Está en la página 1de 113

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/323486433

Direccionamiento estratégico Facultad de Ciencias agrarias

Preprint · July 2017

CITATIONS READS
0 197

5 authors, including:

Oscar Fernando Castellanos Domínguez Paula Liliana Bello


National University of Colombia National University of Colombia
136 PUBLICATIONS   715 CITATIONS    5 PUBLICATIONS   12 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Diana Geraldine Jiménez García Claudia Nelcy Jiménez Hernández


National University of Colombia National University of Colombia
1 PUBLICATION   0 CITATIONS    85 PUBLICATIONS   201 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Competitiveness View project

Procesos enzimáticos y fermentativos de interés para la industria de alimentos. View project

All content following this page was uploaded by Oscar Fernando Castellanos Domínguez on 01 March 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Visión Prospectiva
2026
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Visión Prospectiva
2026

D o c u men to Consolidado

Facultad de Ciencias Agrarias


Sede Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS

Visión Prospectiva

2026

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Ciencias Agrarias
Sede Bogotá

Oscar Fernando Castellanos Domínguez


Víctor Julio Flórez Roncancio
Claudia Nelcy Jiménez Hernández
Paula Liliana Bello Rodríguez
Diana Geraldine Jiménez García
Gina Marcela Puentes Pérez
ÍNDICE GENERAL

7 ÍNDICE DE FIGURAS

8 ÍNDICE DE TABLAS

9 PRESENTACIÓN

11 CAPÍTULO 1. Metodología general del direccionamiento estratégico


de la Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá
11 1.1 Línea base
12 1.2 Revisión conceptual
12 1.3 Referenciación nacional e internacional
13 1.4 Prospectiva
14 1.5 Direccionamiento estratégico

15 CAPÍTULO 2. Línea base: directrices nacionales e institucionales para el


direccionamiento estratégico de la Facultad de Ciencias Agrarias
15 2.1 Elementos conceptuales
16 2.2 Lineamientos institucionales de direccionamiento desde la academia hacia el sector rural
16 2.2.1 Visión 2034 Universidad Nacional de Colombia
17 2.2.2 Plan Global de Desarrollo 2016-2018 - Universidad Nacional de Colombia
19 2.2.3 Propuesta de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Agrarias
20 2.3 Principales ejes de acción estratégica en el ámbito sectorial y nacional

25 CAPÍTULO 3. Referenciación nacional e internacional de elementos estratégicos


para el Direccionamiento de la Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá
25 3.1 Metodología de referenciación implementada
25 3.2. Resultados de la referenciación en el ámbito nacional
26 3.2.1 Análisis de la misión en facultades homólogas
26 3.2.2 Análisis de la visión en facultades homólogas
26 3.2.3 Análisis del perfil profesional en facultades homólogas
27 3.2.4 Análisis del plan de estudios de la profesión en facultades homólogas
29 3.3 Resultados de la referenciación en el ámbito internacional
30 3.3.1 Análisis de la misión en facultades homólogas
30 3.3.2 Análisis de la visión en facultades homólogas
30 3.3.3 Análisis de otros elementos estratégicos en facultades homólogas
6 |

32 CAPÍTULO 4. Prospectiva aplicada en las sesiones con docentes de


la Facultad de Ciencias Agrarias
33 4.1 Especificidades metodológicas por sesión
34 4.2 Resultados en el proceso de construcción conjunta
34 4.2.1 Consideraciones sobre los principales aportes y expectativas de la fca
35 4.2.2 Principales retos identificados para la fca
36 4.2.3 Principales oportunidades identificadas para la fca
37 4.2.4 Principales limitaciones identificadas para la fca
38 4.2.5 Factores críticos identificados
44 4.2.6 Variables clave – definición
48 4.2.7 Definición de ejes de Schwartz
48 4.2.8 Construcción de escenarios futuros

50 CAPÍTULO 5. Direccionamiento estratégico de la Facultad de Ciencias


Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia– Sede Bogotá
50 5.1 Antecedentes de la fca
51 5.1.1 Modificaciones en el plan de estudios de Ingeniería Agronómica
53 5.1.2 Programas de posgrado
55 5.1.3 Acreditación de alta calidad
55 5.1.4 Normatividad
59 5.2 Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Agrarias
59 5.3 Elementos de direccionamiento estratégico (misión, visión, escenario apuesta, programas y
proyectos)
60 5.3.1 Construcción de la misión
60 5.3.2 Construcción de la visión
61 5.3.3 Programas y proyectos propuestos
76 5.4 Proceso de validación, consulta y generación de aportes y retroalimentación con la
comunidad académica

79 Anexos
79 Anexo No. 1. Instrumento aplicado en la sesión No. 1
84 Anexo No. 2. Instrumento aplicado en la sesión No. 2
89 Anexo No. 3. Instrumento aplicado en la sesión No. 3
100 Anexo No. 4. Participantes y respuestas de la consulta electrónica aplicada a egresados y
estudiantes

108 Bibliografía
|7

ÍNDICE DE FIGURAS

11 Figura 1. Componentes metodológicos en la definición del direccionamiento estratégico para la Facultad de


Ciencias Agrarias (fca).
12 Figura 2. Esquema básico del proceso de referenciación de facultades homólogas.
13 Figura 3. Objetivos fundamentales de la prospectiva en el estudio.
14 Figura 4. Estructura metodológica fundamental de la prospectiva.
32 Figura 5. Elementos metodológicos comúnmente utilizados en el componente prospectivo para la construcción de
direccionamientos estratégicos.
33 Figura 6. Objetivos de cada una de las sesiones realizadas en la construcción conjunta del direccionamiento
estratégico para la fca.
34 Figura 7. Participación porcentual de las consideraciones mencionadas por los docentes como aportes de la fca a
la sociedad.
39 Figura 8. Participación porcentual de los factores críticos en el ámbito académico mencionados por los docentes
de la fca – Sede Bogotá.
40 Figura 9. Participación porcentual de los factores críticos en el ámbito institucional mencionados por los
docentes de la fca – Sede Bogotá.
41 Figura 10. Participación porcentual de los factores críticos en el ámbito ambiental mencionados por los docentes
de la fca – Sede Bogotá.
42 Figura 11. Participación porcentual de los factores críticos en el ámbito económico mencionados por los docentes
de la fca – Sede Bogotá.
43 Figura 12. Participación porcentual de los factores críticos en el ámbito social mencionados por los docentes de
la fca – Sede Bogotá
44 Figura 13. Elementos para la definición de variables clave en el componente prospectivo del direccionamiento
estratégico de la fca.
45 Figura 14. Participación porcentual de los elementos para la definición de variables clave en el componente
prospectivo del direccionamiento estratégico de la fca.
45 Figura 15. Importancia, gobernabilidad e impacto de las variables clave en el componente prospectivo del
direccionamiento estratégico de la fca.
46 Figura 16. Principales categorías identificadas en el análisis semántico para la definición de variables clave en el
componente prospectivo del direccionamiento estratégico de la fca.
47 Figura 17. Composición de las categorías identificadas en el análisis semántico para la definición de variables
clave en el componente prospectivo del direccionamiento estratégico de la fca.
48 Figura 18. Ejes de Schwartz identificados durante los talleres con docentes de la fca.
49 Figura 19. Ejes de Schwartz identificados en el componente prospectivo del direccionamiento estratégico para la
fca.
58 Figura 20. Antecedentes principales de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia, Sede
Bogotá.
76 Figura 21. Tipo de afiliación de los participantes en la consulta electrónica del direccionamiento estratégico.
77 Figura 22. Calificación agregada obtenida en el proceso de validación de iniciativas propuestas para el
direccionamiento estratégico.
8 |

ÍNDICE DE TABLAS

22 Tabla 1. Ejes de intervención estratégica en lineamientos institucionales, de política nacional en CTeI, sectoriales
y de coyuntura nacional
35 Tabla 2. Principales retos identificados para la fca - sede Bogotá con influencia en el cumplimiento de la misión y
la visión institucionales a 2026.
36 Tabla 3. Principales oportunidades identificadas de la fca - sede Bogotá definidas por ámbito y entorno de
ocurrencia.
37 Tabla 4. Principales limitaciones identificadas de la fca- sede Bogotá definidas por ámbito y entorno de
ocurrencia.
47 Tabla 5. Variables clave identificadas y validadas en el análisis semántico del componente prospectivo para el
direccionamiento estratégico de la fca.
55 Tabla 6. Normatividad relevante a la creación y evolución de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional de Colombia – Sede Bogotá


Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 9

PRESENTACIÓN

De acuerdo con las dinámicas del entorno y la necesidad de


las instituciones por responder a nuevos retos y necesidades,
es fundamental para la Facultad de Ciencias Agrarias, así como
para las instituciones, plantear actividades que permitan el de-
sarrollo de capacidades internas para impulsar las acciones per-
tinentes de acuerdo con las metas y objetivos definidos.

Las perspectivas emergentes sobre los procesos de diálogo,


de reconocimiento del conflicto armado y las profundas nece-
sidades del sector agrario en Colombia, reclaman con urgencia
la transformación del escenario rural y productivo del sector,
así como desde las directrices de la Universidad Nacional de
Colombia, las cuales propenden por el desarrollo de ejercicios
de planeación institucional que propicien acciones en sintonía
con el escenario nacional actual. La participación y compromi-
so de los docentes es de suma importancia para proporcionar
elementos valiosos en la consolidación de la academia como
escenario de paz, que proponga alternativas para la realidad
nacional.

De esta manera, el direccionamiento estratégico de carác-


ter prospectivo con visión a 2026 para la Facultad de Ciencias
Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá,
tiene el objetivo de consolidarse como una herramienta para el
posicionamiento, fortalecimiento y acción coherente de la insti-
tución de acuerdo con las necesidades nacionales de la realidad
agraria. Este proceso se desarrolló como parte de una propues-
ta de la decanatura de la Facultad de Ciencias Agrarias con el
objetivo de lograr el fortalecimiento institucional y académico.

Es fundamental reconocer que la construcción de este docu-


mento contó con la participación de los docentes de los depar-
tamentos que conforman la Facultad, quienes, con su continua
participación y disposición, contribuyeron en los diversos pro-
cesos de discusión, retroalimentación y suministro de informa-
ción pertinente de soporte.

Contó, además, con la dirección metodológica del profesor


Oscar Fernando Castellanos Domínguez, director del grupo de
Investigación y Desarrollo en Gestión, Productividad y Compe-
titividad (BioGestión), quien planteó la interlocución y el desa-
rrollo para llevar a cabo este ejercicio a través de un proceso de
extensión solidaria para la Facultad de Ciencias Agrarias.
10 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

INTRODUCCIÓN

Esta propuesta de direccionamiento estratégico se estruc-


tura en cinco capítulos. En el primer capítulo se encuentra una
descripción general sobre la metodología implementada para
su construcción, la cual se caracteriza por cinco componentes
elementales, a saber: i) componente de línea base, ii) revisión
conceptual, iii) referenciación nacional e internacional, iv)
prospectiva, y v) planeación estratégica y direccionamiento.

En el segundo capítulo se retoman de manera sucinta ele-


mentos de línea base, a partir de un breve marco conceptual y
la revisión de diversas directrices de direccionamiento estraté-
gico que son planteadas desde el orden nacional, institucional
y sectorial. Esta revisión pretendió identificar grandes ejes de
acción y su importancia radica en el aporte que hace para la
identificación de tendencias y necesidades frente a los cuales
la academia espera responder.

El tercer capítulo recopila los principales resultados del


ejercicio. Se recogen los principales hallazgos de un proceso de
referenciación de facultades homólogas en el ámbito interna-
cional y nacional, lo cual constituye un gran aporte en la iden-
tificación de tendencias de la educación en Ciencias Agrarias.

El componente prospectivo se desarrolla en el cuarto capí-


tulo a partir de la información recopilada en los capítulos an-
teriores y del componente metodológico de construcción con-
junta en la cual se reconoce la participación activa de docentes
de diversas áreas de la fca.

Por último, el quinto capítulo reúne los principales resulta-


dos del ejercicio de direccionamiento a 2026 para la Facultad
de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia
- Sede Bogotá que, de manera integral, busca contribuir al po-
sicionamiento, fortalecimiento y acción coherente con las ne-
cesidades de la realidad agraria de la Nación. Por lo anterior,
inicia con el reconocimiento de los antecedentes históricos de
la Facultad, y reconfigura —a partir del escenario objeto de es-
tudio— los elementos estratégicos de la organización como la
visión y su misión. Simultáneamente presenta los principales
programas e iniciativas construidas y los resultados del proce-
so de validación de las propuestas en la comunidad académica.
| 11

CAPÍTULO 1. Metodología general del direccionamiento estratégico


de la Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá
El ejercicio de direccionamiento estratégico se enmarca en cuatro componentes fundamentales de metodología:
i) línea base frente a las ciencias agrarias, ii) elementos conceptuales presentes en la literatura para la comprensión
de las especificidades de las ciencias agrarias iii) referenciación nacional e internacional de las principales escuelas
y facultades homólogas, iv) elementos tomados de la prospectiva como fundamento para el último componente, v)
planeación estratégica a propósito de ejercicios similares en la Universidad Nacional de Colombia y su pertinencia
para la participación en la construcción de futuro (figura 1).

II. Elementos
conceptuales

I. Estructuración III. Referenciación


de una línea base

Direccionamiento
FCA

V. Planeación IV. Elementos de


estratégica prospectiva

Figura 1. Componentes metodológicos en la definición del direccionamiento estratégico para la Facultad de Ciencias Agrarias (fca).

1.1 Línea base


Con el ánimo de construir un marco referencial sobre los pilares de las ciencias agrarias a nivel nacional e ins-
titucional frente a sus estructuras, mecanismos, actores y grupos de interés, se analizó la situación actual y la
proyección a futuro del campo de estudio. Lo anterior con el fin de fortalecer las consideraciones para la toma de
decisiones sobre estrategias y prioridades de la Facultad.

La revisión de documentos se consolidó en el análisis de la revisión conceptual, de estatutos y reglamentos en


tres etapas: i) recopilación de información secundaria, en especial documentos oficiales con temáticas asociadas a
nivel nacional e institucional, ii) recopilación de documentos e identificación de lineamientos y directrices clave que
respaldan las acciones adelantadas en los tópicos pertinentes y, finalmente, iii) análisis de las estrategias, criterios
normativos y líneas de acción desarrolladas en el marco del sector y la institución.
12 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

1.2 Revisión conceptual


En aras de fortalecer el componente académico sobre enfoques, denominaciones, prioridades y avances del cam-
po de estudio, se hizo una revisión de los principales conceptos sobre el avance del mismo y de sus diversos enfo-
ques de acuerdo con su nominación según el ámbito agrario y los conceptos asociados.

La revisión en mención se llevó a cabo a través de la recopilación y revisión de información y documentos rela-
cionados con el tema; se identificaron subtemas y conceptos fundamentales para el análisis, así como dinámicas de
los conceptos que fortalezcan la discusión y el criterio de toma de decisiones en el ejercicio de direccionamiento
estratégico.

1.3 Referenciación nacional e internacional


Con el fin de fortalecer el análisis sobre acciones pertinentes para la Facultad, se analizaron elementos compara-
bles entre facultades homólogas a nivel nacional e internacional como estrategias, enfoques disciplinares, priorida-
des académicas, estructura académica y administrativa, tendencias y retos generales en la formación, investigación
y extensión en las ciencias agrarias, a partir de información secundaria en documentos oficiales disponible en los
sitios web de las universidades.

El ejercicio de referenciación tuvo como principales etapas: i) la determinación de las universidades homólogas
a nivel nacional (con el programa de Ingeniería Agronómica o Agronomía a nivel nacional amparadas por entidades
como acofia) y a nivel internacional (según la medición de estándares internacionales sobre las universidades líde-
res con criterios como: la semejanza a nivel regional en la agricultura tropical, el nivel tecnológico y científico y la
relación con los Sistemas Nacionales de innovación y el liderazgo mundial por su reconocimiento y participación en
los estándares de escuelas); ii) la comparación y caracterización del panorama en diferentes niveles; y iii) la defini-
ción de tendencias y retos para la fca frente a las facultades homólogas (figura 2).

• Búsqueda y ETAPA 2 ETAPA 4


•Selección de categorías,
recopilación de subcategorías y relaciones
información • Análisis cualitativo de la
información recolectada entre las subcategorías. • Análisis de la
(base de datos). representatividad de las
en busca de categorías
comunes. subcategorías.
ETAPA 1 ETAPA 3

Categorías: proyección social, investigación, desarrollo


Muestra: facultades y programas de Información base: misión, visión,
tecnológico y científico, formación ética y humanista,
Ingeniería Agronómica (17) y objetivos del programa, composición
pertinencia en el contexto nacional, equilibrio medioambiental y
Agronomía (2) de las facultades.
económico.

Figura 2. Esquema básico del proceso de referenciación de facultades homólogas.


Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 13

1.4 Prospectiva
La prospectiva se puede comprender como una herramienta de la administración que permite construir dife-
rentes escenarios sobre el futuro del contexto organizacional, a través del análisis de variables clave que podrían
dar lugar a uno u otro escenario; por ende, se requiere de un análisis profundo sobre el contexto organizacional y
sobre los elementos que intervienen en los posibles escenarios. Según Godet (1994), la prospectiva puede obtener
insumos de distintas herramientas con el fin de proponer acciones estratégicas a partir del análisis del entorno y
las competencias organizacionales.

Según el mismo autor, la construcción de futuro se puede concebir desde los escenarios exploratorios y nor-
mativos o de anticipación. Los primeros hacen referencia a las tendencias pasadas y presentes y su proyección;
los segundos se refieren a los escenarios deseables o no deseables, si el comportamiento de las variables clave es
favorable o desfavorable, según sea el caso (figura 3).

El objetivo de este componente es identificar especificidades, dificultades y fortalezas, tendencias y elementos


por considerar sobre la fca, a través de la interacción con actores clave, por medio de un ejercicio participativo, con
el fin de obtener información primaria sobre componentes de percepciones.

Objetivo de la • La prospectiva es construida desde un enfoque independiente, dialéctico, global,


prospectiva participativo y su principal objetivo es construir una visión global y compartida de
factores, actores y representación de futuros posibles.

• Los cuales condicionan el contexto futuro de una


Factores clave
organización, de una estrategia, de la elección de

• Son quienes orientan, guían o condicionan esos factores,


Actores clave
también pueden ser impactados por ellos.

Representación de futuros • Son alternativas que pueden ocurrir sobre escenarios,


posibles opciones estratégicas, acciones posibles.

Son una serie de visiones de futuro. Tienen el objetivo de


iluminar la acción presente en función del futuro deseado.

Escenarios

La validez de estas imágenes depende de que sean


coherentes, pertinentes, transparentes y verosímiles.
Figura 3. Objetivos fundamentales de la prospectiva en el estudio.

Según los conceptos propuestos por Escorsa, Maspons y Llibre (2001) y Cotec (1999), la prospectiva para Caste-
llanos (2007) está constituida por un conjunto de análisis y estudios encaminados a explorar o predecir, con cierto
nivel de confianza, posibles estados futuros de una situación y su influencia en la organización, de tal manera que
ayude a comprender mejor cuáles son las fuerzas que pueden modelar el futuro a largo plazo.
14 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Según los planteamientos metodológicos descritos por Godet (1994), conjugados de manera integrada, la pros-
pectiva puede constituirse como un proceso en el cual es posible la integración de múltiples herramientas. Todas
ellas tienen el objetivo fundamental de proponer acciones estratégicas a partir de las competencias de la orga-
nización y en función de escenarios de su entorno, estructurados en situaciones futuras desde planteamientos o
elementos incidentes en los mismos.

De acuerdo con los planteamientos de este autor, los escenarios pueden interpretarse de dos maneras: i) ex-
ploratorios: basados en tendencias pasadas y presentes que conllevan a futuros verosímiles, y ii) anticipación o
normativos: construidos a partir de imágenes alternativas del futuro que podrán ser deseables o, por el contrario,
rechazables. Para llevar a la construcción de estos escenarios y, en consecuencia, poder definir y consolidar decisio-
nes estratégicas, en la figura 4 se evidencian algunos de los componentes previos.

• Enunciado preciso del problema


1. Definición del problema y • Limites claros
elección del horizonte • El horizonte en términos de plazo, grado de motivación de los actores
y dinámicas del sistema

2. Construcción del sistema e • Identificación de variables


identificación de variables clave • Analizar relaciones entre variables

3. Selección de datos y • Establecer un indicador para la variable


elaboración de hipótesis • Buscar datos sobre el comportamiento pasado de la variable
• Elaborar hipótesis sobre el comportamiento futuro de la variable

4. Construcción de futuros
posibles • Definición de posibles imágenes del futuro

5. Elecciones estratégicas Del campo de posibilidades escoger las más estratégicas desechando las
utopías y los deseables
Figura 4. Estructura metodológica fundamental de la prospectiva.

A su vez, los escenarios futuros son analizados morfológicamente en cuanto a su posibilidad de ocurrencia según
el contexto. Esto permite establecer escenarios “apuesta” sobre los cuales se enfocan los esfuerzos, recursos en
proyectos y estrategias frente al mejoramiento de la eficiencia y superación de factores críticos que inciden princi-
palmente en el cumplimiento de los objetivos de la Facultad de Ciencias Agrarias - Sede Bogotá.

1.5 Direccionamiento estratégico


Con el objetivo de establecer lineamientos para la definición de acciones propicias y concertadas en un horizonte
de acción a diez años, se realizaron actividades como el análisis de lineamientos y de condiciones internas de la fca.
Esto se desarrolló con base en la información primaria recolectada durante las diversas sesiones participativas y de
la información secundaria que se estructuró principalmente con los componentes metodológicos i y ii mencionados
anteriormente.
| 15

CAPÍTULO 2. Línea base: directrices nacionales e institucionales


para el direccionamiento estratégico de
la Facultad de Ciencias Agrarias
En este capítulo se retoman los principales elementos de planeación de orden institucional y sectorial a nivel
nacional. Su importancia radica en la identificación de los principales ejes de acción estratégica.

2.1 Elementos conceptuales


El establecimiento de un marco conceptual tiene como objetivo constituir un referente que permita el desarrollo
de actividades de búsqueda, definición y limitación del alcance de los planteamientos que se consignan en este ejer-
cicio de direccionamiento. Para ello, se realizó una revisión de los conceptos fundamentales de tipo etimológico, así
como de otros conceptos que ameritan su revisión, por cuanto han evolucionado en el tiempo y se relacionan con
el quehacer en las ciencias agrarias.

El término agricultura proviene de las palabras del latín ager y agri que hacen referencia a campo de cultivo, y
cultura que deriva del verbo colere relacionada con cultivar, habitar y se define como el conjunto de actividades enca-
minadas al mejoramiento de la fertilidad del suelo y el aumento de su productividad (Barbié, 2012). Por su parte la
agronomía, también proveniente del latín ager, unida a la raíz griega nomos, se refiere al conjunto de conocimientos
relacionados con el cultivo de la tierra1. Otros términos relacionados son: agrícola, conformado por las raíces ager, el
verbo colere y el sufijo a (agente que realiza algo). El término agrario está constituido por la palabra latina agrarius que
es relativa al campo de cultivo, agri, el sufijo –ario (pertenencia), lo cual podría interpretarse como perteneciente o
relativo al campo para cultivar; en el mismo sentido, el término rural se reconoce como un eufemismo relacionado
con lo perteneciente a la vida en el campo.

Distintos trabajos hacen referencia a la interpretación de la ruralidad a partir de la negación o la dicotomía con lo
urbano2 (Romero, 2012). Más recientemente lo rural pudo ser interpretado como una realidad con características
propias y aisladas (Newby y Sevilla, 1981), sin embargo, lo rural también se concibe como un escenario cambiante,
lo cual manifiesta la necesidad de generar nuevos elementos teóricos y conceptuales.

En Latinoamérica se identifican tendencias como: a) transición demográfica, b) urbanización de medianos y pequeños


centros urbanos, c) adopción de modelos tecnológicos intensivos (revolución verde), d) transformación estructural del
mercado laboral, y e) emigración campo-ciudad, caracterizada por la reprimarización de la agricultura con esquemas
premodernos. Otras dinámicas enunciadas en la literatura son la inclusión de empresas tecnificadas, transnacionales, la
vinculación con otros sectores como agroturismo y la generación de trabajadores rurales no agrarios con otras ocupa-
ciones. Todo esto en la diversidad social de la realidad rural (campesinos, grupos aborígenes, productores medios y tra-
bajadores rurales agrarios). Romero (2012) cuestiona y revisa las formas de interpretación de lo rural a partir de la plu-
riactividad, de acuerdo con las unidades y lógicas familiares, en conjunto con economías territoriales o regionales (2012).

Si bien diversos autores reconocen en lo rural la generación de dinámicas propias, también se consolidan los
conceptos de continuumm interfase, zona periurbana, suburbana, rural-urbana, de transición urbano-rural, cuya de-
finición aún se encuentra en proceso de construcción, el cual considera el componente ambiental como un eje
fundamental (López, Delgado y Vinasco, 2005).

1  Tomado de: https://es.oxforddictionaries.com/definicion/agronomia


2  Con características como baja densidad poblacional, actividad agrícola predominante, modo de vida relacionado con la agricultura.
16 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Por otra parte, los conceptos de territorio, territorialidad y territorialización también toman lugar en el abordaje del
concepto de lo agrario como otro aspecto simbólico de la realidad que en él se construye, a partir de interrelaciones
de diversa índole y escala. Por supuesto, también se relaciona como enfoque en el marco del desarrollo rural, como
un eje transversal que busca impactar la realidad socioeconómica y ambiental (Schneider y Peyré, 2006), y como
instrumento para el desarrollo de estrategias conjuntas donde prima lo local.

Con base en las nociones de desarrollo rural y agrario, y sus reinterpretaciones, el sentido de una nueva ruralidad
surge como un elemento de interpretación y abordaje de fenómenos emergentes que incorpora el análisis las diná-
micas sociales y de producción. Asimismo se ha resaltado la configuración misma de la ruralidad como un proceso
histórico, complejo y particular que adquiere nuevos significados (Romero, 2012).

2.2 Lineamientos institucionales de direccionamiento


desde la academia hacia el sector rural

2.2.1 Visión 2034 Universidad Nacional de Colombia


El modelo agrario moderno tiene un componente ideológico basado en las nociones de progreso y utilidad eco-
nómica a través de tecnología y modelos productivos como el monocultivo, con el fin de satisfacer las necesidades
de un mercado creciente. Esta consigna dio lugar a un modelo basado en la “Revolución Verde” el cual sentó sus
bases en una agricultura intensiva soportada por una alta inversión de capital y un amplio componente tecnológico
que permitiera el aumento de la productividad de la tierra. Si bien este modelo permitió grandes avances en el sec-
tor agrícola mundial, fueron muchas las críticas que surgieron al respecto, por lo cual en los años siguientes emergió
el concepto de agriculturas alternativas y entre estas la agroecología, considerada como una forma de agricultura con
amplias bases ecológicas, fundamentadas en el estudio de las relaciones ecosistémicas y culturales que se forjan
alrededor de los campos de cultivo y del sistema alimentario.

Estos dos modelos determinan las dos tendencias globales actuales; por una parte, el modelo reduccionista ba-
sado en la ingeniería genética de organismos, el monocultivo y el uso intensivo de maquinaria, equipos y plaguicidas
sintéticos y, por otra parte, el modelo agroecológico que propone la integración de conocimientos con los saberes
ancestrales de distintas comunidades, el uso de policultivos, seguridad y soberanía alimentarias, y la sustitución de
plaguicidas sintéticos y plantas genéticamente modificadas en los campos de cultivo.

Actualmente, el modelo reduccionista predomina en el mundo, sin embargo, los grupos de investigación en
materia de agricultura han reconocido la importancia del medio ambiente y la integración de factores sociales en la
producción agrícola, lo que ha dado lugar a conceptos como el de agricultura sostenible o climáticamente inteligen-
te, y ha impulsado el crecimiento de la agroecología principalmente en los países desarrollados.

En Colombia el concepto de agricultura alternativa aún está en proceso de incorporación y avanza lentamente
debido a la escasez de apoyo económico, bajos niveles de debate académico, ausencia de políticas serias, eficaces y
de largo plazo, y debilidad institucional. Dado este contexto, la revisión de León (2014), Márquez (2014) y Noguera
y Pineda (2014) sobre la dimensión ambiental de la Universidad Nacional de Colombia, en el marco de la construc-
ción de la visión 2034, plantea la generación de una “cultura de lo ambiental” construida desde el intercambio de
diferentes visiones respecto a las prácticas científicas y educativas, con la incorporación de las ciencias humanas
como una herramienta para explicar al comportamiento del ser humano y generar propuestas teóricas encaminadas
a la integración de las bases ecosistémicas, con el conocimiento sobre la vida y sus interrelaciones bióticas, tenien-
do en cuenta que las propuestas inciden por igual en el medio natural y en la sociedad.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 17

Para lograr la consolidación de esta cultura, la visión 2034 propone la implementación de estructuras adminis-
trativas de carácter interdisciplinario, con la capacidad de generar diálogos abiertos entre distintas disciplinas e in-
corporar y aprovechar los diálogos entre los actuales institutos interfacultades de la Universidad bajo un solo ente
académico-administrativo, para la generación de conocimiento e investigación interdisciplinar que reúna distintas
interpretaciones de la realidad. Igualmente, se plantea la creación y el fortalecimiento de programas de posgrado
con carácter ambiental, así como la revisión de los programas curriculares con el fin de ajustar aspectos que puedan
incluir visiones integradoras.

Teniendo en cuenta la importancia de la inclusión de los saberes populares que residen en las comunidades cam-
pesinas, afrodescendientes, indígenas y raizales en los ámbitos biofísico y cultural de la agricultura, la visión 2034
pretende la construcción de alternativas entre docentes y estudiantes para el intercambio de conocimientos entre
la academia y la sociedad, siempre bajo la consigna de la colaboración y la apertura de diálogos interdisciplinaria
como base principal para la transformación cultural que se plantea (León, 2014).

Sin embargo, el cumplimiento de la Visión 2034 se puede enfrentar a tres escenarios distintos, uno pesimista,
en el cual los académicos se rehúsan a la cooperación interdisciplinaria y al cambio de pensamiento en cuanto a
la importancia ambiental, por lo cual la Universidad pierde su liderazgo; uno realista, que acepta que la transición
hacia la discusión ambiental es lenta y requiere que profesores y estudiantes sean capaces de transmitir las ideas
que surgen del trabajo interdisciplinario incipiente, con el fin de beneficiar a la sociedad; y, por último, un escenario
optimista, en el cual los académicos y el personal relacionado comprenden fácilmente la magnitud del desafío que
afrontan e inician rápidos cambios que incentiven el fortalecimiento de la discusión interdisciplinaria y la conso-
lidación de la Universidad como un actor determinante en el avance de la ciencia y la tecnología, en armonía con
las potencialidades y limitaciones ecosistémicas y culturales del medio, junto con las exigencias de la sociedad
colombiana. Sin duda, la visión 2034 le apunta a un escenario optimista, no obstante, tiene en cuenta que la base
de este proceso es un escenario realista que permita el establecimiento de una discusión interdisciplinaria franca
con el objetivo de que los docentes entiendan la magnitud de los retos que afronta la investigación y su necesidad
ante los desafíos de la crisis ambiental contemporánea para poder lograr una transformación real de la Universidad.

