes o absurdas, si las mismas no buscan corroboración a lo que
proponen no dejan de ser solo eso, ideas. Opazo (2001) plantea sintetizar,
organizar y seleccionar el conocimiento desarrollado en los diferentes
paradigmas psicológicos, esto último debido a que la integración no implica
generar una masa amorfa de teorías sea cual sea su fundamento sino más bien
seleccionar lo válido, más allá de lo seductoramente complejo o simplista de la

35
teoría.Existen razones o más bien ventajas que plantea la integración en las
teorías psicológicas que orientan la clínica

36
CAPÍTULO III

III. METODOLOGÍA
A) DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación se aborda desde cuantitativo es tipo descriptivo


correlacional no probabilística, Hernández, Fernández y Baptista (2006),
este modelo tiene como propósito conocer la relación existente entre dos
o más conceptos, categorías o variables en un contexto en particular;
pues se busca medir cada variable presuntamente relacionada y,
después, medir y analizar la correlación de las implicadas, evaluando el
grado de vinculación que poseen mediante la correlación de Pearson.

37
B) VARIABLES
1.8.1 V1 COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA

Se entiende por parentalidad a todas las actividades entre padres e hijos con el
fin de garantizar el bienestar físico, emocional y por lo tanto el desarrollo justo
en la integridad. El rol de padre no tiene nada que ver con la formación de
miembros, sino con el comportamiento y las relaciones entre padres e hijos.
Según Curtiere, Ballonga y Gimeno (2001 citado por Salles y Ger, 2008), las
características de los padres o los medios de comunicación con sus hijos son la
base de modelos para su crianza. Sin embargo, se espera que estos modelos
proporcionen a la familia los mejores intereses que cristalicen su desarrollo y
progreso.

1.8.2 V2 ANSIEDAD INFANTIL

La ansiedad infantil según Gillis (1980) es un conjunto de rasgos de segundo


orden de la personalidad en construcción del niño organizada en factores, el
primer factor está constituido por la emocionalidad, excitabilidad, los cambios
actitudes y evasión de las responsabilidades, el segundo factor la constituyen el
retraimiento, timidez y sentimiento de dependencia. (Gillis 1980; citando en
Gómez y Pulido 1991)

38
1.8.3 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

VARIABLE DIMENSIÓN INDICADORES MEDIDA TÉCNICA INSTRUMENTO

El primer factor emocionalidad se


Emocionalidad

encuentra definido por competentes

Aplicación del Cuestionario escrito


ANSIEDAD INFANTIL

de consideran la emocionalidad, Ansiedad leve.1 a 6


excitabilidad, cambio de actitudes y
evasión de responsabilidades. Ansiedad Moderada El Cuestionario
7 a 13. de Ansiedad
El segundo factor preocupación puede
Infantil – CAS
ser definido por retraimiento, timidez y
Preocupación

Ansiedad alta 14 a
sentimientos de dependencia haciendo
referencia a los aspectos cognitivos 20
que conllevan los estados de
ansiedad.

Grado de preocupación y de Alta implicación Escala De


Implicación

participación que se da en el momento


Escolar

parental percibida Competencia


de responder a la escala a los
67 a 88 Parental
aspectos escolares de los/as hijos/as.
Percibida.
COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA

Versión Para
En qué medida los/as padres/madres
Padres/Madres

Aplicación de cuestionario escrito


Dedicación

dedican sus tiempos y espacios para


Personal

conversar, explicar dudas, transmitir Mediana (ECPP p)


valores; en definitiva, para “estar con implicación parental
ellos de una manera constructiva”.
percibida 45 a 66

Cómo se perciben los/as


Ocio Compartido

padres/madres en cuanto a si
planifican el tiempo libre para realizar
actividades en las que participan todos Baja implicación
los miembros o, por el contrario, el parental percibida
tiempo libre es utilizado de manera 22 a 44
individual.

Destaca la capacidad de diálogo y


Asesoramiento Y

escucha de los/as padres/madres a la


Orientación

hora de atender las demandas y


necesidades de sus hijos/as.

39
En qué medida los progenitores se han

Asunción Del

Padre/Madre
Rol De Ser
adaptado a las circunstancias que
conllevan el nacimiento de los/as
hijos/as.

C) POBLACIÓN Y MUESTRA

El perfil de la población de la presente investigación estará compuesto


por una muestra no probabilística correspondiente a 21 niños o niñas y
21 padres o madres.

Criterios de inclusión del niño.

 Tener la predisposición de participar de la investigación.


 Tener el consentimiento del padre o madre para participar de
la investigación.
 Este cursando el primero de Primaria.
 Que forme parte del Unidad educativa.

Criterio de inclusión del padre o madre.

 Tener la predisposición de participar de la investigación.


 Que su hijo haya desarrollado el cuestionario de ansiedad
infantil.
 Que su hijo este cursando el primero de primaria.

40
1.8.4 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

Para la toma de datos en la presente investigación se utilizará los


siguientes instrumentos

1.9 ESCALA DE COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA.


VERSIÓN PARA PADRES/MADRES (ECPP p)

La escasa competencia parental está relacionada con el desarrollo de un


patrón de conducta desadaptativo en los/as hijos/as, con las consecuencias que
este hecho conlleva. Sin embargo, prácticamente no existen pruebas que midan
este constructo.

La Escala de Competencia Parental Percibida (versión para


padres/madres) (ECPP-p) está constituida por 22 items, que se estructuran en
cinco factores. La ECPP presenta unas propiedades psicométricas altamente
aceptables Competencia parental, interacción familiar, satisfacción parental,
conductas problemáticas.

Esta escala evalúa las siguientes dimensiones de la competencia


parental: Implicación escolar, dedicación personal y asunción del rol de ser
padre, ocio compartido y orientación.

Interpretación De Los Cinco Componentes

“Implicación Escolar” de los/as padres/madres. Recibe este nombre, ya


que mide el grado de preocupación y de participación que se da en el
momento de responder a la escala a los aspectos escolares de los/as
hijos/as.

41
“Dedicación Personal”. Esta subescala evalúa en qué medida los/as
padres/madres dedican sus tiempos y espacios para conversar, explicar
dudas, transmitir valores; en definitiva, para “estar con ellos de una
manera constructiva”.

“Ocio Compartido”. Es decir, plantea cómo se perciben los/as


padres/madres en cuanto a si planifican el tiempo libre para realizar
actividades en las que participan todos los miembros o, por el contrario,
el tiempo libre es utilizado de manera individual.

“Asesoramiento Y La Orientación” que proporcionan los/as


padres/madres a sus hijos/as. Destaca la capacidad de diálogo y escucha
de los/as padres/madres a la hora de atender las demandas y
necesidades de sus hijos/as.

“Asunción Del Rol De Ser Padre/Madre”. Es decir, en qué medida los


progenitores se han adaptado a las circunstancias que conllevan el
nacimiento de los/as hijos/as.

Puntuación

 67 a 88 Alta implicación parental percibida


 45 a 66 Mediana implicación parental percibida
 22 a 44 Baja implicación parental percibida

Confiabilidad

Alfa de Crombach Alfa de Crombach basado N


en los elementos tipificados

0.878 0.898 200

42
VALIDEZ

Bolivia se conforma con Vera Vásquez, Zaragoza y Musayón (2014) La


ECPPP demuestra ser confiable, puesto que los datos que se han obtenido,
corroboran que la consistencia interna del cuestionario es alta (a=0.87),
contrastado con el resultado mostrado en el estudio ejecutado por Bayot
(a=0.86). (p.22).

1.10 ESCALA DE ANSIEDAD INFANTIL (CAS)

Cuestionario de Ansiedad Infantil CAS adaptación española de (Gillis, 2011)


instrumento que permitió detectar en forma precisa y rápida posibles trastornos
ansiosos en los niños de 6 a 8 años. El CAS contiene una hoja para su
aplicación, que está compuesta por 20 preguntas, que son identificables para
los niños gracias a los dibujos que contiene y que son fácilmente identificables
por los niños, como por ejemplo: mariposa; cuchara; nube; pez; luna; sombrilla,
etc. Tiene dos figuras a cada lado del dibujo; circulo ala Ansiedad 21 izquierda y
rectángulo a la derecha; donde el investigado tubo que marcar uno de ellos
según la respuesta que emita a cada una de las inquietudes que realizo el
investigador.

 Puntaje directo 1 a 6 ansiedad leve.


