Está en la página 1de 26

INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN

SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL


CHAPURO. TEL: 8686192 – 8686158

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL


GUÍAS OCTUBRE
GRADO: 901 JM. AREA: ARTÍSTICA DOCENTE: DORIS TRILLERAS PERIODO: TERCERO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar


la propagación del coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar
y entregar en las fechas establecidas mediante el siguiente medio:
doristrilleras@hotmail.com

OBJETIVO: Desarrollar habilidades en la creación de diferentes actividades artísticas.

TEMA: La Creatividad.

1. Elaborar el álbum de la creatividad desarrollando los siguientes puntos.


a. Escriba un concepto de creatividad (1° hoja).
b. Innovación escribir la definición (2° hoja).
c. Pegamos los sombreros (3° hoja).
d. Corazones (4° hoja).
e. Mariposas (5° hoja).

2. De nuestro folclor huilense.


a. Elaboramos un escrito de nuestras fiestas sampedrinas.
b. Imprimir instrumentos trajes de nuestra región donde resalte nuestro folclor.
c. Del compositor Jorge Villamil Cordobés consulta y escriba la biografía.
d. consulta dos canciones y las escribe.

3. De Juan Daniel Pereira observa el video y realiza 3 dibujos según las instrucciones.

4. La elaboración de bolsas navideñas se realizará con la explicación en clase.

5. La explicación para elaborar el álbum de la creatividad se hará en la clase.

{{a}}
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL
GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y ED AMBIENTAL ASIGNATURA: BIOLOGÍA
DOCENTE: TANIA ERICA LOSADA CELADA ELABORADO POR: TANIA ERICA LOSADA CELADA
PERIODO: 3° GUÍA: OCTUBRE

Querido estudiante: A continuación, se da a conocer el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar durante
las clases o fecha establecida en forma presencial.

TEMA: LA EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES Y LA ESPECIE HUMANA


1. LA EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES
A. Los poríferos: Animales sin tejidos
B. Los celenterados: Animales con tejidos y simetría radial
C. Los animales celomados
D. Los vertebrados: La aparición del esqueleto interno
2. LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
A. Teoría acerca de la evolución del ser humano
B. Tendencia en la evolución humana
C. Del Australopithecus al homo
D. Del homo habilis al homo erectus
E. Del homo erectus al homo sapiens
F. La evolución hacia la cultura moderna
G. La cultura como forma de adaptación

APRENDIZAJE:
Relaciona los conceptos y conocimientos derivados de las teorías del origen de la vida en términos de evolución de los seres vivos (los
animales y la especie humana)

ORIENTACIONES:
1. Lee de manera atenta el texto de la conceptualización, será de gran ayuda para la actividad de apoyo.
2. Al desarrollar la guía inicie escribiendo: nombre y apellido, grado, área, guía (mes) y el título del taller
3. Luego transcribir, dibujar, colorear y desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía. (actividad
de apoyo)

CONCEPTUALIZACIÓN:

LA EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES Y LA ESPECIE HUMANA

1. LA EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES


Según el registro fósil, los animales solo aparecieron hasta los últimos tiempos de la historia de la vida sobre la Tierra hace
aproximadamente 650 millones de años. Sin embargo, durante este período de tiempo relativamente corto han evolucionado
millones de especies animales que han logrado colonizar todos los ecosistemas del planeta a medida que se adaptan a las
condiciones cambiantes de su ambiente
A. LOS PORÍFEROS: ANIMALES SIN TEJIDOS
Los poríferos, caracterizados por la ausencia de tejidos y órganos verdaderos, fueron los
primeros animales que evolucionaron. Su superficie está perforada por minúsculos poros
llamados ostias, a través de los cuales entra agua que luego es expulsada a través de
aperturas más grandes llamadas ósculos. Cada una de sus células extrae el oxígeno y filtra
las partículas alimenticias que el agua contiene a medida que esta fluye a través de su
cuerpo. Las esponjas mantienen el flujo de agua gracias a unas células llamadas
coanocitos que cuentan con un flagelo que mueven continuamente para generar corrientes.
Su cuerpo se mantiene erguido mediante una red de fibras de colágeno asociadas con
espículas de carbonato de calcio o de sílice, pero no presentan ningún tipo de simetría.

B. LOS CELENTERADOS: ANIMALES CON TEJIDOS Y SIMETRÍA RADIAL El


siguiente paso importante en la evolución de los animales fue el desarrollo de la
diferenciación celular y la simetría corporal, que permitió que las células se
organizaran para formar tejidos y que las partes del cuerpo se especializaran en
diferentes funciones. Los celenterados o cnidarios, que evolucionaron poco
después de las esponjas y cuyos representantes actuales incluyen a los pólipos y
las medusas, fueron los primeros animales que presentaron estas características.

Los pólipos y medusas presentan simetría radial, con sus partes corporales ordenadas alrededor de la apertura de la
cavidad corporal. Los pólipos viven adheridos al sustrato, son tubulares y cuentan con tentáculos que se proyectan hacia
arriba. Las medusas parecen bolsas gelatinosas con tentáculos que caen, y se mueven principalmente llevadas por las
corrientes marinas. Ambos son cazadores pasivos que esperan a que una presa se ponga al alcance de sus tentáculos para
atraparla. Los tentáculos cuentan con células especializadas llamadas nematocistos, que contienen dardos venenosos que
inmovilizan a su presa, mientras la introducen en la cavidad gastrovascular.

