Está en la página 1de 5

Asociación Latinoamericana de Libre Comercio

ALALC
El día 18 de febrero de 1960 se firmó en la ciudad de Montevideo el Tratado de
Montevideo por el cual las Partes Contratantes acuerdan la creación de la Asociación
Latinoamericana de Libre Comercio. Firmaron el Tratado: Argentina, Brasil, Chile,
México, Paraguay, Perú y Uruguay, adhiriendo posteriormente Colombia (30 de
septiembre de 1961), Ecuador (3 de noviembre de 1961), Venezuela (31 de agosto de
1966) y Bolivia (8 de febrero de 1967). La propuesta de "integración acelerada", un
proyecto integracionista supranacional patrocinado por Chile, Venezuela y Colombia,
fue derrotada por el bloque de la Argentina, Brasil y México, que consiguió hacer
prevalecer su concepción de un proceso de "integración gradual" y dependiente de
los desarrollos nacionales. El último bloque recibió el decisivo respaldo de los
representantes de Bolivia, Paraguay y Uruguay.
Objetivo
El objetivo de ALALC fue la constitución de una zona de libre comercio dentro de un
plazo de doce años que luego fue ampliado a veinte años. Durante este período debían
eliminarse gradualmente todos los gravámenes y restricciones que obstaculizaran el
intercambio comercial entre las Partes Contratantes. Este proceso se llevaría a cabo
mediante negociaciones periódicas a través del mecanismo de listas:
listas nacionales
lista común.
En las listas nacionales se incluirían todas las concesiones que cada Parte Contratante
otorgaba al resto de la zona, es decir, contenía ventajas concedidas, en virtud del
principio de la nación más favorecida, por cada país miembro de la ALALC a los
restantes pudiendo retirar productos de esas listas cuando el país que otorgó la
concesión enfrentara dificultades económicas. La lista común se negociaba
multilateralmente cada tres años. Los productos incluidos en la lista común no podían
ser objeto de restricciones no arancelarias ni de cupos.
Las concesiones otorgadas sobre productos incluidos en la Lista Común debían ser
irrevocables, en tanto las incorporadas a las Listas Nacionales podían ser retiradas
previa negociación y adecuada compensación. Un mecanismo considerado como
complementario del Programa de Liberación fue el de los acuerdos de
complementación, que podían acelerar la reducción de gravámenes y demás
restricciones para los productos negociados en ellos.
la ALALC, se componia de tres mecanismos:
preferencia arancelaria regional respecto de terceros países;
acuerdos de alcance regional, esto es, con la participación de todos los países
miembros;
acuerdos de alcance parcial, así llamados porque se celebran entre dos o más
de los países miembros, pero no entre todos ellos. La mayoría de las ventajas
comerciales que habían sido negociadas en el marco de la ALALC, en su
carácter de "patrimonio histórico" de dicho esquema fueron preservadas
mediante su renegociación e incorporación a los nuevos instrumentos creados en
la ALADI.
Órganos del ALALC
Eran órganos de la Asociación: el Consejo de Ministros de Relaciones Exteriores, la
Conferencia y el Comité Ejecutivo Permanente.
Consejo de Ministros
Este Consejo es el órgano supremo de la Asociación y por lo tanto adopta las decisiones
correspondientes a su conducción política superior.
La Conferencia
La Conferencia es el órgano máximo de la Asociación. Tomará todas las decisiones
sobre los asuntos que exijan resolución conjunta de las Partes Contratantes y tendrá,
entre otras, las siguientes atribuciones:
a) adoptar las providencias necesarias para la ejecución del presente Tratado y examinar
los resultados de la aplicación del mismo;
b) promover la realización de las negociaciones previstas en el Articulo 4 y apreciar sus
resultados;
c) aprobar el presupuesto anual de gastos del Comité y fijar las contribuciones de cada
Parte Contratante;
d) establecer su reglamento y aprobar el reglamento del Comité;
e) elegir un Presidente y dos Vicepresidentes para cada período de sesiones;
f) designar el Secretario Ejecutivo del Comité; y
g) entender en los demás asuntos de interés común.
La Conferencia estará constituida por delegaciones debidamente acreditadas de las
Partes Contratantes. Cada delegación tendrá derecho a un voto.
La Conferencia se reunirá en sesiones ordinarias, una vez por año; y en sesiones
extraordinarias, cuando fuere convocada por el Comité.
La Conferencia sólo podrá tomar decisiones con la presencia de, por lo menos, dos
tercios (2/8) de las Partes Contratantes.
Durante los dos primeros años de vigencia del presente Tratado, las decisiones de la
Conferencia serán tomadas con el voto afirmativo de, por lo menos, dos tercios (2/3) de
las Partes Contratantes y siempre que no haya voto negativo.
Las Partes Contratantes establecerán en la misma forma, el sistema de votación que se
adoptará después de este período.
Mediante el voto afirmativo de dos tercios (2/3) de las Partes Contratantes, se:
a) aprobará el presupuesto anual de gastos del Comité;
b) elegirá el Presidente y dos Vicepresidentes de la Conferencia, así como el Secretario
Ejecutivo; y
c) fijarán la fecha y la sede de los períodos de sesiones de la Conferencia.
Comité Ejecutivo Permanente