2.2.2 Plan Global de Desarrollo 2016-2018 - Universidad Nacional de Colombia


El Plan Global de Desarrollo 2016-2018 “Autonomía responsable y excelencia como hábito” de la Universidad
Nacional de Colombia se enfoca en cuatro ejes estratégicos:

1. Integración de las funciones misionales


2. Infraestructura física y patrimonio
3. La gestión al servicio de la academia
4. La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo

Estos tienen como objetivos formar profesionales e investigadores con una base científica, ética, democrática y
humanística para el abordaje de los requerimientos, problemas y tendencias del país y del mundo contemporáneo;
incentivar la formulación de soluciones pertinentes y procesos de cambio; e, igualmente, la integración y partici-
pación estudiantil, el apoyo al Estado, la cooperación entre universidades e instituciones, y la extensión de la acti-
vidad académica e investigativa desarrollada en la Universidad. A continuación, se presentan los ejes y programas
propuestos en el marco del Plan Global de Desarrollo 2016-2018:
18 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

• Eje 1. Integración de las funciones misionales: un camino hacia la excelencia


La integración de las funciones misionales se enfoca en la articulación de la Universidad con el medio interna-
cional, el compromiso con la Nación, la atención a lo regional, la inclusión social y la equidad, el fortalecimiento
de la calidad e innovación académica de los programas curriculares, y la difusión y divulgación del conocimiento
generado en la Universidad. Este eje también incluye la internacionalización de la Universidad a través de proyectos
que incentiven la doble titulación, la movilidad estudiantil y docente, los proyectos de investigación, la creación
artística, la extensión y el desarrollo de actividades académicas conjuntas. Asimismo, la integración de la Universi-
dad con el Estado para la formulación de políticas públicas, el liderazgo en emprendimiento e innovación social y
productiva, y la creación de instituciones duraderas para el desarrollo del sistema regional de ciencia, tecnología e
innovación, con el fin de mejorar la formación universitaria al más alto nivel y lograr niveles razonables de cobertura
y excelente calidad. Este eje incluye los siguientes programas:

Programa 1. Fortalecimiento de la calidad de los programas curriculares.


Programa 2. Articulación Universidad-Nación: inclusión social y la equidad.
Programa 3. Articulación Universidad-medio internacional: reconocimiento y confianza recíproca.
Programa 4. Difusión y divulgación del conocimiento generado en la Universidad.

• Eje 2. Infraestructura física y patrimonio: apoyo indispensable para la academia


El objetivo de este eje es consolidar una infraestructura física y tecnológica para el desarrollo articulado de la do-
cencia, la investigación, la creación artística y la extensión, y contribuir al enriquecimiento del patrimonio científico,
cultural e histórico de la Universidad.

La institución cuenta con un programa de recuperación y ampliación de la infraestructura física y tecnológica


basada en un inventario exhaustivo de capacidades y estado, así como las demandas de los próximos veinte años,
lo cual constituye la hoja de ruta de las inversiones en infraestructura física, de laboratorios, de tecnologías de in-
formación y comunicaciones, organizada a través de los planes de ordenamiento en sus diversas escalas. Asimismo,
se ha implementado desde el año 2012 el Plan Estratégico de Informática y Comunicaciones (peti), que tiene como
objetivo potenciar las capacidades y competencias en informática y comunicaciones, para implementar procesos y
proyectos como soporte a las funciones misionales, a fin de facilitar una gestión eficiente y el posicionamiento de
la Universidad a nivel mundial. Este eje incluye los programas:

Programa 5. Fortalecimiento de la infraestructura física y tecnológica.


Programa 6. Utilización de nuevas tecnologías para el fortalecimiento de las funciones misionales.
Programa 7. Consolidación del patrimonio científico, cultural, histórico y documental de la Universidad.

• Eje 3. La gestión al servicio de la academia: un hábito


Este eje se enfoca en hacer de la buena gestión académica, administrativa y ambiental un hábito, de forma que
los servicios prestados por el personal encargado de las funciones administrativas sean de calidad, y permitan
consolidar las cadenas de valor para que, a través de sinergias entre los distintos procesos, se genere mayor valor
agregado a los objetivos misionales de la Universidad. Este eje igualmente contempla la promoción de entornos
ambientalmente sanos para el desarrollo de la misión educadora y formadora de la Universidad, la protección de
su entorno natural la implementación de alternativas sostenibles para solucionar las problemáticas ambientales de
sus campus.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 19

De esta manera, el eje está orientado al desarrollo progresivo de la cultura organizacional hacia un cambio positi-
vo en la Universidad y la apropiación y práctica cotidiana de los valores institucionales; adicionalmente, hace énfasis
en el fortalecimiento de los sistemas de gestión, el mejoramiento de los procesos institucionales, el fomento del
bienestar universitario, la proyección institucional, la planeación con visión de largo plazo, la descentralización, la
gestión financiera responsable, eficiente y transparente. Este eje incluye los siguientes programas:

Programa 8. Consolidación de estrategias de gestión para apoyar las funciones misionales de la Universidad
Programa 9. Gestión financiera responsable, eficiente y transparente
Programa 10. Promoción de los valores institucionales que propicien en la comunidad el sentido de pertenencia
Programa 11. Consolidación del Sistema de Bienestar Universitario para favorecer la permanencia y la inclu-
sión educativa
Programa 12. Proyección institucional y gestión de la información estadística de la Universidad

• Eje 4. La Universidad Nacional de Colombia de cara al posacuerdo: un reto social


Orientado a consolidar la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario (eppu) como instrumento orgáni-
co de la Universidad , se propone participar en el debate de los grandes problemas nacionales, en las corrientes
de opinión pública y en la política pública a través de la implementación de diferentes instrumentos temporales
como focos, centros de pensamiento, cátedras y observatorios, entre otros. Se centra en la articulación de las acti-
vidades de docencia, investigación, creación artística y extensión en el contexto, las necesidades y las políticas del
posacuerdo, así como de los grandes temas de preocupación nacionales con enfoque local, para la nueva ruralidad.
Este eje incluye los programas:

Programa 13. Fortalecimiento y proyección de la Escuela Permanente de Pensamiento Universitario


Programa 14. La Universidad Nacional y el posacuerdo

2.2.3 Propuesta de la Decanatura de la Facultad de Ciencias Agrarias


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia ha logrado innumerables avances que le
han permitido consolidarse como un actor principal en la investigación y generación de conocimiento en el ámbito
agrícola. Sin embargo, dados los retos a los que se ve enfrentado el sector agropecuario nacional, es imperante una
reestructuración académico-administrativa que permita abordar los desafíos actuales y mantener en alto el papel
de la Facultad en la sociedad colombiana.

En este contexto, la propuesta del decano Víctor Julio Flórez Roncancio en el periodo 2016-2018 tuvo en cuenta
la importancia del trato equitativo a docentes, administrativos y estudiantes como pilar fundamental para garan-
tizar un ambiente laboral que fomente la relación y cooperación entre todos los integrantes de la Facultad y así,
lograr un excelente nivel académico en todas las áreas del conocimiento. El plan incluyó el fomento de una admi-
nistración eficiente, la calidad académica y la actualización constante de los temas pertinentes al sector agrícola en
función del contexto nacional e internacional.

Teniendo en cuenta la firma de tratados de libre comercio y los acuerdos de paz en curso, la propuesta de ac-
ción fue promover debates frente a estas nuevas temáticas, al desarrollo de procesos de investigación y de cambio
tecnológico, así como a la creación de estrategias académicas de inclusión para el proceso de construcción de la
paz. Ahora bien, dada la inversión del Gobierno en ciencia, tecnología e innovación (cti) para el desarrollo de los
diferentes sectores de la economía nacional, así como el programa de regalías destinado al sector agropecuario, la
decanatura de la fca propone la utilización de los recursos asignados por el Gobierno para incentivar la búsqueda
20 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

de soluciones a la compleja problemática agraria nacional, mediante programas de investigación y extensión que
permitan mejorar la competitividad del sector y consolidar a la Facultad como un actor activo en la gestión del
Programa de Ciencia y Tecnología Agropecuarias creado por Colciencias. La propuesta igualmente contempló la
cooperación con las Facultades de Ciencias Agrarias de las otras sedes adscritas a la Universidad con el objetivo de
formar sinergias académicas, es decir, una mayor interacción con el sector institucional y el gremial del área rural
que permita que la Facultad participe activamente en los centros de toma de decisiones y tenga un mayor acceso a
recursos financieros.

Desde el enfoque de Facultad, se propuso la creación del programa de Ingeniería de Alimentos con el fin de for-
talecer el Área Curricular de Alimentos y Agroindustria recientemente creada, así como el apoyo de iniciativas que
permitan la vinculación académica con el icta, principalmente en el área de poscosecha y agroindustria en pregrado
y posgrado.

En el área administrativa la propuesta de la Decanatura incluye la agilización de los trámites de gestión acadé-
micos, administrativos y docentes e, igualmente, se contempla la consecución de recursos para la adquisición de
equipos y el mejoramiento de la infraestructura del Centro Agropecuario Marengo, laboratorios, baños y espacios
de esparcimiento, en función del cumplimiento de los requisitos de gestión de calidad. Estos últimos están encami-
nados a la adecuación de espacios para el desarrollo investigativo, cultural y deportivo de la comunidad académica.

En cuanto a los estudiantes, se propuso una mayor gestión para la obtención de más recursos financieros que
permitan ampliar el número de estudiantes con subsidio alimentario, de transporte y de alojamiento, y el apoyo de
actividades que generen desarrollo cultural, artístico, deportivo y de integración que propendan por el bienestar
estudiantil. De igual forma, a través de la propuesta de acción 2016- 2018 se busca generar espacios para la con-
textualización de la realidad del sector agrario nacional, desde la realización de foros y eventos académicos disci-
plinarios, alianzas con los gremios y otras actividades que traten temas de trascendencia para el Agro colombiano.
Además, se incentivará a los estudiantes el aprendizaje de una segunda lengua para el aprovechamiento de los
convenios existentes con universidades reconocidas internacionalmente.

Otro punto contemplado es la autoevaluación permanente de los programas de pregrado y posgrado con el fin
de mantener la excelencia académica hasta ahora alcanzada por la Facultad, y la ejecución de planes de mejora-
miento para lograr y mantener la acreditación de calidad de cada uno de los programas ofertados. También incluye
el apoyo al Centro de Investigaciones y Extensión Rural (cier) con la finalidad de llevarlo a un nivel de excelencia
en la gestión de iniciativas que relacionen la universidad con el sector rural, así como el fortalecimiento y enrique-
cimiento del portafolio de servicios, los programas de educación continua, y proyectos y asesorías que permitan el
acercamiento de la Facultad con el entorno agrícola nacional.

2.3 Principales ejes de acción estratégica en el ámbito sectorial y nacional


Además de los elementos expuestos anteriormente, se realizó un análisis de los lineamientos ofrecidos desde el
Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación frente al sector agrario, a partir de ejes de acción presentados
en Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en ciencias agropecuarias (2013- 2019) (Colciencias):
elementos de la Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (2015-2025); así como el Plan Estratégico
de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial (pectia) desarrollado en conjunto con Colciencias, Corpoica y el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (2015).

Entre los lineamientos de tipo sectorial se abordó la propuesta “Misión para la trasformación del campo” (Ocam-
po, 2014; DNP, 2004), las agendas de investigación y desarrollo tecnológico sectoriales y, por supuesto, se consi-
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 21

deró el Acuerdo de paz – Reforma Rural Integral en su última versión (noviembre de 2016), entre otros. A partir de
estos lineamientos se identificaron los siguientes grandes ejes de acción estratégica (tabla 1).

Enfoque ambiental: con el ánimo de generar propuestas frente a la preocupación por las problemáticas ambientales
surgen elementos de sostenibilidad ambiental como lo menciona el Plan Global de Desarrollo de la UN (2016 – 2018),
la Misión para la Transformación del Campo y el Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación para el sector
agropecuario, a su vez, se incorporan conceptos como los límites a la producción para fortalecer los procesos de soste-
nibilidad y el desarrollo de iniciativas de ciencia y tecnología amigables con el ambiente. Lo anterior como pilar funda-
mental de los procesos económicos, sociales y tecnológicos desarrollados en la sociedad colombiana. Otros conceptos
relacionados se enmarcan en la agroecología como enfoque, y en el manejo integrado de los sistemas de producción y
el fomento de servicios ambientales para fortalecer la conexión entre la academia y el sector agrario nacional.

Innovación, investigación y procesos de ciencia y tecnología: para la generación de nuevo conocimiento se menciona la
necesidad de la investigación integral, interdisciplinar y aplicada, como se menciona en el Plan Global de Desarrollo,
más cercana a la realidad rural, teniendo en cuenta el conocimiento útil y pertinente. Adicionalmente, se evidencia
la importancia de la incorporación de las tic y el fortalecimiento de la infraestructura tecnológica en su interacción
con los procesos del agro. Entidades como Colciencias y Corpoica se convierten en actores fundamentales, tal como
lo menciona la Misión para la Transformación del Campo, en la promoción de temas asociados a este tópico con
propuestas como el Programa Nacional de Ciencia y Tecnología Agropecuaria, el Sistema Nacional de Ciencia y Tec-
nología Agroindustrial, entre otros.

Impacto territorial: dadas las múltiples particularidades a las que se debe responder en el territorio como la articu-
lación para el desarrollo económico, la competitividad del sector agrario a nivel nacional, la solución urgente a pro-
blemas sociales como la pobreza, las brechas sociales especialmente presentes en la población rural, el desarrollo
rural como enfoque integral, el fomento al emprendimiento en la agroindustria y la diversificación de la producción
desde la inteligencia de mercados, resultan importantes las observaciones de la Misión para la Transformación del
Campo sobre la construcción de sistemas territoriales de innovación que contemplan iniciativas como el Programa
de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial que apoya el desarrollo productivo e institucional de los terri-
torios rurales a través de la intervención directa en los territorios con una visión participativa con actores rurales.

Fortalecimiento académico e infraestructura: en las propuestas académicas como el Plan Global de Desarrollo o
la Visión 2034 se menciona la importancia de la academia en su rol en la sociedad como actor fundamental para
la solución de problemas del agro, para lo cual se requiere del fortalecimiento académico en la gestión interna,
infraestructura física y de recursos humanos, formación del capital humano altamente cualificado, fortalecimien-
to de la estructura curricular en aras de robustecer la calidad académica e integrar la academia con los procesos
desarrollados en las regiones. Es necesario redefinir el quehacer universitario y su reorientación ante los retos en
la actualidad que procuren un avance en la formación, investigación y extensión como funciones misionales de la
Universidad puestas al servicio de la sociedad en general.

Seguridad y soberanía alimentaria: según los requerimientos sociales frente al abastecimiento de la demanda nacio-
nal sobre alimentación y nutrición, documentos como la Visión 2034, la Misión para la Transformación del Campo,
la Agenda para la Seguridad Alimentaria y Nutricional y el Plan Estratégico pectia, abordan este tema desde múl-
tiples aristas como: la importancia de la participación campesina en la producción nacional, la calidad, cantidad e
inocuidad de los alimentos, la importancia de la agricultura en este aspecto, la innovación necesaria para garanti-
zar procesos adecuados de distribución y comercialización (poscosecha), la promoción de esquemas productivos
ambientalmente sostenibles, las consideraciones en los requerimientos de la demanda (preferencia, tendencias y
definición de nichos de mercado), así como la educación a la población a nivel nutricional y sanitaria.
22 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Cambio climático: de acuerdo con las preocupaciones ambientales del contexto actual a nivel mundial, se encuen-
tran las propuestas de mitigación y adaptación al cambio climático desde medición de las problemáticas asociadas
hasta las propuestas de posibles soluciones; este elemento es mencionado en la Visión 2034, el Programa Nacional
de Ciencia y Tecnología en Ciencias Agropecuarias, la Misión para la Transformación del Campo y el Plan Estratégico
pectia, donde se presentan las medidas para mitigar el cambio climático desde política pública y medición de las
externalidades desde las organizaciones, el desarrollo de sistemas de alertas tempranas frente a esta problemática,
la disminución de productos contaminantes y las opciones diversas de producción acordes a las necesidades am-
bientales, así como creación de condiciones de adaptación frente a situaciones difícilmente reversibles.

Construcción de paz: en cuanto a la coyuntura que atraviesa el país sobre los acuerdos y la construcción de paz
necesaria para la resolución de problemas estructurales en el país, uno de los elementos indispensables en la dis-
cusión es el impacto territorial necesario para el proceso de construcción de paz mencionado en el Plan Global de
Desarrollo 2016-2018, la visión 2034 y el Plan Estratégico pectia, como tema que cohesiona los distintos secto-
res del contexto actual del país aunque en mayor medida lo concerniente al sector rural. Como principales temas
abordados en el acuerdo de paz se encuentran la restitución y el acceso a tierras, el uso adecuado de la tierra y la
formalización de la propiedad rural, elementos de suma importancia y que son necesarios para los cambios que se
requieren en las regiones y que ya se incluían en la discusión de una reforma rural integral.

Tabla 1. Ejes de intervención estratégica en lineamientos institucionales, de


política nacional en cti, sectoriales y de coyuntura nacional

De política
Coyuntura
Tipos de lineamientos: Institucionales nacional Sectoriales
(nal)
(unal) de cti

Programa de Desarrollo Rural Integral con


Programa Nacional de Ciencia, Tecnología

Misión para la transformación del campo

Acuerdo de paz – Reforma Rural Integral


e Innovación para el sector agropecuario
Política Nacional de Ciencia, Tecnología
e Innovación en Ciencias Agropecuarias

Agenda para la Seguridad Alimentaria y


Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología
Visión 2034 - Universidad Nacional de

Agendas de Investigación y Desarrollo


Plan global de desarrollo 2016-2018

e Innovación (2015-2025)

Enfoque Territorial

Teconológico

Nutricional
Colombia

Ejes de intervención estratégica

Asistencia Asistencia técnica


técnica y Extensión
transferencia Transferencia de
tecnológica tecnología
Cambio Mitigación
climático Adaptación
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 23

Restitución de
tierras
Uso adecuado de la
tierra
Construcción
de paz Construcción de la
paz con impacto
territorial
Formalización de la
propiedad rural
Desarrollo territorial
Desarrollo rural
Desarrollo
económico
Competitividad
Logística
Inteligencia de
mercados
Sinergias
Desarrollo
estratégicas
Productividad
Emprendimiento
Comercio exterior
Diversificación de la
producción
Seguros contra
riesgos
Agroindustria
Servicios
ambientales en agro
ecosistemas
Sostenibilidad
Desarrollo
Agroecología
sostenible
Manejo integrado
de sistemas de
producción
Biodiversidad
Fortalecimiento
Fortalecimiento
en la estructura
académico
curricular
Transformación
estructural
Construcción de
Fortalecimiento políticas
institucional Gestión interna
Formación de capital
humano
Políticas sectoriales
24 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Generación de Gestión del


conocimiento conocimiento
Participación activa
de la sociedad
Acceso a la tierra
Inclusión social
Asociatividad
Seguridad y acceso a
la justicia
Infraestructura
física y de recursos
Infraestructura humanos
Infraestructura vial
Tecnologías de la
información y la
comunicación
Innovación, ciencia
tecnología
Ciencia, Infraestructura y
tecnología e tecnología
innovación Investigación
Acceso a recursos
genéticos
Generación de
conocimiento
Interdisciplinariedad
Bienestar
Superación de la
Mejoramiento pobreza
de la calidad de Cierre de brechas
vida sociales, culturales y
económicas
Buen vivir
Abastecimiento
energético
Agricultura tropical
Otros
Propiedad
Intelectual –
agroindustrial
Seguridad
Seguridad alimentaria
y soberanía
alimentaria Soberanía
alimentaria
| 25

CAPÍTULO 3. Referenciación nacional e internacional de elementos


estratégicos para el Direccionamiento de la
Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá

3.1 Metodología de referenciación implementada


Con el fin de realizar un diagnóstico general del campo de estudio de la agronomía, se realizó un análisis de la
información reportada en las páginas web adscritas a universidades nacionales e internacionales que cuentan con
el programa de Ingeniería Agronómica o similares. En el caso nacional se tomó la totalidad de universidades; en el
internacional, las universidades homólogas con liderazgo en el tema. Las variables objeto de estudio en el ejercicio
de referenciación fueron la misión y visión de las facultades, perfil y orientación profesional, plan de estudios, ten-
dencias de investigación, oferta de programas de pregrado y posgrado; denominación de las facultades y los planes
estratégicos de universidades internacionales.

La recopilación de información se realizó por medio de la consulta de las páginas web de las universidades de alto
nivel en materia de agricultura, Colciencias y el Ministerio de Educación Nacional. El resultado fue utilizado como
insumo para una base de datos con tablas de frecuencia e integración de variables, para su posterior análisis a través
de diferentes metodologías estadísticas. El objetivo fue caracterizar cualitativa y cuantitativamente los referentes
nacionales e internacionales empleados para el diagnóstico de las tendencias en este campo de estudio y para el
planteamiento de estrategias futuras.

Cabe mencionar que, dada la alta variabilidad de la cantidad y especificidad de la información reportada en las
páginas web de las diferentes instituciones consultadas, el ejercicio de referenciación se limitó al análisis de las
variables reportadas, dentro de las cuales los aspectos como la misión y visión, y la estructura del plan de estudios
no estaba disponible para todos los programas analizados.

3.2. Resultados de la referenciación en el ámbito nacional


La Asociación Colombiana de Facultades con Programas de Ingeniería Agronómica y Agronomía (acofia)
tiene adscritas 15 de las 19 facultades existentes en el país. Las universidades con programas de ingeniería
agronómica son: Universidad Nacional de Colombia (en las sedes Bogotá, Medellín y Palmira), la Universidad
Pedagógica y Tecnológica de Colombia (uptc), la Universidad de Cundinamarca, la Universidad de Nariño,
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (udca), Universidad del Tolima, Universidad de Córdoba,
Universidad de Magdalena, Universidad de los Llanos, Universidad de Caldas, Universidad de Pamplona, Uni-
versidad Francisco de Paula Santander (ufps), Universidad de La Salle (Unisalle), Instituto Universitario de
la Paz (Unipaz), Universidad Rural y Agropecuaria de Colombia – Santa Rosa de Cabal (unisarc), Universidad
Nacional Abierta y a Distancia (unad) y la Universidad Católica de Oriente, estas dos últimas con programa de
Agronomía.

La denominación de las facultades difiere de acuerdo con la institución a la que pertenecen; la nominación “Fa-
cultad de Ciencias Agropecuarias” es la más utilizada por las facultades estudiadas. Con menor frecuencia se en-
contraron las nominaciones “Facultad de Ciencias Agrarias”, “Facultad de Ingeniería Agronómica”, “Escuela de In-
geniería Agronómica” y “Departamento de Ingeniería Agronómica”. En algunos casos particulares se reportan las
nominaciones “Facultad de Ciencias Agrícolas”, “Facultad de Ingeniería” y “Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias
y del Medio Ambiente”. Se encontró que los programas de Zootecnia, Medicina Veterinaria, Ingeniería Ambiental e
Ingeniería Agroindustrial son los más comúnmente integrados a las Facultades que involucran el programa de In-
26 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

geniería Agronómica, con la excepción de las instituciones que incluyen este programa en la Facultad de Ingeniería,
las cuales agrupan programas de ingeniería con diferentes enfoques.

En cuanto a los programas de posgrado, hay una alta variedad de los programas ofertados dentro de los cuales se
resalta áreas de estudio como Ciencias Agrarias, Biotecnología, Gestión Agroempresarial, Desarrollo Rural, Suelos
y Aguas, Ciencia y Tecnología de Alimentos, y Nutrición Animal; sin embargo, se presenta alta heterogeneidad de la
oferta académica de posgrados en materia agrícola en las diferentes universidades, lo cual es evidencia de la gran
variabilidad que presentan los enfoques de estudio de cada institución en una misma área. Se evidencia además que
la cantidad de programas disminuye a medida que el nivel de educación aumenta, lo cual se ve reflejado en la redu-
cida oferta de programas de doctorado, así como en la baja especificidad de sus áreas de estudio, es decir, mientras
las maestrías y especializaciones ofertan programas con un enfoque específico, los programas de doctorado con-
templan grandes áreas como las Ciencias Agrarias, Agroecología, Agrociencias y Biotecnología.

Igualmente, al tener en cuenta las instituciones no contempladas en el grupo estudiado, se encontró una amplia
oferta de programas de posgrado en áreas de estudio similares a las anteriormente mencionadas. Sin embargo, cabe
resaltar que a comparación de las universidades analizadas, la Facultad de Ciencias Agrarias adscrita a la Universi-
dad Nacional de Colombia ofrece programas que abarcan temas particulares de baja oferta a nivel nacional. Esto
la posiciona como una institución pionera en estudios, generación de conocimiento, investigación y formación de
profesionales en temas concernientes a las Ciencias Agrarias.

3.2.1 Análisis de la misión en facultades homólogas


La misión se encarga de orientar a la organización sobre las acciones que puede emprender para la mejora de
su posición y el alcance de la visión, además de describir la razón de ser de la organización. Se identificaron los
aspectos semejantes más relevantes contemplados en las misiones de los programas de Ingeniería Agronómica
analizados. Los resultados evidencian un enfoque amplio hacia ámbitos como la producción y la economía, y se
destaca la importancia de la investigación y la formación científica, la sostenibilidad, aspectos relativos a la ética y
humanidades, el uso de tecnología y la formación de profesionales competitivos; mientras temas como el contexto
nacional, el compromiso con el medio ambiente y el pensamiento crítico son mencionados en menor medida.

3.2.2 Análisis de la visión en facultades homólogas


El análisis de la visión, entendida como la comprensión a futuro de una organización en un periodo de tiempo de-
terminado, permite identificar las tendencias hacia las cuales se direccionan las facultades de Ingeniería Agronómi-
ca y Agronomía a mediano y largo plazo. Los resultados evidencian tendencias dirigidas a la innovación tecnológica,
la generación de soluciones para las necesidades nacionales, el desarrollo científico, la sostenibilidad, el aumento
de la producción y la economía. En menor medida se encontraron temas como la atención a las necesidades de la
población rural, el aumento de la productividad y competitividad, el fortalecimiento de las relaciones con la pobla-
ción rural, microempresarios, grupos académicos y científicos, sociedad en general, entre otros, y la contribución
en la mejora de la calidad de vida.

3.2.3 Análisis del perfil profesional en facultades homólogas


Esta variable fue analizada cualitativamente por medio de la recopilación y selección de las características más
relevantes de las competencias específicas y genéricas descritas por el perfil profesional adscrito a cada universidad.
Dentro de las competencias genéricas se identificaron aspectos relacionados con la identificación, el estudio y el
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 27

análisis de problemas, la investigación y generación de conocimiento científico, la formulación, el diseño y desarro-


llo de proyectos, estrategias para la solución de problemas, así como la caracterización de modelos de producción.
Mientras categorías como la administración de proyectos, la formación integral de los profesionales, la aplicación
de conocimiento especializado y el desarrollo de competencias en liderazgo y creatividad se encontraron en menor
medida. No obstante, prevalece la pregunta sobre si las competencias mencionadas en el perfil profesional de los
programas analizados en realidad son adquiridas por los estudiantes durante su proceso de formación.

Las competencias específicas encontradas con mayor frecuencia fueron influencia en políticas públicas, contribu-
ción al progreso tecnológico del país, mayor intervención del agro en la competitividad y la sostenibilidad, fomento
de buenas prácticas agrícolas, mayor cooperación a los entornos económico, social y cultural, y el desarrollo de
soluciones para el campo colombiano. Aspectos como la ética en la producción de alimentos, la salud humana y
la economía, la exploración del potencial nacional y el estudio de las relaciones entre territorio, suelo y clima, se
evidenciaron en menor medida.

3.2.4 Análisis del plan de estudios de la profesión en facultades homólogas


Se realizó el análisis cuantitativo y cualitativo de los planes de estudio de los 19 programas de agronomía objeto
de estudio, dado que este es un reflejo de las competencias y conocimientos que los estudiantes adquieren durante
su proceso de formación. Las asignaturas contempladas en cada plan de estudios se clasificaron de acuerdo con su
contenido en componente de fundamentación y componente disciplinar. Dentro del componente de fundamenta-
ción, se identificaron las áreas de matemáticas y estadística, química, biología y física, cuyo número de materias di-
fiere de acuerdo a la institución que oferta el programa y el enfoque del mismo. El área de matemáticas se compone
por cuatro asignaturas en la mayoría de los planes de estudio analizados, el cual evidencia la baja profundización
en esta área respecto a otros programas de ingeniería. Sin embargo, instituciones como la Universidad Francisco de
Paula Santander, la Unipaz y la Universidad de Cundinamarca presentan alrededor de seis materias en matemáticas,
lo cual es muestra del enfoque distinto del programa de Ingeniería Agronómica.

En cuanto al número de materias correspondiente a las áreas de biología y química, se encontró que, en pro-
medio, los estudiantes cursan tres asignaturas en cada una de las áreas mencionadas, mientras el área de física
presenta el menor grado de profundización con una o dos materias incluidas en el plan de estudios, lo cual indica
las falencias en las áreas del conocimiento fundamentales para la posterior formación de los estudiantes en el
componente disciplinar. Por su parte, el área de humanidades hace parte explicita del plan de estudios de solo 11
de las 19 universidades objeto de estudio, lo cual pone de manifiesto la falta de correspondencia entre aspectos
incluidos en la misión, como la formación en ética y humanidades, con las asignaturas contempladas en el plan
de estudios. No obstante, algunos temas relacionados con la formación del sentido humanístico y ético de los
estudiantes pueden ser abordados transversalmente en las diferentes materias incluidas en el pensum de los
programas analizados.