 Puntaje directo 7 a 13 ansiedad moderada.
 Puntaje de 14 a 20 ansiedad alta

43
La prueba de alfa de crombach Al respecto, Robles (2003) en la investigación
de liderazgo y satisfacción laboral sugieren las recomendaciones de los niveles
siguientes para evaluar los coeficientes.

Alfa de Crombach Alfa de Crombach basado N


en los elementos tipificados

0.674 0.879 150

44
1.10.1 PROCEDIMIENTO

El procedimiento de la presente investigación estará caracterizado por las


siguientes fases:

Fase 1: Contactar y coordinar profesores una reunión.

Fase 2: Se aplicará las pruebas a los niños y niñas del primero de


primaria.

Fase 3: Se aplicará las pruebas a los padres de familia de los niños que
desarrollaron la prueba.

Fase 4: Se llevará a cabo el levantamiento de datos para su análisis e


interpretación de resultados con el software SPSS v22.

Fase 5: Entrega final del proyecto de investigación.

45
CAPÍTULO IV

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Después del desarrollo de la aplicación de ambas pruebas de competencia


parental percibida de los padres y la ansiedad infantil en niños y niñas de
primaria de la unidad educativa Norah Gutiérrez de Zevallos, de la ciudad de
Viacha. Se presentan los siguientes resultados.

Recuento % del N de tabla

EDAD 5 9 42,9%

6 4 19,0%

7 7 33,3%

8 1 4,8%

Total 21 100,0%
SEXO Niño 11 52,4%
Niña 10 47,6%
Total 21 100,0%
RESPONSABLE Padre 5 23,8%
Madre 16 76,2%
Total 21 100,0%
EDAD 28 2 9,5%

33 1 4,8%

34 3 14,3%

35 2 9,5%

36 1 4,8%

37 2 9,5%

38 4 19,0%

39 4 19,0%

41 1 4,8%

46
42 1 4,8%

Total 21 100,0%
Tabla 1 Datos Sociodemográficos

Interpretación:

La tabla 1 muestra los datos sociodemográficos de los participantes de la


investigación refiriendo qua la muestra consto de 21 niños con un 52% de
hombres y 48% de mujeres con un rango de edad de 5 a 8 años y 21
responsables con una participación de 23% padres y 76% de madres con un
rango de edad de 28 a 42 años de edad.

EDAD

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 5 9 42,9 42,9 42,9

6 4 19,0 19,0 61,9

7 7 33,3 33,3 95,2

8 1 4,8 4,8 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 2 Edad de Niños y Niñas

47
Grafico 1 Edad de Niños y Niñas

Interpretación

En la tabla 2 y el grafico 1 vemos la frecuencia y porcentajes de edades de los


niños participantes teniendo un 43% de niños de 5 años, 19 % de niños de de 4
años, 33 % de niños de7 años y un niño de 8 años representado el 4.8% de la
muestra que formaron parte la investigación y aplicaron el cuestionario
ansiedad infantil.

48
Estadísticos Niños y Niñas

EDAD SEXO

N Válido 21 21

Perdidos 0 0
Media 6,00 1,48
Mediana 6,00 1,00
Moda 5 1
Tabla 3 Estadísticos 1

Interpretación

En la tabla 3 se define los estadísticos de la muestra población de niños dando


una media de 6,mediana de 6 y la moda de 5 en edad.

EDAD RESPONSABLE

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Porcentaje válido acumulado

Válido 28 2 9,5 9,5 9,5

33 1 4,8 4,8 14,3

34 3 14,3 14,3 28,6

35 2 9,5 9,5 38,1

36 1 4,8 4,8 42,9

37 2 9,5 9,5 52,4

38 4 19,0 19,0 71,4

39 4 19,0 19,0 90,5

41 1 4,8 4,8 95,2

42 1 4,8 4,8 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 4 Edad del Padre Responsable

49
Grafico 2 Edad de Padre Responsable

Interpretación

En la tabla 4 y el grafico 2 vemos la frecuencia y porcentajes de edades de los


padres responsables de los niños y niñas que aplicaron las pruebas. Ellos
aplicaron la prueba de Competencia parental percibida. Teniendo en 9.5% de
28 años, 4.8% de 33 años, 14.3% de 34 años, 9.5% de 35 años, 4,8% de 36
años, 9.5% de 37 años, 19% de 38 años, 19% de 39 años, 4.8% de 41 años y
un 4.8% de 42 años.

50
Estadísticos

RESPONSABLE EDAD

N Válido 21 21

Perdidos 0 0
Media 1,76 36,29
Mediana 2,00 37,00
Moda 2 38a

Tabla 5 Estadísticos 2

Interpretación

En la tabla 5 se define los estadísticos de la muestra población de los padres


responsables dando una media 36, 29, mediana de 37 y la moda de 38 en
edad.

CUESTIONARIO DE ANSIEDAD INFANTIL

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MEDIA 6 28,6 28,6 28,6

ALTA 15 71,4 71,4 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 6 Resultados de la Variable de Ansiedad Infantil.

51
Grafico 3 Resultados de la Variable de Ansiedad Infantil.

Interpretación.

En la tabla 6 y el grafico 3 se observa la frecuencia y porcentaje que se registró


en los niveles de ansiedad según el cuestionario de ansiedad infantil de los
niños y niñas que aplicaron la prueba, en la cual se registró que el 28%
registraron un nivel de ansiedad promedio y el 71.4 % registraron nivel de
ansiedad alta.

52
Ansiedad Infantil

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 5 1 4,8 4,8 4,8

6 2 9,5 9,5 14,3

7 3 14,3 14,3 28,6

10 5 23,8 23,8 52,4

11 5 23,8 23,8 76,2

12 4 19,0 19,0 95,2

15 1 4,8 4,8 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 7 Nivel de Ansiedad Infantil

Grafico 4 Nivel de Ansiedad Infantil

53
Interpretación

En la tabla 7 vemos la frecuencia que se registró la ansiedad infantil según los


puntajes directos obtenidos y contrastados con el histograma grafico 4 dando
una curva mesocurtica de la ansiedad infantil para tener una mejor observación
sobre los puntajes obtenidos de puntajes de 5 con 1 caso, 2 casos con 6, 3
casos con 7 , 5 casos con 10 , 5 casos con 11,4 casos 12 y 1 caso con 15 en
puntajes directos.

Estadísticos
CUESTIONARIO DE ANSIEDAD INFANTIL.

N Válido 21

Perdidos 0
Media 9,81
Error estándar de la media ,555
Mediana 10,00
Moda 10a
Desviación estándar 2,542
Varianza 6,462
Rango 10

a. Existen múltiples modos. Se muestra el


valor más pequeño.
Tabla 8 Estadísticos de Ansiedad Infantil

Interpretación.

En la tabla 8 se muestra los datos estadísticos de que se obtuvieron en


cuestionario de ansiedad infantil obteniendo una media de 9.81 con un error
estándar de 0.5, una mediana y moda de 10 con una desviación estándar 2.54 y
una varianza de 6.42.

54
Ansiedad Infantil Factor 1

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido BAJO 1 4,8 4,8 4,8

MEDIO 16 76,2 76,2 81,0

ALTO 4 19,0 19,0 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 9 Nivel Ansiedad Infantil factor 1

Grafico 5 Nivel Ansiedad Infantil factor 1

55
Interpretación

En la tabla 9 y el grafico 5 se observa con detalle los resultados obtenidos en el


del cuestionario de Ansiedad Infantil que comprende el factor 1: Emocionalidad,
excitabilidad, cambio de actitudes y evasión de responsabilidades. En el cual
registra el 4.8% un nivel bajo, 76.25 % un nivel medio y un 19 % un nivel alto de
ansiedad.

Ansiedad Infantil Factor 2

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MEDIO 5 23,8 23,8 23,8

ALTO 16 76,2 76,2 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 10 Nivel Ansiedad Infantil factor 2

56
Grafico 6 Nivel Ansiedad Infantil factor 2

Interpretación.

En la tabla 10 y el grafico 6 se observa con detalle los resultados obtenidos en


el del cuestionario de Ansiedad Infantil que comprende el factor 2: Retraimiento,
timidez y sentimientos de dependencia. En el cual registra 23.28 % un nivel
medio y un 76.2 % un nivel alto de ansiedad es necesario relatar que no registro
niveles bajos de ansiedad.