El Comité es el órgano permanente de la Asociación encargado de velar por la
aplicación de las disposiciones del presente Tratado y tendrá, entre otras, las siguientes
atribuciones y obligaciones:
a) convocar la Conferencia;
b) someter a la aprobación de la Conferencia un programa anual de trabajos así como un
proyecto de presupuesto anual de gastos del Comité;
c) representar a la Asociación ante terceros países y organismos o entidades
internacionales, con el objeto de tratar asuntos de interés común. Asimismo, la
representará en los contratos y demás actos de derecho público y privado;
d) realizar los estudios, sugerir las providencias y formular a la Conferencia las
recomendaciones que considere conveniente para el mejor cumplimiento del Tratado;
e) someter a las sesiones ordinarias de la Conferencia un informe anual sobre sus
actividades y sobre los resultados de la aplicación del presente Tratado;
f) solicitar el asesoramiento técnico así como la colaboración de personas y de
organismos nacionales e internacionales;
g) tomar las decisiones que le fueran delegadas por la Conferencia; y
h) ejecutar las tareas que le fueren encomendadas por la Conferencia.
El Comité estará constituido por un Representante permanente de cada Parte
Contratante, con derecho a un voto.
El Comité tendrá una Secretaría dirigida por un Secretario Ejecutivo y compuesta de
personal técnico y administrativo.
El Secretario Ejecutivo, que será elegido por la Conferencia para un período de tres
años, renovable por iguales plazos, participará en el plenario del Comité sin derecho a
voto.
El Secretario Ejecutivo será el Secretario General de la Conferencia y tendrá, entre
otras, las siguientes funciones:
a) organizar los trabajos de la Conferencia y del Comité;
b) preparar el proyecto de presupuesto anual de gastos del Comité; y
c) contratar y admitir al personal técnico y administrativo, de acuerdo con lo dispuesto
en el reglamento del Comité.
En el desempeño de sus funciones el Secretario Ejecutivo y el personal de la Secretaría
no solicitarán ni recibirán instrucciones de ningún Gobierno ni de entidades nacionales
o internacionales. Se abstendrán de cualquier actitud incompatible con su calidad de
funcionarios internacionales.
Las Partes Contratantes se comprometen a respetar el carácter internacional de las
funciones del Secretario Ejecutivo y del personal de la Secretaría absteniéndose de
ejercer sobre los mismos cualquier influencia en el desempeño de sus funciones
el Comité podrá establecer Comisiones Consultivas integradas por representantes de los
diversos sectores de las actividades económicas de cada una de las Partes Contratantes.
El Comité solicitará para los órganos de la Asociación, el asesoramiento técnico de la
Secretaría Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina de las Naciones
Unidas (CEPAL) y de la Secretaría Ejecutiva del Consejo Interamericano Económico y
Social de la Organización de los Estados Americanos (CIES).
Con ALALC hubo un incremento del comercio regional, pero esto también coincide
con las crisis del modelo de substitución de importaciones y un incremento del
comercio con Europa y EE.UU. Sus principales problemas fueron una falta de
coordinación económica y la rigidez en los plazos y mecanismos que no permitían otras
formas de negociación. Una limitación importante era solo referirse al intercambio de
bienes y no incluir materias como servicios, infraestructura, inversiones extranjeras,
políticas agrícolas, balanza de pagos, arancel exterior común u otras posibles políticas
de coordinación económica o política. Algunos países dentro del esquema del tratado se
organizan en el Pacto Andino1969, con un compromiso de una mayor integración,
elemento faltante de la estructura del Tratado de 1960.
Ante la imposibilidad de cumplir los plazos de creación de la zona de libre comercio se
efectúa una ronda de negociaciones que terminan con la firma del Tratado de
Montevideo de 1980 que crea el ALADI en reemplazo de la ALALC. Todas las
concesiones acordadas anteriormente pasan a formar parte del patrimonio histórico del
nuevo organismo.
Cláusulas de salvaguardia
Las Partes Contratantes podrán autorizar a cualquier Parte Contratante a imponer con
carácter transitorio, en forma no discriminatoria y siempre que no signifiquen una
reducción del consumo habitual en el país importador, restricciones a la importación de
productos procedentes de la Zona, incorporados al programa de liberación, cuando
ocurran importaciones en cantidades o en condiciones tales que causen o amenacen
causar perjuicios graves a determinadas actividades productivas de significativa
importancia para la economía nacional.
Las Partes Contratantes podrán autorizar igualmente a una Parte Contratante que haya
adoptado medidas para corregir el desequilibrio de su balance de pagos global, a que
extienda dichas medidas, con carácter transitorio y en forma no discriminatoria, al
comercio intrazonal de productos incorporados al programa de liberación.
Las Partes Contratantes procurarán que la imposición de restricciones en virtud de la
situación del balance de pagos no afecte, dentro de la Zona, al comercio de los
productos incorporados al programa de liberación.