En el componente disciplinar se identificaron sistemas productivos, fitoprotección integrada y suelos y aguas


como áreas de amplia profundización en la mayoría de la universidades analizadas. Mientras las áreas de climatolo-
gía y biotecnología presentan solo una materia en el plan de estudios e, incluso, no están contempladas en algunas
de las instituciones, lo cual evidencia un desequilibrio en la profundización de las diferentes áreas disciplinares que
conforman el programa de Ingeniería Agronómica. Ahora bien, se encontró que áreas de gran importancia como
Desarrollo Rural, Extensión e investigación, son contempladas en menor medida en el pensum de los programas, y
en la mayoría no sobrepasan una asignatura, esto indica las falencias en la formación de estudiantes con vocación
científica, así como en el conocimiento de técnicas y metodologías para la transferencia del mismo. Igualmente,
se observa un bajo grado de formación práctica lo cual impide el acercamiento de los estudiantes con los sistemas
28 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

productivos y el agroecosistema, lo cual obstaculiza la ejecución de proyectos productivos indispensables para el


desarrollo del agro.

a) Comparación entre el componente de fundamentación y el disciplinar


Se encontró que en promedio el 35 % del plan de estudios está conformado por materias del componente de
fundamentación, las áreas de matemáticas y estadística, biología y química las que componen alrededor del 70 %
de la formación fundamental. El 65 % restante de las asignaturas del pensum pertenecen al componente disciplinar,
dentro del cual el 66 % de las materias corresponden a las áreas de suelos y aguas, sistemas productivos, fitopro-
tección integrada y fisiología vegetal. A nivel nacional se evidencia una tendencia hacia la producción y el manejo
integrado de cultivos, sin embargo, las asignaturas relacionadas con estas áreas tienen una baja participación en el
plan de estudios de las universidades analizadas.

b) Análisis de la misión versus el plan de estudios


Se realizó un análisis cualitativo de la coherencia y correlación entre las materias que componen en pan de
estudios de las instituciones objeto de estudio y sus respectivas misiones. A grandes rasgos, se evidencia que las
asignaturas contempladas en el pensum de los programas de Ingeniería Agronómica son acordes con los objetivos
misionales, no obstante, aspectos como la formación en emprendimiento y el compromiso con el medio ambiente
no se reflejan explícitamente en las materias que conforman los planes de estudios.

En lo relacionado con la formación de profesionales éticos y con sentido humano, la misión resalta un enfoque
transversal de estos temas en las diferentes asignaturas, sin embargo, en algunas instituciones, este componente
presenta materias de dedicación exclusiva a la formación en estos. La investigación y la trasferencia de conocimien-
to, aunque son factores ampliamente mencionados en la misión de las diferentes instituciones, no presentan un
grado de profundización alto en lo que respecta al pensum del programa. Igualmente, la pertinencia de la educación
en el contexto nacional, aunque es un tema de gran relevancia es tomado en cuenta muy poco en la estructura aca-
démica del programa.

c) Temáticas de investigación
Se analizaron las temáticas trabajadas por los diferentes grupos de investigación registrados en Colciencias en
el área de Ciencias Agrícolas. Actualmente, existen 249 grupos de investigación registrados en esta área, la cual
se divide en cinco grandes categorías: agricultura, silvicultura y pesca; biotecnología agrícola; ciencias animales y
lechería; ciencias veterinarias; y otras ciencias agrícolas. Para el análisis se realizó una división en dieciséis subcate-
gorías a partir de las anteriormente mencionadas. Se encontró que los temas como medicina veterinaria, producción
sostenible y sistemas productivos son los más ampliamente tratados por los grupos de investigación, mientras las
temáticas relacionadas con biodiversidad, microbiología y aguas, son las menos investigadas por los grupos del área
de ciencias agrícolas. Asimismo, las áreas correspondientes a zootecnia, biotecnología animal y vegetal, ciencias
agrarias, acuicultura, desarrollo rural, fitoprotección y suelos, aunque registran en promedio 15 grupos de inves-
tigación adscritos por área, presentan baja profundización debido a las diversas temáticas que cada una contiene.
Se observa como tendencia nacional el enfoque hacia temas como la sostenibilidad y los sistemas productivos,
sin embargo, la investigación en aspectos relacionados con la biodiversidad es incipiente, lo cual indica la falta de
pertinencia del conocimiento generado con el contexto nacional, dado que Colombia se caracteriza por ser un país
con zonas megadiversas inexploradas.

Igualmente, se observó bajo grado de correspondencia entre las temáticas registradas por los grupos y sus res-
pectivas publicaciones, por lo cual se dificulta tener una visión clara de los temas que son objeto de estudio de los
grupos de investigación adscritos al área de ciencias agrícolas. Esta área registra 249 grupos de los cuales el 58,9 %
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 29

pertenecen a la categoría de agricultura, silvicultura y pesca, el 27,01 %, están adscritos a ciencias veterinarias, el
5,64 %, a ciencias animales y lechería, el 2,82 % a biotecnología agrícola y el restante 5,64 % se encuentra en la
categoría de otras ciencias agrícolas.

d) Distribución geográfica de los grupos de investigación


Con base en el departamento de procedencia de los grupos de investigación adscritos al área de ciencias agrícolas
de la base de datos de Colciencias, se realizó un análisis de la georeferenciación y la distribución de la investigación
en el territorio nacional.

Se encontró que la mayoría de los grupos están ubicados en la zona centro del país, principalmente en el períme-
tro urbano del departamento de Cundinamarca, el cual contiene el 28 % de los grupos de investigación, seguido por
el departamento de Antioquia con el 12 % de los grupos adscritos y el Valle con el 10 %. Mientras los departamentos
de Caldas, Meta y Nariño representan en conjunto alrededor del 17 % de la investigación en agricultura, zootecnia
y veterinaria. El 33 % restante de los grupos de investigación se distribuye en diversos departamentos del país, no
obstante, la región suroriental presenta un rezago en cuanto a investigación en ciencias agrícolas.

3.3 Resultados de la referenciación en el ámbito internacional


Se escogieron como referentes internacionales la Universidad de Cornell, Universidad de Wageningen, Univer-
sidad de Copenhague, Universidad de Purdue, Universidad de Illinois, Universidad de Kansas, Universidad de São
Paulo, la Universidad Estatal de Campinas, Universidad de Córdoba y la Universidad Nacional Autónoma de Mé-
xico, dada la pertinencia de estas instituciones con el contexto latinoamericano, su participación en los rankings
mundiales en temas relacionados con el agro, su liderazgo en temas de avance tecnológico e investigativo en temas
relacionados y la disponibilidad de información de análisis.

• Estructura de facultades homólogas en el mundo


Se evidencia que, a diferencia de las facultades nacionales, los institutos internacionales se especializan en temas
de agricultura relacionados con salud, biología, química y medio ambiente, sin considerar ramas como la medicina
veterinaria o la zootecnia. Por otra parte, la comparación entre los programas se dificulta debido al alto grado de
heterogeneidad en la oferta de los pregrados y posgrados relacionados con la agricultura.

• Pregrados
Dada la amplia oferta de pregrados pertenecientes a las facultades y escuelas de agricultura, se agruparon en
13 categorías con el fin de analizar los programas cualitativa y cuantitativamente, e identificar las tendencias in-
ternacionales. Se evidenció una amplia oferta de pregrados relacionados con ciencias ambientales, tecnología de
alimentos y nutrición, ciencias biológicas e ingeniería agrícola y forestal. Igualmente, programas relacionados con
horticultura y arquitectura del paisaje, biotecnología y desarrollo rural se presentan como una amplia tendencia
direccionada a la generación de conocimientos alternativos a las disciplinas convencionales. En cuanto al grado de
profundización, se encontró que los programas ofertados por universidades internacionales presentan un enfoque
más específico en las áreas del conocimiento concernientes al título otorgado, lo cual no ocurre con los programas
nacionales analizados.

• Posgrados
Se identificaron las principales líneas de profundización y las grandes áreas curriculares en las cuales se enfocan
los programas de posgrado ofertados por universidades extranjeras reconocidas. Las tendencias internacionales se
30 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

inclinan hacia temas relacionados con medio ambiente y recursos naturales, gestión agroempresarial y producción
de cultivos. De la misma forma, los posgrados en tecnología y ciencia de los alimentos presentan una creciente
oferta y demanda en el contexto internacional, así como los posgrados en fitomejoramiento, genética vegetal y
biotecnología. Sin embargo, los programas relacionados con áreas de suelos y aguas, fitopatología, entomología y
sistemas de información geográfica presentan menor oferta en las instituciones extranjeras.

3.3.1 Análisis de la misión en facultades homólogas


Se realizó el análisis de la información descrita en la filosofía de las instituciones internacionales con el fin de
identificar los aspectos más frecuentes y relevantes en la misión de cada una de estas; los componentes misionales
de las diferentes instituciones son bastante heterogéneos, no obstante, aspectos como el desarrollo científico, la
investigación y la producción sostenible fueron más frecuentes. En menor medida, se identificaron temas relacio-
nados con la salud, nutrición, agua limpia y energía sostenible como objetivos misionales importantes, mientras
con una leve relevancia se incluyen aspectos referentes al desarrollo nacional, la mejora de la calidad de vida en
las regiones, la excelencia en la formación de profesionales, el proceso teórico y práctico, la gestión de los recursos
naturales y el desarrollo económico y tecnológico.

3.3.2 Análisis de la visión en facultades homólogas


El análisis cualitativo de la visión se realizó a través de una recopilación de la información reportada en las pági-
nas web de las instituciones objeto de estudio; las categorías de alimentación, energía, transporte, sostenibilidad y
medio ambiente son las más mencionadas, seguidas por aspectos como la colaboración con grupos estratégicos, la
conservación de la biodiversidad y el desarrollo económico, a los cuales se les atribuye menor relevancia.

3.3.3 Análisis de otros elementos estratégicos en facultades homólogas


• Tendencias de investigación a nivel internacional
Las tendencias internacionales presentan un marcado enfoque de la investigación principalmente en temas como
la agricultura y ciencias biológicas, las ciencias ambientales, las ciencias planetarias y de la tierra, direccionados a
la producción sostenible y la implementación de prácticas para la mitigación del cambio climático. Igualmente, se
identificaron las tendencias hacia la generación de conocimiento en las áreas de ingeniería, genética, biología mo-
lecular, economía y finanzas.

• Afiliación de las publicaciones


Se evidencia que el mayor número de publicaciones relacionadas con la agricultura se concentra en Estados Uni-
dos, Holanda y China; el Servicio de Investigación Agrícola adscrito al Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (USDA) y el centro de investigación de la Universidad Wageningen ubicada en Países Bajos, son las institu-
ciones líderes en la generación de conocimiento en materia agrícola, seguidas por instituciones estadounidenses
de reconocimiento mundial como Iowa State University, Cornell University, University of California y University of
Florida.

A grandes rasgos, se evidencia una distribución heterogénea de las publicaciones académicas a nivel mundial,
dentro de la cual destacan algunos países ubicados en América del norte, Europa y el suroriente del continente
asiático, no obstante, tan solo cinco países presentan avances superiores al 5 % de la investigación total, mientras
los países restantes exhiben un volumen de publicaciones muy reducido, respecto a otros temas de investigación.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 31

• Planes estratégicos y propuestas de futuro de las facultades o escuelas a nivel internacional


Al realizar un análisis de los planes estratégicos de las escuelas internacionales se evidencia un enfoque ha-
cia cinco componentes indispensables: educación, investigación, relación con grupos estratégicos, desarrollo de la
academia y pertinencia social del conocimiento generado, difundido y consolidado en la visión de escuela. Estos
requieren renovación y ampliación permanente de los contenidos del plan de estudios, el desarrollo de iniciativas
para la resolución de problemas de ambiente, bienestar, calidad de vida, desarrollo sostenible y adaptación al cam-
bio climático, la interacción con grupos de interés para el desarrollo del conocimiento a nivel de facultad, así como
la consolidación de la academia a través del análisis de la gestión organizacional de facultades homólogas para la
identificación y apropiación de las tendencias globales.

De igual forma, otras iniciativas propuestas por las diferentes instituciones incluyen el fortalecimiento del senti-
do de pertenencia y la vocación de los estudiantes, la construcción de comunidad universitaria, el estudio e incor-
poración de pedagogías mejoradas por parte de los docentes, la búsqueda de capital externo para la investigación
y la extensión, la colaboración científica interinstitucional, el acercamiento de los estudiantes al contexto laboral
y al desarrollo de soluciones a las necesidades regionales y globales a través del compromiso conjunto de los inte-
grantes de cada facultad o institución.


32 |

CAPÍTULO 4. Prospectiva aplicada en las sesiones con docentes


de la Facultad de Ciencias Agrarias
A partir del componente metodológico de la prospectiva descrito en el capítulo uno del presente documento,
en este acápite se describen los principales elementos que fueron identificados en el marco del trabajo realizado
de manera conjunta con los docentes de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia
– Sede Bogotá. El objetivo de este componente consiste en identificar especificidades, dificultades, fortalezas y
perspectivas de tipo institucional, que incidan en la gestión académico-administrativa y en el cumplimiento de las
funciones misionales. En la figura 5 se presentan los componentes metodológicos del ejercicio prospectivo, algunos
de los cuales se utilizaron con la fca.

Definición de variables
Matriz DOFA 1. Definición de problemas
Lluvia de ideas
Árbol de problema Retrospectiva:
Análisis de pertinencia Mecanismos, tendencias,
actores motrices.
Análisis estructural 2. Identificación de
Matriz de análisis relacional variables clave Situación Actual:
Método MICMAC Gérmenes de cambio,
IGO proyectos, actores.
Ábaco de Regnier
Combinación de hipótesis
Análisis de juego de actores 3. Juego de actores sobre variables clave en el
MACTOR futuro.

Método de expertos
Encuesta MICMAC
Escenario
4. Construcción de Probable
Método de escenarios (Delphi, SMC, escenarios
Ábaco de Regnier)
Escenario
Análisis morfológico
Alterno
Ejes de Schwartz

Métodos multicriterios 5. Elecciones estratégicas


MULTIPOL
Árbol de pertinencia
Planeación estratégica

Figura 5. Elementos metodológicos comúnmente utilizados en el componente prospectivo para la construcción de direccionamientos estratégicos3.

Fuente: adaptado de Castellanos, Gaitán y Rojas (2003)

3  Los componentes definición de variables, igo, juego de actores, ejes de Schwartz y planeación
estratégica se utilizaron en el ejercicio de direccionamiento estratégico para la fca.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 33

4.1 Especificidades metodológicas por sesión


El trabajo realizado de manera conjunta con los docentes de la fca se desarrolló a partir de las siguientes sesio-
nes (figura 6):
Sesión 1

Presentar la metodología, identificar expectativas,


factores críticos y variables clave como ejes de
acción (28 de julio de 2016)

Sesión 2
Identificar, proponer y construir escenarios, definir
elementos para la visión y la construcción de
variables clave para la generación de iniciativas (5 de
agosto de 2016)

Sesión 3

Validar escenarios, identificar y definir programas,


líneas de acción estratégicas y priorizar iniciativas (5
de septiembre de 2016)

Figura 6. Objetivos de cada una de las sesiones realizadas en la construcción conjunta del direccionamiento estratégico para la fca.

• Sesión 1: esta metodología se dividió en tres módulos. El primer módulo consistió en la identificación de
los retos y aportes de la fca a la sociedad, así como las expectativas de los docentes respecto al Plan de
Direccionamiento Estratégico. De la misma forma, esbozaron la estructura vigente y propusieron una futura
para la Facultad de acuerdo con los aspectos que propiciarían un mayor impacto de la academia en los próximos
diez años. El segundo módulo consistió en la identificación de las oportunidades y limitaciones de la fca en
los escenarios externo e interno, respecto a los ámbitos académico, institucional, medio ambiental, social y
económico. Por último, el tercer módulo tuvo como objetivo caracterizar los principales factores críticos que
inciden en el cumplimiento de la misión de la fca en la actualidad y su efecto en el cumplimiento de la visión
a 2026 (anexo 1).

• Sesión 2: la metodología estuvo compuesta por cuatro módulos a través de los cuales se identificaron los
factores críticos en los ámbitos académico, institucional, ambiental, social y económico, que inciden de
manera significativa y directa en el cumplimiento de la misión de la fca y la realización de la visión a 2026.
Se identificaron las variables clave, entendidas como aquellos elementos que afectan el cumplimiento de
los objetivos, la misión o la visión; así como los diversos ejes de Schwartz propuestos por los participantes,
entendidos como aquellas categorías que tienen la propiedad de aglutinar o incidir en las variables clave
anteriormente identificadas. Además, se identificaron los actores más influyentes en la Facultad en relación
con los escenarios externo e interno (anexo 2).

• Sesión 3: la metodología desarrollada en esta sesión estuvo conformada por dos componentes. El primero
de ellos se basó en la validación de la visión prospectiva construida a partir de los elementos recopilados en
34 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

los anteriores talleres. En el segundo componente se validaron los programas y proyectos construidos con
información recolectada en las sesiones previas, además se realizó la evaluación de su prioridad en el tiempo,
viabilidad y pertinencia. Adicionalmente, se construyeron proyectos conjuntos con el fin de desarrollar
programas y estructuración de iniciativas institucionales de carácter interno.

Cabe resaltar que se brindaron espacios posteriores a la sesión para la retroalimentación permanente sobre las
principales iniciativas de modo que los docentes tuvieron la posibilidad de plantear nuevas propuestas y sugerir
modificaciones (anexo 3).

4.2 Resultados en el proceso de construcción conjunta


La información proporcionada por los docentes permitió identificar que los principales retos que afronta la Facul-
tad están relacionados con la gestión de recursos, la modernización y la generación de conocimiento; sin embargo,
se debe trabajar en la articulación interinstitucional, la seguridad alimentaria y nutricional, el emprendimiento y
demás elementos identificados por la planta docente.

4.2.1 Consideraciones sobre los principales aportes y expectativas de la fca


Se reconoció como principal aporte a la sociedad de la fca la formación de talento humano desde la perspectiva
de calidad, investigación y pertinencia, junto con la generación de conocimiento avanzado para la solución de pro-
blemáticas que aquejan al sector; también se planteó el liderazgo de la Facultad en el contexto nacional. Se planea
incidir activamente en el ámbito de la política sectorial, asesorar en materia de CTI en temas agrarios y ser propo-
nente de prioridades de investigación (figura 7).

Promover la adopción de Fomentar la adopción de


tecnologías para insertarse en los
conocimientos y técnicas que
TLC; 6%
modernicen la agricultura; 5%

Contribuir al desarrollo del sector


agrario colombiano y su realidad a Formar talento humano líder, con
partir de la extensión; 11% excelencia académica,
conocimiento del sector nacional
e internacional en pregrado y
posgrado; 33%

Generación de conocimiento
útil para la resolución de
problemas de la agricultura;
11%

Ser referente académico en


materia agraria, ciencia y
tecnología, así como ofrecer
prioridades de investigación; 17%
Incidir en políticas públicas como
interlocutor, ser referente en
temas como el Desarrollo Rural,
Agrícola y la alimentación; 17%

Figura 7. Participación porcentual de las consideraciones mencionadas por los docentes como aportes de la fca a la sociedad.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 35

En cuanto a las expectativas del proceso, el 42 % de los docentes participantes reconoció la necesidad que el
direccionamiento fuese una carta de navegación clara, vinculante, con lineamientos y estrategias para propiciar el
liderazgo y el posicionamiento de la Facultad; el 17 % que incluyese elementos de prospectiva desde una perspecti-
va realista; que promoviera la realidad sociopolítica del país, a partir del fortalecimiento de la estructura académica
y administrativa, desarrollado a partir de la construcción continua y la participación de la comunidad académica,
cada uno de estos aspectos con un porcentaje del 8 %.

4.2.2 Principales retos identificados para la fca


Los retos pueden interpretarse como una percepción particular sobre un problema específico, que puede asu-
mirse de manera activa por medio de una intervención, de acuerdo con las capacidades con las que se cuenta, el
entramado social, los conocimientos y las habilidades (Martín-Baro, 1998). De lo anterior, se identificaron un total
de 17 tipos de retos, los cuales se relacionan con elementos internos y externos que influyen en el desarrollo de las
funciones misionales de la fca. Se reconocieron como retos principales la gestión de recursos privados y públicos
para el desarrollo de la investigación (16 %); la modernización con énfasis en la infraestructura, tecnología y pro-
cesos de la Facultad (12 %) y la generación de nuevas líneas de investigación (12 %). Además se identificaron otros
retos relevantes frente a la Consolidación interna de la Facultad en lo administrativo y pedagógico, la articulación
interinstitucional, y la sostenibilidad desde distintas dimensiones (económica, recursos, social). Llama la atención
el planteamiento relacionado con el modelo pedagógico o de trabajo relacionado con la transdiciplinariedad, así
como la formación y la investigación desde un enfoque holístico, consciente del entorno ambiental, económico y
social.

Otro de los retos significativos de la actualidad nacional para la fca, consiste en ofrecer o plantear alternativas
frente a los procesos de construcción de paz y generar impactos a partir del desarrollo de los territorios. También
se identificó la necesidad de propiciar el sentido de pertenencia, ya que se evidenció a través de un ejercicio de re-
presentación gráfica sobre la organización de la Facultad, el desconocimiento existente en términos de estructura
académico-administrativa.

Por supuesto, los anteriores retos pueden estar relacionados entre sí, por lo que desde una visión estratégica es
fundamental identificar aquellos sobre los cuales se pueden aumentar las posibilidades de impacto a través de una
acción específica. En la tabla 2 se presentan los retos identificados teniendo en cuenta su tipo y frecuencia.

Tabla 2. Principales retos identificados para la fca- Sede Bogotá con influencia en
el cumplimiento de la misión y la visión institucionales a 2026

Tipo Descripción Frecuencia (%)


Gestión de recursos Acceso a recursos que permitan el desarrollo de proyectos con alto nivel 16
de impacto científico, tecnológico y social; gestión de recursos privados.
Modernización En cuanto a infraestructura, tecnologías, procesos y conectividad en la 12
Facultad, así como de la agricultura nacional.
Generación de conocimiento Construcción de nuevas líneas de investigación con potencialidad de 12
desarrollo en el sector agrario colombiano; garantizar recursos para
investigación; y solución de problemáticas del sector.
Consolidación interna En lo agronómico, en lo alimentario y en el cumplimiento de la misión y 8
visión de la Facultad.
Articulación interinstitucional Para la generación de conocimiento y la solución de problemáticas del 8
sector.
36 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Sostenibilidad De la infraestructura, lo económico, de recursos geofísicos y lo social. 8


Fortalecimiento interno A partir de su infraestructura y recursos económicos. 4
Aportes al sector Desde áreas de influencia y fortalezas institucionales. 4
Promoción de servicios De diagnóstico, laboratorios, educación continua y permanente, asistencia 4
técnica y extensión rural – Centro de Investigación y Extensión Rural (cier).
Seguridad alimentaria y nutricional Para afrontar los retos de seguridad alimentaria y nutricional. 4
Formación holística Consciente del entorno ambiental, económico y social a todo nivel. 4
Transdisciplinariedad Para mejorar el impacto de los procesos (formación, investigación y 4
extensión).
Posicionamiento Reconocimiento de la Facultad en la sociedad a nivel nacional. 4
Incidencia en política pública para tener impacto y aportar insumos para los hacedores de política 4
pública.
Posacuerdo Papel de la fca en el desarrollo agrícola. 4
Emprendimiento Fomento de cultura del emprendimiento en los estudiantes. 4
Desarrollo territorial Apoyo al desarrollo de territorios en los ámbitos ambiental, social y de 4
adopción tecnológica.

4.2.3 Principales oportunidades identificadas para la fca


Las oportunidades son frecuentemente entendidas como la capacidad de las instituciones para explotar situa-
ciones externas (Penrose, 1959). A continuación, se presentan las principales oportunidades de la fca desde la
percepción de su planta docente, en los ámbitos académico, institucional, ambiental, social y económico (tabla 3).

Tabla 3. Principales oportunidades identificadas de la fca - Sede Bogotá definidas por ámbito y entorno de ocurrencia

Ámbito Entorno interno Entorno externo


• Dinámica nacional (Acuerdo de paz,
• Vinculación de docentes de alto nivel académico tratados de libre comercio (tlc)
• Consolidación de programas curriculares • Prestigio de la universidad, programas
de posgrado (alimentos y agroecología) y docentes; credibilidad
Académico
• Trabajo multidisciplinar • Acceso a recursos del Sistema
• Vacantes en áreas estratégicas (docentes) General de Regalías (sgr)

• Acreditación de programas • Relaciones interinstitucionales (por


ejemplo, con universidades)
• Convenios
• Reestructuración administrativa
• Sector agrario como prioridad en
• Compromiso frente al posacuerdo
acuerdo farc-ep - Gobierno
Institucional • Centralización de normas y recursos
• Prestigio y reconocimiento
• Voluntad de apoyo al direccionamiento
• Relacionamiento interinstitucional
por parte de la Facultad
nacional e internacional
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 37
• Fortalecimiento de programas de posgrado
en: Desarrollo rural y Agroecología • Impactar con programas de posgrado

• Tener áreas curriculares que den respuesta a • Afrontar el cambio climático global a partir de
requerimientos globales como el cambio climático la generación de conocimiento y estrategias
Ambiental • Incluirse en tendencias de desarrollo de
• Generar un ambiente laboral propicio
para nuevas alternativas procesos agrarios con visión ambiental

• Responder a limitaciones ambientales • Certificarse en normas nacionales e


internacionales frente al cambio climático
• Sensibilizar en materia ambiental
• Participación y compromiso decisivo de la
• Vinculación de estudiantes de estratos vulnerables fca en el Programa Especial de Admisión
• Compromiso de estudiantes y y Movilidad Académica (peama)
profesores con lo social • Comprometerse para disminuir la
• Vinculación de capital humano al Centro de inequidad y pobreza rural
Social Investigación y Extensión Rural (cier) • Fortalecer vínculos con gremios
• Reconocimiento y organizaciones

• Impacto de las investigaciones • Cumplir un papel ante el posconflicto

• Perfil del egresado sensible a lo social • Formación de profesionales


con sensibilidad social
• Ingresos por venta de servicios,
posgrados y diplomados • Acceso a fondos internacionales
para investigación y extensión
Económico • Estampilla UN
• Acceso a recursos del sgr
• Posconflicto, participación y recursos
• Realización de consultorías
• Mecanismos para acceder a recursos

4.2.4 Principales limitaciones identificadas para la fca


Las limitaciones pueden interpretarse como una circunstancia que impide la realización de una acción o apro-
vechamiento de una oportunidad, las cuales para la fca se identificaron a través de distintos ámbitos y entornos
(tabla 4).

Tabla 4. Principales limitaciones identificadas de la fca - sede Bogotá definidas por ámbito y entorno de ocurrencia

Ámbito Entorno interno Entorno externo


• Infraestructura (planta, laboratorios y aulas)
• Disponibilidad de talento humano de alto nivel
• Falta de vocación de estudiantes admitidos
• Falta de visibilidad de la Facultad
• Falta de divulgación del conocimiento generado
Académico • Salarios poco atractivos para el
• Dificultad de acceso a recursos bibliográficos
contexto internacional
• Planta docente insuficiente
• Oferta laboral limitada para los egresados
• Dificultad para el trabajo transdisciplinar
38 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

• Recursos para el mantenimiento


de la infraestructura física • Presupuesto nacional acorde con
• Tecnologías obsoletas necesidades de la universidad
Institucional
• Falta de autonomía • Colciencias

• Falta de gestión y planeación • Falta de interacción


Burocracia en procesos
• Generación de normas para el manejo
de residuos contaminantes, no hay
política para el manejo de residuos
• Bajo interés por el estudio de la agronomía
Ambiental • Deficiente control ambiental en la
planta física e instalaciones • Normatividad

• Certificación insuficiente de procesos de calidad

• Deficiencias en las TIC


• Baja cobertura de programas de bienestar
(destinación de recursos), incluso para docentes • Resistencia al cambio de tecnologías
• Falta tejido social • Centralización
Social
• Dificultad para la comunicación • Conflicto armado
• Falta de transdisciplinariedad • Recursos limitados en estudiantes
• Pensamiento asistencialista en estudiantes
• Bajo número de programas, servicios y recursos • Incremento de transferencias en la
• Incremento de actividades académicas con universidad por programas y proyectos
la misma planta docente en detrimento • Falta de recursos para el sector
Económico de las funciones misionales agrario e inversión estatal
• Falta de recursos para atender a las • Falta de becas
necesidades de la Facultad en docencia,
investigación e infraestructura • Condiciones económicas de los estudiantes

4.2.5 Factores críticos identificados


Los factores críticos suelen reconocerse como aquellas situaciones, agentes u otros elementos que inciden de
manera significativa y directa sobre el cumplimiento de objetivos, misiones, o visiones frente a un escenario desea-
ble. A lo largo de la construcción conjunta se reconocieron, en distintas categorías, diversos factores a través de los
ámbitos académico, institucional, ambiental, económico y social:

• Ámbito académico: se identificaron un total de 28 factores críticos, los cuales fueron agrupados en ocho
categorías principales, descritas a continuación (figura 8):
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 39

Fomento a la investigación o
gestión del conocimiento
18%
Planta docente y áreas del
conocimiento
21%

Perfil del egresado - Modelo


pedagógico
7%
Financiación para la
investigación
7%

Trabajo transdisciplinar y
articulado
14%

Infraestructura y TIC
14%

Apropiación del conocimiento e Perfil del ingresado


impacto a partir de la extensión 7%
11%

Figura 8. Participación porcentual de los factores críticos en el ámbito académico mencionados por los docentes de la fca – Sede Bogotá.

Planta docente: considera la existencia de un déficit de docentes con capacidades en docencia, investigación y
extensión, lo cual tiene implicaciones en la calidad y cobertura de la educación. Hay aumento creciente del número
de estudiantes por clase y hay un desbalance con respecto al número de profesores en algunas áreas.

Fomento a la investigación o gestión del conocimiento: el fortalecimiento de los grupos de investigación para la pro-
ducción académica, la interacción con grupos internacionales y la ausencia de agendas de investigación que permi-
tan identificar y consolidar líneas de investigación con prioridades temáticas y áreas de conocimiento transversales
acordes al contexto nacional y mundial.

Infraestructura y TIC: se requiere fortalecer la infraestructura en términos de insumos y equipos de laboratorio ya


que algunos son obsoletos. Esta situación incide en el desarrollo de proyectos y de la labor docente e investigativa.
Además, es necesaria la incorporación de TIC para ofrecer una formación pertinente.

Trabajo transdisciplinar y articulado: existe dificultad para la generación de conocimiento y la investigación de este
tipo, la integración entre docentes y la falta de reconocimiento al trabajo conjunto. Lo anterior deriva en la genera-
ción de conocimiento aislado, de bajo impacto y en la toma de decisiones sin concertación.

Financiación para la investigación: existe un déficit de recursos que incide en la continuidad, calidad y pertinencia
de la investigación. También influye en la formación de talento humano de alto nivel para suplir necesidades de la
Facultad.