57
Estadísticos

CAS F1 CAS F2

N Válido 21 21

Perdidos 0 0
Media 3,76 6,05
Error estándar de la media ,292 ,417
Mediana 4,00 7,00
Moda 4 7
Desviación estándar 1,338 1,910
Varianza 1,790 3,648
Rango 6 6
Tabla 11 Estadísticos Factores 1 y 2 Niveles de Ansiedad.

Interpretación.

En la tabla 11 observamos los estadísticos de los 2 factores del nivel de


ansiedad infantil en el facto una con una media de 3.76 error estándar de 0.29,
una mediana y moda de 4 con una desviación estándar de 1.3 y una varianta de
1.7 y en el factor 2 una media de 6.05, error estándar de 0.4 una mediana y
moda de 7 con una varianza 3.6 y una desviación estándar de 1.9.

58
Grafico 7 Detalle del Factor 1 de nivel de Ansiedad Infantil

Grafico 8 Detalle del Factor 2 de nivel de Ansiedad Infantil

59
Interpretación.

En la el grafico 7 y 8 se muestra un detalle de los resultados en ambos factores


del análisis de la variable de la ansiedad infantil dando en ambos casos una
curva mesocurtica detallando la frecuencia de casos obtenidos.

ESCALA PARENTAL PERCIBIDA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ALTA IMPLICACIÓN 21 100,0 100,0 100,0


Tabla 12 Nivel Escala Parental Percibida

Grafico 9 Nivel Escala Parental Percibida

60
Interpretación

En la tabla 12 y el grafico 9 observa la frecuencia y porcentaje que se registró


en los niveles competencia parental percibida de los padres responsables de
los niños y niñas que aplicaron la prueba de cuestionario ansiedad infantil, en la
cual se registró que el 100% registraron un nivel de control parental percibida
de alta implicación.es necesario ver el detalle de las frecuencias de resultados
para desarrollar los objetivos de la investigación.

COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 61 1 4,8 4,8 4,8

62 1 4,8 4,8 9,5

73 3 14,3 14,3 23,8

75 1 4,8 4,8 28,6

76 1 4,8 4,8 33,3

77 3 14,3 14,3 47,6

78 4 19,0 19,0 66,7

80 2 9,5 9,5 76,2

81 2 9,5 9,5 85,7

83 1 4,8 4,8 90,5

84 2 9,5 9,5 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 13 Detalle de resultados Competencia parental Percibida

61
Grafico 10 Detalle de resultados Competencia parental Percibida

Interpretación.

En la tabla 13 podemos ver un detalle de la frecuencia de puntajes también


representadas en el histograma del grafico 10 conde podemos ver la curva
mesocurtica mostrando una distribución normal detallando: un puntaje directo
de 61 en 1 caso , un puntaje directo de 62 en 1 caso, un puntaje directo de 73
en 3 casos, un puntaje directo de 75 en 1 caso, un puntaje directo de 76 en 1
caso, un puntaje directo de 77 en 3 casos, un puntaje directo de 78 en 4 casos ,
un puntaje directo de 80 en 2 casos, un puntaje directo de 81 en 2 casos, un
puntaje directo de 83 en 1 caso y un puntaje directo de 84 en 2 casos

62
Estadísticos
Escala Parental Percibida

N Válido 21

Perdidos 0
Media 76,62
Error estándar de la media 1,308
Mediana 78,00
Moda 78
Desviación estándar 5,996
Varianza 35,948
Rango 23
Tabla 14 Estadísticos de la Escala Parental Percibida

Interpretación.

En la tabla 14 se muestra los datos descriptivos estadísticos de la escala


parental percibida con una media de 76,62 ,error estándar 1.3,mediana y moda
de 78 con una desviación estándar de 5,9 y una varianza de 35,9.

CPP F1 IMPLICACIÓN ESCOLAR

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MEDIANA IMPLICACIÓN 3 14,3 14,3 14,3

ALTA IMPLICACIÓN 18 85,7 85,7 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 15 Competencia Parental Percibida Factor 1

63
Grafico 11 Competencia Parental Percibida Factor 1

Interpretación

En la tabla 15 y el grafico 11 observa la frecuencia y porcentaje que se registró


en los niveles competencia parental percibida en el factor 1 que comprende la
Implicación escolar del padre la cual registra un 14 % de mediana implicación y
85.7% de alta implicación en este factor.

64
CPP F1

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 12 3 14,3 14,3 14,3

16 1 4,8 4,8 19,0

17 2 9,5 9,5 28,6

18 10 47,6 47,6 76,2

19 2 9,5 9,5 85,7

20 3 14,3 14,3 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 16 Detalle Escala Parental Percibida factor 1

Grafico 12 Detalle Escala Parental Percibida factor 1

65
Interpretación.

En la tabla 16 y el grafico 12 se detalla los puntales obtenidos directamente del


escala parental percibida en el factor 1 ya teniendo encuentra que no se
registró baja implicación, los resultados encontrados que tienen significancia
esta que el 47% registro un total de 10 casos con un puntaje directo de 18, un
14.3 % con 20 y un 14,3 con 12.

CPP F2 DEDICACIÓN PERSONAL

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ALTA IMPLICACIÓN 21 100,0 100,0 100,0


Tabla 17 Escala Parental Percibida Factor 2

Grafico 13 Escala Parental Percibida Factor 2

66
Interpretación.

En la En la tabla 17 y el grafico 13 observa la frecuencia y porcentaje que se


registró en los niveles competencia parental percibida en el factor 2 que
comprende la dedicación personal del padre la cual registra un 100 %
dedicación personal en el factor.

CPP F2

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 14 1 4,8 4,8 4,8

16 2 9,5 9,5 14,3

17 2 9,5 9,5 23,8

18 2 9,5 9,5 33,3

19 8 38,1 38,1 71,4

20 6 28,6 28,6 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 18 Detalle Escala Parental Percibida factor 2

Grafico 14 Detalle Escala Parental Percibida factor 2

67
Interpretación.

En la tabla 18 y el grafico 14 se detalla los puntales obtenidos directamente de


la escala parental percibida en el factor 2 detallan los puntajes significativos e
continuación: el 38.1% obtuvieron un puntaje de 19 con una frecuencia de 8, el
28.6% con un puntaje de 20 con una frecuencia de 6 y de los puntajes del 16 al
18 un 9,5% en cada puntaje con una frecuencia de 2 con una cuortosis
mesocurtica de una curva normal.

CPP F3 OCIO COMPARTIDO

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MEDIANA IMPLICACIÓN 1 4,8 4,8 4,8

ALTA IMPLICACIÓN 20 95,2 95,2 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 19 escala Parental Percibida Factor 3

Grafico 15 escala Parental Percibida Factor 3

68
Interpretación

En la tabla 19 y el grafico 15 observa la frecuencia y porcentaje que se registró


en los niveles competencia parental percibida en el factor 13 que comprende la
ocio compartido del padre la cual registra un 4.8 % de mediana implicación y
95.2% de alta implicación en este factor.

CPP F3

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado
Válido 9 1 4,8 4,8 4,8

12 8 38,1 38,1 42,9

13 2 9,5 9,5 52,4

14 9 42,9 42,9 95,2

16 1 4,8 4,8 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 20 Detalle Escala Parental Percibida factor 3

Grafico 16 Detalle Escala Parental Percibida factor 3

69
Interpretación.

En la tabla 20 y el grafico 16 se detalla los puntales obtenidos directamente de


la escala parental percibida en el factor 3 detallan los puntajes significativos e
continuación: el 42,.9% obtuvieron un puntaje de 14 con una frecuencia de 14,
el 38.1% con un puntaje de 12 con una frecuencia de 8 con una cuortosis
mesocurtica de una curva normal de distribución.

CPP FACTOR 4 ASESORAMIENTO Y ORIENTACIÓN


Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido MEDIANA IMPLICACIÓN 1 4,8 4,8 4,8

ALTA IMPLICACIÓN 20 95,2 95,2 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 21Escala Parental Percibida factor 4

grafico 17Escala Parental Percibida factor 4

70
Interpretación

En la tabla 21 y el grafico 17 observa la frecuencia y porcentaje que se registró


en los niveles competencia parental percibida en el factor 4 que comprende el
asesoramiento y la orientación del padre la cual registra un 4.8 % de mediana
implicación y 95.2% de alta implicación en este factor.

