Está en la página 1de 8

Cristina Quílez Nuñez TEORIES CRIMINOLÒGIQUES NIU: 1525754

LECTURA 4
A Differential association-reinforcement theory of criminal behavior.

CRISTINA QUÍLEZ NUÑEZ


2019-2020
ESTHER DE LA ENCARNACIÓN ORDÓÑEZ
Cristina Quílez Nuñez TEORIES CRIMINOLÒGIQUES NIU: 1525754

LECTURA 4. Burgess, R & Akers, R (1966). A Differential association-


reinforcement theory of criminal behavior. Social problems 14: 128-147.

PREGUNTAS

1. Sobre la base de una lectura global del texto, indica semejanzas y diferencias
entre la teoría de la asociación diferencial y la teoría del aprendizaje
defendida por los autores.0
En un principio lo que los autores quieren presentar con la teoría del aprendizaje,
no es una teoría alternativa a la asociación diferencial, sino más una reformulación
de esta. a partir de la introducción de ciertas ideas no propias de la asociación
diferencial y una ampliación de las proposiciones iniciales.
En la lectura, podemos observar como los autores analizan en términos de teoría
del comportamiento e investigación las nueve proposiciones formales en las que
Sutherland expresó su teoría y las reformula en siete nuevas proposiciones. Es por
eso, que entre la teoría de la asociación diferencial y la teoría del aprendizaje
defendida por los autores, podemos encontrar diferentes similitudes y diferencias.

La primera, la encontramos en la afirmación de Sutherland donde afirmaba que el


comportamiento criminal se aprende como se aprende cualquier comportamiento,
no obstante, los autores defienden que la conducta criminal se aprende según los
principios del condicionamiento operante.
La segunda proposición de Sutherland se basa en que “el comportamiento
criminal se aprende en interacción con otras personas en un proceso de
comunicación”, no obstante los autores defienden que la comunicación verbal no
es el único proceso de aprendizaje, sino que esta se tendría que combinar con la
idea de refuerzo. Por lo tanto, afirman que el comportamiento criminal se aprende
tanto en situaciones no sociales que son reforzadoras o discriminatorias, como a
través de esa interacción social en la que el comportamiento de otras personas es
reforzante o discriminatorio para el comportamiento criminal.
En la tercera proposición afirmaba que la parte principal del aprendizaje del
comportamiento delictivo ocurre dentro de grupos personales íntimos, no obstante
en el análisis de los autores se llega a la conclusión que la parte principal del
Cristina Quílez Nuñez TEORIES CRIMINOLÒGIQUES NIU: 1525754

aprendizaje del comportamiento delictivo ocurre en aquellos grupos que


comprenden la principal fuente de refuerzos del individuo, como es el caso de la
familia.
La cuarta afirmación de Sutherland consiste en que cuando se aprende el
comportamiento criminal, las primeras cosas que se aprenden son las técnicas para
cometer el delito (a veces complicadas, a veces muy simples) i la dirección de los
motivos, los impulsos, las racionalizaciones y las actitudes. Los autores piensan
que el refuerzo es importante en algunas técnicas de comportamiento ya que
algunas técnicas son específicas de ciertos actos desviados. No obstante, se
pueden aprender otras conductas delictivas en un contexto más neutral. De esta
forma, los autores han reformulado la idea de Sutherland, i expresan que el
aprendizaje del comportamiento delictivo, incluidas técnicas específicas, actitudes
y procedimientos de evitación, es una función de los reforzadores efectivos y
disponibles.
La quinta proposición de Sutherland se basa en que la dirección específica de los
motivos e impulsos se aprende de las definiciones de los codigos legales como
favorables o no favorables. Con esto parece referirs, al concepto “norma” que
puede definirse como una declaración hecha por un número de los miembros de
un grupo, no necesariamente todos ellos, que prescriben o proscriben ciertos
comportamientos en determinados momentos. No obstante, los autores defienden
que la clase específica de conductas que se aprenden, y la su frecuencia de
aparición es una función de los reforzadores que son efectivos y disponibles y las
normas por las que se aplican estos refuerzos.
En su sexta proposición afirma que una persona se vuelve delincuente debido a
un exceso de definiciones favorables a la violación de la ley sobre definiciones
desfavorables a la violación de la ley. Los autores han reformulado esta propuesta
afirmando que el comportamiento delictivo es una función de las normas que
discriminan el comportamiento delictivo, cuyo aprendizaje se produce cuando
dicho comportamiento se refuerza más que el comportamiento no criminal.
Por último encontramos la séptima propuesta que reformulan los autores, en esta
Sutherland afirma que las asociaciones diferenciales pueden variar en frecuencia,
duración, prioridad e intensidad. No obstante, los autores afirman que la fuerza
del comportamiento delictivo es una función directa de la cantidad, frecuencia y
probabilidad de su refuerzo.
Cristina Quílez Nuñez TEORIES CRIMINOLÒGIQUES NIU: 1525754