C. LOS ANIMALES CELOMADOS


Hace entre 600 y 570 millones de años un grupo de cnidarios evolucionó una estructura conocida
como celoma, que tuvo tanto valor adaptativo que se ha conservado en todos los grupos de animales
que han evolucionado desde entonces. El celoma es una cavidad corporal interna completamente
separada del medio externo. Los animales celomados cuentan con una capa embrionaria adicional
llamada mesodermo, a partir de la cual se desarrollan los músculos y, cuando están presentes, los
sistemas circulatorio y esquelético. En los principales grupos de invertebrados celomados tenemos:
los anélidos (lombriz de tierra), los moluscos (gasterópodos –caracoles y babosas-, bivalvos –
almejas y ostras-, cefalópodos (pulpos y calamares), los artrópodos (insectos, arañas y
crustáceos) y los equinodermos (estrellas, erizos y pepinos de mar
En los celomados más antiguos, como las lombrices de tierra, el celoma está lleno de líquido y actúa como un esqueleto
hidrostático sobre el que actúan las fuerzas musculares para producir el movimiento. En los vertebrados, el celoma solo está
presente en estado embrionario y luego se desarrolla en la cavidad que aloja los órganos internos y permite que estos se
muevan independientemente.

La aparición del celoma hizo posible el desarrollo de sistemas digestivos más eficientes, con dos aperturas a través de las
cuales el alimento se movía en una sola dirección. De esta manera los animales podían comer constantemente y digerir
completamente los alimentos. Los sistemas digestivos unidireccionales favorecieron la aparición de la simetría bilateral, en
la que el cuerpo se divide en una mitad izquierda y una derecha, así como en una mitad dorsal o posterior y otra ventral o
anterior. La cefalización también es un tipo de simetría bilateral en la cual existe una concentración del equipo sensorial en
parte anterior del animal, que es la que usualmente se enfrenta al alimento, al peligro y a otros estímulos.

D. LOS VERTEBRADOS: LA APARICIÓN DEL ESQUELETO INTERNO


Los vertebrados se clasifican dentro del filum de los cordados, cuyos integrantes se caracterizan por tener un cordón nervioso
dorsal protegido dentro de una estructura cartilaginosa llamada notocordio. En los vertebrados, uno de los subfilum de los
cordados, el notocordio es remplazado por la columna vertebral, y el cordón nervioso se transforma en la médula espinal. La
columna y los otros huesos del cuerpo, como el cráneo, forman un esqueleto interno que constituye la principal adaptación de
los vertebrados. Otras adaptaciones importantes fueron el desarrollo de extremidades y el aumento en tamaño y complejidad
del cerebro.

Los primeros vertebrados aparecieron durante el Cámbrico,


pero su diversificación inició en el Ordovícico, hace unos 500
millones de años, y se hizo evidente en el Devónico hace
cerca de 400 millones de años. Actualmente existen siete
clases de vertebrados: agnatos (peces sin mandíbula),
condrictios (peces cartilaginosos), osteíctios (peces óseos),
anfibios (ranas, salamandras y cecilias), reptiles
(dinosaurios, lagartijas, serpientes, tortugas y lagartijas), aves
y mamíferos (monotremas, marsupiales y placentarios)

2. LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA


Los seres humanos no nos caracterizamos por nuestra fuerza, rapidez, agilidad o tamaño e, igualmente, carecemos de adaptaciones
como garras, colmillos o veneno para atacar o defendernos de otros animales. Sin embargo, actualmente somos la especie
dominante en el planeta. Esto se debe a que nuestro cerebro y, en especial, su corteza cerebral más desarrollada nos permiten
tener comportamientos complejos como el aprendizaje, el lenguaje y la comunicación, entre otros.

A. TEORÍA ACERCA DE LA EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO


Hacia finales del período Cretácico, hace cerca de 80 millones de años, existió un grupo
de mamíferos placentarios parecidos a musarañas, de hábitos arborícolas, insectívoros
y nocturnos, a partir de los que evolucionaron los primeros primates hace cerca de 70
millones de años durante el período Terciario. Luego de su evolución, los primates se
diversificaron rápidamente en dos grupos: los prosimios como los lémures, que
continuaron siendo principalmente arbóreos y nocturnos, y los antropoides como los
micos y los gorilas, que con el paso del tiempo dieron origen a nuestra especie.

Los antropoides desarrollaron hábitos diurnos, algunos bajaron de los árboles y se


volvieron terrestres y otros conservaron hábitos arborícolas. Los antropoides arborícolas
desarrollaron adaptaciones que les permitieron desplazarse rápida y ágilmente en las
ramas para escapar de los predadores, conseguir frutos y capturar insectos. Estas
adaptaciones trajeron tantas ventajas selectivas, que fueron transmitidas de generación
en generación y a través de las especies que fueron evolucionando a partir de ellos,
hasta llegar a la especie humana. Algunas de estas adaptaciones fueron:

 Manos con dedos largos y pulgares oponibles que permitían agarrar las ramas, u
otros objetos, con fuerza y precisión.
 Dedos sin garras y con puntas sensibles al tacto.
 Ojos en la parte delantera de la cabeza que permitían la formación de imágenes
tridimensionales con profundidad, lo que hacía más seguro desplazarse por las
ramas.
 Visión en color que permitía localizar fácilmente algunos recursos abundantes
como los frutos.
 Un cerebro grande que facilitó la coordinación de la vista y los movimientos, así
como el desarrollo de complejas estructuras sociales.

B. TENDENCIA EN LA EVOLUCIÓN HUMANA


Desde los primeros homínidos hasta la aparición de los seres humanos modernos, la evolución de la especie humana ha
mostrado una serie de tendencias que en conjunto se conocen como hominización. Algunas de ellas son:
 Tendencia hacia la locomoción bípeda.
 Aumento en la capacidad craneana, el tamaño del cerebro y la superficie de la corteza cerebral.
 Reducción en el número de dientes y el tamaño de los caninos.
 Disminución de pelo en el cuerpo e incremento en la estatura.
 Transformación del rostro de caras con ojos pequeños, frentes estrechas y mandíbulas grandes, a caras con frentes
anchas, ojos grandes, mandí- bulas reducidas y bocas pequeñas.
 Curvatura de la columna vertebral que permite soportar mejor el cuerpo.
 Liberación de las manos de la locomoción, con el fin de emplearlas en la recogida y transporte de alimentos.
 El lenguaje.

