Está en la página 1de 3

Gestión educativa estratégica

La gestión educativa estratégica es una nueva forma de comprender analizar, y conducir tanto
el sistema educativo como la organización escolar,

El objetivo del Modelo es intervenir de manera proactiva, en función de logros educativos


concretos y de las circunstancias del contexto, para orientar el cambio y la transformación
escolar

El propósito fundamental de la gestión educativa estratégica es fomentar progresos


constantes en las formas de gestión para potenciar las condiciones que denoten mejores
resultados del logro educativo.

Componentes
El MGEE se integra por diversos elementos que le dan sentido y soporte, entre los elementos
se encuentran los componentes como;

1. El Liderazgo compartido:
¿Qué es el liderazgo?

Para Loera Es la capacidad de influir en las personas para que se esfuercen voluntaria y
entusiastamente en el logro de las metas del grupo.

Considero que el liderazgo, Es la función que ocupa una persona y es capaz de tomar la
iniciativa gestionar, convocar, promover, incentivar, motivar, y evaluar un grupo o equipo para
cumplir con propósitos u objetivos planeados.

Considera las competencias que ofrece cada uno de los actores escolares aprovechándolas
para fortalecer la planeación, la ejecución, el seguimiento y la evaluación de algunos de los
proceso, con el fin de favorecer el incremento y el compromiso sostenidos de todos los
involucrados, para mejorar los resultados educativos.

2. Trabajo colaborativo:
La colaboración es la expresión de una cultura efectiva de apoyo encaminada a dotar la institución
escolar de una visión compartida acerca de, hacia donde se requiere ir, cuales son las
concepciones y los principios educativos que se requiere promover.

Para que el trabajo colaborativo funcione, se requiere de esfuerzos, que se generen por voluntad,
decisión y participación, de una organización educativa para lograr objetivos comunes en una
cultura efectiva de apoyo, alcanzando una visión compartida.
Un trabajo colaborativo en las instituciones educativas implica procesos que faciliten la
comprensión, planificación, acción y la reflexión conjunta acerca de que se quiere hacer y como.

3. Planeación estratégica:
Este componente retoma el sentido del qué, del cómo, del cuándo y del para qué se planea. Para
esto es importante un instrumento de planeación que dinamice los demás componentes,
denominado Plan Estratégico de Transformación Escolar (PETE)

Se caracteriza principalmente, como el proceso sistemático para la mejora continua de la gestión,


derivado de la autoevaluación y basado en consensos; que direcciona las acciones de un colectivo
hacia escenarios deseados

La planeación estratégica es el conjunto de procesos de diseño, desarrollo y operación de proyectos


de intervención que relacionan las metas y las competencias institucionales con las demandas y las
oportunidades.

Considera elementos básicos como; la misión, visión, los objetivos, las estrategias, las metas, las
acciones e indicadores que son referentes para la institución

Para que la planeación estratégica contribuya a la mejora continua, debe ser realista, objetiva,
basarse en datos, hipótesis o supuestos a apuntar hacia la construcción conjunta y basarse en un
compromiso.

4. Participación social y responsable:


La participación social parte de las opiniones de la sociedad y sus organizaciones como
evaluadoras de las políticas públicas para que éstas sean modificadas o reelaboradas al
ejercer cierta presión considerando el bien común.

Se refiere a la participación de los padres de familia, de la comunidad y organismos interesados en


el acontecer del centro educativo, en cooperar con el colegiado en la formulación y en la ejecución
del plan escolar, tomando decisiones conjuntas y realizando tareas de contraloría social.

Los órganos oficiales que desde la escuela estimulan dicha relación son:

 los Consejos Escolares de Participación Social (ceps),


 y las Asociaciones de Padres de Familia (apf)

estas se reconocen como necesarias para la toma de acuerdos que beneficien a la comunidad
escolar.

Con la colaboración de la comunidad procura resolver aquellos problemas que están dentro de sus
posibilidades en corresponsabilidad con el fin de asegurar el bienestar general

La dimensión de capital social se construye por;

 la consolidación de la comunidad escolar


 relaciones basadas en la confianza entre directores, docentes y padres de familia.
 El compromiso explicito de docentes, padres y directivos por el aprendizaje significativo de los
alumnos.

En un sentido más amplio la participación Social esta presente en todos laos ámbitos de la Gestión
educativa.

5. evaluación para la mejora continua:


este componente se define como la valoración colectiva y crítica de los procesos implementados
en sus fases de planeación, desarrollo e impacto, caracterizada por una actitud de
responsabilidad por los resultados propios y de apertura a juicios externos, factores
fundamentales para la toma de decisiones.

Los individuos, al igual que las instituciones, tienden a hacer juicios de valor referentes a
determinados aspectos de la vida cotidiana.

En el ámbito de la educación se considera que la importancia de emitir tales juicios consiste en


que estén orientados a un destino predeterminado: la mejora continua de los procesos

Para tal efecto, se requiere de una evaluación


 inicial que sirva como punto de partida y comparación respecto de las posibles mejoras,
así como la evaluación
 de seguimiento
 y la final, para reconocer el alcance de las metas, como punto de llegada, en un ciclo
escolar.

Es un conjunto de actividades programadas de reflexión sobre la acción, apoyado con


procedimientos sistemáticos de recolección análisis e interpretación de información con la finalidad
de emitir juicios fundamentados sobre las actividades e impactos de un programa de acción y
formular recomendaciones para tomar decisiones

También podría gustarte