Perfil del estudiante matriculado por primera vez: se reconoce la falta de vocación, motivación y permanencia de los
estudiantes, teniendo en cuenta que los estudiantes matriculados por primera vez son principalmente del área ur-
bana, lo cual se relaciona con una alta deserción. Por otra parte, existe la necesidad de generar una nueva forma de
ver y cambiar el campo de tal modo que sea atractivo como escenario laboral y de cambio social.
40 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Apropiación del conocimiento e impacto a partir de la extensión: se reconoce la poca continuidad y conexión entre la
investigación realizada y el impacto en las comunidades, así como con la transformación de la realidad productiva
agraria.

Perfil del egresado - modelo pedagógico: para la generación de profesionales más competitivos es importante la am-
pliación de la fundamentación teórica y su aplicación al desarrollo rural, la gestión y a los aspectos socioeconómicos
relacionados con la producción agraria.

• Ámbito institucional: se reconocieron un total de 23 factores críticos en este ámbito, los cuales fueron agrupados
en siete categorías principales (figura 9):

Incidencia política
9% Financiación para la
investigación
13%

Articulación con actores


relevantes
13%

Infraestructura y TIC
22%

Apropiación del
Ineficiencia en la gestión conocimiento e impacto a
administrativa partir de la extensión
26% 4%

Fomento a la investigación o
gestion del conocimiento
13%

Figura 9. Participación porcentual de los factores críticos en el ámbito institucional mencionados por los docentes de la fca – Sede Bogotá.

Fortalecimiento a la gestión administrativa: alta burocracia y procesos administrativos largos e ineficientes que
conllevan a la desmotivación para incursionar en proyectos de investigación y extensión, así como a la pérdida de
oportunidades.

Infraestructura y tic: existen necesidades de modernización y adopción de tecnologías en salones, laboratorios y


servicios. Se limitan los servicios, el trabajo en grupo y el acceso a la información.

Financiación para la investigación: presupuesto insuficiente y reducción de recursos para la investigación, así como
las deficiencias en la gestión autónoma para su consecución.

Fomento a la investigación o gestión del conocimiento: falencia en la generación de sistemas de información, agendas
internas descontextualizadas y el trabajo desarticulado de los grupos de investigación. Estos elementos son obstá-
culo para la planeación, limitan el cumplimiento y el impacto de la misión de la Facultad.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 41

Articulación con actores relevantes: necesidad de generar sinergias en procesos de investigación y dificultad para la
interacción con otras entidades (por ejemplo, con Corpoica, el ICA, entre otros).

Incidencia política: falta de compromiso institucional con el posacuerdo y de claridad de las políticas sectoriales, lo
que deriva en baja participación de la institución e incertidumbre frente a la toma de decisiones académicas.

Apropiación del conocimiento e impacto a partir de la extensión: acciones limitadas de la universidad en la materia.

Ámbito ambiental: se reconocieron un total de 19 factores críticos en este ámbito, los cuales fueron agrupados en
cinco categorías principales descritas a continuación (figura 10):

Calidad e inocuidad
10% Perfil del egresado - Modelo
pedagógico
16%

Desarrollo territorial
16%

Agroecosistemas productivos,
sustentabilidad y seguridad
alimentaria
42%

Cambio climático
16%

Figura 10. Participación porcentual de los factores críticos en el ámbito ambiental mencionados por los docentes de la fca – Sede Bogotá.

Agroecosistemas, sustentabilidad y seguridad alimentaria: se hace necesario promover desde la academia un enfoque
productivo desde lo ecosistémico, así como la adopción de prácticas basadas en un mejor uso de recursos como
el agua, el suelo y los agroinsumos, gestión ambiental y bioseguridad, entre otros elementos. De lo contrario,
continuarán los problemas ambientales como la pérdida de biodiversidad que pueden repercutir incluso en la pro-
ducción, por lo tanto, es importante el diseño de nuevas estrategias para afrontar los retos ambientales globales.

Perfil del egresado - modelo pedagógico: falta de incorporación y articulación del componente ambiental en lo acadé-
mico ya que no se reconoce como transversal en el programa curricular. El profesional debe ser consciente del uso
sostenible de los recursos atender el contexto y las políticas ambientales. Estos elementos dan lugar a la baja efi-
ciencia y la dificultad en la ejecución de proyectos y el bajo posicionamiento de la carrera de ingeniería agronómica.

Cambio climático: este aspecto genera modificaciones y limitaciones en la producción, lo cual genera vulnerabili-
dad y riesgo. Faltan alternativas para el sector en este reto.
42 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Desarrollo territorial: la crisis del sector agrario, las políticas débiles y los problemas estructurales entre lo insti-
tucional, ambiental y económico necesitan de la promoción de proyectos de conservación, calidad de vida y com-
petitividad.

Calidad e inocuidad: este elemento también suele vincularse en categorías relacionadas con la seguridad alimenta-
ria y nutricional junto a procesos agroindustriales. En este caso se reconoce la existencia de vacíos de conocimiento
e incumplimiento de normas de calidad, lo cual se traduce en baja eficiencia y alto riesgo en la producción. En el
ámbito académico falta bioseguridad en los laboratorios e invernaderos.

• Ámbito económico: se reconocieron un total de 17 factores críticos en este ámbito los cuales fueron agrupados
en siete categorías principales (figura 11):

Gestión de recursos
18% Financiación para la investigación
29%

Internacionalización y becas
23%

Infraestructura y TIC
12%

Desarrollo territorial
12% Incidencia política
6%

Figura 11. Participación porcentual de los factores críticos en el ámbito económico mencionados por los docentes de la fca – Sede Bogotá.

Financiación para la investigación: se considera fundamental la financiación para la universidad pública dadas las
limitaciones presupuestales de la Universidad para la investigación, la extensión y la docencia. Este factor incide en
la calidad, impacto y cobertura de la educación.

Internacionalización y becas: es fundamental fomentar la movilización académica, el desarrollo de investigaciones


y la participación en eventos académicos.

Gestión de recursos: existe un bajo liderazgo de la Facultad en esta categoría. Se puede generar valor y prestar ser-
vicios a partir de una mejor gestión.

Infraestructura y tic: esta categoría también se relaciona con la financiación para la investigación, ya que en gene-
ral, las limitaciones presupuestales de la universidad para infraestructura y equipos pueden interpretarse como una
debilidad en la calidad, impacto y cobertura de la educación.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 43

Desarrollo territorial: se visualiza una limitada promoción del sector agrario, como un proceso de producción de
bienes de manera sectorial. Genera poca competitividad y dificultad en procesos de extensión.

Incidencia política: ausencia de recursos para los retos que genera el posacuerdo y la construcción de paz.

• Ámbito social: se identificaron 20 factores críticos en este ámbito los cuales fueron agrupados en seis categorías
principales(figura 12):

Mejoramiento del clima


laborar en FCA
6% Perfil del ingresado
20%

Construcción de paz
23%

Bienestar estudiantil
20%

Liderazgo
11%

Acercamiento a la ruralidad
20%

Figura 12. Participación porcentual de los factores críticos en el ámbito social mencionados por los docentes de la fca – Sede Bogotá

Construcción de paz: es fundamental la generación de interés por parte de la Facultad en materia de construcción
de paz en los territorios rurales, de manera que se propicie, a su vez, la transformación del campo. Esta categoría
incluye propiciar la incidencia de la facultad en lo social y lo territorial.

Perfil del estudiante matriculado por primera vez: existen diversos factores que son determinantes en el desempeño
de los ingresados y que, en consecuencia, propician deserción, bajo rendimiento y bajo poder transformador de la
educación en entornos productivos y rurales. Entre ellos se encuentra la falta de vocación frente a la profesión y la
necesidad de trabajar para la manutención.

Bienestar estudiantil: al tener en cuenta el alto porcentaje de estudiantes de estratos bajos con deficiencia de la
calidad de la educación básica y la baja cobertura de los programas de bienestar, se requiere la generación de me-
didas pertinentes que mitiguen las situaciones de deserción y fortalezcan la oferta de recursos y los programas de
movilidad.

Acercamiento a la ruralidad: existe la necesidad de incrementar la contextualización con la realidad rural en proce-
sos de investigación y extensión, es necesaria una mayor incidencia en territorios rurales.
44 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Liderazgo: formación de profesionales que propicien la construcción de tejidos sociales.

Mejoramiento del clima laboral en la fca: emprender acciones que tengan como objetivo un mejor relacionamiento
entre las distintas dependencias y actores.

4.2.6 Variables clave – definición


Estas suelen estar relacionadas con aquellos elementos que deben considerarse como fundamentales para pro-
piciar cambios en la organización. Su identificación se realizó a partir de un proceso integral que contempló (figura
13): i) los resultados previos del trabajo de construcción conjunta de las dos primeras sesiones de trabajo, ii) ele-
mentos identificados como relevantes en el proceso de referenciación de facultades homólogas de tipo nacional
e internacional y iii) análisis semántico realizado a partir de la herramienta RefViz, el cual partió de los resultados
obtenidos en la pregunta específica a docentes (figuras 14 y 15).

Insumos de definición y procesamiento de la información Criterios de generación de


categorías

Afinidad Gobernabilidad
Tabulación y ajuste de Análisis
Recolección de datos formato semántico
Frecuencia Importancia
Ámbitos

Impacto

•Excel RefViz®
Información primaria •Conversión a
Formato RIS

Trabajo Concertado Línea Misión y Variables


Benchmarking
Talleres 1 y 2 base visión Clave

Figura 13. Elementos para la definición de variables clave en el componente prospectivo del direccionamiento estratégico de la fca.

A continuación, se presentan las principales categorías (15) resultantes de un listado de 64 variables clave,
identificadas a partir de la información proveniente de las sesiones iniciales de construcción. En este componente
se reconoce la importancia de las categorías según su frecuencia o número de variables que representa con respecto
al total de las identificadas.

En esta fase del análisis toman relevancia categorías como: gestión interna (17 %), gestión de la cteI (14 %),
gestión de recursos financieros (12 %), formación profesional (10 %), articulación con otros grupos de interés (9 %),
incidencia política (7 %); infraestructura y clima organizacional (con 6 % cada una), entre otras categorías como el
posicionamiento, admisiones, cultura organizacional, egresados y talento humano. En las figuras 14 y 15 se pre-
sentan dichas categorías según su frecuencia y las diversas calificaciones dadas en cuanto a la importancia, gober-
nabilidad e impacto. Dicha calificación se construyó en un rango de 1 a 5, siendo 5 la mejor calificación (altamente
importante, altamente gobernable y de alto impacto).
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 45

Internacionalización, 1,6% Posicionamiento, 1,6% Admisiones, 3,1%

Cultura organizacional, 3,1%


Gestión interna, 17,2%
Egresados, 3,1%

Talento humano, 3,1%

Gestión de la CTeI, 14,1%

Clima organizacional, 6,3%

Gestión de recursos financieros,


12,5%
Infraestructura, 6,3%

Formación profesional, 10,9% Político, 7,8%


Articulación con grupos de
interes, 9,4%

Figura 14. Participación porcentual de los elementos para la definición de variables clave en
el componente prospectivo del direccionamiento estratégico de la fca.

Importancia (prom.) Gobernabilidad (prom.) Impacto (prom.)

Talento humano

Posicionamiento

Político

Internacionalización

Infraestructura

Gestión interna

Gestión de recursos financieros

Gestión de la CTeI

Formación profesional

Egresados

Cultura organizacional

Clima organizacional

Articulación con grupos de interes

Admisiones

0 2 4 6 8 10 12 14

Figura 15. Importancia, gobernabilidad e impacto de las variables clave en el componente prospectivo del direccionamiento estratégico de la fca.
46 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Por otra parte, a partir de la gran cantidad de información recolectada para la definición de las variables clave, y
el análisis de afinidad semántica y frecuencia de las palabras referidas en los instrumentos diligenciados, fue posible
identificar diez agrupamientos principales por medio de la herramienta RefViz:

• Investigación (sistema de investigación, articulación, agendas y continuidad de líneas)

• Infraestructura y equipos

• Investigación, inversión y planta física

• Gestión y generación de conocimiento

• Redes, difusión, articulación y vocación del ingresado

• Incidencia de la Facultad en políticas sectoriales

• Articulación, gestión, investigación y ambiente

• Recursos económicos

• Gestión, articulación, transdisciplinariedad, posconflicto y planta docente

• Articulación de lo ambiental en lo académico-productivo

En la Figura 16 se observan dichos agrupamientos como las salidas de la herramienta empleada. De otro lado, la
Figura 17 presenta la composición de dichos agrupamientos a partir de las frecuencias de las palabras.

Investigación (Sistema de
investigación, articulación, 2
agendas, continuidad de líneas)

Infraestructura y Recursos económicos


4 3
equipos (gestión, articulación, transdisciplinariedad, posconflicto,
(Investigación, inversión, docentes)
planta física)
6 Incidencia de la facultad en 7 Articulación de lo
políticas sectoriales
(Articulación, gestión, investigación, ambiental) Ambiental en lo
5 Académico-productivo
Gestión y generación de conocimiento
conoc 1
(Redes, difusión, articulación, vocación del ingresado)

Salida ajustada de RefViz®

Figura 16. Principales categorías identificadas en el análisis semántico para la definición de variables
clave en el componente prospectivo del direccionamiento estratégico de la fca.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 47

Grupo 2 Resultados análisis textual


Grupo 3
Tema Frecuencia Tema principal F recuencia
Investigación 3 Recursos 8
Articulación 1 Económicos 7
Sistema 1 2 Financiación 2
Continuidad 1 Presupuesto 2
Agenda 1 Gestión 2
Articulación 2

Grupo 4 4 Posconflicto
Transdisciplinar 2
2 Grupo 7
Tema principal F recuencia
Tema principal F rec. 3 Social 2 Académico 3
Infraestructura 2 Laboral 2 Articulación 1
Institución 2
Equipos 2 Ambiental 1
Humano 2
Productivo 1
Investigación 1
6 Docente 2 7 Modelo 1
Inversión 1 Grupo 6 Calidad 2
Física 1 Tema principal F rec.
Facultad 5
Políticas 4
Grupo 5 5 incidencia 3 Grupo 1
Tema principal F rec. Gestión 3
1 Tema principal F recuencia
Conocimiento 2 Ambiental 2
Ambiental 2
Investigación 2
Gestión 2 Ecosistema 1
formación -educación 1
redes 1 Cambio 1
articulación 1
difusión 1 académico 1 Climático 1
profesional 1 cambio climático 1 Visión 1
ingresado 1 tecnología 1
vocación 1 Sostenibilidad 1 Salida ajustada de RefViz®

Figura 17. Composición de las categorías identificadas en el análisis semántico para la definición de
variables clave en el componente prospectivo del direccionamiento estratégico de la fca.

Como resultado de dicho proceso y de su alimentación con respecto a lineamientos de la literatura consultada,
en conjunto con criterios como afinidad, frecuencia, gobernabilidad, importancia e impacto, a continuación se pre-
sentan las variables clave definidas que fueron eje central del ejercicio y que constituyeron la base para las propues-
tas de programas y proyectos (tabla 5).

Tabla 5. Variables clave identificadas y validadas en el análisis semántico del


componente prospectivo para el direccionamiento estratégico de la fca.

Variables clave
Competencias del estudiante matriculado por primera vez Sustentabilidad y seguridad alimentaria
Cultura del emprendimiento Agroecosistemas productivos
Gestión de recursos financieros Infraestructura
Modelo pedagógico Pertinencia social
Desarrollo territorial Incidencia política
Articulación efectiva con grupos de interés Cultura organizacional y gestión interna
Inteligencia científica, análisis de tendencias, sistemas de
Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación
información
Apropiación de las Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional
Cohesión de los diferentes niveles de formación
de Colombia
48 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

4.2.7 Definición de ejes de Schwartz


En términos generales, la definición de los ejes de Schwartz consiste en la búsqueda y agrupación de las diversas
variables clave previamente identificadas en función de “ejes”, los cuales tienen la posibilidad de influir de manera
positiva o negativa en dichas variables. Desde estos elementos fue posible el análisis de influencia y la construcción
de los escenarios posibles en función de su variación condicionada (figura 18).

Ejes definidos Análisis de influencia en las variables clave

• Competencias del ingresado


• Cohesión de los diferentes niveles de formación
• Modelo pedagógico
1. Desarrollo y pertinencia académica • Inteligencia científica, análisis de tendencias, sistemas de información
• Agroecosistemas productivos, sustentabilidad y seguridad alimentaria
• Cultura organizacional y gestión interna
• Desarrollo territorial

• Gestión de la ciencia, tecnología e innovación


• Articulación efectiva con grupos de interés
• Gestión de recursos financieros
2. Entorno institucional y recursos • Infraestructura
• Apropiación de las Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia
• Pertinencia social
• Incidencia política

Figura 18. Ejes de Schwartz identificados durante los talleres con docentes de la fca.

4.2.8 Construcción de escenarios futuros


De acuerdo con la variación positiva o negativa de cada una de las variables clave en función de los ejes previa-
mente identificados (eje 1: desarrollo y pertinencia académica y eje 2: entorno institucional y recursos) se realizó el
planteamiento de los diversos escenarios, los cuales fueron validados durante las sesiones de trabajo y se describen
en la figura 19.

• Escenario No. 1: “trabajar con las uñas”


Existe capital humano de alto nivel que favorece procesos de formación, investigación y extensión, sin embar-
go, existen dificultades en la disposición de infraestructura física y tecnológica y en la apropiación de las Ciencias
Agrarias en la Universidad. Lo anterior tiene repercusiones en la gestión interna de la Facultad, la visibilización de
resultados, el desarrollo de educación de alta calidad y los procesos de articulación con grupos de interés que faci-
liten la pertinencia social y el aporte a los agroecosistemas productivos.

• Escenario No. 2: “apague y vámonos”


El escaso desarrollo en procesos de investigación a causa de infraestructura física y tecnológica insuficiente y
de talento humano poco capacitado, y la dificultad para adquirir financiación destinada al desarrollo de ciencia e
innovación. Esto obstaculiza la actualización de los conocimientos, la calidad de la educación, la cohesión entre los
diferentes niveles de formación y la articulación efectiva con grupos de interés, se evidencia, en consecuencia, un
retraso en la pertinencia social y una baja visibilidad de la Facultad en la Universidad y en el país.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 49

• Escenario No. 3: “Incidir con conocimiento” – Escenario apuesta


Posicionamiento de la fca en el contexto institucional y latinoamericano debido a la generación de conocimiento
oportuno de acuerdo con las necesidades ambientales y sociales futuras, y por ofrecer directrices para el sector.
Tiene la capacidad de plantear proyectos y acceder a recursos nacionales e internacionales para la investigación y
extensión académica. Sus profesionales e investigadores impactan positivamente en agroecosistemas productivos
y territorios, actividades de emprendimiento e innovación gracias al modelo pedagógico consolidado.

• Escenario No. 4: “Elefantes blancos”


Escasos desarrollos en procesos de investigación a causa de infraestructura física y tecnológica insuficiente y de
talento humano poco capacitado, dificultad para adquirir financiación destinada al desarrollo de ciencia e innova-
ción. Lo que obstaculiza la actualización del conocimiento, la calidad de la educación, la cohesión entre los diferen-
tes niveles de formación y la articulación efectiva con grupos de interés, evidenciándose retraso en la pertinencia
social y baja visibilidad de la Facultad en la Universidad y en el país.

Este proceso constituyó un insumo importante para la definición de los diversos elementos estratégicos (misión,
visión, programas y proyectos), los cuales son abordados en el siguiente capítulo que consolida los elementos fun-
damentales del direccionamiento.

1. “Trabajando con las uñas”


+
3. “Incidiendo con conocimiento”
- nencia académica

Escenario apuesta

- Entorno institucional y recurso +


Desarrollo y perti

2. “Apague y vámonos” 4. “Elefantes blancos”

-
Figura 19. Ejes de Schwartz identificados en el componente prospectivo del direccionamiento estratégico para la fca.
50 |

CAPÍTULO 5. Direccionamiento estratégico de la Facultad


de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional de Colombia– Sede Bogotá
El direccionamiento estratégico es entendido como el proceso encargado de definir la orientación de una organi-
zación, los logros esperados y los indicadores de control, a través de la identificación de los procesos críticos dentro
de la gestión en aras de una concordancia con la misión, la visión y los objetivos establecidos por la organización.
Esto requiere de una revisión y análisis previo de los antecedentes, con el fin de conocer su proceso de evolución a
través del tiempo y fijar los puntos críticos en los cuales se debe basar la planeación estratégica. A continuación, se
presenta un recuento histórico de los acontecimientos más importantes ocurridos a partir de creación de la Facul-
tad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia:

5.1 Antecedentes de la fca


La Universidad Nacional de Colombia fue establecida por ley en el año 1867 como Universidad Nacional de los
Estados Unidos de Colombia4. En un principio, la institución inició labores con las facultades de Artes y Oficios, In-
geniería, Medicina, Derecho y Ciencias Naturales, como una conformación de escuelas del conocimiento separadas.
Sin embargo, en 1935 se realizó una reforma que configuró a la Universidad Nacional en facultades organizadas en
un solo campus, con el fin de modernizarse y aportar al país y a los sectores sociales sin distinciones.

Paralelamente, el sector agrícola estaba creciendo a nivel nacional y planteaba la necesidad de promover la
investigación y la generación de conocimiento para el desarrollo y la competitividad del sector. Con este objetivo,
se crearon numerosos cursos que instruían a los agricultores sobre técnicas de cultivo y labores concernientes
para el desarrollo agropecuario del país; se fundó la Escuela de Agricultura Tropical y Veterinaria en 1916, como
primer paso para la formación académica en estas áreas. Esto dio lugar a la posterior apertura del Instituto Agrícola
Nacional en 1934, con el fin de formar profesionales y desarrollar técnicas modernas de producción a través de la
inversión en el sector rural.

El Instituto Agrícola Nacional pasó a ser una entidad determinante en el desarrollo de la agricultura en Colombia
y fue adscrito al Ministerio de Agricultura y Comercio, con lo cual adquirió una mayor importancia e inversión de
capital; permitió la integración del ejercicio político y económico con las actividades académicas lideradas por la
Universidad Nacional de Colombia, a través de la asignación del Instituto a la Universidad en 19375. Los retos que
planteaba la agricultura nacional reflejaban la necesidad imperante del desarrollo de conocimiento en el sector,
para lo cual el Consejo Directivo Universitario aprobó la creación de la Facultad Nacional de Agronomía en la sede
Medellín, que tuvo como fin formar agrónomos que contribuyeran al desarrollo de avances técnicos y nuevas teo-
rías en el contexto agrícola del país6.

A mediados del siglo xx, las actividades agropecuarias aportaban el 25 % del pib Nacional (Junguito, Perfetti y
Becerra, 2014) y se consolidaban como un actor importante en la economía colombiana, la cual requería la for-
mación de profesionales para afrontar los retos ligados al crecimiento poblacional, la apertura económica y la
industrialización del país. Dado esto, la Universidad Nacional de Colombia aprobó la creación de un año básico de

4  Ley 66 de 1867. Por la cual el Congreso de la República aprueba la apertura de la


Universidad Nacional de los Es-tados Unidos de Colombia.
5  Decreto 2212 de 1937. Por el cual el instituto agrícola es adscrito a la Universidad Nacional de Colombia.
6  Acuerdo 113 de 1938. Por el cual se crea la Facultad Nacional de Agronomía en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 51

Ingeniería Agronómica en la Facultad de Medicina de la Sede Bogotá en 1960, el cual tuvo que ser modificado en el
año posterior, para responder a los requerimientos de la Universidad y de los estudiantes.

En 1961 se admitieron 90 estudiantes al año básico y se aprobó un segundo y tercer año de Ingeniería Agronó-
mica7, debido a la solicitud expresada por los estudiantes ante las directivas universitarias y el Ministerio de Agri-
cultura sobre la importancia de la creación de la Facultad de Agronomía con sede en Bogotá, la cual, a través de la
gestión de las directivas del Instituto de Ciencias Naturales, fue finalmente fundada en 1963, mediante el Acuerdo
48 del Consejo Académico Universitario. La primera promoción de 58 ingenieros agrónomos en la Sede Bogotá se
graduó en el año 1965. En los años posteriores, la Facultad en conjunto con el Instituto Colombiano Agropecua-
rio ica trabajó en la realización de convenios con universidades extranjeras para la capacitación de docentes que
promovieran la investigación e impulsaran la educación superior en el sector agropecuario colombiano; logró incre-
mentar el conocimiento y la formación de la planta docente de la Facultad, así como la calidad de la educación que
ahí se impartía.

Sin embargo, en el año 1971 la Facultad de Agronomía se enfrentó a una crisis debido a las diferencias entre el
movimiento estudiantil y las directivas de la Universidad; los estudiantes exigían un cambio en la conformación del
Consejo Superior Universitario junto con la obtención de un mayor presupuesto por parte del Estado. Dado que los
principales líderes de la protesta universitaria cursaban las carreras de Agronomía y Sociología, la rectoría decidió
cerrar definitivamente estos programas en la sede Bogotá.

La Facultad siguió funcionando en los años posteriores con el fin de otorgar el título a los estudiantes de semes-
tres avanzados y le fue adscrito el programa de Ingeniería Agrícola8, sin embargo, este fue trasladado a la Facultad
de Ingeniería años después debido a la incertidumbre sobre la continuidad de la Facultad de Agronomía en la sede
Bogotá. En el año 1974, con el nombramiento del rector Luis Carlos Pérez, el programa de Ingeniería Agronómica
fue ofertado nuevamente y la Facultad retornó a la normalidad.

5.1.1 Modificaciones en el plan de estudios de Ingeniería Agronómica


El programa curricular de Ingeniería Agronómica en la Sede Bogotá tuvo como modelo los planes de estudio ofer-
tados por las Facultades de Medellín y Palmira (Arbeláez, 2014). En un comienzo, la carrera constaba de un amplio
componente de fundamentación en los cuatro primeros semestres, seguido por seis semestres de asignaturas dis-
ciplinares9. Para entonces, los estudiantes debían cursar ocho asignaturas electivas de un grupo correspondiente a
las áreas de agronomía, biología, suelos, economía y ciencias sociales, e ingeniería y zootecnia; durante los últimos
cuatro semestres de la carrera debía elaborarse una tesis de grado como requisito para obtener el título profesional.
Sin embargo, este requisito tuvo que ser replanteado debido a que la mayoría de los estudiantes realizaban su tra-
bajo de grado en las instalaciones del Centro de Investigaciones Agropecuarias “Tibaitatá” del ica y esta institución
no contaba con un número suficiente de líneas de investigación para abordar la cantidad de estudiantes que se
matriculaban en el programa y el doctorado en Ciencias Agropecuarias (Arbeláez, 2014).

Durante el año 1964, la Facultad decidió reemplazar la tesis de grado por un trabajo de investigación corto diri-
gido por profesores de la universidad, el cual no tuvo resultado debido a la reducida planta docente, esto conllevó a

7  Acuerdo 88 de 1962. Por el cual se aprueba el establecimiento de la carrera de Agronomía en


Bogotá y el funcionamiento a partir del año de 1963 del tercer año de Agronomía.
8  Acuerdo 33 de 1969. Por el cual se crea la carrera de Ingeniería Agrícola como parte de la Facultad de Agronomía
9  Acuerdo 96 de 1963. Por el cual se establece el Plan de Estudios para la Facultad de Agronomía
de Bogotá, se fija el sistema de calificaciones y el régimen de materias previas.
52 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

la eliminación de los trabajos de investigación como requisito para la obtención del título. La Facultad requería una
reestructuración del plan de estudios acorde con las necesidades y tendencias mundiales del sector agropecuario;
por lo cual los profesores, a partir del trabajo cooperativo y con el fin de definir claramente el objetivo, misión y
visión de la Facultad, replantear los métodos de enseñanza y determinar los alcances del programa de Ingeniería
Agronómica en Colombia, diseñaron un nuevo plan de estudios. Este estuvo compuesto por debates y actividades
educativas e investigativas con docentes de distintas facultades, estudiantes y egresados, y fue aprobado por el
Consejo Superior Universitario en 197710.

La reestructuración del plan de estudios contempló un menor número de asignaturas y la integración de algunas
áreas curriculares con el fin de incentivar el trabajo multidisciplinario. Se introdujeron dos asignaturas de ciclo
productivo que comprendían la formulación, evaluación y ejecución de proyectos productivos como componente
esencial para la formación de agrónomos integrales; además se reintegró el trabajo de grado como requisito para
la obtención del título, en razón a que la Facultad para entonces poseía una planta docente con mejor formación,
capaz de dirigir los proyectos investigativos de los estudiantes y promover diversas líneas de investigación.

Sin embargo, en los años siguientes, el trabajo de grado fue modificado y se transformó en una asignatura con
el mismo nombre, duración de seis meses y una calificación reportada por el profesor director de la investigación.
Además, se incorporó la modalidad de inscripción de asignaturas de posgrado como opción para la obtención del
título, con el fin de evitar la prolongación en la culminación de los estudios de pregrado. Desde entonces, el plan de
estudios ha sido modificado parcialmente por medio de la exclusión, adición o modificación de algunas asignaturas,
con el objetivo de ofrecer un programa completo y acorde con las tendencias del sector agrícola en Colombia y en
el mundo. En 1991 se incluyeron las líneas de profundización en: floricultura, olericultura, fruticultura, agroecosis-
tema arrocero, cereales menores de clima frio, sistemas de producción de cultivos de clima medio; biotecnología,
manejo de productos agrícolas y riegos y drenajes. Esto con el objetivo de proporcionar una visión más amplia del
proceso de producción agrícola, enfocada al entendimiento de los sistemas, sus relaciones y articulaciones con la
transformación y distribución de los bienes agrícolas11.

De acuerdo con el objetivo principal del programa de pregrado ofertado por la Facultad, es decir, la formación de
ingenieros agrónomos competentes, con un enfoque ambiental, social, empresarial, de innovación e investigación
y con un alto compromiso con el sector agrícola colombiano, en 2008 se autorizó la modificación y ajuste del pro-
grama curricular de Ingeniería Agronómica12. Esto permitió un replanteamiento enfocado a la formación de profe-
sionales con una visión integral de la producción agrícola desde la compresión del contexto económico y social, con
el fin de responder a las necesidades y tendencias que planteaba el país en el momento.

De acuerdo con lo definido por la Unesco en el área de las Ciencias Agrarias están incluidas, entre otras, la
Agronomía y la Ingeniería Agrícola, en 2013 se consideró apropiado el cambio de denominación de Facultad de
Agronomía por Facultad de Ciencias Agrarias13 y la modificación de su estructura interna académica y administra-
tiva, acogiéndose al estatuto general de la Universidad, cuando se creó la unidad académica básica denominada
Departamento de Desarrollo Rural. En el año siguiente se modificó el plan de estudios del programa curricular de

10  Acuerdo 72 de 1977. Por el cual se aprueba el plan de estudios del programa de Ingeniería Agronómica – Sede Bogotá.
11  Acuerdo 14 de 1991. Por el cual se reestructura el Plan de Estudios de la Carrera de
Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la Sede Bogotá.
12  Acuerdo 213 de 2008. Por el cual se modifica la estructura del plan de estudios del programa
curricular de Ingeniería Agronómica, Facultad de Agronomía - Sede Bogotá.
13  Acuerdo 115 de 2013. Por el cual se modifica la denominación de la Facultad de Agronomía
por Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional - Sede Bogotá.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 53

Ingeniería Agronómica14, con el fin de establecer los prerrequisitos pertinentes, principalmente, en el componente
de fundamentación, para la adecuada formación de los estudiantes.