C. DEL AUSTRALOPITHECUS AL HOMO


Los fósiles más antiguos de los Australopithecus corresponden a A. anamensis, de 4 millones de años de antigüedad,
seguidos por los de A. afarensis (3,8-3,2 m.a.), A. africanus (3-2,3 m.a.) y otras especies del mismo género que, en conjunto,
se conocen como los australopitecos. Muchas especies de Australopithecus coexistieron al mismo tiempo, y entre todas
abarcaron un período de 3 millones de años. Tenían algunas características humanas modernas como la locomoción bípeda,
pero su cerebro tenía el tamaño del de un simio y poseían brazos largos y fuertes que sugieren que aún se desplazaban
frecuentemente por los árboles.
Los Australopithecus aforensis se diversificaron en dos grupos: el de los Paranthropus, individuos robustos con mandíbulas
fuertes, y el de los Horno, individuos más ligeros y gráciles. Los primeros se extinguieron hace cerca de un millón de años
sin dejar rastros. Los segundos, por el contrario, comenzaron a usar las manos en actividades diferentes a la locomoción
como manipular herramientas, lo que favoreció el desarrollo de su cerebro y su evolución hacia la especie Horno habilis.

D. DEL HOMO HABILIS AL HOMO ERECTUS


El Horno habilis, que evolucionó hace cerca de 2,5 millones de años, fue el primer homínido más parecido a los seres humanos
actuales que a los simios. Los H. habilis fueron los primeros homínidos que usaron herramientas primitivas de piedra y hueso
para cazar animales y cavar la tierra en busca de tubérculos y otros recursos subterráneos. Algunos científicos creen que
el H. habilis fue el primer homínido en salir de África y comenzar la colonización de Europa y Asia.

700 mil años después, el H. erectus evolucionó a partir de


una población africana de H.habilis. Este tenía un tamaño
corporal similar al de los humanos modernos pero sus
huesos eran más pesados, su cerebro no era mayor que los
cerebros más pequeños de los adultos modernos, su rostro
presentaba grandes protuberancias en la frente y no tenía
barbilla. El H. erectus desarrolló herramientas más
complejas como hachas de piedra y puntas de lanzas y, hace
500.000 años, logró manipular el fuego posiblemente para
cocinar, mantenerse caliente o espantar a los predadores.
Hace 1,5 millones de años el H. erectus comenzó a
establecerse en Asia y Europa, y a medida que lo hacía, fue
desplazando al H. habilis hasta hacerlo desaparecer

E. DEL HOMO ERECTUS AL HOMO SAPIENS


En Europa, a partir de los H. erectus, evolucionaron los H. neanderthalensis, más conocidos como los neandertales. Eran
muy parecidos a los seres humanos modernos, pero su cuerpo era más corto y fuerte y su cráneo albergaba un cerebro, al
parecer un poco más grande. Los neandertales estaban bien adaptados a las condiciones glaciares de la época, y dominaron
grandes áreas de África, Europa y Asia Occidental donde dejaron un amplio registro fósil que va desde 200.000 hasta 30.000
años atrás. Los neandertales fabricaron gran variedad de herramientas y cazaron grandes mamíferos a los cuales
probablemente emboscaban.

Los fósiles de los primeros seres humanos modernos de la


especie Horno sapiens datan de hace cerca de 90.000 años.
Estos primeros H. sapiens, llamados hombres de Cro-Magnon,
eran anatómicamente muy parecidos a nosotros, usaban
instrumentos de precisión parecidos a las herramientas de
piedra que se usaron hasta hace poco en algunas partes del
mundo y tenían conductas más complejas que las de los
neandertales. Gracias a su inteligencia los hombres Cro-Magnon
ampliaron rápidamente su distribución. Llegaron a Europa hace
10.000 años y, al parecer, en 10.000 años acabaron con los
neandertales, colonizaron toda Asia, donde su llegada coincide
con la desaparición de otros homínidos, y luego, hace cerca de
20.000 años, comenzaron el poblamiento de América.

F. LA EVOLUCIÓN HACIA LA CULTURA MODERNA


Desde su aparición y especialmente durante los últimos milenios, la evolución cultural de los seres humanos ha superado a
su evolución biológica, debido a que en las poblaciones las adaptaciones culturales pueden fijarse más rápidamente a través
de la enseñanza, la observación y la imitación, que a través de aquellas que se transmiten genéticamente. La evolución cultural
no solo ha permitido que los seres humanos se hayan adaptado a todos los ambientes terrestres, sino además que hayan
podido aumentar su productividad para sostener su propio incremento poblacional. Algunas de las adaptaciones culturales
más importantes que ha adquirido el H. sapiens a lo largo de su evolución han sido:

 El manejo del fuego y el perfeccionamiento de las herramientas


El uso de herramientas fue la primera adaptación cultural que determinó que algunos Australopithecus evolucionaran en
Horno habilis, y posteriormente hace 500.000 años, el H. erectus logró manejar el fuego para cocinar y protegerse. Desde
la aparición de la primera especie de nuestro género, hasta hace cerca de 10.000 años, la evolución de los seres
humanos estuvo marcada por el perfeccionamiento en el uso y fabricación de herramientas

