Está en la página 1de 2

El modelo basado en las competencias, tiene como función ser un modelo de

clase pedagógico, tratando de estructurar un proceso subjetivo, esta subjetividad


se encuentra en varias etapas, tales como:
Subjetividad al:
1) definir competencias requeridas
2) definir los niveles a alcanzar en el desarrollo de competencias
3) evaluar resultados
También, este modelo pretende enriquecer al alumno en su proceso de formación,
por esto, el alumno debe saber qué objetivos se tratan de desarrollar, cómo se van
a desarrollar, y cómo se le va a medir dicho desarrollo de las competencias.
Los objetivos pedagógicos miden el nivel deseado de una competencia. La
cuantificación deseada es el objetivo esperado y mide en qué grado se desea
desarrollar una competencia.

a) Definición de las competencias


La primera tarea consiste en identificar las funciones a desarrollar. En el
campo de la contaduría pública se han elaborado varios mapas de
competencias o capacidades por varias organizaciones profesionales de
prestigio, pero para nuestros fines consideramos que la referente debe ser la
formulación realizada por IFAC a través de su NIE 2, NIE 3, NIE 4 y su
Documento sobre Educación Internacional

Las NIE revisadas definen los resultados esperados de aprendizaje, se agrupan


los resultados en áreas de competencia y estos en tres categorías de
competencias:
• Competencias técnicas
• Competencias profesionales
• Competencias en valores, ética y actitudes

Las áreas de competencia son el grupo de resultados esperados que son


homogéneos entre sí, y responden a un grupo de competencias.
a.1.) Competencias técnicas:
Las Normas Internacionales de Educación, NIE 2.7, define a las materias
calificadas como áreas de competencias profesionales que un contador debería
aprender.

a.2) Competencias profesionales


La NIE 3 establece que un contador debería adquirir las siguientes áreas de
competencias profesionales
• intelectuales (Gestionar información, aplicar el juicio profesional)
• interpersonales y de comunicación (Trabajar en equipo, comunicar eficazmente,
trabajar en entornos multiculturales)
• personales (Comprometerse con el aprendizaje, aplicar el escepticismo
profesional)
• organizativas (Autogestionarse, revisar el trabajo propio y supervisión de
terceros)
Estas áreas de competencia se fundamentan en unos resultados de aprendizaje
que argumentan a las siguientes competencias con un nivel de desempeño
adecuado, permiten el ejercicio de la profesión con los estándares de calidad
demandados por la sociedad.
a.3) Competencias en valores, ética y actitudes
La dimensión de valores, ética y actitudes se detalla en cinco principios:
* Integridad
*Objetividad
* Competencia
* Profesional y cuidado debido
* Confidencialidad y comportamiento profesional

También podría gustarte