5.1.2 Programas de posgrado


En 1966 se dio apertura a los programas de posgrado en la Facultad con el objetivo de fortalecer la formación en
las áreas curriculares más relevantes en el sector agropecuario. Los posgrados iniciaron en el marco de un convenio
con el ica15, el cual se hizo cargo de gran parte del Programa de Estudios para Graduados en Ciencias Agrarias (peg)
y participó en la formación de un número significativo de estudiantes de maestría, principalmente funcionarios del
ica y en menor medida, estudiantes de la Universidad.

En el proceso de consolidación de la Facultad en los años siguientes, se trabajó en el fortalecimiento de la planta


docente y del programa de agronomía, por lo que, en 1983, la Universidad asumió la dirección completa del pro-
grama de posgrado, y dio por terminado el acuerdo con el ica. Posteriormente, el Consejo Académico aprobó los
programas de Maestría en Fitotecnia16 en las áreas de tecnología de la producción agraria, fisiología de cultivos,
y genética y fitomejoramiento; y la Maestría en Sanidad Vegetal con énfasis en fitopatología y entomología; y la
Maestría en Suelos17.

Dado que la Universidad debía responder a los requerimientos del país a través de la generación de programas
de posgrado que permitieran profundizar, preparar docentes y formar investigadores autónomos en el campo de las
ciencias agrarias, así como fortalecer las comunidades académicas en todas sus sedes, por medio del fomento de los
vínculos entre estas, en 1994 se reestructuraron los programas de maestría de la Facultad de Agronomía y se creó
el programa de Maestría en Ciencias Agrarias18, el cual reemplazó los programas de Maestría en Fitotecnia, Suelos
y Protección de Cultivos de la Sede Bogotá y los programas de Producción Vegetal, Suelos y Aguas y Sistemas de
Semillas de la Sede Palmira.

Con el fin de formar investigadores autónomos, capaces de actuar responsablemente frente a los requerimientos
y tendencias del mundo, así como de liderar creativamente el proceso de cambio, en 1995 la Facultad aprobó la
creación del programa de Doctorado en Ciencias Agropecuarias - área agraria19, con énfasis en mejoramiento genéti-
co, fisiología de cultivos y protección de cultivos. En ese año el doctorado planteó como objetivos la preparación de
investigadores autónomos con conocimiento crítico de las bases científicas y tecnológicas que sustentan las cien-
cias agrarias, capaces de organizar y dirigir grupos interdisciplinarios de investigación, así como de consolidar una
escuela de pensamiento que contribuyera al desarrollo de una agricultura sostenible en el trópico. Posteriormente,
se hicieron modificaciones al plan de estudios del Doctorado con el fin de introducir asignaturas relevantes para el
fortalecimiento de las líneas de profundización.

14  Acuerdo 32 de 2014. Por el cual se modifica el plan de estudios del programa curricular
de Ingeniería Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias.
15  Acuerdo 77 de 1966. Por el cual se crea en la Universidad Nacional un Programa
de Estudios para Graduados en Ciencias Agropecuarias.
16  Acuerdo 31 de 1983. Por el cual se reestructura el programa de Magíster en
Fitotecnia, adscrito a la Facultad de Agronomía, Sede de Bogotá.
17  Acuerdo 30 de 1983. Por el cual se reestructura el programa de Magíster en
Suelos, adscrito a la Facultad de Agronomía, Sede de Bogotá.
18  Acuerdo 88 de 1994. Por el cual se crea el posgrado de Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia.
19  Acuerdo 65 de 1995. Por el cual se crea el Doctorado en Ciencias Agropecuarias - Área
Agraria y Área Veterinaria en la Universidad Nacional de Colombia.
54 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

En los años siguientes se incluyeron diversos programas de posgrado como la Maestría en Geomática20 en con-
venio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi en 2003; las especializaciones en Horticultura, Cultivos perennes
industriales y Desarrollo rural en los años 2001, 2002 y 2005, respectivamente; los programas interfacultades de
Doctorado en Biotecnología21 y la Maestría en Ciencia y Tecnología de Alimentos22 en el año 2006. Estos programas
han sido determinantes en la formación de investigadores en diversas áreas curriculares y se han encargado de pro-
mover el conocimiento y la utilización de tecnologías en los campos de la alimentación, la agronomía, la industria
y el medio ambiente para el desarrollo sostenible. Han contribuido, además, a la generación de conocimiento aso-
ciado a la biodiversidad a través del uso de tecnologías de georeferenciación, producción, industria y biotecnología
de punta.

En consideración de los retos y las tendencias mundiales sobre los sistemas agrícolas sostenibles, en 2009 se
introdujo el programa de Doctorado en Agroecología23, creado a través de la integración de las sedes Bogotá, Me-
dellín y Palmira de la Universidad Nacional, la Universidad de Antioquía y la Universidad de California. El programa
incluyó las líneas de investigación en Agroecología y desarrollo rural, Agricultura y medio ambiente y Agroecología
aplicada, con el objetivo de generar soluciones globales, regionales, nacionales y locales en el sector agrícola a tra-
vés de una propuesta política de desarrollo agrario que permita la transformación de los procesos productivos, las
relaciones sociales de producción, el impacto de las tecnologías, las perspectivas económicas y las relaciones de la
sociedad con la naturaleza, con miras a un modelo de desarrollo sustentable para una agricultura socialmente justa,
ambientalmente sana, culturalmente diversa y económicamente viable. Asimismo, se definieron las líneas de inves-
tigación en mejoramiento genético vegetal, fisiología vegetal, entomología, fitopatología, malherbología y suelos y
aguas24 en el plan de estudios investigativo del Doctorado en Ciencias Agropecuarias - área agraria.

Dado el enfoque del programa de Doctorado y las líneas de investigación establecidas para el mismo, en el
año 2013 se cambió el nombre del programa por el de Doctorado en Ciencias Agrarias y se estableció su plan de
estudios25. Se plantearon como objetivos la preparación de investigadores autónomos, competentes en contextos
nacionales e internacionales, con conocimiento crítico de las bases científicas y tecnológicas de las ciencias agrarias,
así como el avance de la producción agraria tropical, a través de una perspectiva que se adecúe a las necesidades y
condiciones socioeconómicas, técnicas y culturales de Colombia y el mundo; la modernización y la conformación de
una escuela de pensamiento que contribuya al desarrollo de una agricultura sostenible en el trópico.

Se debe reconocer que, a partir de la apertura del primer programa de posgrado en la Facultad, se ha trabajado
en el fortalecimiento de líneas de investigación en desarrollo empresarial agropecuario, entomología, fisiología
de cultivos, fitopatología, fitoprotección integrada, genética y fitomejoramiento, malherbología y suelos y aguas
con el objetivo de generar conocimiento e introducir técnicas innovadoras para la solución de los problemas del
sector agropecuario nacional y tendencias internacionales. Dada la creciente necesidad por introducir tecnologías

20  Acuerdo 6 de 2003. Por el cual se autoriza la apertura del Programa Curricular Interinstitucional Maestría en Geo-
mática en la Facultad de Agronomía de la Sede de Bogotá, en Convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi.
21  Acuerdo 4 de 2006. Por el cual se crea el programa curricular de posgrado interfacultades
Doctorado en Biotecno-logía en la Universidad Nacional de Colombia.
22  Acuerdo 36 de 2006. Por el cual se crea el programa curricular de posgrado Maestría en
Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Universidad Nacional de Colombia.
23  Acuerdo 15 de 2009. Por el cual se crea el programa curricular de doctorado
en Agroecología en la Universidad Nacional de Colombia.
24  Resolución 33 de 2010. Por la cual se modifica las líneas de investigación del plan de estudios del programa curricular
de posgrado Doctorado en Ciencias Agropecuarias - área agraria de la Facultad de Agronomía - Sede Bogotá.
25  Acuerdo 65 de 2013. Por el cual se establece el plan de estudios para el Doctorado en Ciencias Agrarias.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 55

que permitan la transformación y el aumento del valor agregado a los productos agrícolas, la Facultad autorizó en
2015 la apertura del plan de estudios del programa curricular de Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos,26
con el fin de desarrollar en los estudiantes competencias para la investigación avanzada e interdisciplinaria en este
campo que contribuyan al desarrollo científico y de la industria agroalimentaria, y que tengan un impacto académi-
co, científico, ambiental y social con criterios de calidad y sostenibilidad, que impulse la competitividad del sector
agroindustrial del país.

5.1.3 Acreditación de alta calidad


Los avances logrados en la consolidación del plan de estudios de Ingeniería Agronómica - sede Bogotá permitie-
ron su acreditación a partir del año 2007, mediante la Resolución 4625 por la cual el Estado adoptó e hizo público el
reconocimiento sobre la calidad del programa académico de Ingeniería Agronómica, su organización, funcionamien-
to y el cumplimiento de su función social; se constituyó como un instrumento para el mejoramiento de la calidad
de la educación superior. La acreditación del programa fue otorgada por 8 años y en el año 2011, el Ministerio de
Educación Nacional, a través del Consejo Nacional de Acreditación, la renovó27 por 8 años más.

5.1.4 Normatividad
La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional ha estado sujeta a un sinnúmero de cambios desde el
año de su creación hasta la actualidad, con el fin de reestructurar e incorporar elementos estratégicos que permitan
el mejoramiento continuo de la educación en materia agrícola. A continuación, se presentan los avances normativos
más relevantes en la evolución e introducción de cambios, principalmente académicos, en la Facultad de Ciencias
Agrarias – Sede Bogotá (tabla 6):

Tabla 6. Normatividad relevante a la creación y evolución de la Facultad de Ciencias


Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá

Decreto, resolución,
Año Nombre u observación
artículo
Por la cual se crea la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia en la capital
1867 Ley 66
de la República.
1937 Decreto 2212 Por el cual el instituto agrícola es adscrito a la Universidad Nacional de Colombia.
Por el cual se crea la Facultad Nacional de Agronomía en la Universidad Nacional de
1938 Acuerdo 113
Colombia – Sede Medellín
1962 Acuerdo 9 Por el cual se establece el plan de estudios para el curso básico de Agronomía en Bogotá.
Por el cual se aprueba el establecimiento de la Carrera de Agronomía en Bogotá y el
1962 Acuerdo 88 funcionamiento a partir del año de 1963 del tercer año de Agronomía en el Instituto de
Ciencias Naturales.
Por el cual se crea la Facultad de Agronomía en la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de
1963 Acuerdo 48
Colombia.
Por el cual se establece el Plan de Estudios para la Facultad de Agronomía de Bogotá, se fija
1963 Acuerdo 96
el sistema de calificaciones y el régimen de asignaturas previas.

26  Acuerdo 64 de 2015. Por el cual se autoriza la apertura del plan de estudios del programa curricular Doctorado en Ciencia
y Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Agrarias - Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia
27  Resolución 9275 de 2011: por la cual se renueva la acreditación en alta calidad al programa
de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
56 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Por el cual se crea en la Universidad Nacional un Programa de Estudios para graduados en


1966 Acuerdo 77
ciencias agropecuarias.
Por el cual se crea la carrera de Ingeniería Agrícola, como programa conjunto de las
1969 Acuerdo 33 Facultades de Agronomía e Ingeniería, y fija su estructura académico administrativa y plan de
estudios.
Por el cual se aprueba el plan de estudios del programa de Ingeniería Agronómica – Sede
1977 Acuerdo 72
Bogotá.
Por la cual se reglamentan los estudios de Postgrado en la Facultad de Agronomía de la sede
1985 Resolución 230
de Bogotá, de la Universidad Nacional de Colombia.
Por el cual se reestructura el Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería Agronómica de
la Facultad de Agronomía de la Sede Bogotá y se incluyen las líneas de profundización en
1991 Acuerdo 14 floricultura, olericultura, fruticultura, agroecosistema arrocero, cereales menores de clima
frío, sistemas de producción de cultivos de clima medio, biotecnología, manejo de productos
agrícolas y riegos y drenajes.
Por el cual se crea el posgrado de Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional
de Colombia, el cual reemplaza los programas de Maestría en Fitotecnia, Suelos, Protección
1994 Acuerdo 88
de Cultivos, de la Sede de Santafé de Bogotá, y Producción Vegetal, Suelos y Aguas y
Sistemas de Semillas, de la Sede Palmira.
Por el cual se crea el Doctorado en Ciencias Agropecuarias - área Agraria y área Veterinaria en
1995 Acuerdo 65
la Universidad Nacional de Colombia.
Por el cual se autoriza la apertura del Programa Curricular Interinstitucional Maestría en
2003 Acuerdo 6 Geomática en la Facultad de Agronomía de la Sede de Bogotá, en Convenio con el Instituto
Geográfico Agustín Codazzi y se aprueba su Plan de Estudios.
Por el cual se crea el programa curricular de posgrado interfacultades Doctorado en
2006 Acuerdo 004
Biotecnología en la Universidad Nacional de Colombia.
Por el cual se crea el programa curricular de posgrado Maestría en Ciencia y Tecnología de
2006 Acuerdo 036
Alimentos en la Universidad Nacional de Colombia.
Por la cual el Consejo Nacional de Acreditación otorga el reconocimiento de Alta Calidad al
2007 Resolución 4625
programa de Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Colombia.
Por el cual se modifica la estructura del plan de estudios del programa curricular de
Ingeniería Agronómica de la Facultad de Agronomía de la Sede Bogotá de la Universidad
2008 Acuerdo 213
Nacional de Colombia, para ajustarse al Acuerdo 033 de 2007 del Consejo Superior
Universitario.
Por el cual se crea el programa curricular de Doctorado en Agroecología en la Universidad
2009 Acuerdo 15
Nacional de Colombia.
Por el cual se autoriza la apertura del programa curricular Doctorado en Agroecología en la
Facultad de Agronomía, Sede Bogotá, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sede Medellín,
2009 Acuerdo 27
Facultad de Ciencias Agropecuarias, Sede Palmira y la Sede de Presencia Nacional Amazonia
de la Universidad Nacional de Colombia.
Por la cual se establecen las líneas de investigación del plan de estudios investigativo del
2009 Resolución 58 programa curricular de Doctorado en Ciencias Agropecuarias – área agraria de posgrado en la
Facultad de Agronomía de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.
Por la cual se modifica las líneas de investigación del plan de estudios del programa
2010 Resolución 33 curricular de posgrado Doctorado en Ciencias Agropecuarias – área agraria de la Facultad de
Agronomía - Sede Bogotá.
Por la cual se establecen las líneas de investigación del plan de estudios investigativo
2010 Resolución 122 del programa curricular de Doctorado en Agroecología, del posgrado en la Facultad de
Agronomía de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 57

Por la cual se renueva la Acreditación en Alta Calidad al programa de Ingeniería Agronómica


2011 Resolución 9275
de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá.
Por el cual se cambia el nombre del programa curricular Doctorado en Ciencias
2013 Acuerdo 98
Agropecuarias – área agraria por el de Doctorado en Ciencias Agrarias.
Por el cual se modifica la denominación de la Facultad de Agronomía por Facultad de
2013 Acuerdo 115 Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia, y se establece
su estructura interna académico-administrativa.
Por el cual se modifica el plan de estudios del programa curricular de Ingeniería Agronómica
2014 Acuerdo 32
de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Por el cual se autoriza la apertura del plan de estudios del programa curricular Doctorado
2015 Acuerdo 64 en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Agrarias - Sede Bogotá de la
Universidad Nacional de Colombia.
Por el cual se autoriza la apertura del plan de estudios del programa curricular Doctorado
2015 Acuerdo 64 en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Agrarias - Sede Bogotá de la
Universidad Nacional de Colombia.
Por el cual se crea el programa curricular Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en
2015 Acuerdo 193
la Universidad Nacional de Colombia.
Por el cual se especifican las asignaturas obligatorias y elegibles, y las actividades
académicas del plan de estudios de profundización del programa curricular Maestría en
2016 Acuerdo 037
Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Agrarias, Sede Bogotá, de la
Universidad Nacional de Colombia, bajo el Acuerdo 033 de 2007 del CSU.
Por el cual se modifica el plan de estudios de la Especialización en Ciencia y Tecnología de
2016 Acuerdo 078 Alimentos, de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Sede Bogotá, de la Universidad Nacional
de Colombia.
Por el cual se autoriza la apertura de los planes de estudios del programa curricular Maestría
2016 Acuerdo 094 en Gestión y Desarrollo Rural en la Facultad de Ciencias Agrarias - Sede Bogotá de la
Universidad Nacional de Colombia.
Por el cual se modifica la denominación del Área Curricular de Agroindustria por Área
2016 Acuerdo 226 Curricular de Alimentos y Agroindustria en la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional, Sede Bogotá.
Creación Se modifica
Inicio de los Apertura de la Cambio de
Cierre del Creación especializa- Creación de la Apertura del el plan de
Creación de Magister en especiali- nombre a
Se crea la programa de de la ciones en Maestría en Doctorado en estudios del
Apertura del los Fitotecnia, Doctorado
Agronomía en Maestría Horticultura y zación en Ciencia y Agroecología programa de
Universidad año básico de postgrado en Ciencias
la Sede Sanidad en Ciencias Cultivos Desarrollo Tecnología de
Nacional en la Agrarias Ingeniería
Agronomía en Vegetal y en Agrarias Perennes Rural Alimentos
Facultad Bogotá Agronómica
la Sede Bogotá Suelos Industriales

1867 1937 1962 1963 1966 1969 1971 1977 1983 1991 1994 1995 2001-2002 2003 2005 2006 2007 2009 2010 2013 2014 2015

Creación
Creación de Apertura de Programa de
la Facultad Reestructu- Definición de Se cambia
la Facultad Ingeniería Acreditación Apertura del
58 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

ración Plan de Creación del Creación del líneas de el nombre


de de Agrícola Apertura de la de Alta Doctorado
Doctorado Doctorado en investiga- de la
Agronomía Agronomía posterior- Estudios de Cambio Maestría en Calidad de en Ciencia y
en Ciencias Biotecnología ción del Facultad a
en la Sede en la Sede mente Ingeniería plan de Geomática Ingeniería Tecnología
Agropecu- Doctorado en Ciencias
Medellín Bogotá trasladado a la Agronómica – estudios Agronómica de Alimentos
arias - Área C. Agrop. Agrarias
Facultad de Sede Bogotá
Agraria Área agraria
Ingeniería

Figura 20. Antecedentes principales de la Facultad de Ciencias Agrarias Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 59

5.2 Diagnóstico de la Facultad de Ciencias Agrarias


Se analizaron los Informes de Gestión de la Facultad realizados durante los últimos 3 años, así como el Plan de
Acción de los programas de posgrado donde se enumeran los objetivos, avances y la situación actual de la Facul-
tad de Ciencias Agrarias de forma general. En lo referente a la internacionalización de la Facultad, los estudiantes
postulados a intercambios académicos e igualmente los estudiantes provenientes de movilidades entrantes, son
pocos. Sin embargo, se debe resaltar el esfuerzo de la Facultad en la instauración de convenios con diferentes uni-
versidades internacionales con el fin de promover la movilidad estudiantil y la diversidad de conocimiento a través
de procesos de internacionalización.

La planta docente de la Facultad desde el año 2013 cuenta con 46 docentes, de los cuales 41 son de dedicación
exclusiva y el 76,1 % tienen estudios de doctorado. Por otra parte, la Facultad presenta 6 vacantes de docencia en
modalidad de dedicación exclusiva y 5 vacantes en otras modalidades, cuya contratación está sujeta a concurso
docente: En 2015 se postularon 37 candidatos, de los cuales se hicieron efectivas dos contrataciones y los nueve
perfiles restantes quedaron vacantes nuevamente, lo cual evidencia la necesidad de reestructurar el concurso pro-
fesoral con el fin de aumentar la extensión de las convocatorias para que la inversión en este procedimiento, la cual
ascendió a $24’743.970 en 2015, sea eficiente en la contratación de profesionales en todos los perfiles requeridos.

La cantidad de admitidos estimada para el programa de Ingeniería Agronómica en el año 2015 se fijó en 90 estu-
diantes por semestre, sin embargo, debido al método de admisión de la Universidad el número de admitidos ascen-
dió a 115 estudiantes por semestre, la cual es una cifra preocupante teniendo en cuenta que la planta docente así
como la infraestructura de la Facultad no están en condiciones para ofrecer cursos con una cantidad superior a 30
integrantes, esto conllevaría a una disminución en la calidad de la educación. Las admisiones para los programas de
posgrado ofertados han ocupado la mayoría de los cupos disponibles en cada programa, a excepción del Doctorado
en Ciencias Agrarias el cual solamente admitió 9 estudiantes, de los 30 cupos ofrecidos en 2015.

En los últimos años alrededor de 40 empresas han estado en convenio con la Facultad para la vinculación de cerca
de 80 estudiantes por año en la modalidad de práctica profesional. El número de graduandos comprendidos entre los
programas de pregrado y posgrado de la facultad en 2015 fue de 170 estudiantes, de los cuales alrededor del 45 %
son estudiantes de pregrado y el 55 % restante corresponde a estudiantes de especialización, maestría y doctorado.

El número de estudiantes vinculados a grupos de investigación, así como la cantidad de proyectos y el presupues-
to destinado a los mismos ha incrementado en los años 2014 y 2015, lo cual es evidencia del fortalecimiento en
materia de investigación y generación de conocimiento en la Facultad. Sin embargo, la extensión del conocimiento
y los avances logrados en los grupos de investigación es mínima, por lo que es imperativa la creación de un grupo de
expertos que fortalezca la extensión a través de la creación de proyectos acordes con las necesidades del país y de
Latinoamérica. En cuanto a la inversión en infraestructura, la Facultad ha destinado recursos para la adquisición de
equipos y software con el fin adecuar y mejorar la formación de los estudiantes y los espacios para su aprendizaje.
No obstante, la infraestructura sigue siendo deficiente para el creciente número de estudiantes que la Facultad
forma actualmente.

5.3 Elementos de direccionamiento estratégico (misión,


visión, escenario apuesta, programas y proyectos)
A partir de los elementos de construcción previa y el proceso de generación de escenarios en el componente
prospectivo de la metodología fue necesaria una actualización de los diversos elementos estratégicos de la Facultad
de Ciencias Agrarias. Dicho proceso se retoma a continuación.
60 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

5.3.1 Construcción de la misión


La primera fase del Direccionamiento Estratégico para la Facultad de Ciencias Agrarias consistió en la revisión y
ajuste de la misión y la visión, ejercicio en el cual participaron los profesores asociados28 y el equipo asesor29.

Para el ejercicio de construcción se siguieron los lineamientos propuestos por la metodología tascoi30, la cual
menciona como características generales de la misión y visión una amplitud que no sea extensa o incluya cifras y
metas específicas, y que vincule a los stakeholders o grupos de interés. Siguiendo esta metodología, se llevó a cabo
con los profesores la explicación de los elementos metodológicos para la construcción de misión, el reconocimiento
de aportes en la materia (documentos previos y elementos propuestos por profesores) y posteriormente se realizó
la construcción conjunta de misión y visión de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Dado que la misión es el motivo de existencia de la organización (Fleitman, 2000), es decir, su razón de ser, tiene
como funciones: (i) describir prioridades, (ii) incitar a pensar en la naturaleza y horizonte de las operaciones actua-
les en proyección a futuro y (iii) es un recordatorio del motivo por el que la organización existe. (David, 2011, p.
11); y asimismo debe responder a las preguntas: ¿Qué hace? ¿Cómo lo hace? ¿Para qué lo hace? y ¿Por qué lo hace?
La construcción de la visión y misión partió del reconocimiento de las anteriores, tuvo en cuenta a su vez documen-
tos que recopilan aportes de construcción conjunta sobre plan de desarrollo de la Facultad, producto del claustro
universitario de profesores 2013-2015, y los aportes suministrados por la profesora Teresa Mosquera. Tuvo como
criterios de definición los elementos metodológicos indispensables para su definición.

• Misión construida para el plan estratégico – horizonte 2026


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá busca preservar, asimi-
lar, desarrollar y comunicar el conocimiento agronómico universal por medio del estudio y enriquecimiento de los
recursos científicos, tecnológicos, técnicos, culturales y ambientales del país, con el fin de formar ciudadanos au-
tónomos, libres, creativos, comprometidos, respetuosos, responsables con los valores democráticos y los intereses
nacionales, mediante el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión. Así, contribuye a la transformación
de los sectores educativo y agrario, de la sociedad rural, el Estado y la universidad misma.

5.3.2 Construcción de la visión


La visión, definida por Fleitman (2000) como “el camino/rumbo al cual se dirige la empresa a largo plazo, orienta
las decisiones estratégicas de crecimiento junto a las de competitividad” (p.283). Igualmente, es denominada como
el sueño de la empresa, es una declaración de aspiración de la empresa a mediano o largo plazo, es la imagen a fu-
turo de cómo deseamos que sea la empresa más adelante. Su propósito es ser el motor y la guía de la organización
para poder alcanzar el estado deseado. Por lo cual se elaboró la visión de la Facultad de Ciencias Agrarias siguiendo
los pasos anteriormente mencionados para la construcción de la misión, pero esta vez buscando dar solución a las
preguntas: ¿Qué aspira a lograr en el futuro? ¿Cómo lo logrará? ¿Para qué lo hará? ¿Con quiénes lo hará?

28  Yesid Aranda, Roberto Villalobos, Yolanda Rubiano y Carmen Rosa Bonilla.
29  Oscar Castellanos, Geraldine Jiménez y Paula Bello.
30  Toma su nombre de los diferentes grupos de interés o stakeholders involucrados así: Transformación: actividades clave
que la organización hace en el día a día para producir sus bienes o servicios (docencia, investigación y exten-sión); Actores y
Suministradores: son quienes llevan a cabo la transformación (investigadores, docentes y personal administrativo); Clientes
o Usuarios: son a quienes van dirigidos los productos, bienes o servicios que transforma la organización (estudiantes, la
comunidad académica, la sociedad en general); Owners (dueños): son quienes pueden decidir cambios en la transformación de la
organización (la Facultad de Ciencias Agrarias se desarrolla en el marco de la Universidad Nacional); Intervinientes: son aquellas
instituciones del entorno que regulan, transforman o agregan va-lor (Gobierno Nacional, Ministerio de Educación, acofia).
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 61

• Visión construida para el plan estratégico – horizonte 2026


Para el 2026, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia- sede Bogotá será líder
en América Latina y estará posicionada a nivel institucional en docencia, investigación y extensión, por sus apor-
tes significativos en la formación de talento humano en pregrado y posgrado, y generará conocimiento científico
teniendo en cuenta las necesidades tecnológicas, ambientales, socioeconómicas y políticas. Ofrecerá directrices
para el sector agrario nacional mediante sinergias con la comunidad académica global, nacional y local, los sectores
productivos e institucionales. Se consolidará el liderazgo en el planteamiento de proyectos y en el acceso a recur-
sos nacionales e internacionales para la investigación y extensión académica de manera continua e integrada. Sus
profesionales e investigadores impactarán positivamente en agroecosistemas y territorios, junto con la capacidad
de desarrollar actividades de innovación y emprendimiento gracias al modelo pedagógico consolidado.

Lo anterior se logrará por medio de procesos continuos de modernización, gestión social del conocimiento, la
revaloración y adopción de tecnologías en la frontera del conocimiento; para la formación integral de profesionales
en Ciencias Agrarias, innovadores, emprendedores y gestores de procesos de desarrollo, que aporten a la solución
de los problemas de la producción agraria, la seguridad y soberanía alimentarias, los retos ambientales, y las nece-
sidades de la sociedad y de los territorios.

5.3.3 Programas y proyectos propuestos


Los programas y proyectos surgen de los aportes de docentes en los talleres, las tendencias a nivel nacional e
internacional en el ejercicio de referenciación y en la revisión conceptual, además del marco normativo en el que se
desenvuelven. Dichos programas y proyectos se encuentran a continuación:

• Programa 1. Fortalecimiento académico: un reto desde lo pedagógico, cultural y ambiental


El fortalecimiento académico debe concebirse como una actividad permanente para el aseguramiento de la cali-
dad académica en función de los deberes misionales de la universidad y de la Facultad de Ciencias Agrarias. Sin em-
bargo, el modelo pedagógico requiere ampliar y fortalecer elementos como el aprendizaje experimental en campo
de tal modo que se confronte al ingresado con su vocación frente a la realidad rural y se complejice el abordaje de
las investigaciones en el proceso de generación de conocimiento. Además, se requiere incentivar el liderazgo y el
emprendimiento, así como consolidar capacidades y la adaptación de tecnología, teniendo en cuenta la diversidad
cultural y las condiciones ambientales de los territorios en los que se desarrolla la producción agraria en Colombia.
Esto con el fin de generar alternativas integrales y de trabajo interdisciplinar frente a los grandes retos globales
como los efectos del cambio climático, la seguridad alimentaria y el mejoramiento en el uso de los recursos desde
los modelos productivos.
62 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Variable Proyecto
Denominación 1.1 Estímulo a la excelencia académica, el pensamiento crítico, la creatividad y la interdisciplinariedad
Promover el mejoramiento continuo de los programas de estudio de pregrado y posgrado a partir del
Objetivo desarrollo articulado de las disciplinas, las capacidades de investigación, la pertinencia social, los retos
ambientales y la calidad pedagógica.
• Directores curriculares: Alimentos y Agroindustria, Desarrollo Rural y Ciencias Agronómicas
• Representantes estudiantiles
• Programa de egresados
Responsables
• Docentes
• Estudiantes
• Dirección de Facultad de Ciencias Agrarias
Impacto: mejora en el perfil profesional de egresados en el que se evidencia su posicionamiento en la
sociedad a través de aportes significativos, además de contar con programas actualizados, acreditados a
nivel nacional e internacional teniendo en cuenta la realidad del sector.
Impactos / meta
Indicadores
medible
• Resultados en pruebas como el Saber pro
• Número de egresados posicionados en el sector real
• Resultados de las acreditaciones de programa y Facultad

Variable Proyecto
Denominación 1.2 Alianzas estratégicas de la Facultad de Ciencias Agrarias (fca) con otras facultades e institutos
Fortalecer el vínculo con otras facultades de la Universidad para aprovechar el relacionamiento y
aprendizaje para los estudiantes de la fca, la interacción y generación de sinergias con otras facultades
Objetivo
e institutos como (Ciencias Humanas, Ciencias, Ciencias Económicas u otras), en torno a proyectos de
investigación, extensión, conversatorios, etc.
• Decanatura
• Directores de Unidades Académicas Básicas (uab)
• Departamento de Desarrollo rural
Responsables • cier
• Profesores
• Directivas
• Estudiantes
Impacto: construcción de conocimiento y generación de procesos desde el enfoque interdisciplinar, en
colaboración con distintos niveles que involucren estudiantes, docentes y egresados, así como procesos de
investigación y extensión entre facultades o centros de investigación de distintas áreas del conocimiento.