 La domesticación de las plantas y los animales


Durante los siguientes 8.000 años los H. sapiens domesticaron una gran variedad de plantas y animales, lo que permitió
el desarrollo de la agricultura y la crianza de animales. Las primeras plantas cultivadas fueron cereales como el trigo,
algunas verduras y algunos frutos como las aceitunas; posteriormente, se domesticaron muchas otras como el maíz, la
yuca y la zanahoria. La capacidad de producir más comida en menores áreas dio como resultado que las sociedades
humanas dejaran de ser nómadas cazadoras recolectoras y se volvieran sedentarias cuando establecieron los primeros
poblados.
 El desarrollo del lenguaje
En un comienzo la comunicación se basó en un número limitado de señales que se emitían ante circunstancias como la
presencia de peligro o el avistamiento de alimento, fue valiosa para aumentar la eficacia de la cacería y la recolección.
Posteriormente, cuando el H. sapiens ya había eliminado z los otros homínidos, las señales fueron transformándose en
palabras y con estas, evolucionó el lenguaje articulado.

G. LA CULTURA COMO FORMA DE ADAPTACIÓN


El resultado de la evolución es la adquisición de adaptaciones que aumentan el éxito de las especies para sobrevivir, conseguir
recursos y dejar descendencia. Una de las principales adaptaciones de la especie humana, y que la distingue de todas las
demás especies animales, es la cultura. Gracias a esta los seres humanos han incrementado enormemente su capacidad de
sobrevivir, de conseguir recursos, y hasta ahora han logrado mantener un crecimiento exponencial de su población.

ACTIVIDAD DE APOYO:
Transcribir, dibujar, colorear y desarrollar el taller en su respectivo orden en el cuaderno

TALLER
LA EVOLUCIÓN DE LOS ANIMALES Y LA ESPECIE HUMANA

Actividad 1:
 En Completa el crucigrama.

Horizontales
1. Mamíferos con un alto desarrollo embrionario de sus crías en el interior del
organismo de la madre.
4. Mamíferos que protegen a sus crías en una bolsa exterior al cuerpo.
6. Mamíferos que se desarrollan a partir de huevos.
8. Animales que poseen cuerpo segmentado y unidades repetidas en el cuerpo.
9. Animales vertebrados con capacidad de volar.
10. Poseen cuerpo suave, muscular y húmedo que es sostenido por un esqueleto
hidrostático.

Verticales
2. Poseen el cuerpo cubierto de espinas y esqueleto de placas calcáreas.
3. Poseen exoesqueleto y apéndices articulados.
5. Peces cuyo esqueleto está hecho completamente de cartílago como el tiburón.
7. Peces sin mandíbula como la lamprea

Actividad 2:
 Observa las ilustraciones de los esqueletos de un dinosaurio y de un ave moderna. Los científicos piensan que las aves actuales
evolucionaron a partir de los dinosaurios. Suponiendo que estas especies están relacionadas evolutivamente, responde:

a. ¿Qué característica del sistema esquelético de


este dinosaurio hace pensar que era un animal
terrestre no volador?

b. ¿Qué características del sistema esquelético


de la paloma nos indican que es un animal
volador?

c. ¿Existirán diferencias entre la densidad de los


huesos?

d. ¿Qué tendencias de cambio evolutivo


observas, es decir, qué estructuras aparecen,
desaparecen o cambian de forma y tamaño?
Actividad 3:
 Completa el palabragrama.

a. Grupo de primates que, con el paso del tiempo, evolucionaron hasta nuestra
especie.
b. Primate arbóreo y nocturno como los lémures.
c. Nombre que recibieron los primeros Hamo sapiens.
d. Grupo de primates al que pertenecen nuestros parientes vivos más cercanos.
e. Fósiles más antiguos de los homínidos con características de seres humanos
modernos.
f. Primer primate.
g. Primate como los micos y los gorilas.
h. Homínido que evolucionó después de Australophitecus gracias al uso de
herramientas.
i. Homínido que logró manejar el fuego para cocinar y protegerse.
j. Homínido de Europa adaptado a las condiciones glaciales de la época .
k. Especie a la que pertenecen los actuales seres humanos.

Actividad 4:
 Completa el esquema

Actividad 5:
 Observa la fotografía del chimpancé y compárala con la del niño humano. ¿Qué semejanzas y diferencias encuentras entre ellos?
ASIGNATURA LENGUA CASTELLANA GRADO 901
PERIODO TRES MES OCTUBRE TALLER No. 2
DOCENTE SANDRA PATRICIA CLEVES RODRIGUEZ
Apreciado estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del
coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas.

TEMA 1. NOVELA HISPANOAMERICANA


Video de apoyo: TEMA 4. LA EPOCA CONTEMPORÁNEA
https://www.youtube.com/watch?v=RQfNqWgHp4o La literatura de la época contemporánea ha sido influenciada
en sus temas y estilos por una serie de eventos significativos
Actividad 1. en el orden político y social del mundo, eventos que afectaron
a. Desarrollo el ejercicio de comprensión lectora de la la vida de las personas, sus costumbres, además de las
página 160. características de la creación literaria.

Video de apoyo:
https://www.youtube.com/watch?v=gASMGN-AU6I

EL MUNDO FRENTE A LA EDAD CONTEMPORÁNEA


b. Lee la temática expuesta en la página 164 del texto guía Con la llegada del siglo XXI situaciones como la distribución de
y elabora un resumen sobre los temas abordados. la riqueza, el crecimiento demográfico y el peligro de las
c. Desarrolla las actividades de aprendizaje y evaluación de catástrofes ecológicas se tomaron alarmantes a la vez que
aprendizaje de la pág. 165. cotidianas.