CPP F4

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 8 1 4,8 4,8 4,8

11 4 19,0 19,0 23,8

12 3 14,3 14,3 38,1

14 4 19,0 19,0 57,1

16 9 42,9 42,9 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 22 Detalle Escala Parental Percibida factor 4

grafico 18 Detalle Escala Parental Percibida factor 4

71
Interpretación.

En la tabla 22 y el grafico 18 se detalla los puntales obtenidos directamente de


la escala parental percibida en el factor 4 detallan los puntajes significativos e
continuación: el 42,.9% obtuvieron un puntaje de 14 con una frecuencia de 16,
el 19% con un puntaje de 11 y 14 con una frecuencia de 4 con una cuortosis
mesocurtica de una curva normal de distribución.

CPP F5 ASUNCIÓN DE SER PADRE O MADRE

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido ALTA IMPLICACIÓN 21 100,0 100,0 100,0


Tabla 23 Escala Parental Percibida factor 5

grafico 19Escala Parental Percibida factor 5.

72
Interpretación.

En la En la tabla 23 y el grafico 19 observa la frecuencia y porcentaje que se


registró en los niveles competencia parental percibida en el factor 5 que
comprende la asunción del rol del padre la cual registra un 100 %en el factor.

CPP F5

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válido 11 1 4,8 4,8 4,8

12 3 14,3 14,3 19,0

13 4 19,0 19,0 38,1

14 4 19,0 19,0 57,1

15 3 14,3 14,3 71,4

16 6 28,6 28,6 100,0

Total 21 100,0 100,0


Tabla 24 Detalle 19Escala Parental Percibida factor 5

grafico 20 detalle Escala Parental Percibida factor 5

73
Interpretación.

En la tabla 24 y el grafico 20 se detalla los puntales obtenidos directamente de


la escala parental percibida en el factor 5 detallan los puntajes significativos a
continuación: el 28.6% obtuvieron un puntaje de 16 con una frecuencia de 6, el
19% con un puntaje de 13 y 14 con una frecuencia de 4 con una cuortosis
mesocurtica de una curva normal de distribución.

Estadísticos
CPP F1 CPP F2 CPP F3 CPP F4 CPP F5

N Válido 21 21 21 21 21

Perdidos 0 0 0 0 0
Media 17,33 18,48 13,00 13,71 14,10
Error estándar de la media ,532 ,356 ,316 ,531 ,351
Mediana 18,00 19,00 13,00 14,00 14,00
Moda 18 19 14 16 16
Desviación estándar 2,436 1,632 1,449 2,432 1,609
Varianza 5,933 2,662 2,100 5,914 2,590
Rango 8 6 7 8 5
Tabla 25 Estadísticos de los factores de la Escala Parental Percibida.

Interpretación

En la tabla 25 se describe los datos estadísticos de loa factores de la escala


parental percibida : en el factor 1 cuenta con una media 17,33 con erro
estandar de 0,5 con una mediana y moda de 18 y una desviación estándar 2,4
con un varianza 5,9, en el factor 2 cuenta con una media 18,48 con erro
estándar de 0,35 con una mediana y moda de 19 y una desviación estándar 1,6
con un varianza 2,6 , en el factor 3 cuenta con una media 13con error
estándar de 0,31 con una mediana de 13 y moda de 14 y una desviación
estándar 1,4 con un varianza 2,1, en el factor 4 cuenta con una media 13,71
con error estándar de 0,53 con una mediana de 14 y moda de 16 y una
desviación estándar 2,4 con un varianza 5.9 y en el en el factor 5 cuenta con

74
una media 14 con error estándar de 0,35 con una mediana de 14 y moda de
16 y una desviación estándar 1,6 con un varianza 2,5 en los datos obtenidos
con los padres que participaron en la prueba.

Descriptivos

Estadístico Error estándar

CUESTIO Media 9,81 ,555


NARIO 95% de intervalo de Límite inferior 8,65
DE confianza para la media Límite superior 10,97
ANSIEDA
Media recortada al 5% 9,79
D
Mediana 10,00
INFANTIL
Varianza 6,462

Desviación estándar 2,542

Mínimo 5

Máximo 15

Rango 10

Rango intercuartil 5

Asimetría -,330 ,501

Curtosis -,320 ,972


ESCALA Media 76,62 1,308
DE 95% de intervalo de Límite inferior 73,89
COMPET confianza para la media Límite superior 79,35
ENCIA
Media recortada al 5% 77,07
PARENT
Mediana 78,00
ALES
Varianza 35,948
PERCIBI
DAS Desviación estándar 5,996

Mínimo 61

Máximo 84

Rango 23

Rango intercuartil 7

Asimetría -1,477 ,501

Curtosis 2,466 ,972


Tabla 26 estadísticos Descriptivos de las Dos Variables

75
Interpretación.

En la tabla 26 se describe los estadísticos generales de las variables de


investigación que son la ansiedad infantil con una media de 10 y una desviación
estándar de2.5 y una Curtosis de 76.62 y asimetría de 0.97. y la Competencia
parental percibida con una media de 76.62 , con un intervalo de confianza 79.35
contando una mediana de 77 y la varianza de 35 también con desviación
estándar de 5,9.con la misma asimetría.

Pruebas de normalidad

Kolmogorov-Smirnova Shapiro-Wilk

Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.

CAS PF ,244 21 ,002 ,911 21 ,059


CPP PF ,192 21 ,042 ,846 21 ,004

a. Corrección de significación de Lilliefors


Tabla 27 Prueba de normalidad

grafico 21 Prueba de la normalidad variable 1

76
grafico 22 Prueba de la normalidad variable 2

Interpretación

Las pruebas se sometieron a pruebas de normalidad de Kolmogorov-Smirnova


y Shapiro-Wilk como se puede ver en la tabla 27 se cuenta que por el tamaño
de la muestra se tomara el puntaje Shapiro-Wilk el cual son una significancia de
0.9 de es alta ya que se acerca al 1 lo cual predice de una dispersión lineal en
ambas variables expresado en los gráficos 21 y 22. Por lo tanto con estor
resultado tomado como variables paramétricas que permite poder tomar las
correlaciones de Chi.cuadrado y Pearson.

77
Pruebas de chi-cuadrado

Sig. asintótica Significación Significación Probabilidad en


Valor gl (2 caras) exacta (2 caras) exacta (1 cara) el punto

Chi-cuadrado de
68,396 60 ,514 ,557
Pearson
Razón de
48,180 60 ,864 ,663
verosimilitud
Prueba exacta de
68,539 ,663
Fisher
Asociación lineal
1,921b 1 ,166 ,172 ,089 ,002
por lineal
N de casos
21
válidos

Tabla 28 Chi cuadrado

Medidas simétricas

Significación
Valor Aprox. Sig. exacta

Nominal por Nominal Phi 1,805 ,214 ,257

V de Cramer ,737 ,214 ,257

Coeficiente de contingencia ,875 ,214 ,257


N de casos válidos 21
Tabla 29 Medida de respaldo

Interpretación

Se puede observar El resultado de la chi cuadrada en la tablas 28 con una


significación bivariada de dos caras de 0.55 lo que en ambas variables con
correlación positiva, también se puede ver este resultado respaldado con la
prueba de Fisher y la verosimilitud. En la tabla 29 también podemos ver como
se respalda con la valides indirecta de de la V de cramer de 0.7 con un
coeficiente de contingencia de 0.87

78
Correlaciones

ANSIEDAD COMPETENCIA
INFANTIL PARENTAL PERCIBIDA

ANSIEDAD INFANTIL Correlación de Pearson 1 ,610

Sig. (bilateral) ,52

Suma de cuadrados y
129,238 94,476
productos vectoriales

Covarianza 6,462 4,724

N 21 21
COMPETENCIA Correlación de Pearson ,610 1
PARENTAL PERCIBIDA Sig. (bilateral) ,52
Suma de cuadrados y
94,476 718,952
productos vectoriales

Covarianza 4,724 35,948

N 21 21
Tabla 30 Correlacion de Pearson

grafico 23 Correlación de Pearson diagrama de dispersión

79
Interpretación

En la tabla 30 podemos observar la correlación de Pearson con un nivel de


significancia bilateral de 0.5 y con una correlación de 0.61 entre las variables de
ansiedad infantil y competencia parental percibida. También esta diendo
demostrada en una correlación significativamente positiva en el grafico 23.

