Está en la página 1de 19

Licenciatura en Nutrición Aplicada

Anatomía y Fisiología II

Unidad 2. Sistema Genitourinario

Actividad 7. Aparato reproductor femenino y masculino

Docente Dr. Enrique Aráoz Palomino

Grupo NA-NAFI2-2101-B1-002

Actividad en equipo

Equipo #8

Nombre Matrícula
Cansino Cruz María Francisca Gladis ES1921000478
Espinoza Gutiérrez María Isabel ES1911002056
López Reyes Laura Joanna ES1921010194
Martínez González Janette ES1921013939

Fecha de entrega 27 febrero 2021


Índice

Introducción ............................................................................................................................ 3
Visión general del sistema genital femenino ........................................................................ 17
Ovarios y Trompas Uterinas ................................................................................................. 17
Útero y vagina ........................................................................................................................ 6
Mama femenina ...................................................................................................................... 7
Visión general del sistema genital masculino ........................................................................ 8
Testículo y Epidídimo ............................................................................................................ 9
Uretra masculina y pene…………………………………………………………………...10

Funciones del Aparato Reproductor Masculino……………………………………….…...11

Funciones del Aparato Reproductor Femenino…………………………………………….13

Cuadro Comparativo de efectos estrógenos y andrógenos……………………………..….14

Conclusiones…………………………………………………………………………….…16

Referencias…………………………………………………………………………………19

2
Introducción

Es nuestra comprensión de siempre en la escala de nuestra especie humana, se nos ha


enseñado que nacemos, nos reproducimos y morimos, es por ello, que dentro de este
esquema nos enfocaremos en profundizar el por qué y para qué debemos saber, sobre la
gran importancia que tienen el Sistema reproductivo femenino y masculino. En los
siguientes párrafos visualizaremos la conformación estructural de cada uno de ellos,
reconociendo sus partes anatómicas, ubicación y funcionalidad. Además se asentaran las
nociones de la función que ejerce la regulación hormonal de los estrógenos y andrógenos
elementos que son controlados por el sistema nervioso; y producidos y segregados por las
glándulas sexuales femeninas y masculinas respectivamente.

De lo anterior se desprende que, cuando el ovario produce las hormonas femeninas


estrógenos y progesterona, estos viajan a través de la sangre, enviando señales a cada uno
de los órganos del aparato genital femenino útero, trompas y ovarios, con la finalidad de
conseguir su óptima función, por su parte, la producción de las hormonas masculinas que
son los andrógenos, estos tienen como función prioritaria la estimulación y desarrollo de la
condición sexual masculina, misma que es controlada por el sistema nervioso central, la
hipófisis anterior y los testículos, señales enviadas hacía el hipotálamo, por medio del
sistema nervioso central y periferia, que regulan la segregación de la gonadotropina.

Entonces, de lo anterior, podemos definir que el Aparato reproductor, es un sistema por el


cual podemos realizar la creación de otros seres humanos, entrelazándose entre sí el óvulo
femenino y el gameto masculino, formado una vida. Es así, que para mantener sanos y en
óptima funcionalidad nuestros aparatos Reproductivos, una alimentación con alto valor
nutricional, balanceado, equilibrado, armonioso e inocua es fundamental.

3
Visión general del sistema genital
femenino

4
Ovarios y Trompas Uterinas

5
Útero y Vagina

6
Mama femenina

7
Visión General del sistema genital masculino

8
Testículo y Epidídimo

9
Uretra masculina y pene

10
Funciones del Aparato Reproductor
Masculino

Aparato reproductor masculino

Órganos externos
Parte Función
Escroto Se encarga de dar sostén a los testículos, protegiéndolos, su tejido
reacciona con la temperatura, para cuidar de los espermatozoides. Se
divide en dos con una línea (rafe) y así cada una de las partes
contiene a cada uno de los testículos.
Testículos Son dos órganos en forma ovalada contenidos por el escroto, aquí se
producen los espermatozoides (espermatogénesis) y también se
maduran. Produce las células espermatogénicas y células de Sertoli,
así mismo produce un líquido que ofrece un ambiente idóneo para
que los espermatozoides se mantengan en buen estado. Aquí se
producen hormonas conocidas como andrógenos de las cuales la más
importante es la testosterona.
Pene Es un órgano donde pasa la orina al final para ser expulsada también
es el tramo final de salida del semen, está compuesto de cuerpo
cavernoso y esponjoso, dividido principalmente en glande y raíz,

