Está en la página 1de 12

Universidad de los Andes

Dr. Pedro Rincón Gutiérrez


Departamento de Básica Integral
Táchira - San Cristóbal

INVESTIGACIÓN SOBRE CONCEPTUALIZACIÓN

Estudiante:
Roa V. Marlene E.
C.I. V- 27.227.473
Básica Integral

Febrero 2021
Investigación

La investigación es el trabajo creativo y sistemático realizado para aumentar el


acervo de conocimientos. Implica la recopilación, organización y análisis de
información para aumentar la comprensión de un tema o problema.

Tamayo y Tamayo define a la investigación como: “un proceso que mediante


la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y
fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.” Por ello, la
investigación por lo regular intenta encontrar soluciones para problemas de tipo
educativo, social, científico, filosófico, entre otros. Por ende, es un proceso que tiene
como fin alcanzar un conocimiento objetivo, para guiar o ayudar a mejorar la
existencia de los seres humanos en cualquier campo del conocimiento humano.
Quintana por su parte considera “El término investigar lleva implícito las
nociones de seguir pistas, encontrar, preguntar, sondear, inspeccionar. La tarea de
investigar es una actividad sistemática que el hombre cumple con el propósito de
incorporar nuevos contenidos sobre una materia, o, simplemente, con la finalidad de
indagar sobre un tema que desconoce”.
Según las definiciones dadas por ambos autores, investigar es una acción que
el ser humano realiza por naturaleza, dado que la curiosidad nata que posee, le lleva a
realizar preguntas y buscar respuestas lo que ha llevado a grandes descubrimientos.

Investigación Educativa

La investigación educativa entendida como disciplina, es un ámbito de


conocimiento reciente, que se encuentra en la actualidad en un momento de cambio
debido al avance de los nuevos sistemas de accesos e intercambio de información y al
impacto que ha tenido la computarización y lo que está produciendo en el modo de
recopilación y tratamiento de la información.
La investigación educativa tiene como propósito conocer detallada y
minuciosamente un problema de conocimiento, así como exponer y publicar los
descubrimientos que arroja la indagación. Autores como Sabariego y Bisquerra
(2004, p. 37) nos hablan de la “investigación educativa como un conjunto sistemático
de conocimientos acerca de la metodología científica aplicada a la investigación de
carácter empírico sobre los diferentes aspectos relativos a la educación”.

Dado el concepto del autor, se entiende como el profesional de la educación


puede aproximarse a la realidad educativa desde diferentes perspectivas así como
utilizar diversos modelos de investigación, recogiendo información a través de una
gran variedad de técnicas. Esta diversidad obedece a las diferentes concepciones y
modos de interpretar la realidad social que se basa en las distintas respuestas que
pueden darse a las interrogantes planteadas desde las dimensiones ontológica y
epistemológica y desde distintas concepciones de la naturaleza humana.

Estadística

La estadística es conocida por Kendall y Buckland como: “la ciencia que


estudia los métodos que permiten realizar este proceso para variables aleatorias”.
Estos métodos permiten resumir datos y acotar el papel de la casualidad (azar). La
estadística, también es conocida como como el campo de estudio de la variabilidad,
colección, organización, análisis, interpretación, y presentación de los datos, así como
el proceso aleatorio que los genera siguiendo las leyes de la probabilidad.

Stanley (1980), define la estadística como “valor resumido, calculado, como


base en una muestra de observaciones que generalmente, aunque no por necesidad, se
considera como una estimación de parámetro de determinada población; es decir, una
función de valores de muestra”.
En este orden se entiende la estadística como una disciplina científica que se
ocupa de la obtención, orden y análisis de un conjunto de datos con el fin de obtener
explicaciones y predicciones sobre fenómenos observados.