Correlaciones

CAS CAS CPP CPP


F1 F2 CPP F1 F2 F3 CPP F4 CPP F5
CAS Correlación de Pearson 1 ,200 ,148 ,169 ,000 ,424 -,128
F1 Sig. (bilateral) ,384 ,521 ,464 1,000 ,056 ,580

Suma de cuadrados y
35,810 10,238 9,667 7,381 ,000 27,571 -5,524
productos vectoriales

Covarianza 1,790 ,512 ,483 ,369 ,000 1,379 -,276

N 21 21 21 21 21 21 21
CAS Correlación de Pearson ,200 1 ,254 ,089 ,271 ,035 ,129
F2 Sig. (bilateral) ,384 ,266 ,702 ,235 ,879 ,579
Suma de cuadrados y
10,238 72,952 23,667 5,524 15,000 3,286 7,905
productos vectoriales
Covarianza ,512 3,648 1,183 ,276 ,750 ,164 ,395
N 21 21 21 21 21 21 21
CPP Correlación de Pearson ,148 ,254 1 ,675** ,127 ,101 ,247
F1 Sig. (bilateral) ,521 ,266 ,001 ,582 ,662 ,281
Suma de cuadrados y
9,667 23,667 118,667 53,667 9,000 12,000 19,333
productos vectoriales
Covarianza ,483 1,183 5,933 2,683 ,450 ,600 ,967
N 21 21 21 21 21 21 21
CPP Correlación de Pearson ,169 ,089 ,675 **
1 ,169 ,490 *
,534*
F2 Sig. (bilateral) ,464 ,702 ,001 ,463 ,024 ,013
Suma de cuadrados y
7,381 5,524 53,667 53,238 8,000 38,857 28,048
productos vectoriales
Covarianza ,369 ,276 2,683 2,662 ,400 1,943 1,402
N 21 21 21 21 21 21 21
CPP Correlación de Pearson ,000 ,271 ,127 ,169 1 -,128 ,150

80
F3 Sig. (bilateral) 1,000 ,235 ,582 ,463 ,581 ,516
Suma de cuadrados y
,000 15,000 9,000 8,000 42,000 -9,000 7,000
productos vectoriales
Covarianza ,000 ,750 ,450 ,400 2,100 -,450 ,350
N 21 21 21 21 21 21 21
CPP Correlación de Pearson ,424 ,035 ,101 ,490* -,128 1 ,007
F4 Sig. (bilateral) ,056 ,879 ,662 ,024 ,581 ,975
Suma de cuadrados y
27,571 3,286 12,000 38,857 -9,000 118,286 ,571
productos vectoriales
Covarianza 1,379 ,164 ,600 1,943 -,450 5,914 ,029
N 21 21 21 21 21 21 21
CPP Correlación de Pearson -,128 ,129 ,247 ,534*
,150 ,007 1
F5 Sig. (bilateral) ,580 ,579 ,281 ,013 ,516 ,975

Suma de cuadrados y
-5,524 7,905 19,333 28,048 7,000 ,571 51,810
productos vectoriales

Covarianza -,276 ,395 ,967 1,402 ,350 ,029 2,590

N 21 21 21 21 21 21 21

**. La correlación es significativa en el nivel 0,01 (2 colas).


*. La correlación es significativa en el nivel 0,05 (2 colas).
Tabla 31 Detalle de Correlaciones de Pearson de los factores de las variables

Interpretación

La tabla 31 podemos observar las correlaciones que se dan con ambas


variables, pero desde el análisis de los factores e interrelacionándolos y ver qué
factores tiene un puntaje de correlación más alto que otros y dar un análisis de
dispersión de datos.

81
Grafico 24 Relación Factor1 Con Factor 4

Interpretación

En el grafico 24 podemos ver la relación que tu ver factor 1 de la ansiedad


infantil que comprende Emocionalidad, excitabilidad, cambio de actitudes y
evasión de responsabilidades con el factor 4 de las competencias parentales
percibida que comprende el asesoramiento y orientación del padre a asía su
hijo y se puede ver una disección de datos son una tendencia de correlación
significativamente positiva.

82
Grafico 25 Relación Factor 2 Con Factor 3

Interpretación

En el grafico 25 podemos ver la relación que tu ver factor 1 de la ansiedad


infantil que comprende Retraimiento, timidez y sentimientos de dependencia
con el factor 4 de las competencias parentales percibida que comprende el ocio
compartido del padre a asía su hijo y se puede ver una disección de datos son
una tendencia de correlación significativamente positiva.

83
CAPÍTULO V

V CONCLUSIONES.

Según todo lo plasmado en el desarrollo del análisis marco teórico, aplicación


del cuestionario de Ansiedad infantil y la escala de parental percibida y la
exposición de sus respectivos resultados en la población de padres y niños de
primaria de la unidad educativa Norah Gutiérrez de Zevallos, de la ciudad de
Viacha. en centraremos en el análisis de resultados referido a distintas
investigaciones que también abordaron el análisis de ambas variables para que
podamos contrastar resultados.

Es importante ver que se registró un nivel de ansiedad los niños de primaria de


la unidad educativa Norah Gutiérrez de Zevallos, de la ciudad de Viacha.
dando un porcentaje alto según Bonifacio Sadin y otros investigadores de la
Universidad nacional de la educación a distancia desarrollo un análisis factorial
de los índices de sensibilidad a la ansiedad para niños cuyos resultados
revelaron que la sensibilidad a la ansiedad, evaluada mediante la CASI,
consistía fundamentalmente en una estructura multidimensional de dos
(somático y mental) o tres (somático, mental y control/social) factores primarios
correlacionados. Los datos también apoyaban una estructura jerárquica con un
factor de segundo orden y dos o tres factores primarios. Estos resultados
proporcionan apoyo empírico a la validez estructural de la versión española de
la CASI dando en cuenta que es importante inferir con los resultados de la
investigación que la ansiedad infantil puede tener una causa multidimensional
(Sadin & Chorot 2002).

Es importante tomar en cuenta la puntuación obtenida específicamente con los


factores el primer factor de Emocionalidad, excitabilidad, cambio de actitudes y
evasión de responsabilidades dando que solo se registró valores de alto con un

84
76% y un nivel medio de un 23% de la misma manera Guevara y Risco (2018),
realizaron su investigación con la finalidad de determinar la correlación que
existe entre la ansiedad y la agresividad en estudiantes del nivel primario de
una escuela estatal, teniendo como muestra a 354 alumnos de ambos sexos de
4°, 5° y 6° de primaria, utilizando los instrumentos Escala de ansiedad
manifiesta en niños CMAS R2 y la Escala de Agresividad. Teniendo como
resultados que existe una correlación positiva con un coeficiente de
interpretación muy bajo (Rho = .171**; p< .01) entre ansiedad y agresividad.
Mostrando así se puede ver también en esta investigación que las conductas
emotivas y la excitabilidad que se muestran.

En cuanto el segundo factor que considera Retraimiento, timidez y sentimientos


de dependencia. existe una una investigación desarrollada por Balcázar (2015),
realiza una investigación de tipo descriptiva, con el objetivo de comprobar si la
ansiedad afecta en la atención sostenida de los infantes, para ello optó por
trabajar con una muestra de 68 estudiantes ecuatorianos de edades que oscilan
entre los 7 y 10 años. Para dicha investigación opto por trabajar con la Escala
de Ansiedad Manifiesta en Niños; después de la aplicación de dicho
instrumento y del análisis estadístico se pudo conocer que efectivamente los
niveles de ansiedad afectan significativamente la atención sostenida de los
infantes, observándose así que un 56% de menores presentan un nivel regular
y deficiente en cuanto corresponde a la atención sostenida. De igual manera
lograron identificar que los bajos niveles de atención sostenida se correlacionan
directamente con la ansiedad, dejando entrever que existe una mayor
propagación en la ansiedad moderada en la cual se evidencia 16 casos, en
tanto que en la ansiedad alta se observa 19 casos. Por tanto, se asume que los
niveles altos de ansiedad generan bajos niveles de atención sostenida,
específicamente sobre aquellos de edades que oscilan entre los 7 y 9 años. en
la presente investigación podemos ver que también encontraron resultados
estadísticos similares significativos con lo que podemos contrastar cuando se

85
tiene un puntaje alto en los niveles de ansiedad alta con un 76.2% un nivel
medio y un 19 % un nivel alto de ansiedad en este factor.

