Está en la página 1de 6

TALLER DE QUIMICA

VANESA ALEXANDRA PERTUZ PALMERA


CODIGO: 0212110052
SINDRY LORENA GAMEZ CURVELO
CODIGO: 00212001123
JUAN SEBASTIAN GARCIA
CODIGO:
PRESENTADO POR:

RUBEN AÑEZ FREYLE


PRESENTADO A:

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA INDUSTRIAL
RIOHACHA, LA GUAJIRA
2021
TALLER DE QUIMICA
1. Realizar una investigación consultando en revistas, periódicos, Internet,
sobre la historia de la Química y la importancia que esta tiene en el mundo
actual.

- HISTORIA DE LA QUIMICA
La historia de la química está intensamente unida al desarrollo del
hombre ya que embarca desde todas las transformaciones de materias
y las teorías correspondientes. A menudo la historia de la química se
relaciona íntimamente con la historia de los químicos y - según la
nacionalidad o tendencia política del autor - resalta en mayor o menor
medida los logros hechos en un determinado campo o por una
determinada nación. La ciencia química surge en el siglo XVII a partir de
los estudios de alquimia populares entre muchos de los científicos de la
época. Se considera que los principios básicos de la química se recogen
por primera vez en la obra del científico británico Robert Boyle: The
Skeptical Chymist (1661). La química como tal comienza sus andares un
siglo más tarde con los trabajos del francés Antoine Lavoisier y sus
descubrimientos del oxígeno, la ley de conservación de masa y la
refutación de la teoría del flogisto como teoría de la combustión. El
principio del dominio de la química (que para unos antropólogos
coincide con el principio del hombre moderno) es el dominio del fuego.
Hay indicios que hace más de 500.000 años en tiempos del homo-
erectus algunas tribus consiguieron este logro que aún hoy es una de
las tecnologías más importantes. No sólo daba luz y calor en la noche y
ayudaba a protegerse contra los animales salvajes. También permitía la
preparación de comida cocida. Esta contenía menos microorganismos
patógenos y era más fácilmente digerida. Así bajaba la mortalidad y se
mejoraban las condiciones generales de vida. El fuego también permitía
conservar mejor la comida y especialmente la carne y el pescado
secándolo y ahumándolo. Desde este momento hubo una relación
intensa entre las cocinas y los primeros laboratorios químicos hasta el
punto que la pólvora negra fue descubierta por unos cocineros chinos.
Finalmente era imprescindible para el futuro desarrollo de la metalurgia,
la cerámica y el vidrio y la mayoría de los procesos químicos.
La historia de la química puede dividirse en cuatro grandes épocas:
1. La antigüedad, que termina en el siglo III a.C. Se producían algunos
metales a partir de sus minerales (hierro, cobre, estaño). Los griegos
creían que las sustancias estaban formadas por los cuatros
elementos: tierra, aire, agua y fuego. El atomismo postulaba que la
materia estaba formada de átomos. Teoría del filósofo griego
Demócrito de Abdera. Se conocían algunos tintes naturales
y en China se conocía la pólvora.

2. La alquimia, entre los siglos III a.C. y el siglo XVI d.C Se buscaba la
piedra filosofal para transformar metales en oro. Se desarrollaron
nuevos productos químicos y se utilizaban en la práctica, sobre todo
en los países árabes, Aunque los alquimistas estuvieron
equivocados en sus procedimientos para convertir por medios
químicos el plomo en oro, diseñaron algunos aparatos para sus
pruebas, siendo los primeros en realizar una "Química
Experimental".

3. La transición, entre los siglos XVI y XVII Se estudiaron los gases


para establecer formas de medición que fueran más precisas. El
concepto de elemento como una sustancia que no podía
descomponerse en otras. La teoría del flogisto para explicar la
combustión.

4. Los tiempos modernos que se inician en el siglo XVIII cuando


adquiere las características de una ciencia experimental. Se
desarrollan métodos de medición cuidadosos que permiten un mejor
conocimiento de algunos fenómenos, como el de la combustión de la
materia.