2. Define los conceptos de refuerzo (positivo y negativo) y de castigo (positivo y


negativo) y pon un ejemplo de cada uno de estos conceptos referidos al
cumplimiento de normas.
El condicionamiento operante es una forma de aprender por medio de
recompensas y castigos. Este tipo de condicionamiento sostiene que una
determinada conducta y una consecuencia, ya sea un premio o castigo, tienen una
conexión que nos lleva al aprendizaje (Skinner, 1969). Por lo tanto los conceptos
de refuerzo y castigo no son formas de aprender como hacer las cosas, sino de
aprender ciertos comportamientos para lograr una consecuencia.

El refuerzo es el aumento de la frecuencia de un determinado comportamiento


por la adicción o la retirada de algo como consecuencia del comportamiento.
Puede ser positivo o negativo.
En el aprendizaje por reforzamiento positivo se asocia la realización frecuente
de una conducta con la obtención de una consecuencia agradable. Por lo tanto, el
concepto “refuerzo positivo” hace referencia al premio o gratificación que sigue
a la conducta. Un ejemplo seria un recluso que, por tener un buen comportamiento
durante un periodo largo de tiempo, le conceden una tarde fuera de prisión

A diferencia de lo que sucede en el positivo, en el refuerzo negativo la respuesta


instrumental conlleva la desaparición de un estímulo aversivo, es decir, un objeto
o situación que motiva al sujeto a escapar o a procurar no entrar en contacto con
esta. Un ejemplo seria un recluso que además de estar encarcelado, se encuentra
en una celda de aislamiento. Un refuerzo negativo se produciría si este se porta
bien durante un determinado tiempo y le quitan el castigo de estar en la celda de
aislamiento.

En contraste con el refuerzo, el castigo es un proceso en el que un estímulo es


dado después de la presentación de un comportamiento causando la disminución
de la probabilidad de que éste ocurra nuevamente. Hay dos tipos de castigos:
El castigo positivo se basa en el condicionamiento operante, según el cual el
sujeto tiene más posibilidades de repetir una conducta si ésta conlleva
consecuencias positivas y, por el contrario, tiene menos posibilidades de repetir
una conducta que le ocasiona consecuencias negativas. Por lo tanto, hablamos de
Cristina Quílez Nuñez TEORIES CRIMINOLÒGIQUES NIU: 1525754

castigo positivo cuando se da un estímulo desagradable cada vez que se hace una
conducta que se pretende reducir o eliminar. (Depsicologia.com, 2017) Un
ejemplo de éste, seria si cada vez que salgo de fiesta me pilla la policía haciendo
botellón y me pone una multa, al darse un estímulo desagradable para mi, aprendo
que es mejor no repetir esta conducta.
Sin embargo, el castigo negativo significa la ausencia o retirada de un estímulo
agradable cuando se hace o se realiza una conducta inadecuada
(Depsicologia.com, 2017). Por ejemplo, un recluso que por tener buen
comportamiento se le concede beneficios como mas llamadas semanales. Si este
tiene mal comportamiento, automáticamente este estimulo agradable es retirado.

3. Explica y comenta la siguiente proposición: “Criminal behaviour is a


function of norms which are discriminative for criminal behaviour, the
learning of which takes place when such behaviour is more highly reinforce
than non-criminal behaviour” (pp. 143-144).