TEMA 2. ANTECEDENTES DEL BOOM Video de apoyo:


Video de apoyo: el Boom latinoamericano https://www.youtube.com/watch?v=JMX1V0qLS3I
https://www.youtube.com/watch?v=W9l8njEe8QE
Actividad 2. LA POESÍA DE OCTAVIO PAZ
a. Consulta la biografía de los escritores Juan Rulfo, Alejo Los poemas de Octavio Paz tienen la cualidad de expresar la
Carpentier y Miguel Angel Asturias y completa el siguiente experiencia del hombre consigo, a partir de su propia
cuadro. conciencia, y con las de los demás.

Detalle Juan Rulfo Alejo Miguel Angel Video de apoyo:


Carpentier Asturias https://www.youtube.com/watch?v=OyZQfpTtpts
País de Video de apoyo 2
nacimiento
Fecha
https://www.youtube.com/watch?v=EKhtHc_xyCU
Nacimiento
Fecha
Fallecimiento
Obras
representativas
Aportes a la
literatura
b. Desarrolla las actividades de aprendizaje y evaluación de
aprendizaje de la pág. 167.

TEMA 3. EL BOOM EN SURAMERICA


Video de apoyo: los 10 mejores exponentes del boom
latinoamericano
https://www.youtube.com/watch?v=Vo1nwzZ9_tU

Actividad 3.
a. Consulta la biografía de Gabriel García Márquez y elabora
un plegable con los aspectos de su vida y aportes a la
literatura más importantes.
b. Elabora un cuadro comparativo de las características, obras Actividad 4.
y aportes a la literatura realizadas por Julio Cortázar y a. Desarrolla las actividades de aprendizaje y evaluación de
Mario Vargas Llosa. aprendizaje de la pág. 189.
c. Desarrolla las actividades de aprendizaje y evaluación de b. Desarrolla las actividades de aprendizaje y evaluación de
aprendizaje de la pág. 169. aprendizaje de la pág. 191.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución
No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
___________________________________________________________________________________________________
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL 2021
GRADO: NOVENO AREA: EDUCACIÓN FÍSICA GUÍA-2- OCTUBRE-PERIODO-TRES
DOCENTE: ROSA GEORGINA LÓPEZ - NELSON VARGAS CELIS
TEMA: FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA LA PRACTICA DE LA DANZA FOLCLORICA

OBJETIVO:Reconocer la importancia de la danza como medio para el mejoramiento de las capacidades físicas, el
mejoramiento de hábitos, la autoestima y el fomento de la cultura y el sentido de pertenencia
1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización y trascríbalo en el cuaderno.
2. Observe y/o lea los videos y lecturas que se encuentran en los enlaces compartidos.
3. Desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades teóricas planteadas en la tarea, de
acuerdo a lo leído.
Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, número de hoja, área, tema, numero
METODOLO de guía y mes.
GÍA: 4. Realice actividad practica solicitada en la tarea y tome evidencias (fotos o videos)
5. TRANSVERSALIZACIÓN EVS (estilos de vida saludable)
6. Recopile y Organice evidencias teóricas verificando que las imágenes(fotos) sean claras y de
manera vertical.
 Utilice las aplicaciones: camscanner
https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner
 KineMaster – InShot o viva video para mejorar la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo
documento, también puede ser útil https://www.youtube.com/watch?v=RQVepajhrwg

La Danza podría definirse como una serie de movimientos corporales rítmicos que siguen un patrón,
acompañados generalmente con música y que sirve como forma de comunicación o expresión. Los
seres humanos se expresan a través del movimiento.
La danza: ¿Por qué es importante para una educación integral?
Además de constituir gran parte de la riqueza cultural a nivel nacional y mundial, la danza hace parte de
CONCEPTU la naturaleza humana. Según una entrevista de W Radio con el neurofisiólogo Eduardo Calixto, el ser
ALIZACIÓN: humano nace con un sentido rítmico que le permite identificar estímulos musicales desde edades muy
tempranas. Al bailar se utilizan diferentes zonas del cerebro para armonizar sonido y movimiento.
No obstante, desarrollar habilidades dancísticas permite, no solamente el desarrollo cerebral, sino
también otras ventajas sociales, emocionales, físicas y culturales que vale la pena estimular en
diferentes etapas de la vida. Es por esta razón que, en esta fecha, es importante reflexionar sobre las
bondades pedagógicas de la danza y su relevancia para la formación integral, el desarrollo cerebral y la
inteligencia emocional.
Según el portal Eligeeducar, la validez pedagógica de la danza radica en los beneficios físicos y
socioemocionales que se pueden obtener de ella. En primer lugar, en cuanto a las ventajas a nivel físico,
la danza contribuye al desarrollo de la coordinación y el equilibrio, además ayuda a combatir
el sedentarismo infantil. En segundo lugar, a nivel socioemocional, bailar estimula hábitos como la
disciplina, la autoestima, la socialización y el manejo de la frustración.
Además, la danza también permite impulsar y fomentar la cultura y el sentido de pertenencia. Según
Daniela Saavedra, una bailarina profesional que también es creadora de contenidos en Palabra
Maestra, la danza le ha permitido aprender sobre las costumbres y tradiciones de cada región del país.
“Ser bailarina de música tradicional me ha hecho darme cuenta de la importancia de nuestras raíces,
nuestra herencia y ese arraigo que muchos han perdido”.
https://fundacioncompartir.org/noticias/danza-porque-importante-para-educacion-integral
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución
No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
___________________________________________________________________________________________________