Régimen de origen
Con respecto a este tema, no se llego a establecer un régimen de origen. Solo se dispuso
que en el más breve plazo posible se fijaran los criterios que serian adoptados para la
determinación del origen de las mercaderías, así como su condición de materias primas,
productos semielaborados o productos elaborados

Solución de Controversias
La ALALC, constituida en el Tratado de Montevideo suscrito el 15 de febrero de 1960,
no contenía en su texto normas concernientes a la solución de controversias. Si
embargo, los representantes de los gobiernos, a través del Consejo de Ministros de
Relaciones Exteriores, "motivados por el deseo de establecer un sistema para la solución
de controversias que pudieran surgir del Tratado", acordaron firmar un Protocolo con
dicho objeto.
El Protocolo se suscribió en Asunción, Paraguay, el 2 de septiembre de 1967. El
instrumento establece mecanismos dirigidos a dirimir las disputas que se originaran
entre los Estados Parte, referidas exclusiva y directamente a casos específicos derivados
del propio Tratado de Montevideo, sus otros Protocolos, así como resoluciones y
decisiones emanadas de sus órganos.
Poco antes se habían aprobado las Reglas de Procedimiento (mecanismos
provisionales), adoptadas en julio de 1967, y que incluían la creación de una Comisión
Especial de Juristas. De conformidad con el Protocolo, las partes procurarían la
resolución de la controversia mediante negociaciones directas. Si las últimas no fueran
exitosas las partes recurrirían al arbitraje estableciendo al efecto un Tribunal Arbitral.
Su competencia sería obligatoria para las partes y sus decisiones de carácter vinculatorio
con fuerza de cosa juzgada, sujetas sólo a una petición sobre su interpretación. En casos
de excepción el Protocolo permitía un recurso de revisión. Si una de las partes en el
litigio incumpliera el laudo, la Conferencia podría emitir una resolución adoptando las
medidas conducentes, sin perjuicio de que la parte afectada tomara a su vez medidas de
retorsión contra su contraparte.
Los resultados de la ALALC:

No se puede negar que la ALALC no dio los resultados que se propusieron los
signatarios del Tratado de 1960, por ello no supone un fracaso sino, visto con una
actitud mas positiva, un éxito parcial.
Razones por las cuales se puede sostener esta posición:
1- Entre 1962 y 1967 el intercambio intrazonal paso de 322 a 700 millones de
dólares.
2- La constitución de un conjunto de concesiones que se convirtieron en el
Patrimonio Histórico de la ALADI.
3- Aparición de instrumentos mas ágiles tales como los “Acuerdos de Alcance
Parcial de Naturaleza Comercial” (AAP.C), los “Acuerdos de Alcance Parcial de
Complementación Económica” (AAP.CE o ACE), los “Acuerdos de Alcance
Regional” (AAR) y obviamente, los “Acuerdos de Alcance Parcial de
Renegociación” (AAP.R.).
4- La participación de grupos subregionales que como el Acuerdo de Cartagena
(Pacto Andino) nuclean a países con afinidad macroeconómica o geográfica.
5- “Principio de Convergencia”: es decir, flexibilización de las rígidas Listas
Nacionales y de la fallida Lista Común, permitiendo la existencia de los tipos de
acuerdos mencionados en el pto. 3.
6- Last but not least el acostumbramiento de los operadores oficiales y privados a
negociar productos en un ambiente de rebajas arancelarias mas o menos amplias.
Parece ocioso intentar comparar los procesos de integración de una América
individualista, anárquica y balcanizante0 con los de una Europa que a pesar de sus
conflictos, tiene al menos dos países - Italia y Alemania - que utilizaron procesos de
este tipo para construir sus respectivas unificaciones en las postrimerías del siglo
pasado.

También podría gustarte