Indicadores
Impactos / meta • Número de cursos ofrecidos en alianza con otras facultades de la universidad
medible • Número de proyectos estudiantiles en colaboración con otras facultades
• Número de asignaturas propuestas en colaboración con otras
facultades o electivas ofrecidas para distintos programas
• Número de proyectos de investigación, extensión, conversatorios construidos
o desarrollados desde un enfoque colaborativo e interdisciplinar
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 63

Variable Proyecto
Denominación 1.3 Acercamiento a la ruralidad y su permanente apropiación
Actualizar los métodos de enseñanza para fortalecer la pedagogía en concordancia con la Dirección Nacional
de Innovación Pedagógica de la UN, e implementar estrategias que permitan abordar los análisis académicos
frente a la producción agraria inmersa en el medio rural, sus condiciones ambientales y las dinámicas
sociales propias de los territorios. Asimismo, fortalecer la docencia en la formación pedagógica para
Objetivo
sustentar enfoques críticos de las ideas científicas y de investigación en cada área de forma que se genere
una integración pertinente desde la especialidad en los distintos programas curriculares de pre y posgrado
a partir de canales comunicantes y el análisis de contenidos en cada nivel que propicien la investigación y
fomenten la creatividad, el pensamiento innovador, el aprendizaje y el trabajo interdisciplinar.
• uab (departamentos y cier),
Responsables • Vicedecanatura
• Profesores
Impacto: logro de mayor presencia y desarrollo tecnológico del sector agrario regional con profundos
aprendizajes para los estudiantes e interacción con la comunidad.

Indicadores
Impactos / meta
• Número de intervenciones en el territorio
medible
• Número de estudiantes participantes en proyectos de acercamiento a la ruralidad
• Número de proyectos de extensión desarrollados con temáticas asociadas
• Número de asignaturas con temáticas asociadas a la ruralidad y a su permanente apropiación

Variable Proyecto
Denominación 1.4 Fortalecimiento de competencias logísticas, administrativas y gerenciales31
Fomentar el conocimiento fundamental sobre competencias relacionadas con gestión y gerencia de
Objetivo empresas agropecuarias teniendo en cuenta su especificidad y su importancia en la actuación del ingeniero
agrónomo en la sociedad.
• Decanatura
• Profesores
Responsables
• Directivas
• Estudiantes
Impacto: mejorar las capacidades gerenciales de los egresados de la Facultad con el fin de fomentar el
emprendimiento y los requerimientos que espera la sociedad de los profesionales en estas áreas.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de asignaturas asociadas a la gerencia, la logística y la administrativa
• Número de cursos de extensión con temas relacionados
• Número de estudiantes participantes en los cursos mencionados

• Programa 2. Inteligencia y gestión de la ciencia, tecnología e innovación en el sector agrario31


La generación de conocimiento y tecnologías que incidan en necesidades globales en la producción alimentaria
y de materias primas como respuesta al cambio climático requiere herramientas que permitan la identificación de
necesidades, tendencias y redes de conocimiento como las aproximaciones a la realidad rural, así como de sistemas
de información, análisis cienciométricos, bibliométricos, registrométrico y patentométrico (Inteligencia científica).

31  Este proyecto fue propuesto por los estudiantes y egresados debido a las demandas que les solicita el sector real.
64 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Lo anterior se debe relacionar con procesos internos de gestión del conocimiento, apropiación de los sistemas
de información y fortalecimiento a los grupos de investigación de la Facultad enfocados en la generación de capa-
cidades, la consolidación de redes de colaboración entre investigadores del contexto nacional e internacional y la
transdisciplinariedad.

Variable Proyecto
Denominación 2.1 Fortalecimiento de los sistemas de información, mediante el uso de las tic
Crear unas capacidades permanentes para la captura, procesamiento, almacenaje y divulgación de la
información científica y tecnológica pertinente para el desarrollo de la Facultad, así como la implementación
de una plataforma para la consulta de resultados de investigación y un observatorio permanente de
Objetivo
tendencias en el desarrollo económico, social y académico en temáticas relacionadas al sector agrícola
que permita identificar y apoyar las asociaciones estratégicas para colaboraciones internacionales en
investigación.
• Áreas curriculares
• cier
Responsables • Dirección de Facultad
• Dirección de la Universidad
• Vicedecanatura académica
Impacto: mejora en la apropiación de los sistemas de información con el uso de las TIC a través de
competencias robustas en el manejo de la información.

Indicadores
Impactos / meta
• Número de sistemas de información que contiene los resultados académicos
medible
de la facultad (observatorio permanente de tendencias)
• Número de consultas a los sistemas de información sobre temas asociados a la Facultad
• Número de acciones de fomento al uso de los sistemas de información asociados

Variable Proyecto
Denominación 2.2 Balance tecnológico y actualización de la fca
Establecer un diagnóstico de equipamiento, insumos y servicios de la Facultad de Ciencias Agrarias que
Objetivo permita establecer su estado y necesidades de cambio tecnológico por obsolescencia, lo cual contribuirá a
definir la prestación de servicios y disponibilidad del equipamiento.
• Decanatura
• Áreas curriculares
• Docentes
Responsables
• cier
• Dirección de la Universidad
• Vicedecanatura académica
Impacto: conocimiento claro sobre el estado tecnológico de la Facultad y establecimiento de las líneas de
acción para su actualización y mejora.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de acciones propuestas para la actualización tecnológica de la Facultad
• Número de acciones ejecutadas para la actualización tecnológica de la Facultad
• Número de prestación de servicios relacionados con el uso de tecnología en la Facultad
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 65

Variable Proyecto
Denominación 2.3 Mejoramiento de la infraestructura física de investigación
Fortalecer la gestión de recursos para modernización de la infraestructura de investigación teniendo
Objetivo en consideración: laboratorios, invernaderos (controlados), equipos de cómputo, software, acceso a
conocimiento pertinente y actualizado, salones de reuniones adecuados, conexión a internet.
• Decanatura
• Áreas curriculares
• Docentes
Responsables
• Direcciones de departamentos
• Estudiantes
• cier
Impacto: mejora en las condiciones para generar conocimiento en la Facultad y la prestación de servicios
relacionados.

Indicadores
• Número de acciones propuestas para el mejoramiento de la
Impactos / meta
infraestructura física de investigación en la Facultad
medible
• Número de acciones ejecutadas para el mejoramiento de la
infraestructura física de investigación en la Facultad
• Cantidad de recursos disponibles para el mejoramiento de la
infraestructura de investigación en la Facultad

Variable Proyecto
Denominación 2.4 Fortalecimiento de la investigación en la Facultad
Fortalecer las capacidades investigativas de la Facultad mediante incentivos a los grupos de investigación
y la construcción de comunidades científicas para la generación y difusión del conocimiento creado por
profesores y estudiantes de la fca a través de: i) publicación de resultados de investigación en revistas
Objetivo
arbitradas de carácter internacional y de impacto científico, ii) participación en eventos científicos
nacionales e internacionales, iii) organización de eventos científicos nacionales e internacionales iv)
producción de comunicaciones para amplias audiencias y tomadores de decisiones
• Decanatura
• Áreas curriculares
• cier
Responsables
• Direcciones de departamento
• Estudiantes
• Docentes
66 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Impacto: posicionamiento de la Facultad y fortalecimiento de la misma a nivel general a través de la


generación de conocimiento útil, pertinente y significativo de tal manera que se convierta en una de las
fortalezas más importante de la facultad.

Indicadores
Impactos / meta • Número de proyectos de investigación por semestre en la facultad
medible
• Número de horas de dedicación de los docentes a la investigación
• Número de participaciones en eventos científicos por parte de estudiantes y docentes
• Número de eventos científicos organizados por la facultad
• Número de publicaciones de docentes por semestre

Variable Proyecto
Denominación 2.5 Definición de prioridades de programas y proyectos estratégicos de investigación
Contribuir a la definición de temas, programas y proyectos prioritarios y estratégicos de investigación
Objetivo con el fin de fortalecer los procesos de investigación de la Facultad, teniendo en cuenta las necesidades y
tendencias globales, regionales y locales frente a elementos de tipo social, ambiental y económico.
• Decanatura
• Áreas curriculares
Responsables • cier
• Direcciones de departamento
• Docentes
Impacto: una vez se establezcan prioridades de programas y proyectos de investigación a nivel de Facultad
se mejorará la cohesión de la misma en torno a los temas de investigación definidos en busca de mayor
pertinencia social y científica, mayor interacción entre grupos de investigación y mayor conocimiento sobre
la producción investigativa de la Facultad.
Impactos / meta Indicadores
medible • Agenda interna de investigación propuesta
• Número de proyectos de investigación prioritarios propuestos por semestre
• Número de proyectos de investigación prioritarios propuestos por semestre
• Número de acercamientos a través de la investigación a temas de vanguardia

• Programa 3. Construcción de comunidad académica


Históricamente, el desarrollo y progreso del conocimiento se da en el seno de grupos de interesados en dicho
conocimiento y su difusión. En una institución educativa la comunidad sirve no solamente para el intercambio de
conocimiento sino para la motivación y la formación de nuevos integrantes en ambientes estimulantes en los cuales
se abordan teorías y problemas con diferentes puntos de vista.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 67

Variable Proyecto
Denominación 3.1 Establecimiento del seminario profesoral
Fortalecer el diálogo académico a través de la presentación de: i) proyectos y resultados de investigación,
Objetivo ii) tendencias del conocimiento derivadas de la participación en eventos científicos, iii) análisis de los
programas académicos de la facultad y, iv) análisis del desempeño de estudiantes y egresados.
• Decanatura
Responsables • Direcciones de departamento
• Docentes
Impacto: mejora de la cohesión social de docentes sobre las prioridades de la Facultad y los adelantos
investigativos entre colegas además del contexto general en el que se encuentra la Facultad.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de encuentros entre la planta docente por semestre
• Número de docentes participantes de los seminarios
• Número de resultados socializados por semestre

Variable Proyecto
Denominación 3.2 Establecimiento del seminario de Facultad de Ciencias Agrarias “El seminario de los jueves”
Estimular la discusión científica sobre grandes temas del conocimiento en ciencias agrarias en toda la
Objetivo
comunidad académica.
• Decanatura
Responsables • Direcciones de departamento
• Docentes
Impacto: mejora de la cohesión social de docentes sobre las prioridades de la Facultad y los adelantos
investigativos entre colegas, además del contexto general en el que se encuentra la Facultad.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de encuentros entre la planta docente por semestre
• Número de docentes participantes de los seminarios
• Número de temas socializados sobre las ciencias agrarias

Variable Proyecto
3.3 Fomento de procesos de actualización para egresados en temáticas como: innovación (agregación de
Denominación
valor y generación de recursos) y esquemas de producción en agricultura orgánica y agroecología
Fortalecer la relación con egresados como parte de la comunidad académica a través de la oferta de cursos
de actualización que permitan el acercamiento entre la Facultad y el sector en el que se desenvuelven sus
Objetivo
egresados y, a la vez, entre sus egresados y conocimientos de vanguardia que se generan o se imparten en la
Facultad.
• Decanatura
• Direcciones de departamento
Responsables
• Docentes
• Egresados
68 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Impacto: mejora de la relación con los egresados en aras de fortalecer la comunidad académica en general.

Indicadores
Impactos / meta
• Número de cursos de actualización ofertados por semestre
medible
• Número de egresados participantes en los cursos versus número de convocados
• Número de convocatorias por semestre para dichos cursos

• Programa 4. Gestión interna y de recursos en la Facultad de ciencias agrarias


Tiene el objetivo de proponer iniciativas enfocadas en la consolidación de capacidades internas de gestión, la
eficiencia administrativa para la calidad académica, la formulación y gestión de proyectos de investigación con en-
tidades internas y externas. Tiene como ejes o líneas de acción fundamentales i) la gestión de recursos financieros,
ii) cultura organizacional y gestión interna y iii) infraestructura.

Variable Proyecto
4.1 Sistema de información sobre fondos nacionales e internacionales para financiación de proyectos de
Denominación
investigación y extensión
Difundir de manera eficiente la información sobre fondos de financiación para proyectos de forma que esté
Objetivo
disponible para la comunidad académica y desarrollar procesos internos de gestión de los mismos.
• cier
• Dirección de Facultad
Responsables
• Docentes
• Comité de investigación y extensión
Impacto: mejora de las oportunidades sobre fondos para financiación y avances en el aprovechamiento de los
mismos.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de fondos registrados en el sistema de información por semestre
• Número de oportunidades de financiación aprovechadas para proyectos de investigación y extensión
• Número de actualizaciones al sistema de información para mantener la información vigente

Variable Proyecto
Denominación 4.2 Generación de capacidades para la gestión de recursos desde la práctica
Fortalecer la generación de capacidades para la gestión y formulación de proyectos de investigación y
extensión desde la participación en convocatorias e iniciativas que promuevan la articulación con actores
Objetivo
estratégicos en el ámbito nacional e internacional y la investigación en temas de importancia nacional como
el cambio climático, la seguridad alimentaria y nutricional, la sustentabilidad, entre otros.
• cier
• Dirección de Facultad
Responsables
• Docentes
• Estudiantes
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 69

Impacto: mejora en el aprovechamiento de los recursos presentes en la Facultad.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de acciones emprendidas para el incremento de los recursos disponibles en la Facultad
• Número de acciones emprendidas para aprovechar mejor los recursos disponibles en la Facultad

Variable Proyecto
4.3 Diagnóstico y formulación de nuevos esquemas de gestión administrativa en la facultad además del
Denominación
fortalecimiento del talento humano
Considerar la distribución de cargos, actividades y responsabilidades en la administración de la Facultad,
Objetivo que cuente con el apoyo permanente de la Dirección Nacional de Personal de la Universidad, además de la
posibilidad de contratación de posdoctorantes y apertura de becas para estudiantes de posgrado.
• Decanatura
• Unidad Administrativa
• División de Personal Sede Bogotá
Responsables
• Dirección de Facultad
• Planta docente
• Unidad administrativa (jefe y colaboradores)
Impacto: mejora en los procesos de gestión de la Facultad y de la gestión del talento humano tanto
administrativo como de docencia.

Indicadores
Impactos / meta • Número de acciones emprendidas en la formulación de nuevos
medible esquemas de gestión administrativa de la Facultad
• Resultados sobre la distribución de cargos
• Reflexión sobre actividades y responsabilidades en la administración de la Facultad
• Número de acciones emprendidas para la mejora de la gestión en la Facultad

Variable Proyecto
Denominación 4.4 Diagnóstico y fortalecimiento de la cultura organizacional y el ambiente laboral
Considerar procesos de motivación y bienestar a partir de un análisis de la cultura organizacional y el
Objetivo ambiente laboral que permita fortalecer mecanismos de identidad organizacional y compromiso con la
Facultad desde los estudiantes, docentes y administrativos.
• Dirección de bienestar
• Decanatura
Responsables
• Planta docente
• Dirección de Facultad
Impacto: mejora en la cultura organizacional en busca de la consolidación de pilares claros de ambiente
laboral y valores compartidos.

Impactos / Meta Indicadores


medible • Resultados sobre el diagnóstico de la Facultad en términos de talento humano
• Número de acciones emprendidas para el mejoramiento de la cultura organizacional de la Facultad
• Número de procesos de motivación y bienestar propuestos e implementados en la Facultad
70 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Variable Proyecto
4.5 Armonización del sistema de información para la gestión de recursos administrativos y evaluación
Denominación
de procesos internos de la Facultad de Ciencias Agrarias
Mejorar la eficiencia en la gestión y formulación de proyectos de investigación y extensión en articulación
Objetivo
con las plataformas quipu y hermes, así como con la Dirección Nacional de Investigación.
• Decanatura
Responsables • Planta docente
• Unidad administrativa
Impacto: mejora en la cultura organizacional en busca de la consolidación de pilares claros de ambiente
laboral y valores compartidos.

Indicadores
Impactos / meta
• Número de acciones emprendidas para el mejoramiento de la gestión
medible
y formulación de proyectos de investigación y extensión
• Número de proyectos de la Facultad articulados con los entes encargados a nivel de universidad
• Número de actividades encaminadas a la valoración y evaluación de procesos internos de la Facultad

Variable Proyecto
4.6 Consolidación de la estructura académica y administrativa de la fca en cuanto a agronomía,
Denominación
alimentos y desarrollo rural
Objetivo Armonizar la estructura de la fca con las capacidades y fortalezas que ofrece el campus de la Sede Bogotá.
• cier
• Directores de laboratorios
Responsables
• Decanatura
• Consejo de Facultad
Impacto: mejora de la eficiencia de los procesos administrativos, así como su calidad, enmarcados en
la docencia, la investigación y la extensión según su relación con temas relacionados con agronomía y
alimentos.
Impactos / meta
medible Indicadores
• Número de proyectos de investigación y extensión articulados con agronomía y alimentos.
• Número de iniciativas propuestas alrededor de estos temas en el semestre.

Variable Proyecto
Denominación 4.7 Valoración vocacional de los estudiantes admitidos
Contribuir en el proceso de inducción y adaptación de estudiantes con mayores aptitudes para el
cumplimiento de los perfiles académicos de la Facultad de Ciencias Agrarias a partir del fortalecimiento de
Objetivo los procesos de selección y asimilación de la carrera por parte de los candidatos, esto teniendo en cuenta
la vocación y niveles de formación de tal manera que se disminuyan las tasas de deserción mediante la
implementación de alertas tempranas en admitidos con este tipo de riesgo.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 71

• cier
• Directivos de la Universidad
Responsables • Decanatura
• Consejo de Facultad
• Planta docente
Impacto: disminución a mediano plazo de la deserción estudiantil a través de la valoración vocacional y el
fomento por la identidad con los diferentes programas ofrecidos en la Facultad.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de acciones encaminadas a la disminución de la deserción
• Disminución de la deserción en términos porcentuales
• Número de acciones efectuadas para la valoración vocacional de los ingresados

Variable Proyecto
Denominación 4.8 Gestión de becas a través de proyectos nacionales e internacionales
Fortalecer la gestión para la búsqueda y difusión de becas a nivel nacional e internacional para estudiantes
y egresados con el fin de proporcionar mayores herramientas para la formación de las nuevas generaciones
Objetivo
entendiendo las dinámicas de la globalización y la importancia de la transferencia de conocimiento entre
escuelas o facultades.
• Decanatura
• Consejo de Facultad
Responsables
• Estudiantes
• Planta docente
Impacto: Aumento de la participación en programas de becas por parte de estudiantes y de relacionamiento
con otras escuelas y facultades a nivel nacional e internacional.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de estudiantes beneficiados con programas de becas
• Número de estudiantes que hacen uso de mecanismos de movilidad estudiantil
• Recursos destinados a la promoción de becas en los estudiantes

• Programa 5. Proyección social y académica de la fca


Busca construir alternativas para la discusión interdisciplinaria que involucre diferentes sectores y organizacio-
nes que, desde el análisis académico generado en la fca en materia de política sectorial, redunden en el mejora-
miento de la calidad de vida y del agro en Colombia.

Variable Proyecto
Denominación 5.1 Misión Agraria 2026 de la Facultad de Ciencias Agrarias
A través del trabajo conjunto y transdisciplinar, apoyar la definición de políticas públicas; definir
lineamientos y mecanismos que aporten en la reconstrucción social y productiva del sector agrario en
Colombia de cara a una nueva ruralidad y a las necesidades de diversa índole: i) ambientales y de tipo global
Objetivo
como la mitigación y adaptación al cambio climático y los retos para la agricultura tropical, ii) fomento a la
generación de ingresos para la población rural desde las actividades agrarias, y iii) seguridad alimentaria y
nutricional.
72 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

• cier
• Direcciones de departamento
Responsables
• Desarrollo Rural
• Grupos de investigación
Impacto: mejora de la calidad de vida de comunidades rurales y e incide en el desarrollo del sector agrario.

Indicadores
Impactos / meta • Número de personas beneficiadas con proyectos pertinentes
medible • Número de acciones encaminadas al cumplimiento de los objetivos planteados anteriormente
• Cantidad de recursos destinados al apoyo de proyectos relacionados
• Número de proyectos de extensión ejecutados

Variable Proyecto
Denominación 5.2 Somos fca - UN Agro
Generar mayor vínculo entre el desarrollo académico de fca con los procesos misionales de la Universidad
Nacional, mediante la articulación y divulgación de las iniciativas, desarrollos académicos, avances
Objetivo
curriculares de la fca al interior de la universidad, etc.,lo que derive en el posicionamiento de la Facultad y
en su participación y liderazgo a nivel de sede en los temas pertinentes.
• cier
• Decanatura
Responsables
• Áreas curriculares
• Grupos de investigación y Centros de pensamiento
Impacto: posicionamiento de la fca en la UN a partir de una mayor visibilidad e incidencia de la Facultad en
los procesos misionales de la universidad.
Impactos / meta
medible Indicadores
• Número de iniciativas desarrolladas con otros actores de la UN
• Número de acciones de posicionamiento de la Facultad en la UN

Variable Proyecto
Denominación 5.3 La construcción de una fca abierta a la sociedad
Generar un desarrollo académico desde la demanda de conocimiento, lo cual implica el diálogo abierto y
permanente entre la fca y grupos de interés como egresados de la Facultad, entidades de control, gremios,
Objetivo empresarios, cooperativas de agricultores, ministerios y entidades centralizadas, instituciones de orden
territorial y ong, con el fin de contribuir al desarrollo nacional a través de la oferta del conocimiento
requerido por los diversos sectores del país.
• cier
Responsables • Departamentos
• Consejo de Facultad
Impacto: impulso al desarrollo del sector agrario en el área de influencia de la fca con el fin de mejorar el
diálogo con distintos actores.
Impactos / meta
medible Indicadores
Número de convenios o contratos con entidades
Número de proyectos encaminados a la contribución al sector rural desde la academia
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 73

Variable Proyecto
5.4 Prestación de servicios para seguridad alimentaria, conservación y procesos de mitigación o
Denominación
adaptación al cambio climático
Brindar asesoría técnica y especializada facilitando las herramientas tecnológicas para la solución a
Objetivo problemas puntuales como parte de la interacción con los grupos de interés y fortaleciendo la contribución
al posicionamiento de la Facultad.
• cier
• Decanatura
Responsables • Consejo de Facultad
• Planta docente
• Estudiantes
Impacto: mejora en el acercamiento con la sociedad en general, incremento de los recursos para la Facultad
por prestación de servicios y fortalecimiento en las capacidades especializadas para la prestación del
servicio.
Impactos / meta
Indicadores
medible
• Número de servicios prestados para seguridad alimentaria, conservación y procesos de mitigación.
• Capacidad instalada para la prestación de servicios
• Número de acciones encaminadas a la consolidación de capacidades para la prestación de servicios

• Programa 6. Proyección del desarrollo académico de la fca en contextos territoriales


A partir de las fortalezas de la Facultad, se busca desarrollar procesos territoriales en busca de la construcción
articulada de una nueva ruralidad, frente a la construcción de la paz.

Variable Proyecto
Denominación 6.1 Desarrollo académico con pertinencia del territorio y para los territorios
Propiciar el desarrollo académico a través de la conformación de grupos de estudio en la fca que se
interrelacionen con comunidades locales, asociaciones de productores y demás actores relevantes, de tal
forma que se incentive la reflexión permanente frente a las perspectivas de planeación nacional (pnd, los
Objetivo
planes departamentales de desarrollo, los planes de ordenamiento territorial y documentos de desarrollo
sectorial), las necesidades, dinámicas y organizaciones locales que surgen en el territorio y que permiten la
apropiación del conocimiento de acuerdo con las necesidades de la realidad rural.
• Departamento de Desarrollo Rural
Responsables • Área curricular de Desarrollo Rural
• cier
Impacto: fortalecimiento del talento humano acorde con las necesidades de los territorios, mejora de la
visibilidad e incidencia de la fca en el desarrollo territorial, los lazos con las comunidades y el desarrollo de
proyectos de investigación y extensión.
Impactos / meta
medible Indicadores
• Número de acciones encaminadas al acercamiento por y para los territorios
• Número de proyectos de investigación y extensión que contengan el enfoque territorial
74 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Variable Proyecto
Denominación 6.2 Alianzas estratégicas para el desarrollo de conocimiento
Estructurar con diversos actores como universidades, centros de investigación, extensión y desarrollo,
corporaciones regionales, nacionales e internacionales, y actores locales proyectos de investigación,
Objetivo
desarrollo tecnológico, y apropiación del conocimiento para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida
de la población rural a través de actividades agrarias sustentables.
• Departamentos
• cier
• Consejo de Facultad
Responsables
• Decanatura
• Vicedecanatura
• Vicerrectoria de investigación
Impacto: mejora en la interacción con instituciones generadoras de conocimiento para beneficio mutuo y de
la sociedad en su conjunto, fortalecimiento de redes.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de redes, convenios y contratos con entidades
• Número de proyectos de investigación y extensión con grupos de investigación,
otras facultades o centros generadores de conocimiento

Variable Proyecto
Denominación 6.3 Extensión en favor de la sustentabilidad y la seguridad alimentaria y nutricional
Fortalecer el desarrollo de iniciativas de extensión a partir de transferencia y construcción de conocimiento
Objetivo en áreas prioritarias como energía, prácticas productivas sustentables, adaptación y mitigación de cambio
climático, inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria, entre otras pertinentes.
• Departamentos
Responsables • cier
• Grupos de investigación
Impacto: mejora del desarrollo de la interacción con el sector agropecuario en el área de influencia de la fca
y la generación de procesos de innovación y modernización en estos campos de estudio.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de acciones de formación, investigación y extensión
propuestas y ejecutadas en los temas mencionados
• Número de proyectos y líneas de investigación con enfoques relacionados
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 75

Variable Proyecto
Denominación 6.4 Definición del modelo de impacto territorial de la Facultad de Ciencias Agrarias
Contribuir con la definición y consolidación de un modelo de impacto territorial que evidencie la forma
Objetivo de llevar a cabo la investigación en la Facultad y su cohesión con los procesos que se llevan a cabo a nivel
territorial.
• Departamentos
• cier
Responsables • Grupos de investigación
• Planta docente
• Estudiantes
Impacto: fortalecimiento del concepto de territorio y enfoque territorial al interior de la facultad encaminado
a responder con los retos sociales, ambientales y económicos que ello implica.

Impactos / meta Indicadores


medible • Número de acciones encaminadas a la construcción del modelo
• Modelo de impacto territorial de la facultad
• Resultados y retos propuestos desde la definición del modelo de impacto territorial
76 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

5.4 Proceso de validación, consulta y generación de aportes


y retroalimentación con la comunidad académica
Se desarrolló en la comunidad a partir de diferentes instrumentos y momentos; en primer lugar, las iniciativas
planteadas fueron puestas a discusión en la comunidad docente quienes, a partir del diligenciamiento de diversos
instrumentos, y mediante diversos comentarios, modificaciones, iniciativas y fortalecimiento de las mismas durante
las sesiones de construcción conjunta, contribuyeron a su construcción.

En el caso de la participación de estudiantes y egresados (figura 21) tuvo una participación principalmente de egre-
sados de la fca., Esta se desarrolló a partir de la generación de un formulario web el cual tuvo las mismas caracte-
rísticas de las consultas aplicadas a la comunidad de docentes. Estudiante activo de pregrado
21%

Egresado
60%

Estudiante activo de posgrado


19%

Figura 21. Tipo de afiliación de los participantes en la consulta electrónica del direccionamiento estratégico.

Para esta muestra hubo un proceso de sensibilización de la iniciativa, validación de la misión y visión construi-
das así como de las diversas iniciativas planteadas donde se evaluó la pertinencia32, la viabilidad33 y prioridad en el
tiempo34 de los programas y proyectos validados y sugeridos por la planta docente.

Los resultados agregados en las dos poblaciones se presentan en la figura 22. Se debe reconocer que los ele-
mentos planteados en el ejercicio de direccionamiento obtuvieron una fuerte acogida por parte de la comunidad
académica en términos de pertinencia y viabilidad; en el caso de la prioridad en el tiempo también se observó una
tendencia hacia reconocer la urgencia de la implementación de dichas iniciativas.

32  Pertinencia: fue evaluada de 1 a 5 siendo: 1: no es pertinente, 2: poco pertinente,


3: medianamente pertinente; 4: pertinente y 5: muy pertinente.
33  Viabilidad: fue evaluada de 1 a 5 siendo: 1: no es viable, 2: poco viable, 3: medianamente viable; 4: viable y 5: muy viable.
34  Prioridad en el tiempo: fue evaluada de 1 a 5 siendo: 1: muy largo plazo (8 a 10 años), 2: largo plazo (6-8
años), 3: mediano plazo (4 a 6 años); 4: corto plazo (2 a cuatro años) y 5: inmediato (1-2 años).
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 77

5,0 4,6 4,6 4,6


4,2 4,3 4,5
4,4 4,2 4,4 4,1 4,2
4,2 4,2 4,3
4,1 4,3 4,2
4,2
4,0
Calificación

3,0

2,0

1,0
1 2 3 4 5 6
Estudiantes y egresados

Viabilidad EE Pertinencia EE Prioridad EE

4,9 5,0
4,8 4,8
4,7
5,0 4,5 4,5 4,6 4,5
4,3
4,1 4,1 4,1
3,8

4,0 3,4
Calificación

3,0

2,0

1,0
1 2 3 4 5
Docentes

Viabilidad D Pertinencia D Prioridad D


Figura 22. Calificación agregada obtenida en el proceso de validación de iniciativas propuestas para el direccionamiento estratégico.
78 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

En este sentido es posible reconocer que el ejercicio de direccionamiento estratégico pudo contribuir al plantea-
miento de directrices para acciones futuras desde un proceso participativo e incluyente de la comunidad académica.
Sin embargo, se reconoce que el presente documento constituye una base para un proceso de transformación y
fortalecimiento, que requiere de seguimiento y actualización permanente de acuerdo con los cambios de entorno y
las dinámicas internas de la Facultad de Ciencias Agrarias. Todo ello en aras de responder a las necesidades que el
sector agrario plantea bajo la compleja red de interrelaciones sociales, políticas y económicas en las que se circuns-
criben los territorios y el quehacer agrario.
| 79

Anexos

Anexo No. 1. Instrumento aplicado en la sesión No. 1.

