Está en la página 1de 25
ppRrEcho civil 264 : o es aquel que haya adqy;,, ublicado, el que 5° inraya publicado primero. at P rimero, sino el ae de la publicidad tienen ass, Pero, si feat alli donde existen, Ja oponibitiies consecuencia, fetes a toda persona, él Principio subsists de los See ea el derecho personal no es oponibyg Por el anit "tiene un cardeter relativo; una sola més que al Cai limitado de personas determinadas, persona “ veda 'd de deudores, cfr. infra, n. 257) est4 obi. oo a Feudor El acreedor tiene con todo el derecho de gada: el del deus ya sea un acto positivo, ya sea un acto obtener ee acto positivo, que ser4 Ja entrega de una cosa eee aimienta de otra prestacién (ejecucién de un tra. oe a ejemplo) Un hecho negativo, cuando el deudor eaté obligado a no hacer, a abstenerse; asf, el vendedor de : un establecimiento de comercio se compromete a no reins. talarse en cierto ramo, a fin de no competir con el adqui- rente, 38 El derecho personal es un elemento activo, un cré- dito, considerado desde el lado del acreedor; y un elemen- to pasivo, una deuda, si se le considera desde el lado del deudor, El derecho real constituye siempre un elemento activo; no entrafia deuda alguna en el patrimonio de otro. ae bat en personal no confiere al acreedor més ‘cho de garantia general sobri trimonio dé su deudor; el acreedor no bits sobre tal o , efectuado a promralt cia a los otrog "SU"? Puede hacerse pago con prefere™ El dere Bnet, Sat cho real implica derecho de persecucién ¥ de Scanned with CamScanner CLASIFICACION pg Los DERECHos supy, ETIY 265 jacién. Los acreedoreg titulares d . sori (Por ejemplo, de una hipoteca) gomretho Teal ac. gn muy superior a la de yn n ai : acreedor ir © situa. gor ordinario): pueden Perseguir in aan Uentre (¢, 7 tifa en manos de lien se ¢, ran q ne! €recho de Pago sobre esa i6n); pueden hacerse cl Cosa ant, ‘echo de Prelacign), a jos restantes acreedores (der Tales son, para la escuela clésica, lag oponen a log derechos r, diferencias ue eales y g los derechos Personales, C.— CRITICA DE La TEORIA CLAstcg 165. Planiol y los Personalistas, __ Vivas criticas se han formulado a la teorfa clasica por PLanton ¥ los autores llamados “personalistas”; esas criticas pueden Tesumirse en hs tres proposiciones siguientes: Iq nocién de derecho reat @s falsa; la clasificacién no puede comprender ciertos de- Techos; existen. derechos miztos, ».@ la veg Personales.y _ reales; Conviene exponef y enjuiciar esas crfticas, 166. Critica de la noci6: observa que solamente una Sujeto de derechor wna cosa deudora; derecho, Agrega qi in de derecho real. — Pranior, Persona es susceptible de ser no puede serlo una cosa: no se concibe una cosa es objeto, pero no sujeto de un ue, en toda relacién de derecho, deben fi- Srar sujetos activos ¥ pasivos: un derecho no puede ser més que una Telacién entre personas; los derechos reales "0 quedan fuera de esta regla. De ello concluye que el de- "echo reat se descompone en una relacion de depeche entre ol titulay del derecho y todas las demds personas obliga a "tespetar su, derecho, el derecho real crea una obligaci stvg Universal, El derecho real es un elemento ae a aagettimonio del acreedor; y un elemento pasivo en ‘quiera otra rsona, ndlisis deja ANIOL Teeohoce ‘por otro lado, que su. ee ta Stehtes importantes diferencias entre el de ho pervs "ly gy derecho Namado real. En verdad, este w Scanned with CamScanner peRECHO crviL 266 el nombre de “Personalists, no personal (de a sutre el derecho persons) 0 exis ia diferencia de natura deudores del derecho a4): deudores en una relag, k stringide de f én opuesto al ni ah tiene como consecuencia numeroga, de derecho pena personalistas, Dasoave, Por efempia, diferencias. fs o iriclo! hasta una asimilacién completa qgj legan, por derecho real al derecho personal. por los personalistas no resiste yp da en un contrasentide. mer lugar, parece excesivo CO! locar en el pa- Rode a node nosotros un numero ilimitado de deudas, ,Quién se considera deudor frente a cada uno de Jos propietarios de Francia e incluso del mundo entero? {Quién tiene conciencia de un vinculo de derecho con ellos? Esta vision, por demés tedrica, no corresponde a la realidad, Lo han comprendido muy bien los personalistas, quienes pretenden que sin duda el derecho real hace que nazca una » obligaci6n pasiva universal; pero que, en verdad, la deuda no nace més que cuando el derecho del acreedor se encuen- tra