Estadística Descriptiva

La estadística descriptiva es la técnica matemática que obtiene, organiza,


presenta y describe un conjunto de datos con el propósito de facilitar el uso,
generalmente con el apoyo de tablas, medidas numéricas o gráficas

Berenson y Leving (1982) la definen “como los métodos que implican la


recolección, presentación y caracterización de un conjunto de datos a fin de descubrir
en la forma apropiada las diversas características de ese conjunto de datos” (p10).

En este orden, dada al concepto anterior se deduce que la estadística


descriptiva es un conjunto de técnicas numéricas y gráficas para describir y analizar
un grupo de datos.

Estadística inductiva

La estadística inferencial es una parte de la estadística que comprende los


métodos y procedimientos que por medio de la inducción determina propiedades de
una población estadística, a partir de una parte de esta.

Trata de la generalización hacia las poblaciones de los resultados obtenidos en


las muestras y de las condiciones bajo las cuales estas conclusiones son válidas. Se
enfrenta básicamente con dos tipos de problemas: Estimación, que puede ser puntual
o por intervalos.
Variables discretas y continuas

Mendoza (2019), aclara lo siguiente:

Dentro de la categoría de variables cuantitativas, existen dos tipos:


Variable discreta: que podríamos definirla como cualquier variable que
pueda tomar un número finito de valores entre dos valores. Por ejemplo: el
número de hermanos que tienes [0,1,2,3,…]; o el número de goles que ha
marcado Messi esta temporada [probablemente muchos pero, un número
finito]
Variable continua: que en este caso la definiríamos como una variable que
puede tomar un número infinito de valores entre dos números. Por
ejemplo: la altura en un grupo de amigos, lógicamente me dirás que la
altura en un número de amigos es un número finito porque solo se
considera a ese número de amigos pero… ten en cuenta que la altura la
puedes dar en más de dos decimales, en más de tres… ¿a qué ahora sí se
vuelve un valor infinito?

Dada la definición del autor se puede decir, que la variable discreta aplica
cuando se habla de números exactos y la variable continúa cuando se refiere a un
número decimal.

Probabilidad

La probabilidad es un método por el cual se obtiene la frecuencia de un


acontecimiento determinado mediante la realización de un experimento aleatorio, del
que se conocen todos los resultados posibles, bajo condiciones suficientemente
estables. La teoría de la probabilidad se usa extensamente en áreas como la
estadística, la física, la matemática, las ciencias y la filosofía para sacar conclusiones
sobre la probabilidad discreta de sucesos potenciales y la mecánica subyacente
discreta de sistemas complejos, por lo tanto es la rama de las matemáticas que
estudia, mide o determina a los experimentos o fenómenos aleatorios.
Experimento Aleatorio

Experimento aleatorio es la reproducción controlada de un fenómeno,


existiendo incertidumbre sobre el resultado que se obtendrá. Es aquél en el que si se
repite con las mismas condiciones iniciales no garantiza los mismos resultados. Así,
por ejemplo, al lanzar una moneda no sabemos si saldrá cara o cruz, al lanzar un dado
no sabemos qué número aparecerá, la extracción de las bolas de sorteos, loterías,
entre otras son experiencias que se consideran aleatorias puesto que en ellas no se
puede predecir los resultados.

Experimento Determinista

Los experimentos deterministas producen resultados conocidos y predecibles,


siempre que las condiciones del experimento sean controlables. Por ejemplo, H + H +
O produce agua. Dejar un objeto en el aire conduce a que se caiga (Ley de la
gravedad).

Los experimentos deterministas son aquellos que se caracterizan porque al


repetirlos bajo análogas condiciones se obtiene siempre el mismo resultado. En
dichos experimentos se puede estar seguro del resultado de una experiencia aún antes
de realizarla.