Introducción
Las dinámicas globales y nacionales cambiantes plantean la necesidad de establecer directrices, fomentar ca-
pacidades y desarrollar dinámicas internas de las organizaciones e instituciones, que les permitan definir acciones
pertinentes de acuerdo con las metas y objetivos definidos. La planeación estratégica constituye una herramienta
para estos fines, a partir del aprovechamiento de las capacidades internas con el fin de enfrentar los retos generados
en el entorno.

Según las perspectivas emergentes sobre los procesos de diálogo, de reconocimiento del conflicto armado y de
las profundas necesidades del sector agrario en Colombia —los cuales reclaman con urgencia la transformación
del escenario rural y productivo del sector—, así como las directrices de la Universidad Nacional de Colombia, este
ejercicio se considera desde la Decanatura de la Facultad de Ciencias Agrarias como fundamental. Su sintonía con
el escenario nacional actual puede proporcionar elementos valiosos en la consolidación de la academia como esce-
nario de paz y proponer alternativas para la realidad nacional, por lo cual la participación y el compromiso de los
docentes es de suma importancia.

Como parte inicial de este proceso, el siguiente instrumento se basa en elementos metodológicos de la admi-
nistración planteados por Godet (2000) y su adaptación ha sido empleada en diversos escenarios de la gestión del
conocimiento a nivel institucional, sectorial y regional por parte del Grupo de Investigación BioGestión.

Tiene tres propósitos fundamentales: i) recoger las expectativas de los profesores frente a la fca, ii) Identificar
oportunidades y limitaciones de la Facultad en el contexto actual y, iii) Identificar los principales factores críticos
y variables clave que influyen en el cumplimiento misional de la Facultad de acuerdo con las realidades nacionales
sobre el sector agrario y rural. La aplicación adecuada de este instrumento suministrará información como insumo
esencial para el fortalecimiento y posicionamiento de la Facultad ante los procesos sociales e históricos de la reali-
dad rural y sus perspectivas futuras.

Identificación de los participantes


Categoría (asociado,
Nombre Área curricular Nivel de formación
asistente, dedicación)

Módulo 1. Expectativas
1. Como académicos, ¿cuáles consideran que deben ser los principales aportes de la Facultad de Ciencias Agrarias
– Sede Bogotá a la sociedad? Se sugiere argumentar su respuesta.
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
80 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

2. ¿Cuáles son los principales retos que afronta la Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá para los próximos
diez años?
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

3. ¿Cuáles son las principales expectativas sobre el ejercicio de direccionamiento estratégico para la Facultad de
Ciencias Agrarias – Sede Bogotá?
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

4. Esquematice la estructura de la Facultad de Ciencias Agrarias, actual y futura, teniendo en cuenta los ajustes
que considere necesarios para propiciar un mayor impacto como Facultad en los próximos 10 años.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 81

Módulo 2. Identificación de oportunidades y limitaciones


En la siguiente tabla, identifique cuales son las oportunidades y las limitaciones de la Facultad de Ciencias Agra-
rias en los ámbitos externo (elementos del entorno) e interno (de la Facultad).

Oportunidades Limitaciones
Ámbito
Internas Externas Internas Externas

Académico

Institucional

Oportunidades Limitaciones
Ámbito
Internas Externas Internas Externas

Medio
ambiental

Social

Económico
82 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Módulo 3. Identificación de factores críticos


A partir de las oportunidades y limitaciones identificadas en el módulo 2, identifique y describa los principales
factores críticos que inciden en el cumplimiento de la misión de la Facultad de Ciencias Agrarias en la actualidad, y
cómo afectarían la realización de la visión a 2026 en determinado escenario.

Recomendación: ver anexo 1, que recopila la misión y visión de la Facultad de Ciencias Agrarias.

Situación futura
Ámbitos Factor crítico Descripción Situación actual
(a 10 años)

Académico

Institucional

Medioambiental

Social

Económico
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 83

• Misión de la Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá


Contribuir a formar ciudadanos autónomos, libres y creativos, respetuosos de los valores democráticos y com-
prometidos con los intereses nacionales. Busca preservar, asimilar, desarrollar y comunicar el conocimiento agro-
nómico universal, el cual elabora para el contexto colombiano a través del ejercicio permanente de la docencia, la
investigación y la interacción con la comunidad académica global y los sectores productivos e institucionales para
beneficio de la sociedad, el estado y la Universidad misma.

• Visión de la Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá


Para la Facultad, la agricultura es una actividad trascendentalmente humana, con función social, forjadora de ci-
vilización y esencial para la supervivencia y el bienestar de la humanidad. Reconoce la naturaleza tropical, la riqueza
genética de los ecosistemas y la complejidad de los sistemas de producción de la agricultura colombiana, en los que
se reflejan sus articulaciones con otros sectores de la economía y los intereses heterogéneos de diferentes sectores
de la sociedad.

Consciente de la magnitud de los problemas alimentarios y ambientales, la Facultad privilegia vías de desarrollo
que toman en cuenta las aspiraciones de las comunidades a mejorar su calidad de vida y la obligación social de pre-
servar los recursos naturales. La Facultad de Ciencias Agrarias se encuentra reformulando la misión y la visión de la
carrera de Ingeniería Agronómica a fin de actualizarla con las nuevas tendencias y necesidades del país.

Glosario
• Factor crítico: situación, agente u otro elemento que incide de manera significativa y directa sobre el
cumplimiento de objetivos, misiones, o visiones, frente a un escenario deseable.

• Limitación: puede interpretarse como una circunstancia que impide la realización de una acción o
aprovechamiento de una oportunidad.

• Oportunidad: la capacidad de las instituciones para explotar situaciones externas (Penrose, 1959). Momento
o circunstancia oportunos o convenientes para algo (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).

• Reto: corresponde a una percepción particular sobre un problema, que puede asumirse de manera activa por
medio de una intervención de acuerdo con las capacidades con las que se cuenta, el entramado social los
conocimientos y habilidades (Martín-Baro. 1998).
84 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Anexo No. 2. Instrumento aplicado en la sesión No. 2.


Direccionamiento estratégico
Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Instrumento sesión No. 2

Introducción
La planeación estratégica constituye una herramienta para atender los cambios del entorno. Sin duda, existen
expectativas sobre los procesos de diálogo, de reconocimiento del conflicto armado y las profundas necesidades
del sector agrario en Colombia, así como dinámicas internacionales y ambientales que plantean desafíos para la
transformación del escenario rural y productivo del sector agrario.

De acuerdo con las directrices de la Universidad Nacional de Colombia, y de la Decanatura de la Facultad de Cien-
cias Agrarias, como segunda parte de este proceso, el siguiente instrumento se basa en elementos metodológicos
de la administración planteados por Godet (2000) y su adaptación ha sido empleada en diversos escenarios de la
gestión del conocimiento a nivel institucional, sectorial y regional por parte del grupo de investigación BioGestión.
Tiene tres propósitos fundamentales: i) Identificar los principales factores críticos que influyen en el cumplimiento
de la misión y visión, ii) Definir las variables clave que influyen en el cumplimiento de la visión en un escenario
actual y futuro, iii) identificar las categorías como insumo para la propuesta de posibles escenarios y, iv) Identificar
factores internos y externos que influyen en el desempeño de la Facultad.

Identificación de los participantes


Categoría (asociado,
Nombre Área curricular Nivel de formación
asistente, dedicación)

Módulo 1. Identificación de factores críticos


De acuerdo con las oportunidades y limitaciones identificadas en el módulo 2 del taller anterior, identifique
y describa los principales factores críticos, es decir, situaciones, agentes u otro elemento que incide de manera
significativa y directa en el cumplimiento de la misión de la Facultad de Ciencias Agrarias en la actualidad y cómo
afectarían la realización de la visión a 2026.

Recomendación: ver anexo 1, que recopila la misión y visión ajustadas de la Facultad de Ciencias Agrarias.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 85

Situación futura
Ámbitos Factor crítico Descripción Situación actual
(a 10 años)

Académico

Institucional

Medioambiental

Social

Económico

Módulo 2. Identificación de variables clave


Teniendo en cuenta los factores críticos identificados en el módulo 1. Identifique y describa las principales varia-
bles clave o cualidades que afectan el cumplimiento de objetivos, misión y visión (expresadas sin juicios de valor)
86 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

de la Facultad de Ciencias Agrarias. Una vez nominadas las variables, marque con una “X” el nivel de importancia,
gobernabilidad e impacto de las mismas en términos de la visión a futuro (siendo 1 el menor y 5 el mayor).

Nombre de la Importancia Gobernabilidad Impacto


variable clave (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5

Módulo 3. Identificación de ejes de Schwartz


A partir de las variables clave identificadas en el módulo 2, identifique dos grandes categorías que reúnan dichas
variables y nomínelas en cada eje. Ejemplos (financiamiento vr. Pertinencia social).

Categoría 1:

Categoría 2:

Áreas curriculares Ejes conceptuales


Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 87

Módulo 4. Juego de actores


En la siguiente tabla, identifique cuáles son los actores más influyentes en la Facultad de Ciencias Agrarias de
los ámbitos externo (elementos del entorno) e interno (de la Facultad) y describa su rol actual, el rol que deberá
cumplir en diez años y evalúe su grado de influencia en el cumplimiento de la misión y visión.

Rol del actor en 10 Grado de influencia


Ámbitos Actores Rol actual
años 1 2 3 4 5

Académico

Institucional

Medioambiental

Social

Económico

• Misión (ajustada de acuerdo a reunión 02-08-2016)


La Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá busca preservar, asimilar,
desarrollar y comunicar el conocimiento agronómico universal por medio del estudio y enriquecimiento de los re-
cursos científicos, tecnológicos, culturales y ambientales del país, para formar ciudadanos autónomos, libres, crea-
tivos, comprometidos, respetuosos, responsables con los valores democráticos y los intereses nacionales, mediante
el ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión. Así, contribuye a la transformación del sector agrario, de
la sociedad rural, el Estado y la Universidad misma.

• Visión (ajustada de acuerdo a reunión 02-08-2016)


Para el 2026, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, será líder
en América Latina, por sus aportes significativos en la formación de profesionales a nivel de pregrado y posgrado,
en investigación y extensión, mediante sinergias con la comunidad académica global, los sectores productivos e
institucionales.

Lo anterior se logrará por medio de procesos continuos de modernización, gestión social del conocimiento, reva-
loración y adopción de tecnologías en la frontera de conocimiento, para la formación de profesionales en ciencias
agrarias, innovadores, emprendedores y líderes de procesos de desarrollo, que aporten a la solución de los proble-
mas de la producción agraria, la seguridad alimentaria, los retos ambientales, las necesidades de la sociedad y de
los territorios.
88 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Glosario
• Categorías (en los ejes de Schwartz): cualidad que agrupa diversas variables clave.

• Limitación: puede interpretarse como una circunstancia que impide la realización de una acción o el
aprovechamiento de una oportunidad.

• Oportunidad: la capacidad de las instituciones para explotar situaciones externas (Penrose, 1959). Momento
o circunstancia oportunos o convenientes para algo (Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española).


Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 89

Anexo No. 3. Instrumento aplicado en la sesión No. 3


Direccionamiento estratégico
Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá
Universidad Nacional de Colombia
Instrumento sesión No. 3

Introducción
La tercera parte del proceso de planeación estratégica se basa en la construcción de una visión conjunta sobre
la proyección de la Facultad de Ciencias Agrarias que incluye el escenario al cual se quiere llegar, los objetivos que
se quieren lograr y las acciones que se emprenden en la actualidad para hacer posible el logro de los propósitos.
Aunque existen variables poco gobernables y que tienen mucha incertidumbre, las variables sobre las que sí se
puede influir son determinantes en el logro de la visión en el futuro y los resultados con respecto a la incidencia de
la Facultad en su entorno.

Este instrumento tiene el objetivo de contribuir a la construcción conjunta de elementos estratégicos de direc-
cionamiento para la Facultad de Ciencias Agrarias – Sede Bogotá, con sus respectivas acciones. Se busca identifi-
car elementos clave y comunes que permitan: i) Determinar la visión que se quiere lograr al 2026, y ii) Construir
proyectos conjuntos para el desarrollo de planes de acción que se consoliden en la estructuración de iniciativas
institucionales de carácter interno.

Identificación de los participantes


Categoría (asociado,
Nombre Área curricular Nivel de formación
asistente, dedicación)

Módulo 1. Visión prospectiva


Teniendo en cuenta la visión acordada con los docentes y la visión prospectiva planteada a partir del análisis del
escenario apuesta ¿Qué elementos considera que no son pertinentes o que se deben complementar?

• Visión estratégica prospectiva


Para el 2026, la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá, será líder en
América Latina y estará posicionada a nivel institucional, por sus aportes significativos en la formación de profesio-
nales y científicos a nivel de pregrado y posgrado, en docencia, investigación, extensión y en la generación de cono-
cimiento oportuno, teniendo en cuenta las necesidades ambientales y sociales futuras; y por la oferta de directrices
para el sector mediante sinergias con la comunidad académica global, nacional y local, los sectores productivos e
institucionales. Tendrá la capacidad de plantear proyectos y acceder a recursos nacionales e internacionales para la
investigación y extensión académica. Sus profesionales e investigadores impactarán positivamente en agroecosis-
temas productivos y territorios, junto con la capacidad de desarrollar actividades de emprendimiento e innovación
gracias al modelo pedagógico consolidado.
90 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Lo anterior se logrará por medio de procesos continuos de modernización, la gestión social del conocimiento, la
revaloración y adopción de tecnologías en la frontera de conocimiento; para la formación de profesionales en Cien-
cias Agrarias, innovadores, emprendedores y gestores de procesos de desarrollo, que aporten a la solución de los
problemas de la producción agraria, la seguridad alimentaria, los retos ambientales, las necesidades de la sociedad
y de los territorios.

Observaciones y sugerencias:
____________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________
____________________________________________________________________________________________________

Módulo 2. Programas estratégicos y proyectos


Según la visión prospectiva planteada, evalúe (en la hoja de respuestas) los proyectos presentados a continua-
ción en términos de pertinencia, viabilidad y prioridad en el tiempo (siendo 1 el menor y 5 el mayor).

Prioridad en el tiempo
Pertinencia Valor Viabilidad Valor Valor
(que se lleve a cabo)
Muy pertinente 5 Muy viable 5 Plazo inmediato (1–2 años) 5
Pertinente 4 Viable 4 Corto plazo (2–4 años) 4
Medianamente pertinente 3 Medianamente viable 3 Mediano plazo (4- 6 años) 3
Poco pertinente 2 Poco viable 2 Largo plazo (6–8 años) 2
No es pertinente 1 No es viable 1 Muy largo plazo (8–10 años) 1

• Programa 1. Fortalecimiento académico: un reto desde lo pedagógico, cultural y ambiental


El fortalecimiento académico debe concebirse como una actividad permanente para el aseguramiento de la ca-
lidad académica en función de los deberes misionales de la Universidad y de la Facultad de Ciencias Agrarias. Sin
embargo, el modelo pedagógico requiere ampliar y fortalecer elementos como el aprendizaje experimental en cam-
po, de tal modo que se confronte al ingresado con su vocación frente a la realidad rural y se complejice el abordaje
de las investigaciones en el proceso de generación de conocimiento. Además, requiere incentivar el liderazgo y el
emprendimiento, así como consolidar capacidades y adaptarse a la tecnología teniendo en cuenta la diversidad
cultural y las condiciones ambientales de los territorios en los que se desarrolla la producción agraria en Colombia.
Esto con el fin de generar alternativas integrales y de trabajo transdisciplinar frente a los grandes retos globales
como los efectos del cambio climático, la seguridad alimentaria y el mejoramiento en el uso de los recursos desde
los modelos productivos.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 91

Variable Proyecto
Denominación Estímulo al rigor académico, la creatividad y el pensamiento crítico
Objetivo Realizar el seguimiento y mejoramiento continuo a los programas de estudio teniendo en cuenta el
desarrollo de las disciplinas, las formas de investigar, la pertinencia social y la calidad pedagógica. Con lo
anterior se garantizará la calidad de los cursos, la coherencia de los programas de estudio y su progresión
a través de la monitorización continua, utilizando evaluaciones de los estudiantes y los aportes de los
directores curriculares. Se evitará especialmente los planes de estudio redundantes y se reforzará la
cohesión y la progresión de la disciplina dentro de los programas de estudio.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación Alianza estratégica Facultad de Ciencias Agrarias (fca) - Facultad de Ciencias Económicas (fce):
Objetivo Aprovechar la oportunidad de relacionamiento y aprendizaje para los estudiantes de la fca, teniendo
en cuenta que la fce por medio de la Unidad de Emprendimiento e Innovación cuenta con la capacidad
instalada para el ofrecimiento de asesorías en la generación de empresa y oportunidades de negocio.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación Fortalecimiento de equipos de extensión regional
Objetivo A partir del uso de los medios digitales y tecnologías web que permitan la integración de actores de la
academia de fca con empresas del sector agrario regional, se propenderá por el desarrollo de prácticas
profesionales para el aprendizaje experimental que permitan el despliegue de innovaciones e ideas de
productos o de procesos para la incubación de emprendimientos y empresas.
Responsables
Impactos / meta
medible
92 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo


(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación Acercamiento didáctico a la ruralidad y su permanente apropiación
Objetivo Desarrollo de métodos de enseñanza para mejorar el pensamiento y el análisis académico, y para sustentar
enfoques críticos de las ideas científicas y de investigación. La enseñanza debe propiciar la integración
pertinente y debe interpretar la especialidad en los distintos programas curriculares en pre y posgrado a
partir de canales comunicantes, desde el análisis de contenidos en cada nivel, propiciando la investigación
y fomentando la creatividad y el pensamiento innovador.
Responsables
Impactos / meta
medible

Variable Proyecto
Denominación Valoración vocacional de los ingresados
Objetivo Contribuir en el proceso de admisión de estudiantes con mayores aptitudes para el cumplimiento de los
perfiles académicos de la facultad de Ciencias Agrarias. En esta iniciativa se busca fortalecer los procesos de
selección de los candidatos para los diferentes niveles de formación de tal manera que se disminuya las tasas
de deserción y la implementación de alertas tempranas en admitidos que estén en riesgo de deserción.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

• Programa 2. Inteligencia y gestión de la ciencia, tecnología e innovación en el sector agrario


La generación de conocimiento y tecnologías que incidan en necesidades globales (ej. Cambio climático) requiere
de herramientas que permitan la identificación de necesidades, tendencias y redes de conocimiento como lo son
las aproximaciones a la realidad rural y sus necesidades, los sistemas de información, análisis cienciométricos,
bibliométricos y patentométrico - (Inteligencia científica). Lo anterior por supuesto de la mano con procesos in-
ternos de gestión del conocimiento, apropiación de los sistemas de información y fortalecimiento a los grupos de
investigación de la Facultad dirigidos a la generación de capacidades, consolidación de redes de colaboración entre
investigadores del contexto nacional e internacional y a la transdisciplinariedad.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 93

Variable Proyecto
Denominación Fortalecimiento de los sistemas de información, mediante el uso de las tic
Objetivo Crear unas capacidades permanentes para la captura, procesamiento, almacenaje y divulgación de la
información científica pertinente para el desarrollo de la facultad. Se debe fortalecer un observatorio
permanente de tendencias en el desarrollo económico, social y académico en temáticas relacionadas al
agro y llegar a las partes interesadas pertinentes con resultados de la investigación. Finalmente se propone
identificar y apoyar las asociaciones estratégicas para colaboraciones internacionales en investigación.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

• Programa 3. Gestión interna y de recursos en la Facultad de Ciencias Agrarias


Tiene el objetivo de proponer iniciativas enfocadas en la consolidación de capacidades internas de gestión, la
eficiencia administrativa para la calidad académica, la formulación y gestión de proyectos de investigación con en-
tidades internas y externas. Tiene como ejes o líneas de acción fundamentales: i) la gestión de recursos financieros,
ii) la cultura organizacional y gestión interna, y iii) la infraestructura.

Variable Proyecto
Denominación Sistema de información sobre fondos nacionales e internacionales para financiación de proyectos de
investigación y extensión
Objetivo Difundir de manera eficiente la información relacionada, que contribuya a la difusión de información en la
materia, disponible para estudiantes de pregrado y posgrado así como docentes; debe permitir el desarrollo
de procesos internos de gestión de los mismos.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:
94 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Variable Proyecto
Denominación Generación de capacidades para la gestión de recursos
Objetivo Generación de capacidades para la gestión y formulación de proyectos de investigación y extensión, que
tengan como prioridad la articulación con actores estratégicos en el ámbito nacional e internacional. Por
ejemplo, fondos internacionales de fomento a la generación del conocimiento, países y organizaciones de
apoyo internacional. Igualmente, teniendo en cuenta que la fca cuenta con una importante experiencia en
la formulación y ejecución de proyectos de regalías, se debe propender por el aprendizaje de las buenas
prácticas en ese sentido.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación Diagnóstico y formulación de nuevos esquemas de gestión administrativa en la fca
Objetivo Considerar la distribución de cargos, actividades y responsabilidades en la administración de la Facultad,
que cuente con el apoyo permanente de la Dirección Nacional de Personal de la Universidad.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación Diagnóstico de la cultura organizacional
Objetivo Considerar procesos de motivación y bienestar a partir de un análisis de la cultura organizacional y el
ambiente laboral, que permita fortalecer mecanismos de identidad organizacional y compromiso con la
facultad e involucre a estudiantes, docentes y administrativos.
Responsables
Impactos / meta
medible
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 95

Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo


(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación Armonización del sistema de información para la gestión de recursos administrativos y evaluación de
procesos interno de la Facultad de Ciencias Agrarias
Objetivo Mejorar la eficiencia en la gestión y formulación de proyectos de investigación y extensión que tenga
articulación con quipu, hermes y la Dirección Nacional de Investigación.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación Balance tecnológico de la fca
Objetivo Establecer un diagnóstico de equipamiento, insumos y servicios de la Facultad de Ciencias Agrarias que
permita establecer su estado y necesidades de cambio tecnológico por obsolescencia, lo cual contribuirá a
definir la prestación de servicios y la disponibilidad del equipamiento.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:
96 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

• Programa 4. Proyección social y académica de la fca


Busca construir alternativas para la discusión interdisciplinaria que involucre diferentes sectores y organizacio-
nes que desde el análisis académico generado en la fca en materia de política sectorial redunden en el mejoramien-
to de la calidad de vida y del agro en Colombia.

Variable Proyecto
Denominación Misión Agraria 20126 de la Facultad de Ciencias Agrarias
Objetivo A través del trabajo conjunto y transdisciplinar, busca definir lineamientos y mecanismos que aporten en la
reconstrucción social y productiva del sector agrario en Colombia de cara a una nueva ruralidad.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación Somos fca - UN Agro
Objetivo Posicionar mayor vínculo entre el desarrollo académico de fca con los procesos misionales de la
Universidad Nacional, mediante la articulación y divulgación de las iniciativas, desarrollos académicos,
avances curriculares, etc. de la fca al interior de la Universidad misma.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación La construcción de una fca abierta a la sociedad
Objetivo La existencia de una cultura de la UN Sede Bogotá que propenda por el desarrollo del país a partir de la
oferta del conocimiento, requiere ser complementada con estrategias para el desarrollo académico desde
la demanda del conocimiento. Para esto es fundamental el dialogo abierto y permanente con grupos
de interés como egresados de la Facultad, entidades de control, gremios, empresarios, cooperativas de
agricultores, ministerios y entidades centralizadas, instituciones de orden territorial y ONG.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 97

Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

• Programa 5. Proyección del desarrollo académico de la fca en contextos territoriales


Busca que, a partir de las fortalezas de la Facultad, puedan desarrollarse procesos territoriales en busca de la
construcción articulada de una nueva ruralidad.

Variable Proyecto
Denominación Desarrollo académico con pertinencia del territorio
Objetivo Mediante la generación de grupos de estudio al interior de la fca que estudien, analicen y discutan el
pnd, los planes departamentales de desarrollo, los planes de ordenamiento territorial y documentos de
desarrollo sectorial se debe buscar la generación de proyectos o la apropiación de resultados ya obtenidos
en investigaciones que propenda a las necesidades en los territorios.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación Alianzas estratégicas para el desarrollo de conocimiento
Objetivo Realizar trabajos en conjunto con otras universidades, centros de investigación y desarrollo, corporaciones
regionales, y otros actores para incidir en los territorios desde el conocimiento.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
98 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Observaciones:

Variable Proyecto
Denominación Extensión prioritaria
Objetivo Desarrollar iniciativas de extensión a partir de transferencia del conocimiento en áreas prioritarias en
materia de energía y el cuidado ambiental; inocuidad de los alimentos y la seguridad alimentaria.
Responsables
Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:

Módulo 3. Propuesta de programas estratégicos y proyectos


Según el proceso de enriquecimiento de los programas y proyectos mencionados anteriormente, a continuación,
se encuentran los mismos diagramas anteriormente planteados en blanco para ser rellenados con sus propuestas y
categorizados de la misma manera.

Variable Proyecto
Denominación
Objetivo

Responsables

Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 99

Variable Proyecto
Denominación
Objetivo

Responsables

Impactos / meta
medible
Pertinencia Viabilidad Prioridad en el tiempo
(Evaluar de 1 – 5 ) (Evaluar de 1 – 5) (Evaluar de 1 – 5)
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Observaciones:
100 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Anexo No. 4. Participantes y respuestas de la consulta


electrónica realizada a egresados y estudiantes
a) Participantes
Correo electrónico - Tipo de afiliación con la
Nombre Ciudad
institucional Facultad de Ciencias Agrarias
Federico Fornaguera Espinosa Bogotá D. C. ffornaguera@unal.edu.co Egresado
Carlos Galeano| Palmira Egresado
Javier Eduardo Martínez Leal Los Santos jemartinezle@unal.edu.co Egresado
Diego Mauricio Villarreal Garzón Timaná dmvillarealg@unal.edu.co Egresado
Luis Cáceres Bogotá D. C. lacacerest@unal.edu.co Egresado
William Felipe Melo Zipacón Bogotá D. C. wfmeloz@unal.edu.co Egresado
Carlos Eduardo Aucique Pérez Viçosa ceauciquep@unal.edu.co Egresado
Miguel Ángel Castillo Contreras Fusagasugá mianca19@yahoo.com Egresado
Gerardo José Salcedo Herrera Bogotá D. C. direccion@corplantta.org Egresado
Julio cesar parada - jcparadas@unal.edu.co Egresado
Pedro Bravo Fusagasugá pedrobra@yahoo.com Egresado
Juan Carlos Vargas Bermúdez Bogotá D. C. veragro@gmail.com Egresado
Mayra Alejandra Toro Bogotá D. C. matoroh@unal.edu.co Egresado
Omar cantor Bogotá D. C. omaralfredoc@yahoo.com.ar Egresado
José Valentín Hurtado Muñoz Miami, Florida agroservicios50@hotmail.com Egresado
Leidy Carolina Morales Bogotá D. C. lmorales@unal.edu.co Egresado
Mabel Ximena Velásquez Molano Bogotá D. C. mxvelasquezm@unal.edu.co Egresado
María Concepción Rodríguez Garnica Tausa mcrodriguezga@unal.edu.co Egresado
William Genaro parra serrano Tunja wparraserrano@yahoo.com Egresado
María Alejandra Rodríguez Tunja marodriguezve@unal.edu.co Egresado
Jaime Jiménez Bogotá D. C. jaime.jimenez8@gmail.com Egresado
Wilson Alberto Cely Sogamoso wilalce@gmail.com Egresado
Luis Fernando Gomajoa Gutiérrez Bogotá D. C. lfgomajoag@unal.edu.co Egresado
Jaime Alberto Nino Ruiz Bogotá D. C. janinoru@unal.edu.co Egresado
Jorge Enrique Arias Rodríguez Bogotá D. C. jorge.arias@ica.gov.co Egresado
Cristian Fernando Camargo Muñoz Bogotá D. C. cfcamargom@unal.edu.co Estudiante activo de pregrado
David Alexander Triviño Rubio Bogotá D. C. datrivinor@unal.edu.co Estudiante activo de pregrado
Eduardo Lezama Meneses Bogotá D. C. elezamam@unal.edu.co Estudiante activo de pregrado
Luisa Casallas Bogotá D. C. lfcasallasb@unal.edu.co Estudiante activo de pregrado
Gina Marcela Puentes Pérez Bogotá D. C. gmpuentesp@unal.edu.co Estudiante activo de pregrado
Natalia Jiménez Bogotá D. C. mnjimenezb@una.edu.co Estudiante activo de pregrado
Victor Danilo David Chanci Bogotá D. C. vddavidc@unal.edu.co Estudiante activo de pregrado
Cristhian Camilo Romero Valero Cajicá crcromerova@unal.edu.co Estudiante activo de pregrado
Stefania Fiquitiva Bogotá D. C. edfiquitivat@unal.edu.co Estudiante activo de pregrado
Gulnara Castaño Bogotá D. C. gpcastanor@unal.edu.co Estudiante activo de posgrado
Wilmer Andrés Bogotá D. C. wagomezg@unal.edu.co Estudiante activo de posgrado
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 101

Sergio Andrés Parra Bogotá D. C. saparram@unal.edu.co Estudiante activo de posgrado


Andrés Castro Bogotá D. C. aacastroa@unal.edu.co Estudiante activo de posgrado
Edwin Granados Bogotá D. C. eggranadosm@unal.edu.co Estudiante activo de posgrado
Oscar Mauricio Archila Bogotá D. C. osmarchila@unal.edu.co Estudiante activo de posgrado
Alejandro Caballero Bogotá D. C. lacaballeror@unal.edu.co Estudiante activo de posgrado
Félix Alexander Baron Gamboa Bogotá D. C. fabarong@unal.edu.co Estudiante activo de posgrado

b) Respuestas
Iniciativa Puntuación obtenida (pertinencia, viabilidad y prioridad)
1.1 Estímulo a la excelencia académica, el pensamiento crítico, la
creatividad y la interdisciplinariedad.

Mejoramiento continuo de los programas de estudio de pregrado


y posgrado teniendo en cuenta el desarrollo de las disciplinas, las
formas de investigar, la pertinencia social, los retos ambientales y la
calidad pedagógica. Con lo anterior se garantizará la calidad de los
cursos, la coherencia de los programas de estudio y su progresión
a través de la monitoreo continuo, utilizando evaluaciones de los
estudiantes, egresados y los aportes de los directores curriculares.
Se evitará especialmente planes de estudio redundantes y se
reforzará la cohesión, la progresión de la disciplina, frente a las
necesidades ambientales, sociales y económicas del país.
1.2 Alianzas estratégicas de la Facultad de Ciencias Agrarias (fca)
con otras facultades e institutos.

