Está en la página 1de 4

La tragedia de los comunes y la

sostenibilidad

Katherine Rodríguez – Andres Acosta

Catedra de Sostenibilidad
10-02-2022
Aspecto clave de la tragedia de los
Efectos: sobrepastoreo,sobre La tragedia de los comunes :
población , problemas sociales y
ambientales comunes Le permite a un individuo benefiarce a si
mismo, mientras reparte los efectos
negativos sobre el resto de la población.

Solución , consecuencias y
Relación

Desarrollo sostenible: La tragedia de los comunes Lo que es bueno para todos


El desarrollo que satisface plante el problema y da una es bueno para cada uno de
las necesidades actuales de respuesta al mismo y el desarrollo nosotros y si lo juntamos
las personas sin sostenible es el medio por el cual con desarrollo sostenible
comprometer la capacidad se resuelve el conflcito, como concecuencia
futura de las demás presentando asi el modelo de logramos el equilibrio
generaciones, para desarrollo sostenible que deben entre:
satisfacer las suyas, es acoger las empresas y todo 1. La igualdad social
decir el crecimiento debe individuo humano en cualquier
lograse con respeto a la ambito y asi evitar fenomenos 2. Medio ambiente
naturaleza y los seres como la desigualdad 3. Economia
humanos. social,calentamiento
global,pobreza,la sobrepoblación
etc.

¿Qué hacen los estados Medidas tomadas por


para evitar la tragedia la sociedad
de los comunes?
Pregunta: ¿cómo se relaciona la tragedia de los comunes con la sostenibilidad o con el
desarrollo sostenible?
Respuesta:
La tragedia de los recursos de uso común es una metáfora usada por Garrett Hardin para
describir una situación en la que varios pastores incrementan sus cabezas de ganados dentro
de un pastizal (recurso común), al que todos tienen acceso irrestricto y en el cual el alimento
(pasto) es finito. Esto eventualmente lleva al agotamiento y sobreexplotación del recurso
finito, la consecuente pérdida del ganado y a una tragedia para todos los usuarios. La metáfora
se basa en una simplificación de las relaciones de estructuras sociales y sus consecuencias
respecto del uso de recursos finitos de uso común, y dio origen a un amplio debate. El dilema
que plantea Hardin es básicamente uno de comportamiento social racional, en que están en
juego la libertad, la responsabilidad y la gobernanza. Para solucionar la “tragedia del
agotamiento de los recursos de uso común”, el autor planeta básicamente dos soluciones: (a)
la privatización, (b) la estatización de los recursos. El aire, el agua y los recursos marinos
son recursos típicos de los habitantes de la Tierra, que todos compartimos y de los cuales
dependemos, y en que no existen (o no deberían existir) derechos de propiedad individual.
Por eso son denominados “recursos de uso común” (“commonpool resources”) y deben ser
racionalmente gobernados. No hacerlo contaminarlos, dañarlos, sobreexplotarlos o
destruirlos no solo va en detrimento de sus usos por las generaciones presentes, sino que
también por las futuras. En el dilema de Hardin existe un solo un tipo de conducta humana:
los pastores actúan en forma individual y motivados solo por su interés personal; además no
se comunican entre sí respecto del recurso común limitado o, si lo hacen, el resultado es el
de no cooperación, prevaleciendo una actitud egoísta, se muestra como dos personas pueden
no cooperar incluso si en ello se juega el interés de ambas. (Castilla, 2015)

Analizando la “tragedia del uso de recursos comunes”, la conclusión es que cada pastor que
usa los recursos comunes solo privilegia sus derechos individuales, los inclina solo en su
favor y, a través de ello, eventualmente, perjudica a los demás y al final se perjudica a sí
mismo.

Podemos concluir que la teoría de la tragedia de los comunes expone la problemática a la que
actualmente está sometida la especie humana de abusar sobre los recursos limitados, no tener
en cuenta en interés común y por lo tanto a largo plazo ni siquiera tener en cuenta realmente
el interés individual, porque lo que beneficia a largo plazo a todos. De nada sirve obtener
beneficios a corto plazo, para que después se devuelva el producto contrario y negativo el
dos o hasta tres veces, afectando no solo el ámbito individual de subsistencia, sino también
el social, ambiental y el económico. El hombre no puede sobrevivir solo y lo sabe, su medio
de supervivencia depende de varios factores, como, por ejemplo: El económico, ambiental y
social, en resumen, este sería el huésped del que nos alimentamos, lo necesitamos para vivir
y somos nosotros mismos que lo destruimos, pero el ser humano al compartir esta
característica tan particular con este organismo no implica que sean iguales para bien o para
mal. Eso nos da la posibilidad de que aplicando nuestra racionalidad y teniendo conocimiento
de lo que realmente somos por naturaleza (entendiendo naturaleza humana como estado de
libertad ilimitada y en estado de guerra y bajo las reglas del ojo por ojo) y que precisamente
por eso decidimos controlar nuestra conducta mediante normas y creamos un Estado (la
sumatoria de población, poder y territorio y como producto de ella soberanía y hay quienes
dicen que la soberanía es un elemento y no un producto) para organizarnos y crear soluciones
mediante esos modelos, pero en la realidad o por lo menos en general no lo hemos logrado
tan rápidamente y eficientemente como esperábamos, aun así existe una solución a esta
tragedia de los comunes y es el desarrollo sostenible, pues mientras una plantea el problema
y la conclusión de lo que debemos hacer, la otra brinda una solución para desarrollarla, es
decir el medio, mediante el cual si se aplica correctamente, abarcando todos los factores,
genera una respuesta eficaz, a largo plazo, sostenible, es decir alumbra éxito, porque genera
igualdad social, enriquecimiento económico y un ambiente sano y por lo tanto nos genera
un estado de seguridad, modernización e incluso puede que a nuestra evolución y seguir
subsistiendo como una especie humana colaboradora, que sabe qué hace parte del mundo y
que no es dueña de él, aceptar con humildad lo que realmente somos, no somos la especie
dominante y más inteligente, hacemos parte de algo más grande que nosotros y somos una
parte pequeña, pero eso no quiere decir que no seamos importante, podemos hacer muchas
cosas terribles, pero también buenas y esa es una ventaja que hay que aprovechar, como por
ejemplo poner en marcha el desarrollo sostenible: El desarrollo que satisface las necesidades
actuales de las personas sin comprometer la capacidad futura de las demás generaciones, para
satisfacer las suyas, es decir el crecimiento debe lograse con respeto a la naturaleza y los
seres humanos. La sostenibilidad cruza con los objetivos económicos, la responsabilidad
social y la protección ambiental.

Por ultimo nos gustaría destacar el desarrollo normativo que se ha venido teniendo en los
distintos países, constituciones políticas como la colombiana son hoy el reflejo de la
importancia de evitar que aquellas problemáticas, dándole al medio ambiente la característica
de derecho fundamental y con ello la creación de distintos mecanismos de protección.

Bibliografía:

1. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S0379-
39822018000300122&script=sci_arttext&tlng=es
2. https://www.youtube.com/watch?v=Zl7MELhBdnI
3. https://www.youtube.com/watch?v=CxC161GvMPc

También podría gustarte