Enfoques para asignar probabilidades a los eventos: a priori a posteriori

Se pueden dar dos enfoques para asignar probabilidades:

Enfoque clásico de la probabilidad

Permite determinar valores de probabilidad antes de ser observado el


experimento por lo que se le denomina enfoque a priori. Es aplicado cuando todos los
resultados son igualmente probables y no pueden ocurrir al mismo tiempo.
b)     Enfoque de frecuencias relativas

Permite determinar la probabilidad con base en la proporción de veces que


ocurre un resultado favorable en cierto número experimentos. No implica ningún
supuesto previo de igualdad de probabilidades.  Se le denomina también enfoque
empírico debido a que para determinar los valores de probabilidad se requiere de la
observación y de la recopilación de datos. También se le denomina a posteriori, ya
que el resultado se obtiene después de realizar el experimento un cierto número de
veces.

Axiomas y teoremas de probabilidad

Los axiomas de probabilidad son las condiciones mínimas que deben


verificarse para que una función definida sobre un conjunto de sucesos determine
consistentemente sus probabilidades. Fueron formulados por Kolmogórov en 1933.

Axiomas de Kolmogórov:
Primer axioma:

La probabilidad de que ocurra un evento A cualquiera se encuentra entre cero y uno.

0 £ p(A) ³ 1

Ejemplo: La probabilidad de sacar par en un dado equilibrado es 0,5. P(A)=0,5

Segundo Axioma:

La probabilidad de que ocurra el espacio muestral d debe de ser 1.


                                                           p(d) = 1

Ejemplo: La probabilidad de sacar un número del 1 al 6 en un dado equilibrado es


"1".

Tercer Axioma: 

Si A y B son eventos mutuamente excluyentes, entonces la,

p(AÈB) = p(A) + p(B)

Ejemplo: La probabilidad de sacar en un dado "as" o sacar "número par" es la suma


de las probabilidades individuales de dichos sucesos.

Según este axioma se puede calcular la probabilidad de un suceso compuesto


de varias alternativas mutuamente excluyentes sumando las probabilidades de sus
componentes.

Generalizando:

Si se tienen n eventos mutuamente excluyentes o exclusivos A1, A2, A3,.....An,


entonces;

                               p(A1ÈA2È.........ÈAn) = p(A1) + p(A2) + .......+ p(An)

Ejemplo:

Para el experimento aleatorio de tirar un dado, el espacio muestral es W = {1,


2, 3, 4, 5, 6}. En este espacio el conjunto de sucesos es P(W) = {Æ, {1}, {2}, ...{1,2},
{1,3}, ...{1,2,3,4,5,6}}. Para establecer una probabilidad hay que asignar un número a
todos esos sucesos.
Sin embargo si se ha asignado a los sucesos elementales p({1})= p({2})= ...=
p({6})= 1/6, por la propiedad ii), p.e. la probabilidad del suceso {1, 3} es p({1,3})=
p({1})+ p({3})=2/6.

Nota: El suceso {1} es: "el resultado de tirar el dado es la cara 1", el suceso {1, 3} es:
"el resultado de tirar el dado es la cara 1, o la 3", el suceso {1, 3, 5} es: "el resultado
de tirar el dado es una cara impar".

TEOREMAS

TEOREMA 1. Si f es un evento nulo o vacío, entonces la probabilidad de que


ocurra f debe ser cero.

p(f)=0

Ejemplo : La probabilidad de que un estudiante sea mujer es "1 menos la probabilidad


de que no sea varón". 

DEMOSTRACIÓN:

Si sumamos a fun evento A cualquiera, como f y A son dos eventos mutuamente


excluyentes, entonces p(AfÈ)=p(A) +p(f)=p(A). LQQD

TEOREMA 2. La probabilidad del complemento de A, Ac debe ser,

p(Ac)= 1 – p(A).

DEMOSTRACIÓN:

Si el espacio muestral d, se divide en dos eventos mutuamente exclusivos, A y


Ac luego d=AÈAc, por tanto p(d)=p(A) + p(Ac) y como en el axioma dos se afirma
que p(d)=1, por tanto, p(Ac)= 1 - p(A) .LQQD
TEOREMA 3. Si un evento A Ì B, entonces la p(A) £ p(B).