Aprovechar la oportunidad de relacionamiento y aprendizaje para


los estudiantes de la fca, frente a la interacción y generación de
sinergias con otras facultades e institutos como (Ciencias Humanas,
Ciencias, Ciencias económicas u otras) en torno a proyectos
de investigación, extensión, conversatorios, etc. Un ejemplo
específico puede contemplar el relacionamiento con la Facultad de
Ciencias Económicas por medio de la Unidad de Emprendimiento
e Innovación, la cual cuenta con la capacidad instalada para
el ofrecimiento de asesorías en la generación de empresa y
oportunidades de negocio.
1.3. Acercamiento a la ruralidad y su permanente apropiación

Desarrollo de métodos de enseñanza para fortalecer las formas


de abordar los análisis académicos frente a la producción agraria
inmersa principalmente en el medio rural, el cual debe ser entendido
también desde sus condiciones ambientales y de dinámicas sociales
propias de los territorios. También plantea el fortalecimiento a
la docencia en la formación pedagógica para sustentar enfoques
críticos de las ideas científicas y de investigación en cada área.
La enseñanza debe propiciar la integración pertinente y debe
interpretar la especialidad en los distintos programas curriculares
en pregrado y posgrado a partir de canales comunicantes, y el
análisis de contenidos en cada nivel, lo cual propicia la investigación
y fomentando la creatividad y el pensamiento innovador, el
aprendizaje y el trabajo interdisciplinar.
102 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

2.1. Fortalecimiento de los sistemas de información, mediante el


uso de las tic

Crear unas capacidades permanentes para la captura,


procesamiento, almacenaje y divulgación de la información científica
y tecnológica pertinente para el desarrollo de la Facultad, así como
una forma de divulgación y consulta de resultados de investigación.
Se debe fortalecer un observatorio permanente de tendencias en el
desarrollo económico, social y académico en temáticas relacionadas
al agro y llegar a las partes interesadas pertinentes con resultados
de la investigación. Finalmente, se propone identificar y apoyar las
asociaciones estratégicas para colaboraciones internacionales en
investigación.
2.2 Balance tecnológico y actualización de la fca

Establecer un diagnóstico de equipamiento, insumos y servicios de


la Facultad de Ciencias Agrarias que permita establecer su estado
y necesidades de cambio tecnológico por obsolescencia, lo cual
contribuirá a definir la prestación de servicios y disponibilidad del
equipamiento.
2.3 Mejoramiento de la infraestructura física de investigación

Fortalecimiento de la gestión de recursos para modernización


de la infraestructura de investigación teniendo en consideración:
laboratorios, invernaderos (controlados), equipos de computación,
software, salones de reuniones adecuados, conexión a internet.
2.4 Fortalecimiento de la investigación a nivel de Facultad

Fortalecer las capacidades investigativas de la Facultad a través del


fortalecimiento de los grupos de investigación y la construcción de
comunidades científicas y la generación de conocimiento, la difusión
del conocimiento generado por profesores y estudiantes de la fca a
través de: i) la publicación de resultados de investigación en revistas
arbitradas de carácter internacional y de impacto científico, ii) la
participación en eventos científicos nacionales e internacionales, iii)
la organización de eventos científicos nacionales e internacionales,
y iv) la producción de comunicaciones para amplias audiencias y
tomadores de decisiones.
2.5 Definición de prioridades de programas y proyectos
estratégicos de investigación.

Definición de temas, programas y proyectos prioritarios y


estratégicos de investigación con el fin de fortalecer los procesos de
investigación de la facultad, teniendo en cuenta las necesidades y
tendencias globales, regionales y locales frente a elementos de tipo
social, ambiental y económico.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 103

3.1 Establecimiento del seminario profesoral

Fortalecer el diálogo académico a través de la presentación de:


i) proyectos y resultados de investigación, ii) tendencias del
conocimiento derivadas de la participación en eventos científicos,
iii) análisis de los programas académicos de la facultad, iv) análisis
del desempeño de estudiantes y egresados.
3.2 Establecimiento del seminario de Facultad de Ciencias
Agrarias “El seminario de los jueves”

Estimular la discusión científica sobre grandes temas del


conocimiento en ciencias agrarias en la comunidad académica.
4.1 Sistema de información sobre fondos nacionales e
internacionales para financiación de proyectos de investigación y
extensión.

Difundir de manera eficiente la información relacionada, para


que esté disponible para la comunidad académica. Debe permitir
desarrollar procesos internos de gestión de los mismos, así como el
fortalecimiento de los sistemas de información sobre los procesos
anteriores relacionados con investigación y extensión para ser
consultados en posteriores ocasiones.
4.2 Generación de capacidades para la gestión de recursos desde
la práctica.

Generación de capacidades para la gestión y formulación de


proyectos de investigación y extensión desde la participación en
procesos de convocatorias e iniciativas que tengan como prioridad
la articulación con actores estratégicos en el ámbito nacional
e internacional. Ejemplo: Fondos internacionales de fomento
a la generación del conocimiento, países y organizaciones de
apoyo internacional (en temas como cambio climático, seguridad
alimentaria y nutricional, calidad, sustentabilidad, entre otros).
Igualmente, teniendo en cuenta que la fca cuenta con una
importante experiencia en la formulación y ejecución de proyectos
de regalías, se debe propender por el aprendizaje de las buenas
prácticas en ese sentido.
4.3 Diagnóstico y formulación de nuevos esquemas de gestión
administrativa en la Facultad además del fortalecimiento del
talento humano.

Considerar la distribución de cargos, actividades y responsabilidades


en la administración de la Facultad, que cuente con el apoyo
permanente de la Dirección Nacional de Personal de la Universidad,
además de la posibilidad de contratación de posdoctorantes y
apertura de becas para estudiantes de posgrado.
104 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

4.4 Diagnóstico y fortalecimiento de la cultura organizacional y el


ambiente laboral.

Considerar procesos de motivación y bienestar a partir de un análisis


de la cultura organizacional y el ambiente laboral, lo cual permite
fortalecer mecanismos de identidad organizacional y compromiso
con la Facultad e involucre estudiantes, docentes y administrativos.
4.5 Armonización del sistema de información para la gestión de
recursos administrativos y evaluación de procesos internos de la
Facultad de Ciencias Agrarias.

Mejorar la eficiencia en la gestión y formulación de proyectos de


investigación y extensión que tenga articulación con quipu, hermes
y la Dirección Nacional de Investigación.
4.6 Consolidación de la estructura académico-administrativa de
la fca en lo agronómico y alimentario

Armonizar la estructura de la fca con las capacidades y fortalezas


que ofrece el campus de la Sede Bogotá.
4.7 Valoración vocacional de los estudiantes admitidos
5.1 Misión Agraria 2026 de la Facultad de Ciencias Agrarias.

A través del trabajo conjunto y transdisciplinar, apoyar la definición


de políticas públicas; se definirán lineamientos y mecanismos que
aporten en la reconstrucción social y productiva del sector agrario
en Colombia, de cara a una nueva ruralidad y a las necesidades de
diversa índole como pueden ser: i) ambientales y de tipo global
como la mitigación y adaptación al cambio climático y los retos
para la agricultura tropical, ii) fomento a la generación de ingresos
para la población rural desde las actividades agrarias y iii) seguridad
alimentaria y nutricional.
5.2 Somos fca - UN Agro.

Generar mayor vínculo entre el desarrollo académico de fca con


los procesos misionales de la Universidad Nacional, mediante la
articulación y divulgación de iniciativas, desarrollos académicos,
avances curriculares, etc. de la fca al interior de la Universidad
misma, lo que derive en el posicionamiento de la Facultad y en su
participación y liderazgo a nivel de sede en los temas pertinentes.
5.3 La construcción de una fca abierta a la sociedad.

La existencia de una cultura de la UN - Sede Bogotá de propender


por el desarrollo del país a partir de la oferta del conocimiento
requiere ser complementada con estrategias en las cuales se busca
el desarrollo académico desde la demanda del conocimiento. Para
lo cual es fundamental que la fca genere espacios para el dialogo
abierto y permanente con grupos de interés como egresados de la
facultad, entidades de control, gremios, empresarios, cooperativas
de agricultores, ministerios y entidades centralizadas, instituciones
de orden territorial y ONG.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 105
6.1 Desarrollo académico con pertinencia del territorio y para los
territorios.

Mediante la generación de grupos de estudio en la fca que


se interrelacionen con comunidades locales, asociaciones de
productores y demás actores relevantes, propiciar la reflexión
permanente frente a las perspectivas de planeación nacional
(PND, los planes departamentales de desarrollo, los planes de
ordenamiento territorial y documentos de desarrollo sectorial),
teniendo en cuenta a su vez las necesidades, dinámicas y
organizaciones locales que surgen en el territorio. Con ello se planea
el desarrollo de proyectos para la generación, uso y la apropiación
de conocimiento de acuerdo con las necesidades de la realidad rural.
6.2 Alianzas estratégicas para el desarrollo de conocimiento.

Estructurar en conjunto con diversos actores como universidades,


centros de investigación, extensión y desarrollo, corporaciones
regionales, nacionales e internacionales, y actores locales proyectos
de investigación, desarrollo tecnológico, y apropiación del
conocimiento para incidir en el mejoramiento de la calidad de vida
de la población rural a través de actividades agrarias sustentables.
6.3 Extensión en favor de la sustentabilidad y la seguridad
alimentaria y nutricional.

Desarrollar iniciativas de extensión a partir de la transferencia del


conocimiento en áreas prioritarias como en materia de energía,
prácticas productivas sustentables, adaptación y mitigación
al cambio climático, inocuidad de los alimentos y seguridad
alimentaria, entre otras pertinentes.
6.4 Definición del modelo de impacto territorial de la Facultad de
Ciencias Agrarias.

Definición y consolidación de un modelo de impacto territorial que


evidencie la forma de llevar a cabo la investigación en la Facultad y
su cohesión con los procesos que se llevan a cabo a nivel territorial.

c) Aportes para su inclusión en el direccionamiento


Respuesta Elemento de aporte identificado
Desde la formación del pregrado se debe tener un mayor contacto con los territorios Mayor acercamiento con el territorio
rurales de Colombia, para ello es necesario salidas de campo pertinentes y asignaturas rural (se considera incluido en el
que permitan un acercamiento real a los diversos contextos en lo que los Ingenieros fomento a proyectos de extensión e
Agrónomos nos moveremos como profesionales del sector. iniciativas de aproximación territorial)
Opino que la carrera en pregrado se hace demasiado larga. El promedio no logra Elemento en consideración para el
completarla en los 5 años planeados y esto lleva a carreras de 7 años, o incluso más, fortalecimiento académico.
tiempo en el cual por fuera del país se puede aspirar incluso a un doctorado. Esto
provoca que muchos estudiantes abandonen la carrera antes de terminarla.
La transdisciplinariedad supone unas disciplinas fortalecidas. La universidad como Se considera un elemento incluido en
escuela de pensamiento tiene que, paralelamente su acción rural/social, ahondar en las iniciativas.
la investigación básica en la genética, entomología, ecología etc. de esta forma, los
grupos de investigación de cada disciplina pueden interactuar con sus pares y generar
propuestas solidas trasnsdiciplinarias.
106 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Necesidades sentidas de los agricultores en sus fincas. Salir un poco del esquema de la Mayor acercamiento con la ruralidad.
institucionalidad y las aulas. (se considera incluido en los
elementos planteados)
Falta de interés por la aplicación de nuevas tecnologías al agro, y llevar reportes de por Modernización. Se considera incluido
qué no se ha podido modernizar el agro, ya que sabiendo algunas de los obstáculos, se en los elementos planteados.
puede pensar en soluciones y mejorar la comunicación campesino Universidad. además
de hablar de inclusión : todas las profesiones deben ser igual valoradas, un futbolista, un
médico, un artista un ingeniero, un campesino, un transportador, un jardinero, un chef,
etc.
• Formulación de nuevas líneas y programas de investigación Vinculación de los egresados con
el sector productivo. Constituyó
• Acompañamiento y evaluación al desarrollo formativo de estudiantes
un elemento de aporte para el
• Evaluación docente, no solo formación planteamiento y ajuste de las
• Fortalecimiento de Bienestar Universitario iniciativas.

• Vinculación de egresados y sector productivo con la definición


y desarrollo de estrategias de fortalecimiento
• Estabilización laboral del área administrativa
El postgrado debe exigir la dedicación exclusiva del estudiante, pues esto garantiza Gestión de becas. Constituyó
que se pueda tener mayor nivel de relevancia de los trabajos, aprovechar al máximo un elemento de aporte para el
los recursos y crear una masa crítica creciente en la facultad. Gestión de becas a través planteamiento y ajuste de las
de proyectos nacionales e internacionales pueden de cierta manera garantizar estos iniciativas.
aspectos.
La innovación en productos, instrumentos y procesos que generen ingresos para la Innovación, patentes, participación
universidad y para los agricultores, a través de la prestación de servicios pertinentes para política. Constituyó un elemento de
el mercado de la Biotecnología, la seguridad alimentaria y la conservación y mitigación aporte para el planteamiento y ajuste
ambiental. La generación de Patentes por parte de la facultad es un instrumento y un de las iniciativas.
resultado que permitirá a la universidad y a la facultad incursionar en el mercado de
prestación de servicios biotecnológicos y de gestión agropecuaria.
El desarrollo y la participación más activa de los profesionales de la facultad en la
política y la gestión de la política pública del país y del sector.
Implementación de las investigaciones y artículos en el campo Pertinencia de la investigación
No encuentro
Venta de servicios Ya se realiza a partir de actividades
como el análisis de suelos, clínica
de plantas. Sin embargo, se debe
propiciar su fortalecimiento.
La fca, puede ser un centro de investigación participativa. Investigación participativa. Se
considera que iniciativas de apertura
a la sociedad y generación de nuevos
modelos de investigación pueden
incluir estos elementos.
Mayor apoyo a los egresados: cursos de actualización y asistencia técnica obligatoria. Cursos de actualización. Constituyó
un elemento de aporte para el
planteamiento y ajuste de las
iniciativas.
Organización comunitaria para la producción rentable, competitiva y sostenible. Se aborda en algunas iniciativas.
Procesos de comercialización, y desarrollo agroindustrial.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 107

Es importante fortalecer a la fca en temas administrativos, gerenciales, manejo de Enfoque empresarial. Constituyó
personal y logística, adicional mente en la gerencia de proyectos, que le permitan un elemento de aporte para el
ingresas con un énfasis científico y técnico a generar empresa, que impulse el desarrollo planteamiento y ajuste de las
agrícola de los territorios fortaleciendo la seguridad alimentaria pero el desarrollo iniciativas.
económico, para esto se requiere que la fca tenga convenios con empresas agrícolas de
impulso agronómico, micro-empresarios en donde se puedan usar estos espacios para
que el profesional pueda interarticular con espacios reales de trabajo y pueda plantearse
nuevas estrategias de mejora y proyectos de investigación que soluciones los problemas
técnicos que se presentan en el agro colombiano.
Es importante también tener acuerdos especiales con otros universidades y empresas
extranjeras que puedan impulsar nuevas tecnologías acordes con nuestro territorio,
como es el caso de Chile, Brasil, Argentina entre otros, modelos que puede ser la base
para el fortalecimiento de las ciencias Agrarias y que permitirán una facultas más
interdisciplinaria y moderna, acorde con la dinámica que se requiere en los tiempos
actuales
Enfoque territorial, emprendimiento y empleo, formación docente Se aborda en algunas iniciativas.
Con que cumplamos con esta propuesta ya habremos logrado muchísimo. --
Todo lo de sistemas integrados de gestión que se aplica en empresas públicas como Se aborda en algunas iniciativas.
privadas. Normas de calidad, excelencia en la prestación de servicios y otras.
Manejo recursos naturales, buenas prácticas agrícolas, calidad producción, protección Se aborda en algunas iniciativas.
recursos genéticos. Producción ecológica mitigar el control químico,
Acercamiento de los estudiantes y egresados con la oferta laboral, resaltando el Vinculación de los egresados con
posicionamiento de la facultad en la formación de profesionales de calidad. el sector productivo, compromiso
por parte de la planta docente.
Mayor compromiso de la planta docente con la educación impartida en las clases y la
Constituyó un elemento de aporte
formación de los estudiantes.
para el planteamiento y ajuste de las
iniciativas.
Implementar alianzas y convenios para la investigación junto con el sector productivo Se aborda en algunas iniciativas.
del país para fortalecer la generación de conocimiento (dentro del proyecto 2.4.)
• La facultad le ha dado la espalda a otras maneras de producción agrícola como Ya hay cursos de agricultura orgánica,
por ejemplo la agricultura orgánica y sus variantes, me parece que se debieran Se aborda en algunas iniciativas.
de tener al menos cursos electivos que de alguna manera podamos conocer. Constituyó un elemento de aporte
para el planteamiento y ajuste de las
• Me parece que se debieran tener más clases en extramurales debido a la iniciativas.
importancia de confrontar el conocimiento teórico con la realidad del campo.
• Se deberían habilitar salones para que los estudiantes podamos discutir
nuestras ideas y así la biblioteca sea un lugar más adecuado para estudiar.
• Me parece que los profesores casi no tienen tiempo para sus estudiantes,
especialmente de pregrado, además de las horas de clase sería
pertinente habilitar horarios de monitoria para consultar dudas.
Internacionalización (Estudiantes de la fca en países desarrollados) Se aborda en algunas iniciativas.
Inclusión de planes que involucren a los grupos académicos de estudiantes, profesores y Se aborda en algunas iniciativas.
egresados para tener voz fuerte en la formulación y gestión de las políticas agrarias del
país.
Innovación, prospectiva Se aborda en algunas iniciativas.
La agroecología como opción productiva, académica y política en auge. Se aborda en algunas iniciativas.
Normatividad Agropecuaria; Sistemas de Aseguramiento de la Calidad; Mercado Laboral;
Administración Publica

108 |

Bibliografía
Arbeláez, G. (2014). Historia de la Facultad de Agronomía de Bogotá 1963 - 2013. Bogotá D. C.: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Ciencias agrarias, Sede Bogotá.

Barbié, O. (2012). Compendio de agricultura natural. Francia: ITAN.Castellanos, O. (2007). Gestión Tecnológica: de un enfoque tradicional a la
inteligencia. Bogotá D. C.: Facultad de Ingeniería - Universidad Nacional de Colombia.

Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural - RIMISP. (2014). Estrategia de implementación del Programa de Desarrollo Rural
Integral con Enfoque Territorial. Misión para la transformación del campo. Recuperado de http://rimisp.org/wp-content/files_
mf/1428698859ProgramadeDesarrolloRuralIntegralconEnfoqueTerritorial.pdf

Chaparro, J. (2011). La investigación científica básica en las Ciencias Agrarias. Revista Colombiana de Ciencias Pecuarias, 24(2), 105.
Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-06902011000200001&lng=en&tlng=es

Colciencias (2005). Plan estratégico programa nacional de ciencia y tecnologías agropecuarias (2005-2015). Colciencias. Bogotá, D. C., Colombia.
Recuperado de: http://legadoweb.colciencias.gov.co/sites/default/files/ckeditor_files/files/Plan_Estrategico_CT_Agro_2005-2015.pdf

Colciencias (2013). Propuesta plan estratégico de ciencia, tecnología e innovación agropecuario 2013-2019. Dirección de Desarrollo Tecnológico e
Innovación. Documento interno de trabajo. Recuperado de: http://190.242.114.8:8081/jspui/bitstream/11146/310/1/1596-Plan%20
Estrat%C3%A9gico%20CTI%20Agropecuaria%20%20versi%C3%B3n%20preliminar.pdf

Colciencias (S. F.). Ciencias Agrarias. Recuperado de: http://legadoweb.colciencias.gov.co/programa_estrategia/ciencias-agropecuarias..

Colciencias, MADR y Corpoica (2016). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial Colombiano PECTIA (2017-2027).
Recuperado de: http://www.siembra.co/siembra/media/1349/documentopectia.pdf

Corpoica y Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2015). Plan Estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación del Sector Agropecuario-
PECTIA. Bogotá D.C.: Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias), Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural y Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica).

Cotec, F. (1999). Pautas metodológicas en gestión de la tecnología y de la innovación para empresas. TEMAGUIDE. Madrid: COTEC.

David, F. R. (2003). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson Educación.

Departamento Nacional de Planeación (2015). Documento Conpes Política nacional de ciencia, tecnología e innovación, 2015-2025. Consejo
Nacional de Política Económica y Social. República de Colombia. Documento borrador. Recuperado de: http://www.colciencias.gov.co/
sites/default/files/upload/noticias/conpes-borrador-cti.pdf

DNP. (2004). Misión para la transformación del campo. Estrategia de Implementación del Programa de Desarrollo Rural Integral con Enfoque Territorial.
Dirección Nacional de Planeación y Estadística. RIMISP - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural. Recuperado de: https://
colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Agriculturapecuarioforestal%20y%20pesca/Desarrollo%20Rural%20%20Integral.pdf.

Escorsa, P., Maspons, R. y Llibre, J. (2001). De la vigilancia tecnológica a la inteligencia competitiva. Prentice hall.

Etimologias.dechile.net. (s. f). Agricultura [en línea]. Recuperado de http://etimologias.dechile.net /?agricultura

Fleitman, J. (2000). Negocios exitosos. México: Mc-Graw Hill.

Franklin, E. (2005) Organización de empresas. Segunda edición. México: Mc-Graw Hill.

Godet, M. M. G. (1994). From anticipation to action: a handbook of strategic prospective. París: UNESCO.

Godet, M. (2000). The art of scenarios and strategic planning: tools and pitfalls. Technological forecasting and social change, 65(1), 3-22.

Hidalgo, E., Orozco, G., Lotero, G. (2009). Proyecto de Mejoramiento: Áreas de Conocimiento. Documento de trabajo No. 10. Medellín:
Universidad Pontificia Bolivariana. 11 p.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 109

IICA (2014). La innovación en la agricultura: Un proceso clave para el desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.redinnovagro.in/
documentosinnov/Innovaci%C3%B3n_PP_es.pdf

Jiménez, C. y Novoa, E. (2014). El enfoque territorial en la construcción de paz. Apuestas prospectivas desde la Universidad Nacional.
Aportes para la construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034 (volumen 2). Bogotá D. C.:
Dirección Nacional de Planeación y Estadística - Universidad Nacional de Colombia.

Junguito, R., Perfetti, J. J., y Becerra, A. (2014). Desarrollo de la agricultura colombiana. Cuadernos de Fedesarrollo (48). Bogotá D.C.:
Fedesarrollo.

León, T. (2014). Agricultura, ambiente y educación: tendencias globales y desafíos para la formación universitaria. En: Universidad Nacional
de Colombia. Visión 2034: Aportes para la construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034
(Volumen 2) (pp. 90-104). Bogotá: Dirección Nacional de Planeación y Estadística, Universidad Nacional de Colombia.

López Pérez, J. F., Delgado Gómez, D. L., y Vinasco Torres, L. (2005). La interfase urbano rural como territorio y espacio para la
sostenibilidad ambiental. Revista Ingenierías Universidad de Medellín, 4(7): 29-41.

Mançano, B. (2013). Territorios: teoría y disputas por el desarrollo rural. Novedades en población. No. 17. pp. 116-133. Recuperado de: http://
www.cedem.uh.cu/sites/default/files/116-133.pdf

Márquez, G. (2014). La cuestión ambiental y el futuro de la Universidad Nacional de Colombia. En: Universidad Nacional de Colombia.
Visión 2034: Aportes para la construcción de la visión y el plan prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034 (Volumen 2) (pp.
77-89). Bogotá: Dirección Nacional de Planeación y Estadística, Universidad Nacional de Colombia.

Martín-Baró, I. (1998). Retos y perspectivas de la psicología latinoamericana. En Pacheco, G. y Jiménez, B (ed.). Psicología de la Liberación
para América Latina. ITESO: Guadalajara, Universidad de Guadalajara.

Newby, H., y Sevilla-Gúzman, E. (1981). Introducción a la sociología rural (pp. 61-62). Madrid: Alianza.

Noguera, A. P., & Pineda, J. A. (2014). Ambientalizar la investigación: responsabilidad de la universidad ante la crisis ambiental como
expresión de la crisis civilizatoria. En Universidad Nacional Colombia, Visión 2034: aportes para la construcción de la visión y el plan
prospectivo de la Universidad Nacional de Colombia al año 2034. Volumen 2 (págs. 105 - 119). Bogotá D.C.: Dirección Nacional de Planeación
y Estadística, Universidad Nacional de Colombia.

Ocampo, J. (2014). Saldar la deuda histórica con el campo. Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo. Departamento
Nacional de planeación. Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Prensa/DOCUMENTO%20MARCO-MISION.pdf

Penrose, R. (1959, January). The apparent shape of a relativistically moving sphere. Proceedings of the Cambridge Philosophical Society. 55(1),
137-139.

Perfetti, J. J., Balcázar, Á., Hernández, A., y Leibovich, J. (2013). Políticas para el desarrollo de la agricultura en Colombia. Bogotá D.C.:
Fedesarrollo.

Posada, M. (1999). El espacio rural entre la producción y el consumo: algunas referencias para el caso argentino. EURE (Santiago), 25(75),
63-76. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.4067/S0250-71611999007500003

Romero, J. (2012). Lo rural y la ruralidad en América Latina: categorías conceptuales en debate. Psicoperspectivas, 11(1), 8-31. Recuperado
de: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-69242012000100002

Schneider S. y I. Peyré. (2006). Territorio y enfoque territorial: de las referencias cognitivas a los aportes aplicados al análisis de los procesos sociales
rurales. En: Manzanal, M. Neiman, G. y M. Lattuada. (2006). Desarrollo Rural. Organizaciones, Instituciones y Territorio. Ed. Ciccus. p. 71-
102. Buenos Aires, Argentina.

Uribe, C. (2016). La institucionalidad para la CTI al servicio del sector agroindustrial. Corpoica, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
Recuperado de: http://www.andi.com.co/2_Congreso_Agroindustrial/Documents/Presentaciones/Jueves/4-Claudia%20Uribe,%20
Corpoica.pdf4 de octubre de 2016
110 | Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026

Leyes y normas
Congreso de Colombia (1867). Ley 66 de 1687. Por la cual el Congreso de la República aprueba la apertura de la Universidad Nacional de los Estados
Unidos de Colombia. Bogotá D.C.

Consejo Nacional de Acreditación (2007). Resolución 4625 de 2007. Por la cual se otorga la acreditación voluntaria al programa de Ingeniería
Agronómica de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación.

Consejo Nacional de Acreditación (2011). Resolución 9275 de 2011. Por la cual se renueva la acreditación en alta calidad al programa de
Ingeniería Agronómica de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá. Bogotá D.C.: Ministerio de Educación.

Presidencia de la República. (1937). Decreto 2212 de 1937. Por el cual el instituto agrícola es adscrito a la Universidad Nacional de Colombia.
Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia (2016). Plan global de desarrollo 206-2018. Autonomía responsable y excelencia como hábito. Dirección
nacional de planeación y Estadística. Bogotá, D. C.- Colombia. 180 p. Disponible en: http://www.plandesarrollo2016-2018.unal.edu.co/
images/docs/Plan_Global_de_Desarrollo_2015-2018_WEB.pdf

Universidad Nacional de Colombia (1983). Acuerdo 30 de 1983. Por el cual se reestructura el programa de Magister en Suelos, adscrito a la
Facultad de Agronomía, Sede de Bogotá. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia (1938). Acuerdo 113 de 1938. Por el cual se crea la Facultad Nacional de Agronomía en la Universidad Nacional
de Colombia Sede Medellín. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (1962). Acuerdo 88 de 1962. Por el cual se aprueba el estableci-miento de la Carrera de Agronomía en Bogotá y
el funcionamiento a partir del año de 1963 del tercer año de Agronomía. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (1963). Acuerdo 96 de 1963. Por el cual se establece el Plan de Estudios para la Facultad de Agronomía de
Bogotá, se fija el sistema de calificaciones y el régimen de materias previas. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (1966). Acuerdo 77 de 1966. Por el cual se crea en la Universidad Nacional un Programa de Estudios para
Graduados en Ciencias Agropecuarias. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (1969). Acuerdo 33 de 1969. Por el cual se crea la carrera de Ingeniería Agrícola como parte de la Facultad de
Agronomía. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (1977). Acuerdo 72 de 1977. Por el cual se aprueba el plan de estudios del programa de Ingeniería Agronómica
– Sede Bogotá. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (1983). Acuerdo 31 de 1983. Por el cual se reestructura el programa de Magister en Fitotecnia, adscrito a la
Facultad de Agronomía, Sede de Bogotá. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (1994). Acuerdo 88 de 1994. Por el cual se crea el posgrado de Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad
Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (1995). Acuerdo 65 de 1995. Por el cual se crea el Doctorado en Ciencias Agropecuarias - Área Agraria y Área
Veterinaria en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2003). Acuerdo 6 de 2003. Por el cual se autoriza la apertura del Programa Curricular Interinstitucional
Maestría en Geomática en la Facultad de Agronomía de la Se-de de Bogotá, en Convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2006). Acuerdo 36 de 2006. Por el cual se crea el programa curricular de postgrado Maestría en Ciencia y
Tecnología de Alimentos en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2006). Acuerdo 4 de 2006. Por el cual se crea el programa curricular de posgrado interfacultades Doctorado en
Biotecnología en la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.
Direccionamiento Estratégico | Facultad de Ciencias Agrarias | Visión Prospectiva | 2026 | 111

Universidad Nacional de Colombia. (2008). Acuerdo 213 de 2008. Por el cual se modifica la estructura del plan de estudios del programa curricular
de Ingeniería Agronómica, Facultad de Agronomía - Sede Bogotá. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2009). Acuerdo 15 de 2009. Por el cual se crea el programa curricular de Doctorado en Agroecología en la
Universidad Nacional de Colombia. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2010). Resolución 33 de 2010. Por la cual se modifica las líneas de investigación del plan de estudios del
programa curricular de posgrado Doctorado en Ciencias Agropecuarias Área Agraria de la Facultad de Agronomía - Sede Bogotá. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2013). Acuerdo 115 de 2013. Por el cual se modifica la denominación de la Facultad de Agronomía por
Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2013). Acuerdo 65 de 2013. Por el cual se establece el plan de estudios para el Doctorado en Ciencias Agrarias.
Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2014). Acuerdo 32 de 2014. Por el cual se modifica el plan de estudios del programa curricular de Ingeniería
Agronómica de la Facultad de Ciencias Agrarias. Bogotá D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (2015). Acuerdo 64 de 2015. Por el cual se autoriza la apertura del plan de estudios del programa curricular
Doctorado en Ciencia y Tecnología de Alimentos en la Facultad de Ciencias Agrarias - Sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá
D.C.

Universidad Nacional de Colombia. (1991). Acuerdo 14 de 1991. Por el cual se reestructura el Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniería
Agronómica de la Facultad de Agronomía de la Sede Bogotá. Bogotá D.C.
View publication stats

También podría gustarte