11
contiene y protege a la uretra y conducto eyaculador.
Órganos internos
Conductos Son tubos musculares, hay 12 de ellos que se encargan de transportar
deferentes a los espermatozoides maduros, conecta al epidídimo con la uretra,
conserva una gran parte de los espermatozoides.
Epidídimo Es un órgano que tiene relación con el testículo. Conserva una
pequeña parte de los espermatozoides, los transportan, almacenan y
maduran.
Conducto Conecta al epidídimo con la vesícula seminal, pasando por el anillo
deferente inguinal, este conducto lleva a los espermatozoides por fuera de la
bolsa escrotal.
Conductos Son dos tubos que van de la próstata a la uretra, se encarga de llevar
eyaculadores el semen de la vesícula seminal a la uretra para ser expulsado, lo
conducen protegiéndolo y nutriéndolo.
Cordón Contiene al conducto deferente, nervios, venas y músculos.
espermático Constituye una fascia que se encarga de protegerlos.
Vesículas Son dos glándulas que producen un líquido que crea un ambiente
seminales idóneo para el viaje de los espermatozoides y que puedan sobrevivir
en el ambiente de la vagina gracias a su alcalinidad, al tiempo los
nutren por ser este líquido rico en fructuosa.
Próstata Glándula que se divide en 5 lóbulos, produce un fluido que se
compone de ácido cítrico, enzimas proteolicas y seminoplasmina. Es
importante pues produce el esperma que conforma parte esencial del
semen.
Glándulas Dos glándulas que desembocan en la uretra producen el líquido
bulbouretrales lubricante pre seminal, esto también protege a los espermatozoides de
un ambiente acido.

12
Funciones del Aparato Reproductor
Femenino
Aparato reproductor femenino

Órganos externos
Parte Función
Ovarios Son dos órganos que se encuentran a la derecha e izquierda del útero,
aquí se secretan las hormonas estrógeno y progesterona.
También aquí se resguardan y liberan los óvulos.
Trompas de Son dos tubos que conectan a cada ovario con el útero, Por aquí se
Falopio transporta el ovocito desde el ovario hasta el útero para poder ser
fecundado, además de transportarlo, este conducto también lo protege.
Útero Órgano conformado por músculos y que contiene una cavidad, este
permite las contracciones durante el parto, libera una capa durante la
menstruación y así mismo la repone, aquí sucede la fecundación y se
conserva el feto hasta el momento que se expulsa.
Vagina Órgano que desemboca al exterior del cuerpo, y entre sus funciones
principales esta ser canal de parto para la expulsión, salida para la
sangre menstrual y en las relaciones sexuales es donde se introduce el
pene.
Órganos externos
Vulva Es la parte que puede verse al exterior que consta de monte de venus,
los orificios uretral y vaginal, clítoris, labios mayores y menores,
glándulas de Skene, Hugier y Bartolino.
Es la entrada a los espermatozoides durante las relaciones sexuales,
protege los órganos que rodea e intervienen en el placer sexual

13
Cuadro Comparativo de efectos
estrógenos y andrógenos
Aparato Efectos de los estrógenos Efectos de los andrógenos
Femenino  Interfieren en el desarrollo sexual y Los síntomas de niveles altos incluyen:
reproductivo de niñas y mujeres.  Hirsutismo (crecimiento excesivo del
 Mejoran el aspecto de la piel al participar en vello corporal).
la producción de colágeno y procesos de  Acné
regeneración de la dermis  Periodos irregulares
 Estimulan la pigmentación de la piel en la  Periodos ausentes (amenorrea)
vulva, las areolas de las mamas y los pezones  Anovulación
 Influyen en el estado de las uñas y el cabello.  Infertilidad
 Refuerzan el funcionamiento del sistema  Los trastornos que están asociados con
cardiovascular altos niveles son:
 Participan en el metabolismo de las grasas y  Síndrome de ovario poliquístico (SOP)
activan la producción de HDL.  Tumores en la glándula suprarrenal
 Previenen la formación de placas de ateroma.  Tumores de ovario
 Reducen el riesgo de sufrir enfermedades  Hiperprolactinemia
como la arteriosclerosis.  Enfermedad de Cushing
 Refuerzan e sistema óseo, evitan la perdida de
calcio y aseguran su correcta mineralización,
evitan que los huesos se vuelvan frágiles,
mantienen la consistencia del esqueleto y
previenen la osteoporosis.
 Contribuyen al funcionamiento normal del
sistema urinario, ayudando a mantener la
frecuencia de la función urinaria.
 Favorecen la llegada del flujo sanguíneo y de
glucosa al cerebro, la cual es necesaria para el
desarrollo de las neuronas y algunos
neurotransmisores.
 Durante el ciclo menstrual las variaciones de
estrógenos pueden producir algunos
trastornos como cambios de humor, insomnio
e irritabilidad.
 Estimulan el deseo sexual.