MATERIALE  Cuaderno de educación física, Computador, Tablet, o celular, Guía, Lápiz, lapicero y colores.
S:  Utensilios y material del hogar y el entorno
Observa los videos:
https://www.youtube.com/watch?v=aSFLboBKpk0
https://www.youtube.com/watch?v=CkjyoeYG4t4
https://definicion.de/danza-folklorica/ https://www.youtube.com/watch?v=CLHsnhrJ85g
https://www.colombia.com/colombia-info/folclor-y-tradiciones/bailes-y-trajes-por-regiones/
https://es.wikipedia.org/wiki/Danzas_de_Colombia https://www.youtube.com/watch?v=YelENnwCmK4
ACTIVIDAD https://www.youtube.com/watch?v=1oYDO3Sf3YU https://www.youtube.com/watch?v=W8isL879bao
DE APOYO: https://www.google.com/search?q=bailes+de+la+region+llanos+orientales&rlz=1C1CHZN_esCO964CO96
4&oq=bailes+region+llanos&aqs=chrome.1.69i57j0i22i30.8976j0j7&sourceid=chrome&ie=UTF-8
https://www.lifeder.com/bailes-tipicos-region-
orinoquia/#:~:text=Algunos%20bailes%20t%C3%ADpicos%20de%20la,folcl%C3%B3rica%20de%20los%20ll
anos%20venezolanos. https://www.youtube.com/watch?v=_riYUGb1tFo
https://www.youtube.com/watch?v=14ah8HjM7uw
https://www.youtube.com/watch?v=moIUspSkB8U
https://www.youtube.com/watch?v=N0nYkcBtOyg
Una vez hayas visto y leído los enlaces compartidos realiza
Actividad teórica:
1. Descripción general de la región Orinoquia: Descripción de su geografía, economía, cultura en
general, Departamentos que forman parte de la región folclórica colombiana (listado y mapa
dibujado).
2. Descripción general del folclor musical de la región _____  Ejemplos de: o Canción típica o
Ritmos (listado con su descripción) o Dibujo de cada uno de los instrumentos musicales folclóricos
de la región ____
3. Descripción general de las danzas de la región _____  Listado de danzas tradicionales con sus
TAREA: características resumidas (3-4 renglones c/u)  Dibujo de 2 trajes típicos (Hombre y mujer) a
colores
Actividad practica
4. Selecciona un tema para desarrollar en un ejercicio de improvisación, Diseña previamente
movimientos y secuencias de movimientos que vas a ejecutar, Luego incorpora la secuencia que
has creado a un ritmo musical. Puede ser alguno de los que hemos visto en los enlaces o uno de
libre elección. 6. Ensaya y practica cuanto necesites. Explora las calidades del movimiento, y
realiza cambios que tengan en cuenta los elementos tiempo, peso y espacio. No olvides explorar
las direcciones y trayectorias de los movimientos. El tiempo de duración de cada coreografía
puede ser de tres a cinco minutos. ¡Todos deben preparar una pequeña muestra!
Recopila evidencias de las actividades desarrolladas y envíalas por medio virtual.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
R.U.T. 813.012.462-0 DANE 441001002747

Creada mediante Decreto No. 1421 de noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de mayo de 2003 y Resolución
No. 056 de marzo de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva
___________________________________________________________________________________________________
Proyecto Estilos de Vida LO QUE SE QUIERE LOGRAR ACTIVIDAD
Saludable ( PEVS)

Comprendo que en tiempo de - Elaboración de señales informativas y preventivas


COVID 19 las acciones de adaptadas al sitio donde viven (por ejemplo: cocina –
HILO CONDUCTOR: cuidado propio , el respeto por espacio común- baños- habitación- zona de juego).
Estilos de vida saludable las normas sociales y el - procurar realizar actividad física, una alimentación
cuidado del medio ambiente balaceada, hábitos de higiene personal, del hogar,
tienen repercusión sobre el tiempo para el descanso y tiempo para compartir en
bienestar y la calidad de vida de familia; estas prácticas mejoraran el sistema
los demás. inmunológico.
GRADO: NOVENO AREA: ÉTICA TALLER N° 2 - OCTUBRE - PERIODO: 3 DOCENTE: Pilar Quintero
TEMA: La inteligencia emocional y la convivencia
OBJETIVO: Reconocer que los seres humanos deben aprender a relacionarse y a disfrutar del hecho de pertenecer a una
familia, a un grupo o a una comunidad.
METODOLOGÍA: Lectura del texto, interpretación y desarrollo de las actividades sugeridas en el cuaderno de ética.
La inteligencia emocional y la convivencia
La característica fundamental de los seres
humanos es la de vivir en sociedad. Por esta
razón, todos están llamados a aprender a
relacionarse y a disfrutar del hecho de
pertenecer a una familia, a un grupo o a una
comunidad. Aprender socialmente significa
jugar, compartir y valorar la amistad; pero
también trabajar en equipo y emprender
proyectos que mejoren las condiciones de
vida propias, de la comunidad, de la vereda,
y por qué no, del municipio y del país. Por
ello es necesario saber escuchar, reconocer
y respetar los aportes de cada uno de los
miembros del grupo; no ser impositivos,
aprender a negociar, buscar salidas
dialogadas a los desacuerdos y ser
cooperativos, estando prestos a ayudar en
el momento en que se requiere. Crear un buen clima en la relación con los demás, propiciando la aceptación en los grupos
y comunidades, supone aprender a ser sensibles a las señales de amor y de amistad, poniéndose en el lugar de los otros y
sabiendo reconocer sus emociones, con la idea de que ellos puedan expresar lo que quieren y lo que necesitan. Un
adecuado manejo de los sentimientos y de las emociones, favorece la comunicación y el encuentro, y en consecuencia, la
sana convivencia y el desarrollo de habilidades verbales como saludar, despedirse, presentarse, solicitar favores,
preguntar y pedir ayuda. También formular y responder quejas, aceptar críticas, saber hacer elogios y hablar bien de los
demás, agradecer o presentar disculpas, y no verbales como expresar afecto y alegría, saber aproximarse al grupo y
observar; imitar, sonreír y establecer un adecuado contacto visual. Algunos jóvenes suelen dar respuestas emocionales
rápidas y a veces no controladas a los estímulos, afectando de manera negativa su relación con los demás. Una respuesta
agresiva e infortunada, puede generar situaciones de conflicto que ponen en riesgo la propia vida, la de otros y la paz de
la familia o la comunidad, desencadenando verdaderas crisis de convivencia.