- IMPORTANCIA DE LA QUIMICA
La química desempeña un papel fundamental, tanto por el puesto que
ocupa en las ciencias de la naturaleza y del conocimiento como por su
importancia económica y su omnipresencia en nuestra vida diaria. A
fuerza de estar presente por doquier se suele olvidar su existencia, e
incluso corre el riesgo de pasar completamente desapercibida. Es una
ciencia que no propende a ofrecerse en espectáculo, pero sin ella
muchas proezas terapéuticas, hazañas espaciales y maravillas de la
técnica, que todos consideramos espectaculares, no habrían visto la luz
del día. La química contribuye de forma decisiva a satisfacer las
necesidades de la humanidad en alimentación, medicamentos,
indumentaria, vivienda, energía, materias primas, transportes y
comunicaciones. También suministra materiales a la física y la industria,
proporciona modelos y sustratos a la biología y la farmacología, y aporta
propiedades y procedimientos a las ciencias y las técnicas en general.
La química es fundamental para la comprensión de muchos campos, por
ejemplo, la agricultura, la astronomía, la geología, la medicina, la bilogía
molecular, la ciencia de los animales, la ciencia de los materiales, los
nuevos métodos de fertilización, la medicina nuclear y radioactiva.
2. EVALUACIÓN DIAGNOSTICA DE CONOCIMIENTOS PREVIOS
Escribe sobre la línea la palabra que complete correctamente cada enunciado.
I. La __la materia__ es la sustancia constitutiva de todos los cuerpos.
II. Los seres vivos y las máquinas requieren __energía__ para realizar
cualquier trabajo.
III. La composición y transformación de la materia es parte del objeto de
estudio de la __química__
IV. El azúcar de mesa es un ejemplo de un __compuesto__ químico.
V. El estado físico en el que se presenta el agua de lluvia es el _liquido_
VI. Las __sustancias__ son productos químicos usados para tratar
enfermedades.
VII. La principal fuente de energía para nuestro planeta es el _sol_
VIII. Una propiedad _física_ de la materia es la DENSIDAD
IX. Un cambio nuclear es ejemplo de un cambio _nuclear de la materia.
3. Responder A, B, C o D según la pregunta.
1. Es una propiedad física de la materia:
a. Quemar un papel
b. Temperatura
c. Dureza
d. Tamaño
2. El cambio de estado de gas a líquido se denomina:
a. Condensación
b. Evaporación
c. Sublimación
d. Congelación
3. Es una característica del estado líquido de la materia:
a. Mucha cohesión entre partículas.
b. Forma determinada.
c. Fuerza de cohesión molecular igual a la fuerza de repulsión molecular.
d. Se pueden comprimir
4. El ácido nítrico cuya fórmula es HNO3 es un ejemplo de:
a. Elemento.
b. Compuesto
c. Mezcla homogénea
d. Mezcla heterogénea.
5. Corresponde a una solución:
a. agua – aceite
b. gasolina – agua
c. salpicón
d. agua - alcohol
6. Las propiedades conocidas como organolépticas son aquellas que pueden ser
percibidas por los órganos de los sentidos. Estás hacen parte de:
a. Propiedades Químicas
b. Propiedades Físicas
c. Propiedades Generales
d. Propiedades Extrínsecas
7. Las mezclas pueden ser homogéneas y heterogéneas dependiendo de si
forman fases o no. Existen varios métodos de separación de mezclas, uno de ellos
es la destilación que consiste en separar de una mezcla homogénea líquidos con
diferentes puntos de ebullición. Según lo anterior, mediante destilación se puede
separar:
a. Agua – Alcohol
b. Alcohol – Aceite
c. Agua – Gasolina
d. Agua - Aceite
8. La sal carbonato de calcio CaCO3, conocida comúnmente como piedra caliza,
está formada por los elementos calcio, carbono y oxígeno. Estos elementos
pueden ser separados del compuesto mediante:
a. Métodos de separación de mezclas
b. Métodos mecánicos
c. Métodos físicos
d. Métodos químicos
9. Los cambios químicos corresponden a modificaciones que alteran las
propiedades físicas y químicas de la materia formando otras sustancias. Se
caracterizan por:
a. Pueden observarse fácilmente
b. Son reversibles.
c. Presentan cambios energéticos
d. La composición de la materia no se altera.
10. Una mezcla heterogénea está formada por dos o más sustancias puras en
proporciones variables, y cuyas propiedades son diferentes en todas sus partes.
Constituye una mezcla heterogénea:
a. Solución salina
b. Café con leche
c. Solución alcohólica
d. Ajiaco.

También podría gustarte