Masculino  Son beneficiosos en el metabolismo óseo,  Su función principal es estimular el


evitan la aparición de osteoporosis y desarrollo de los caracteres sexuales
contribuyen a la maduración masculinos.
 de las articulaciones en el desarrollo puberal.  Necesarios para el desarrollo
 A nivel cardiovascular aumentan los niveles reproductivo

14
de “colesterol bueno” (HDL). Es decir,  Incrementa la libido
retrasan la aparición de placa ateroma que  Aumentan la masa muscular
puede causar efectos cardiovasculares.  Fortalecen los huesos
 Favorece la acción de la insulina  Necesarios para la producción de
disminuyendo la glucemia. espermatozoides
 Regulan el apetito, el gasto energético y como  Tienen función en el desarrollo del pene
consecuencia son determinantes en el peso y así
corporal.  como en el desarrollo de las
 Ayudan en la maduración del esperma y características
mantienen una libido sana.  fenotípicas

15
Conclusiones
Cansino Cruz María Francisca Gladis
Conocí la estructura y el funcionamiento de los aparatos reproductores, su importancia,
identifique que los órganos sexuales de las mujeres, cuyos órganos sexuales se encuentran
ubicados en sus totalidad dentro de la pelvis, los órganos reproductores del hombre, o
genitales, se encuentran tanto dentro como fuera de la pelvis. Los órganos sexuales
masculinos trabajan en forma conjunta para producir y liberar semen en el sistema
reproductor de la mujer durante el acto sexual. No encontré dificultad con el desarrollo del
trabajo, fue interesante obtener este conocimiento de ambos sistemas reproductores.

Los aparatos reproductores están relacionados con la nutrición debido a que estos deben
tener un buen funcionamiento. Como profesional el aprendizaje obtenido me ayudaría a
identificar que debidos nutrientes intervienen en la fertilidad. Los principales factores que
destacan son la edad avanzada de los padres, la presencia de alteraciones en los aparatos
reproductores y el estilo de vida. En relación a este se ha observado que el seguimiento de
dietas desequilibradas en energía y nutrientes, el sedentarismo, la presencia de estrés, el
consumo de tabaco, alcohol y el uso de anticonceptivos influyen negativamente en la
fertilidad. La vitamina B12 es necesaria para el desarrollo y la función de la placenta.
También se ha observado que la suplementación con la vitamina puede ayudar a mejorar la
calidad de los espermatozoides y a prevenir los abortos espontáneos. La vitamina A
favorece la síntesis de las hormonas sexuales, participa en la espermatogénesis, protege del
daño oxidativo al óvulo y al espermatozoide y facilita la implantación del óvulo fecundado.
Asimismo, es de gran importancia en el desarrollo de la placenta y en la organogénesis y en
la embriogénesis. La utilización de suplementos de beta-caroteno se ha asociado con un
mayor número, calidad y motilidad de los espermatozoides. La vitamina D esta asociada
con el mantenimiento de la reserva ovárica, pues favorece la síntesis de hormona
antimülleriana. En la mujer, su deficiencia está relacionada con la resistencia a la insulina,
SOP y miomas uterinos. En el hombre, su deficiencia está asociada con menores
concentraciones de testosterona. En este sentido, es importante tener en cuenta que tanto el

16
exceso como la deficiencia de la vitamina tienen un efecto negativo en la calidad y en la
cantidad de los espermatozoides.

Espinoza Gutiérrez María Isabel


Para finalizar con mi aportación a esta actividad, lo que aprendí es que el sistema
reproductor tanto el femenino como él masculino, forma una parte fundamental para la
procreación, el tema me permitió que fuera fácil su indagación en los medios del internet.

La importancia que tienen las hormonas en la funcionalidad de nuestro aparato


reproductivo, es que nos ayudan a tener un equilibrio interno, y regular nuestra vida sexual,
con el fin de que cada órgano realice en las condiciones necesarias su función biológica, es
así que las bases para que ello pueda accionar es, que tengamos un régimen alimenticio
completo, adecuado, variado, armonioso, equilibrado, suficiente , que en la medida posible
contenga los macro y micronutrientes necesarios, en cantidad y calidad, para que cada cual
cumpla con su funcionalidad como corresponde.

Considerando, todo lo anterior, es claro que la información que se asienta en esta actividad,
me será como base para mi formación, ya que me permitirá ayudar a mis futuros pacientes,
en el caso, por ejemplo, si una de mis pacientes quisiera embarazarse, ella pudiera acudir a
mi consultorio para recibir una guía nutricional que coadyuve a su organismo, con el fin de
que reciba alimentos con un alto valor nutricional y con ello fortalecer su sistema. En mi
vida actual, este conocimiento lo podré aplicar en familia, pacientes y medio social,
fomentando una educación sobre la importancia de alimentarse con todos aquellos
alimentos que fortalecerán su aparato reproductor y con ello, evitar en el presente-futuro
problemas en sus órganos reproductivos.