Otros, ante un desacuerdo con sus padres y familiares, incluso llegan a abandonar su casa y sus estudios. Llama la atención
que los jóvenes, en medio del conflicto propio de su proceso de maduración y adaptación emocional, sean, en teoría, de
los ciudadanos mejor adaptados para convivir, dada su aceptación de lo nuevo. Dentro de este criterio también se
encuentra la alimentación, la moda, la ideología y la tecnología. Adicionalmente, son los jóvenes quienes suelen
relacionarse con mayor facilidad, hacer amigos, y si para algunos no es fácil el contacto personal con los otros, acuden al
excelente manejo que tienen de las tecnologías, de la informática y la comunicación, para hacer amigos a distancia,
aspecto que no es garantía suficiente para desarrollar los valores propios de la convivencia. Actualmente, la juventud
ocupa un lugar de primerísima importancia. Su poder e influencia es mucho mayor hoy que hace unos años; los jóvenes
representan, sin duda alguna, un sector sobresaliente dentro de las comunidades, pues en medio de su proceso de
maduración biológica y psicológica, gozan de gran disponibilidad, decisión y vitalidad, para mejorar sus condiciones de
vida y la de los suyos.

Desde una perspectiva más vivencial las emociones son alteraciones súbitas y rápidas que experimentamos desde nuestro
estado de ánimo, la mayoría de veces por ideas, recuerdos o circunstancias. Algunas de las más comunes son: la ira, la
tristeza, el temor, el placer, la sorpresa, el disgusto, la vergüenza y el amor, aunque este último es considerado también
un sentimiento. Todas ellas son muestras de sensaciones fugaces, que vienen y van, como ya dijimos, de acuerdo al estado
de ánimo en el que nos encontremos; sin embargo, de ellas se desprenden los sentimientos que son sensaciones más
duraderas y perdurables en términos de temporalidad y a través de diversas circunstancias. Lamentablemente, la mayoría
de las emociones se consideran negativas, ya que causan perjuicio no solo a la salud mental, sino también a la salud física
y espiritual del individuo.

podemos decir que tenemos un dominio de nosotros mismos y nuestras reacciones, es decir tenemos Autocontrol,
entendido como la facultad de frenar nuestros impulsos y pensar antes de actuar, lo que se considera una actuación
bastante inteligente.
GRADO: NOVENO AREA: ÉTICA TALLER N° 2 - OCTUBRE - PERIODO: 3 DOCENTE: Pilar Quintero
Pág. 2

“La inteligencia se define como la capacidad de resolver problemas y de crear conductas que tienen un valor cultural, por
lo tanto la inteligencia emocional será la capacidad de resolver problemas de carácter emocional, que involucra el control
de los impulsos que sentimos ante determinada situación”. Así que no solamente debemos ser inteligentes en la
realización de tareas cotidianas, sino que también debemos aprender a solucionar nuestros propios conflictos internos y
externos, entendiendo y solucionando los casos particulares y tomando los correctivos necesarios para lograr una mejor
adaptabilidad al medio y por lo tanto una vida emocional más sana. De nuestro actuar emocional depende mucho el
desarrollo de nuestras habilidades sociales y el éxito o fracaso que proyectemos durante nuestra convivencia en sociedad.

DESARROLLO DE ACTIVIDADES:
Desarrolla en tu cuaderno de ética las siguientes actividades.
1. Después de leer el texto anterior responde las siguientes preguntas:
-¿Qué significa aprender socialmente?
-¿Qué quiere decir crear un buen clima en la relación con los demás, propiciando la aceptación en los grupos y
comunidades?
-¿Qué puede ocasionar una respuesta agresiva e infortunada?
-¿Qué es la inteligencia emocional?
2. El ser humano alberga en sí mismo las más diversas emociones, las cuales expresa de manera diferente. Algunas
favorecen tus relaciones con la familia, otras no.
Califica de 1 a 4 los sentimientos que se mencionan a continuación, de acuerdo con la frecuencia con que los
experimentes.
Ira Miedo
Amor Odio
Tristeza Alegría

3. Responde las siguientes preguntas teniendo en cuenta los resultados obtenidos después de calificar tus sentimientos.
• ¿Qué te produce ira? ¿Cómo la controlas?
• ¿Qué te inspira sentimientos de amor? ¿Cómo lo expresas?
• ¿Qué te ocasiona miedo? ¿Cómo lo controlas?
• ¿Qué te hace sentir odio? ¿Cómo lo desechas?

4. Expresa tu opinión acerca de la siguiente frase de Stefan Klein:

Las personas felices son más creativas... Resuelven los problemas


mejor y en menos tiempo... La alegría mejora las facultades
mentales.

5. Superando el resentimiento y el odio


El resentimiento y el odio deterioran la convivencia en cualquier lugar en el que nos encontremos. Y el mejor antídoto
para combatir este mal es el PERDÓN. El perdón permite la reconciliación entre las personas y es el mejor regalo que
cada uno puede hacerse.
• ¿Crees que es correcto perdonar a quien te ofende?
• ¿Por qué?
• ¿Mereces ser perdonado por alguien que haya sido víctima de tu resentimiento?
• ¿Por qué?
Si más personas replicáramos buenas actitudes y hábitos de cordialidad, de seguro lograríamos
transformar nuestro entorno de hostilidad, indiferencia y agresividad en un ambiente de
amabilidad que abriría y suavizaría nuestros corazones y los de todas las personas a nuestro
alrededor.