Con esta frase, los autores quieren explicar la importancia de la Ley de


comportamiento operativo, que establece que el comportamiento es una función
de sus consecuencias ambientales, tanto pasadas como presente.
En términos más concretos, lo que quieren explicar los autores con esta frase es
que el comportamiento de los individuos siempre tiene consecuencias, y que estas
ya sean buenas o malas influirán en la frecuencia con la que éste se comportara en
adelante.
Por lo tanto, si un individuo comete un delito y no le pillan, con lo cual, no
conlleva ninguna consecuencia negativa, las probabilidades de que vuelva a
cometer el mismo delito aumentarán. Por el contrario, si este individuo a la hora
de cometer el delito le pillan, y por tanto la acción conlleva un castigo negativo,
esto provocará una disminución de la frecuencia en la que el individuo vuelva a
realizar una acción similar.
Por tanto, lo que nos dice la oración es que tanto si se da un refuerzo como un
castigo, esto influirá en la frecuencia en que el comportamiento se repita.
Cristina Quílez Nuñez TEORIES CRIMINOLÒGIQUES NIU: 1525754

4. Pon ejemplos de cómo un delegado de ejecución de medidas penales en la


comunidad puede reforzar la conducta normativa.

España dispone de un sistema de sanciones alternativas a la prisión, pero pese a su


existencia nuestros tribunales aún conciben la prisión como la pena principal y la más
retributiva. Por lo tanto, aunque tengamos penas alternativas a la prisión nuestro
sistema de penas se aleja mucho de los estándares europeos. A partir de los años 80
en España se ha incremento el encarcelamiento, por lo cual, parece que pese a la
existencia de sanciones alternativas no se les está dando a éstas el protagonismo
necesario y la prisión sigue siendo posiblemente la respuesta principal.

A pesar de eso, en la actualidad, existen diferentes medidas penales alternativas con


las cuales los delegados de ejecución de medidas penales buscan reforzar la conducta
normativa.
Una de ellas podría ser la aplicación de trabajos en beneficio a la comunidad
obligándole a prestar su cooperación no retribuida en determinadas actividades de
utilidad pública, que podrán consistir, en relación con delitos de similar naturaleza al
cometido por el penado, en labores de reparación de los daños causados o de apoyo o
asistencia a las víctimas, así como en la participación del penado en talleres o
programas formativos o de reeducación, laborales, culturales, de educación vial,
sexual y otros similares.
Otra posible medida penal alternativa seria la sustitución de condena, que consiste en
la aplicación de pena distinta a la pena privativa de libertad que figura en sentencia
condenatoria, atendiendo a determinadas características particulares o circunstancias
del penado. Puede llevar aparejada el cumplimiento de una o varias reglas de
conducta, como la participación en un determinado programa de intervención, del que
se ocupa la Institución Penitenciaria. De igual modo, las penas sustituidas podrán
consistir en trabajos en beneficio de la comunidad, también competencia
penitenciaria.
Por último, otra de las medidas penales alternativas que se contempla en espala es la
suspensión de la condena, basada en la aplicación de una pena privativa de libertad
en virtud de determinadas características del penado y de la propia infracción
cometida y que supone la obligación del penado de no volver a delinquir en
determinado periodo de tiempo (de 2 a 5 años) y además, puede llevar aparejado el
Cristina Quílez Nuñez TEORIES CRIMINOLÒGIQUES NIU: 1525754

cumplimiento de una o varias reglas de conducta, como la participación en un


determinado programa de intervención, del que se ocupa la Institución Penitenciaria

*1835 Palabras*
Cristina Quílez Nuñez TEORIES CRIMINOLÒGIQUES NIU: 1525754

BIBLIOGRAFIA

Cid, J i Larrauri, E. (2001). Teorías criminológicas. Barcelona: Bosch, cap. 5


Bernard, T. Snipes, J i Gerould, A. (2010). Vold’s theoretical criminology. New York:
Oxford University Press, cap. 9.

Hernández, N. (2016). Las penas alternativas en España. Consultado el 28 octubre 2019,


des de https://www.fabregasassociats.com/penas-alternativas-en-espana/

Mae, S. (s.f). Condicionamiento Operante. Consultado el 27 octubre 2019, des de


https://explorable.com/es/condicionamiento-operante

Ministerio del Interior. (2011). Estadística de Penas y Medidas Alternativas a la Prisión.


Consultado 28 octubre 2019, des de
http://www.poderjudicial.es/cgpj/es/Temas/Estadistica-Judicial/Estadistica-por-
temas/Datos-penales--civiles-y-laborales/Cumplimiento-de-penas/Estadistica-de-Penas-
y-Medidas-Alternativas-a-la-Prision/

También podría gustarte