La competencia parental percibida En la que todavía no se encontraron muchas


investigaciones en nuestro contexto social Pero podemos ver en general algo
muy significativo de nuestra investigación que todos los resultados obtenidos
fueron en una alta implicación por tal motivo es necesario analizar la frecuencia
de los casos obtenidos para ver en qué nivel de aplicación estacada padre
menos referencia a sus competencias parentales en el gráfico 9 podemos ver
que todo está estructurado desde un puntaje de 61 hasta el 84 sí bien está
dando puntajes altos hay diferencia entre menor y mayor implicación esto a su
vez también se debe al estilo educativo propio de los colegios tradicionales (o
llamados también autoritarios) caracterizado por tener altas capacidades
relacionadas al afecto, comunicación, control y exigencia frente a la escasez de
alguna de estas (Comino y Raya, 2014). Asimismo, para estos colegios es
importante la implicancia parental de los padres en las actividades académicas
siendo un rol indispensable en la educación y formación 61 de los niños. Hay
estudios que explican que la implicación parental depende del tipo de familia y
el género de los padres.

Analizando las frecuencias del puntaje general de la escala de competencia


parental percibida podemos ver que existe un detalle que se presenta una
curvatura mesocurtica dando una demostrando una efectiva dispersión de
datos anclada en una simetría neutral con una media de 76.62 y un error
estándar de 1.3 en un Rango de 23.

Es necesario también ver el análisis de cada aplicación Dependiendo los


factores de la prueba de la escala de la competencia para crear percibida de
cada Factor cómo podremos ver en el factor 1 está relacionada con la
implicación escolar del padre que tiene a su hijo resultó que si contiene una
aplicación de un 85.7% y una mediana implicación de 14.3% en el total de los
86
casos. Seguido en el análisis de frecuencias podemos ver que el nivel de
implicación del factor 1 tiene puntajes y vienen desde 12 hasta 20 puntos dado
que 47.6% corresponden a un puntaje de 18 en 10 casos todo ello con una
desviación estándar de 2.43 y una media de 17.33.

En el factor 2 relacionada a la dedicación personal del padre o madre se repite


la implicación de un 100% por ello en el gráfico de frecuencias podemos ver
que dan puntajes 14 hasta el 20 en puntajes obtenidos dando una escara
parental percibida con una curvatura también mesocurtica Una frecuencia de 18
puntos expresada en 8 casos que representan el 38.1%.

El ocio compartido que corresponde al factor 3 también muestra una aplicación


con solo detalles de uso locas o que tiene una media de implicación en este
sector que tienen los padres a sus hijos con una curvatura también mesocurtica
podemos ver que los padres se perciben que llevan mucho de los casos en una
frecuencia de 14 casos con una distribución normal benefactor 4 vemos la
dimensión de asesoramiento y orientación Qué es réplica mucho los resultados
qué en el factor 3 En el cual da un puntaje del suben en una frecuencia de 9
casos obteniendo el 42.9% de los casos detallados en este Factor.

El último factor que detalla la escala de competencia parental percibida es la


función del rol de ser padre o madre en el cual se demuestra también una
aplicación del 100% del mismo modo vemos que las frecuencias detalladas van
desde el 11 a los 16 puntajes una curvatura anormal de puntajes.

Lo dicho hasta el momento según los resultados de la escala de competencia


parental percibida muestra una alta implicación de los padres a las situaciones
de sus hijos Ya que en todos los casos porque hubo una aplicación solo en
unos cuantos se registró una mediana implicación de su rol de ser padres por
ello Es necesario tratar de contrastar esto en su mayor auge con la variable de

87
la ansiedad infantil que también resultó con un registro de niveles de mediana y
alta ansiedad.

Para comenzar analizar los datos descriptivos de nuestra variable de ansiedad


infantil mediante el cuestionario de ansiedad infantil y la escala de competencia
parental percibida podemos ver en la primera variable ansiedad se conforma un
intervalo de confianza del 95% dándonos una media de 9.81 y un error estándar
de 0.5 dándonos otra vez una desviación estándar de 2.54 en una simetría
ligeramente negativa de 0.33 y una curvatura positiva de 76.62, en la segunda
variable de la misma forma tenemos su intervalo de confianza de 95%
dándonos una media de 76.62 con una desviación estándar de 5.99 en una de
simetría también ligeramente negativa de 1.4 y una Curtosis de 2.4 dándonos
una simetría mesocurtica.

Para poder validar nuestras pruebas sometimos los resultados de ambas


variables a la prueba de normalidad dado por el componente de que nuestra
muestra son de 21 casos tanto en niños y sus respectivos padres es necesario
tomar el puntaje estadístico que nos otorga shapiro-wilk en el cual nos da una
relación estadística en el cuestionario de ansiedad infantil de 0.91 y en las
competencias parentales percibidas de 0.8 lo cual podemos ver que tienen un
acercamiento muy estrecho al valor 1 qué nos permite tomar está variable como
una muestra paramétrica y así poder desarrollar la chi cuadrada y la correlación
de Pearson para poder ver la relación en estas dos variables.

En los gráficos de normalidad del valor esperado y el valor observado podemos


ver una tendencia significativa positiva en ambas variables representadas en el
gráfico 21 y el gráfico 22 dela investigación dando el desarrollo del valor de chi-
cuadrado nos dan un valor de significancia bivariada de 0.55 si bien no es un
puntaje que se acerca al uno sino da un nivel de significancia no tan alto pero

88
considerable ámbar Prueba respaldada con la razón de verosimilitud de 0.66
Vlave de Cramer con un puntaje de 0.73 en esta última nos dan un valor
significativo ante los casos obtenidos.

Las correlaciones obtenidas en ansiedad infantil y competencia parental


percibida bivariadas con un nivel de significancia de cero punto cincuenta y dos
D1 significancia bilateral nos da un puntaje de 0.61 en la correlación de pearson
dando así qué se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis de la
investigación en el que si existe un nivel desde la ción entre la variable de
ansiedad infantil de los niños y la competencia parental percibida de los padres,
es importante del que el puntaje de 0.61 no está estrechamente cerca del
número uno y cómo nos dice la regla estadística que si existe un nivel de
relación pero es un nivel desde relación medio alto.

Dando resultados de las coordinaciones es importante ver el esquema de


dispersión qué se da a base de la correlación de Pearson y representada en el
gráfico 23 en el cual podemos ver una coordinación positiva pero leve.

También para poder tener un detalle más profundo en nuestra investigación se


decidió analizar las correlaciones de ambas variables pero desde el análisis de
sus respectivos factores dónde pudimos ver que el factor uno de ansiedad se
relaciona significativamente con el factor 4 de la competencia parental qué
refiere al asesoramiento y a la orientación dándonos una correlación de 0.42 de
la misma forma el factor dos de ansiedad tiene una relación con el factor 3 de
competencia parental de ocio compartido.

Ya expuesto todo el análisis de la investigación podemos ver que aceptamos la


hipótesis en la cual existe una relación significativa entre la ansiedad infantil y la
competencia parental percibida dándonos a crear una tesis que la implicación
del padre en todas las áreas qué corresponde a la educación de su niño puede
generar niveles de ansiedad altos géneros.

89
De la misma forma Castro 2015 en una investigación a lo una asociación
significativa e inversa entre la dimensión de auto demandas y el factor de
permisividad reportando que a mayor nivel de auto demandas de los menores
Los indicadores de Presumida exigían propia exigencia de sentimiento
académico de los alumnos está aumentando los niveles de ansiedad
percepción que no se puede ver en los padres Por ende en esta investigación
nos muestran que a mayor libertad de desarrollar los niveles de ansiedad van
disminuyendo y van conformando su personalidad

Curvy Pérez 2009 de igual modo encuentra unas de la ciencia indicativa


inversa Quién es nacional que a mayor ansiedad menor capacidad de tomar
relaciones esto podemos verlo en la relación del Análisis del factor 2 con el
factor 1 de nuestra investigación encontrado que en el presente estudio que la
reacción al fracaso ansioso donde se presentan conductas de culpa y malestar
y autocastigo como parte de un perfeccionismo insano en los que los niños
presenten menos conductas reflexivas el momento de que se toma una
decisión.