violado, Concepcién inexacta de la obligacién: jcémo ene un derecho tan sélo el dfa en que. fuera desco- b) Para Pranion, una relacién de derecho no existe ras que entre dos o més personas, Esta afirmacién es fak - Sin duda, solamente una persona puede ser sujeto acti Vo 0 sujeto pasivo de un derecho: i (i ; per ien una relacién de derecho en Ja aI no haya nite fin 3 i derecl dado a esta teoria), ¥ a argu 1 derecho Namado oe od pero e] nimero slimitat La critica dirigida examen serio; esté funda < ah que dé al sujet at sobre la cose, objeto eat) Gerecho directo de la person ae desde luego dich arse Pagirg sel amp ANIOL esti I ‘ima que semejante relacién, existente ent? la dominacién material, ia Lae una relacin a ie LO’ eso es confi as ton, ¥ no de el ye sl gpnfundir la situaeién del Teche del d® Poseedor; es confundir con la simp!? Trecho Scanned with CamScanner CLASIFICACION Dit LOS pimEcios SUBJETIVOg ‘367 terial el poder. juridico sobre 3 la ; j je. derecho entre el titular del Cosa; es decir, derecho realy a renencia mA a critica de PLanion esta fundada, en realidad fy e-una confusién de lenguaje, de la cual es responsable i teorfa, elasica. En. esta, Ultima, teorfa,, se afirma que el a echo Teal es oponible a todos, mientras el derecho per- igral $610 es oponible al deudor, De ahi ha conchiido, Pua- sion que el derecho real creaba una obligacién pasiva, uni- i) La En, verdad, la. tesis clasica utiliza el término oponible dos sentidos muy diicrentes, que es, necesario, distinguir , Decir, que el derecho real;es oponible,a todos, sig- ica, que el derecho existe con respecto a. todos, que,no puede ser desconocido por hadie; decir que, el derecho ,per- ‘sonal no. es oponible mas que al deudor, , significa que,ese derecho no, puede crear obligaciones sino..contra,el deudor; ld él esta obligado. Resultarfa, absolutamente.,inexacto, ) Ja palabra. oponible en el primer sentido, decir que ho personales inoponible.a los terceros; el derecho bliga a los terceros, pero existe_a su respecto ‘titulo, que el derecho real, Asi, el. contrato ‘célébrado éntré un director de teatro y un artista no obliga més que a los contratantes; pero existe con relaci6n a ter- ceros, y otro empresario de espectéculos. no ,podria,;desco- in omprometer, su, responsabilidad,, ese,contrato, nocer, ‘si Me Te’ es artista’ ‘e} infra, sin' embargo extrafio, y, contratar él mismo_a ese tanto que el primer contrato,esté en vigor (cfr. 72). : : 4 Y por, lo menos el mérito ertidumbre de termino- s.dos,.concepciones que . op “Lo que ha: de afirmarse ‘de ‘tina parte, el derecho, real.y el. derecho personal Son ‘ambos’ oponibles a todos (en, ese, sentido, deyque exis- ‘en frente a todos’ y que nadie, puede desconocerlos); pero as Por otra ‘parte, sélo, el derecho, personal obligara una ‘o arias personas determinadas. 2 ha tenido Scanned with CamScanner pERECHO CIVIL 268 ificacion no comprende todos los . at por PLANIOL. Si la dists hog, Jes y personales era capital, deberg ; dos los derechos; pues bien, no hay Dil. 167, La ci Otro reproch de los derechos rea’ carse, escribfa, a to es de Sxintee los derechos de la personalidad, o derechos a ' unos, tal como el derecho de trapatrimoniales, yeaa entre dos sujetos de derech, potestad: que BON trario, muchos ie o derechos personales. Por el con’ lo, nos no se ejer. cen contra una persona, no tienen Sujeto Ppasivo; asi, el de. recho al nombre, al honor, a la libertad, a la vida; esto, ultimos derechos se parecen a los derechos reales en a sentido de que son oponibles a todos, sin obligar a ningtn deudor, sin implicar ningtin sujeto pasivo; pero se diferen. cian de ellos en que no recaen sobre cosas, sino sobre pre. trogativas inmateriales: el nombre, el honor, la vida; cons. tituyen, pues, derechos de naturaleza particular, que no entran en la clasificacién. Esa misma observacién se extiende a los derechos in telectuales, Se mostrar (cfr. infra, n. 170) que también cons- tituyen por su parte una categoria de derechos particulares, extrafia a la clasificacién de los derechos en reales y per- sonales, 168. Los derechos mixtos, Por ot: — ra parte, PLANIOL ha destacado que algunos derechos participan, a la vez, de los caracteres de los derechos reales y personales; y que, en hacerles figurar en una cate: ‘upar (cfr, supra, nN. 1 fi 1 , sin embarae | SU Permanencia Iueg? ss aci6; "2T, que encubria una realidad: 16n bésica no Scanned with CamScanner

También podría gustarte