López Reyes Laura Joanna


Durante esta actividad los conocimientos sobre los órganos reproductores se incrementaron,
ya que el conocimiento que tenía era limitado a lo de la escuela básica, ahora estos se
incrementaron de forma significativa, actualmente he aprendido a diferenciar las
estructuras, así como su función. Me percaté de que tanto los hombres como mujeres
producen andrógenos y estrógenos, la diferencia radica en las cantidades y en la acción de
estos en las diferentes estructuras, un tema que es muy interesante ya que actúan de
diferente forma dependiendo del género. Consideró que de alguna manera me resulta difícil
comprender de primera instancia todas las acciones que estos realizan sin tener
conocimientos previos de endocrinología y fisiología, ya que dentro del tema abordado se
utiliza terminología médica y son palabras que no conozco o entiendo, para lo cual tengo
que investigar su significado y posteriormente releer los y comprender mejor la
información.

17
La importancia de conocer la anatomía radica en que comprenderemos en donde se realizan
los diferentes procesos o producción de células, de un lado los espermatozoides y del otro
los óvulos, así como los ciclos de cada uno de ellos. Actualmente me resultará más factible
entender el ciclo menstrual en el caso de hablar de la mujer así como los cambios
fisiológicos que se presentan en cada etapa de este, ya que estas células y ciclos
mencionados se relacionan directamente con la nutrición. Al igual que los sistemas que
hemos abordado con anterioridad, la calidad de los alimentos tiene una influencia muy
importante en el adecuado funcionamiento así como en calidad de las células que se
producen y en este caso hasta en la calidad de las hormonas, lo cual garantiza que su
función estará realizada de forma adecuada y armónica. De este modo podremos
recomendar una dieta adecuada a las necesidades de cada individuo, todo esto demuestra lo
útil que serán estos aprendizajes en mi futuro actuar como profesional de la nutrición.
Dentro de mis actividades actuales puedo aplicar lo aprendido para entender de mejor
manera los cambios que presento como ser humano e influenciar de forma positiva en ellos
modificando mis hábitos alimenticios y buscando una nutrición de mayor calidad.

Martínez González Janette


En este trabajo aprendí las partes que conforman los aparatos reproductores femenino y
masculino, donde se ubican y como se relacionan uno con el otro, comprendí cómo es que
todas funcionan con la finalidad de favorecer la reproducción, pues en todo momento
nutren a los espermatozoides y crean un ambiente adecuado para que se encuentren
espermatozoide y ovulo, y que lleguen a este momento en buenas condiciones.

La parte que me pareció un poco complicada, fue el gran número de subdivisiones de cada
estructura, y también un poco ubicar donde estaba cada una en relación a la otra.

La importancia que tiene conocer estas estructuras y la nutrición, me parece que es conocer
principalmente que existen micronutrientes que es fundamental consumir para una buena
salud de estos órganos y que se desarrollen y maduren, así mismo la alimentación también
puede influir en el ambiente alcalino, pues este favorece que se de la fecundación.

En mi actividad actual me funciona para comprender mejor el funcionamiento de cada


estructura, saber cómo funciona mi cuerpo, y conocer datos interesantes, incluso me ayuda
a comprender en otras materias que curso.

18
Referencias
Guyton, Arthur C., y John E. Hall. (2011) Tratado de Fisiología Médica. Barcelona:
Elsevier.

Knudtson, J., McLaughlin, J., (2019) Órganos genitales externos femeninos. Manual MSD.
https://www.msdmanuals.com/es-mx/hogar/salud-femenina/biolog%C3%ADa-del-aparato-
reproductor-femenino/%C3%B3rganos-genitales-externos-femeninos

Boutot, M., & Ray, L. D. (2019, 4 junio). Introducción a los andrógenos. Clue de Biowink
GmbH. https://helloclue.com/es/articulos/ciclo-a-z/introduccion-a-los-androgenos

EcuRed. (2011, 23 septiembre). Andrógeno. https://www.ecured.cu/Andr%C3%B3geno

Health Encyclopedia. (s. f.). Estrogen’s Effects on the Female Body. University of
Rochester Medical Center. Recuperado 22 de febrero de 2021, de
https://www.urmc.rochester.edu/encyclopedia/content.aspx?contenttypeid=85&contentid=P
03652

Henríquez, S. M. (2003, 1 noviembre). Efecto de la administración crónica de estrógenos


en varones transexuales sobre el metabolismo mineral óseo. Influencia del polimorfismo
del receptor de la vitamina D. | REEMO. Elsevier. https://www.elsevier.es/es-revista-
reemo-70-articulo-efecto-administracion-cronica-estrogenos-varones-13055763

19

También podría gustarte