1.Respondiendo al objetivo general de la investigación para determinar si existe


una relación significativa en la competencia parental percibida de los padres
con la ansiedad infantil de los niños y niñas de primero de primaria la unidad
educativa Nora Gutiérrez la ciudad de Viacha. Encontramos que si existe una
relación significativa mente positiva en ambas variables respondiendo que a
mayor control parental los niños pueden presentar mayor nivel de ansiedad

2. El objetivo específico era describir los factores de la competencia parental


percibido de los padres de los niños del de la unidad educativa Nora Gutiérrez
de Zevallos de la ciudad de Viacha, Podemos describir que todos los padres

90
que aplicaron la prueba tienen una alta implicación en sus competencias
parentales.

3.El objetivo específico de describir los niveles de ansiedad infantil de los niños
y niñas de de primaria de la unidad educativa Norah Gutiérrez de Zevallos, de la
ciudad de Viacha. Encontramos que presentan niveles de ansiedad promedios y
elevados.

4. Al identificar Los indicadores de nivel relevantes de la ansiedad infantil de los


niños y niñas de Primaria Podemos ver quién ambos factores son igual desde
levantes en nuestra población de investigación ya que encontraron niveles de
ansiedad en el factor 1 emocionalidad ese cambio de actitudes y evasión de
responsabilidades y el factor 2 retraimiento timidez sentimientos de
dependencia no se registraron casos de Bajá ansiedad.

5.Todos los factores de la competencia parental percibida de los padres optaron


en tener una mediana y alta implicación En lo cual de la misma manera se
tienen que tomar en cuenta los 5 factores como los más relevantes.

6. Se debe tener presente que la existencia de estresores en la infancia, no


implica que los niños que, al estar expuestos a ellas, no cuenten con los
mecanismos necesarios para confrontarlos de manera satisfactoria, es decir
algunos niños estarán más preparados que otros para hacer frente a esta
situación y mucho tiene que ver en este aspecto las experiencias vividas y el
papel que desplegó la familia en la formación de su personalidad.

7. Los estados de ansiedad que presentan los niños que participaron en la


investigación se llegó a determinar que el 28,6 % de ellos alcanzaron un nivel
medio, en tanto que el 71,4% poseen niveles altos de ansiedad, situación que
concuerda con otros estudios realizados y que amerita un análisis más
exhaustivo para el estudio de la ansiedad infantil.

91
8. La Competencia parental percibida de los padres que presentaron los padres
que participaron de la investigación conforma un total de 100% dado este caso
que para su análisis fue necesario analizar los resultado de frecuencias de
puntajes obtenidos demostrando que existe una diferencia de puntaje que
ronda del puntaje valido con un rango de 61 como la puntuación mínima y 84 en
la puntuación alta, presentado un porcentaje más alto en el 19 % con un puntaje
valido de 78 . Este aspecto es importante para tener unos análisis más
exhaustivos de la competencia parental percibida.

9. La investigación aborda la correlación existente entre la ansiedad infantil de


los niños y la competencia parental percibida por su mismos padres permite
entender de mejor forma el origen de los síntomas de ansiedad que presentan
los niños y niñas en nuestro medio por lo tanto trata de plantear directrices que
ayuden a reducir los estresores que de ellos se desprenden.

92
RECOMENDACIONES

Concluyendo el análisis y las conclusiones de la investigación de ansiedad


infantil y controles parentales percibidos en niños y padres de primaria de la
unidad educativa Norah Gutiérrez de Zevallos, de la ciudad de Viacha.
Sugerimos las siguientes recomendaciones.

 Se recomienda desarrollar programas Control emocional y


autoconocimiento en los niños de esta unidad educativa.
 Crear una escuela de padres para que aprendan a comprender el estado
emocional de sus hijos y poder tener así una mejor relación y
conocimiento de su desarrollo sobre todo su desarrollo emocional.
 Implementar herramientas de detección temprana de depresión infantil y
capacitar a los profesores y tutores aplicarlos de una manera asertiva y
responsable.
 Es importante desarrollar qué se realicen nuevos estudios psicométricos
de las competencias parentales percibidas para poder profundizar en los
datos y los objetivos de esta variable en la formación de los niños.
 Desarrollar investigaciones con muestras más grandes que puedan
comprender una estructura probabilística en diferentes escuelas y
diferentes estratos de toda nuestra ciudad.
 También se recomienda asociar otras variables de investigación de la
ansiedad infantil con la socialización parental la negligencia emocional y
diagnósticos en las dimensiones cognitivas emocionales y conductuales
 Finalmente se sugiere considerar un reporte a los padres Implicados En
la investigación Para poder dar mayores datos acerca de sus hijos y
fortalecer la dinámica familiar que pueden presentar en casa ya que
estos datos qué se brinde puedan ser utilizados para su salud mental.

93
BIBLIOGRAFIA

Achenbach, J. Edelbrock L. (1983). Multidimensional perfectionism and


obsessive- compulsive behaviors. Journal of College Counseling, 8(1),
31-40.

Agámez P. Chaskel C. (2016). La competencia parental y el nivel de


aprendizaje en estudiantes de 5to a 6to grado de primaria (Tesis de
Maestría). Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú.
Recuperado de http://hdl.handle.net/20.500.12404/5773

Arenas F. (2014). Fobia social como problema de alto perfeccionismo:


estudio de caso aplicando un tratamiento cognitivo conductual. Revista
Argentina de Clínica Psicológica, 11 (3), 191-209. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/279915910

Bandura, A (1997). Self-evaluative and Self-efficacy. Mechanisms


Governing the Motivational Effects of Goal Systems. Journal of
Personality and Social Psychology, 45, 1017-1028.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los buenos tratos a la infancia:
Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa. Bachiller).
Universidad San Ignacio de Loyola, Lima, Perú.

Baumrind T. Maccoby L. Martin,R. (1983). Sociocultural issues in the


evaluation of the needs of children in custody decision making: What do
our current frameworks for evaluating parenting practices have to offer?
International Journal of Law and Psychiatry, 25(3), 193-217.

Bayot, A., Hernández Viadel, J. V., y de Julián, L. (2005). Análisis


factorial exploratorio y propiedades psicométricas de la escala de
competencia parental percibida. Versión para padres/madres (ECPP –
P). Relieve, 11 (2), 113 – 126.

Campos, B., Keltner, D., y Tapias, M. P. (2004). Emotion. En Charles


Spielberger (Ed.), Encyclopedia of Applied Psychology, (pp. 713-721)
New York: Elsevier.

94
Cano Vindel, A., Pellejero, M., Ferrer, M. A., Iruarrizaga, I., & Zuano, A.
(2006). Aspectos cognitivos, emocionales genéticos y diferenciales de la
timidez. Revista Electrónica de Motivación y emoción.

Cárdenas E. Feria L. Palacios.Peña R. (2016). Entre los tiempos


escolares y los tiempos de ocio: su incidencia en la vida cotidiana de los
adolescentes que cursan la Educacion Secundaria obligatoria en
España. Educar em Revista 45, 37-56. Recuperado de
http://www.scielo.br/pdf/er/n45/04.pdf
CIE-10. (1992). Trastornos mentales y del comportamiento.
Madrid:Meditor.

Cortés,A. Cantón D. Canton,P. (2014). Estilos de apego en un grupo de


jóvenes con rasgos antisociales y psicopáticos. Revista Encuentros 14
(01), 151 – 165. doi: http://dx.doi.org/10.15665/re.v14i1.675

Curtiere D. Ballonga J. Gimeno F.(2001) Frecuencia e intensidad de los


miedos en los niños: datos normativos. Revista de Psicopatología y
Psicología Clínica, 3, 15-25.

Darling, F., Steinberg D. (1993). An empirical typology of perfectionism in


gifted adolescents. Gifted Child Quarterly, 48(2), 95-106.
doi:10.1177/001698620404800203.
Fuentes, A García, L (2015). Patrones de crianza presentes en niños con
síntomas de ansiedad (Tesis de Maestría). Universidad Rafael Landívar,
Guatemala.
Gómez A. Pulido P. (1991).Estudio sobre los estilos educativos
parentales ysu relación con los trastornos de conducta en la infancia.
Tesis doctoral. Universidad de Córdoba. Recuperado de: http://
helvia.uco.es/xmlui/bitstream/handle/10396/2351/abre_fichero. pdf?
sequence

Gómez, O. Ortega,) M. (2014). Habilidades sociales y ansiedad en


estudiantes del nivel secundaria de la Corporación Educativa Guadalupe
de Mala, 2018 (Tesis de Maestría). Universidad César Vallejo, Lima,
Perú.