DEMOSTRACIÓN:

Si separamos el evento B en dos eventos mutuamente excluyentes, A y B \ A (B


menos A), por tanto, B=AÈ(B \ A) y p(B)=p(A) +p(B \ A), luego entonces si p(B \
A)³0 entonces se cumple que p(A)£p(B). LQQD

TEOREMA 4. La p( A \ B )= p(A) – p(AÇB)

DEMOSTRACIÓN: Si A y B son  dos eventos cualquiera, entonces el evento A se


puede separar en dos eventos mutuamente excluyentes, (A \ B) y AÇB, por tanto,
A=(A \ B)È(AÇB), luego p(A)=p(A \ B) + p(AÇB), entonces, p(A \ B) = p(A) –
p(AÇB).  LQQD

TEOREMA 5. Para dos eventos A y B, p(AÈB)=p(A) + p(B) – p(AÇB).

DEMOSTRACIÓN:

Si AÈB = (A \ B) È B, donde (A \ B) y B son eventos mutuamente excluyentes, por lo


que p(A È B) = p(A \ B) + p(B) y del teorema anterior tomamos que p(A \ B) = p(A)
– p(AÇB), por tanto, p(AÈB) = p(A) + p(B) – p(AÇB).  LQQD

Espacio muestral

En la teoría de probabilidades, el espacio muestral o espacio de muestreo


consiste en el conjunto de todos los posibles resultados de un experimento aleatorio,
junto con una estructura sobre el mismo. Por ejemplo, si el experimento consiste en
lanzar dos monedas, el espacio muestral es el conjunto {, y }.

López (2021), establece: “El espacio muestral está formado por todos los
posibles resultados de un experimento aleatorio. Es decir, se compone de todos y cada
uno de los sucesos elementales”.

Según la definición se entiende que el espacio muestral es el conjunto de


todos los posibles resultados de un experimento aleatorio

Diagramas de árbol

Un árbol de probabilidad o diagrama de árbol es una herramienta que se


utiliza para determinar si en realidad en el cálculo de muchas opciones se requiere
conocer el número de objetos que forman parte del espacio muestral, estos se pueden
determinar con la construcción de un diagrama de árbol.

Uno de los primeros autores que se preocupó por el diagrama de árbol fue
Fischbein (1975), quien lo consideró como un recurso importante en la resolución de
problemas de combinatoria.

Software Estadístico (SPSS y Atlas.ti)

Las prácticas investigativas en educación han experimentado muchos


cambios, principalmente en los procedimientos de análisis. Estos cambios han sido
motivados por la irrupción de la Teoría Fundamentada en la práctica investigativa,
pero también por la presencia de software específico para análisis cualitativos de
datos. Esta situación no está exenta de cuestionamientos y debates en torno al real
aporte de los ordenadores en la investigación de tradición interpretativa. Sin embargo,
esto se debería al desconocimiento de la relación método-software. En este trabajo se
presentan los procedimientos analíticos propuestos por la Teoría Fundamentada, y las
posibilidades que ofrece el software Atlas.ti para mejorar la práctica analítica
cualitativa. La finalidad es contribuir a la fundamentación teórico-metodológica en la
investigación educativa.

SPSS:

Desarrollada por SPSS Inc. en 1968, la herramienta existe desde hace más de
50 años. Posteriormente IBM adquirió SPSS (en 2009) y el nombre de la herramienta
cambió a IBM SPSS Statistics. Pero nadie se refiere al software con ese nombre;
todos lo llaman SPSS.

SPSS es una herramienta sofisticada diseñada originalmente para respaldar el


análisis y la gestión de datos de ciencias sociales. Hoy en día, el software tiene un uso
generalizado en el mundo académico, pero los académicos no son los únicos
profesionales que lo utilizan.

Atlas.ti es una herramienta de datos de gran alcance, cuya principal


característica es la interactividad con varios formatos de archivo. Atlas.ti tiene todas
las funciones básicas de las versiones anteriores, pero ahora más rápido, más fácil y
productivo gracias a las mejoras y nuevas características.

También podría gustarte