95
González-Pienda, J. A., & Núñez, J. C. (2005). La implicación de los
padres y su incidencia en el rendimiento de los hijos. Revista de
psicología y educación, 1(1), 115-134.

Heredia E. (2014). Relación entre perfeccionismo y estrés en los


adolescentes de la institución educativa Alexander Graham Bell – Trujillo
2009 (Tesis de Licenciatura). Universidad César Vallejo, Trujillo, Perú.
Hernández E, Fernández F.y Baptista G. (2006). Factores moduladores
de la conducta agresiva y prosocial. El efecto de los hábitos de crianza en
la conducta del adolescente. Ansiedad y Estrés, 10, 75-88.

Hollander, M. H. (2004). Perfecionismo, y negligencia de personalidad


trait. Journal of ClinicalPsychiatry, 39 (5), 384-390.
https://www.aidep.org/03_ridep/R16/R166.pdf

Ibarra, R., y Salmán, M. (2008). Desarrollo de la personalidad en la edad


temprana (Tesis de Licenciatura). Universidad Pedagógica Nacional,
Mazatlán, Sinaloa.
Kleinginna, P. R., y Kleinginna, A. M. (1981). A categorized list of emotion
definitions, with suggestions for a consensual definition. Motivation and
Emotion, 5(4), 345–379.

López, J., Alcantara, J., Cabrera, E. y Máiquez, L. (2010). Las


Competencias Diagnóstico y Evaluación Psicológica, 16(2), 99-112.
Martínez González, R. A., & Álvarez Blanco, L. (2005). Fracaso y
abandono escolar en Educación Secundaria Obligatoria: implicación de la
familia y los centros escolares. Aula Abierta, 85.

Martinez-Pons, M. (1996). Test of a model parental inducement as


academic self-regulations. The Journal of Experimental Education, 64,
213-227.

Montigny G. Lacharité W. (2000). Integrating competence and


psychopathology: Pathways toward a comprehensive science of adaption
indevelopment. Development and Psychopathology, 12 (3), 529-550.
Mota, A. V. (2009). La Timidez Infantil. Revista digital Innovación y
experiencias educativas. Málaga. 15 p.

96
Nazarinia, I. (2002). The multidimensional structure of perfectionism in
clinical distressed and college student samples. Psychological
Assessment, 14(3), 365-373. doi: 10.1037/1040-3590.14.3.365

Ortiz, L. (2017). Medición del perfeccionismo infantil: desarrollo y


validación de una escala para niños de 8 a 13 años de edad. Revista
Iberoamericana de Parentales en Contextos de Riesgo Psicosocial.
Intervención Psicosocial, 18(2), 119-126. Recuperado de:
http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v18n2/v18n2a03.pdf

Pastrana P,(2016). Estilos educativos parentales y autoestima en


alumnos de quinto ciclo de primaria de una institución educativa del
Callao (Tesis de Bachiller). Universidad San Ignacio de Loyola, Lima,
Perú.

Pauccara Pumacallahui, A. K., & Marin Alca, J. B. (2019). Ansiedad


infantil y prácticas de crianza de los padres en estudiantes de primaria en
la ciudad de Arequipa.

Pearsall T Hanks F. (1998). La implicación parental según los estilos


educativos y el género de los padres. Ágora de Salut 4(20), 197-206.
Perales S. Cancio T.(2017).Estimulación y prácticas de crianza en
infantes Terena del Brasil: Ra Ximhai.  Revista de Sociedad, Cultura y
Desarrollo Sustentable, 3(1), 49-81.

Reeve, J. (1994). Motivación y emoción. Madrid: McGraw Hill

Rodrigo López, M., Martín Quintana, J.C., Cabrera Casimiro, E., y


Máiquez Chavez, M.L. (2009). Intervención psicosocial. Las
Competencias Parentales en contexto de riesgo psicosocial.
Psychosocial intervention 2(18), 113-120.
Salles T Ger Rodas Alberto, 2008). Estrés adulto y problemas
conductuales infantiles percibidos por sus progenitores. International
Journal of Developmental and Educational Psychology INFAD Revista d
Psicología, 1, 531-540.

97
Sallés, C. Ger, S. (2011). Las competencias parentales en la familia
contemporánea descripción, promoción y evaluación. Educación Social:
Revista de intervención socio educativo, 49, 25-47. Recuperado de:
http://www.raco.cat/index.php/EducacioSocial/article/viewFile/250177/369
142
Sandoval Mechán, G. L. (2018). Ansiedad en estudiantes de tercer grado
de educación primaria de la institución educativa N° 1110 “República de
Panamá” de Lima Metropolitana.

Sanz Arazuri, E., Sáenz De Jubera Ocón, M., & Cano, R. (2018).
Actitudes de padres e hijos hacia un ocio compartido en familia.

Shapiro F. Gottman D.Carrére, T (2014). Estilos educativos parentales y


su relación con la socialización en adolescentes. Apuntes de Psicología
3 (32), 271-280. Recuperado de www.apuntesdepsicologia.es
Spielberger, Ch. (1980). Tensión y Ansiedad. México: Harla.

Vera Vásquez, P Zaragoza y Musayón (2014).Adaptación del


cuestionario de crianza parental (PCRI-M) a población española. Revista
Latinoamericana de Psicología, 33(3), 329-341.

Vera Vásquez, Zaragoza y Musayón (2014). Trastornos de ansiedad


generalizada en la infancia y adolescencia. 4º Congreso virtual de
Psiquiatría, Interpsiquis: http://hdl.handle.net/10401/2729

98
ANEXOS

99
ESCALA DE COMPETENCIA PARENTAL PERCIBIDA
ECPP-P

Edad Papa/Mama
Escolaridad
Fecha
INSTRUCCIONES
EN LOS CASILLEROS COLOQUE EL VALOR 1. SI LA SITUACION (ITEM) LE OCURRE,
EMPLEANDO LOS SIGUIENTES CRITERIOS
COLOQUE UNA x DEBAJO DE S “si le ocurre SIEMPRE”. 
DEBAJO DE CS “si le ocurre CASI SIEMPRE”.
DEBAJO DE AV “si le ocurre A VECES o de vez en
cuando”.
DEBAJO DE N “si no le ocurre NUNCA o muy rara vez”

Nº ITEMS (SITUACIONES) S CS AV N

1 Felicito a mis hijos/as cada vez que hacen algo bien.

2 Respaldo en casa las reglas, normas y expectativas de


conducta de la escuela.
3 En casa se fomenta que cada uno exprese sus opiniones.

4 Consulto con el/la maestro/a la evolución de mis


hijos/as en el colegio.
5 Conozco los deberes y tareas que les ponen en el colegio
a mis hijos/as.
6 Acudo a lugares donde hay más niños/as para potenciar
que mis hijos/as se relacionen.
7 Veo con mis hijos/as ciertos programas de TV y los
comento con ellos/as después.
8 Me preocupo por incluir a mis hijos/as en actividades
extraescolares.
9 Colaboro  en las tareas del hogar.
10 Ayudo a mis hijos/as a establecer una rutina diaria en
cuanto a hábitos de higiene.
11 Mantengo un contacto frecuente con la escuela para
estar al tanto de cualquier información referente a los
programas y recursos para las familias.
12 Mantengo organizado  una especie de archivo de mis
hijos/as donde se incluyan: datos médicos, escolares,
fotos, documentación legal, etc.
13 Tengo una mentalidad positiva y abierta al conversar
con el personal de la escuela.
14 Respondo a las encuestas escolares que busquen
averiguar los intereses, talento y habilidades de mis
hijos/as.
15 Establezco conjuntamente con el maestro/a, las metas y
expectativas del niño/a.
16 Existe una hora fija en la que mis hijos/as  tengan que
estar acostados o levantados.
17 Dedico un tiempo al  día para hablar con mi  hijo/a.

18 Ayudo a mis hijos/as a establecer una rutina diaria en lo


referido al estudio.
19 Hago pequeñas excursiones con la familia al cine,
zoologico, museos, parques, etc.
20 Dispongo de suficiente tiempo para atender a mis
hijos/as.
21 Asisto regularmente a las reuniones que se establecen
en la Asociación de Madres y Padres de Alumnos.
22 Soy muy consciente del cambio que ha experimentado
mi familia con la llegada de los/as hijos/as.

CUESTIONARIO DE ANSIEDAD INFANTIL


CAS

También podría gustarte