6. Escribe un compromiso relacionado con el tema, recuerda que un compromiso se hace para cumplirlo y para que le
ayude a su crecimiento personal.
ALCALDIA DE NEIVA - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, MUNICIPAL –
INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN “
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525
Mayo del 2.003 y Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 De la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462-0
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, LA LINDOSA, EL TRIUNFO

APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 2021 (ABP)


AREA: CIENCIAS GRADO: 901 GUÍA No.8 - OCTUBRE SOLUCIÓN PARA
ASIGNATURA: , FÍSICA I DOCENTE: JUAN DE JESÚS RÍOS
ACTIVIDADES – LIBRES – LIBRES – LIBRES…
Una vez realizada la actividad favor enviarla al profesor Juan de Jesús Ríos
al correo electrónico miclasvirtual@gmail.com

1) Mire con atención cada video y transcriba en su cuaderno de física, todo cuanto en cada uno de
ellos se expone: explicaciones del narrador, nombres de los científicos e inventores con sus inventos
y/o descubrimientos, gráficos o dibujos que se muestren; en forma ordenada y clara.

2) Trate de no olvidar lo que observe y aprenda: conceptos, nombres de los inventores y científicos y
otros.

3) Después de lo anterior, organiza su trabajo en un documento nuevo Word, con cada hoja marcada
con su nombre y la numeración de la hoja, todo en la parte superior y enviala al correo
miclasvirtual@gmail.com
CADA VIDEO CONTIENE LAS RESPECTIVAS IDEAS FUNDAMENTELES.
NOTA: LOS VIDEOS QUE ELIJAS DEBEN TENER UNA DURACIÓN ENTRE 5 Y 15 MINUTOS
1). ESTANDO EN YOUTUBE, ESCRIBA EN BUSCAR:

“MÁQUINAS DE EFECTO ENCADENADO”, Y CLIC EN ENTER.


LUEGO, ESCOJA DOS VIDEOS QUE LE LLAMEN LA ATENCIÓN, MÍRELOS Y EN SU
CUADERNO, HAGA UNA DESCRIPCIÓN DE LOS MISMOS.

2). ESTANDO EN YOUTUBE, ESCRIBA EN BUSCAR:

“LOS 8 INVENTOS MÁS ASOMBROSOS DE NIKOLA TESLA”. Y CLIC EN ENTER.


LUEGO, ESCOJA OTRO VIDEO SIMILAR DE INVENTOS, QUE LE LLAME LA ATENCIÓN,
MÍRELOS Y EN SU CUADERNO, HAGA UNA DESCRIPCIÓN DE LOS MISMOS.

3). ESTANDO EN YOUTUBE, ESCRIBA EN BUSCAR:

“GRANDES DESCUBRIMIENTOS EN FÍSICA Y SUS EXPONENTES”, Y CLIC EN ENTER.


LUEGO, ESCOJA DOS VIDEOS QUE LE LLAMEN LA ATENCIÓN, MÍRELOS Y EN SU
CUADERNO, HAGA UNA DESCRIPCIÓN DE LOS MISMOS.

4). ESTANDO EN YOUTUBE, ESCRIBA EN BUSCAR:

“MÁQUINAS MODERNAS PARA TALLAR MADERA”, Y CLIC EN ENTER. 1


LUEGO, ESCOJA DOS VIDEOS QUE LE LLAMEN LA ATENCIÓN, MÍRELOS Y EN SU CUADERNO,
HAGA UNA DESCRIPCIÓN DE LOS MISMOS.

>>>>>ÁNIMO>>>>SEGUIMOS ADELANTE>>>> Profesor: Juan de Jesús Ríos

Nota: CUANDO ENVÍE LAS SOLUCIONES TITULE EL CORREO ASÍ:


901 – FÍSICA - GUÍA No. 8 - OCTUBRE – APELLIDOS Y NOMBRES.

Calle 2ª No 4-63 Teléfono 868 6192 – 8686266 - 8686158 - ineducaguan@hotmail.com - semneiva@yahoo.com


“EDUCAMOS PARA LA VIDA”
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) Profesor: Juan de Jesús Ríos
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUAN – NEIVA
ÁREA TECNOLOGIA E INFORMATICA GUÍA DE OCTUBRE 2021
GRADO: SEXTO-A ONCE - DOCENTE: Albénides Camacho Manchola.

Estudiante: --------------------------------------------------------------------- GRADO: NOVENO UNO


OBJETIVO: Identifica los conceptos básicos de plan de gestión de riesgos, economía y la creatividad, aplicándolos
en el diario vivir.
LA CREATIVIDAD ES LA
INTELIGENCIA DIVIRTIËNDOSE.
A. Einstein

LA CREATIVIDAD

Barron (1955): “Es una aptitud


mental y una técnica de
pensamiento”.

Flanagan (1958): “La creatividad se


muestra al dar existencia a algo
novedoso. Lo esencial aquí está en
la novedad y la no existencia previa
de la idea o producto. La
creatividad es demostrada
inventando o descubriendo una
solución a un problema y en la
demostración de cualidades
excepcionales en la solución del
mismo.”

May (1959): “El encuentro del


hombre intensamente consciente
con su mundo”.

Fromm (1959): “La creatividad no


es una cualidad de la que estén
dotados particularmente los artistas
y otros individuos, sino una actitud
que puede poseer cada persona”.

Murray (1959): “Proceso de


realización cuyos resultados son
desconocidos, siendo dicha
realización a la vez valiosa y nueva”.

ACTIVIDAD

 REALICE UN JUEGO CREATIVO (TEMA LIBRE)

 REALICE UN ACROSTIC0 CON LA PALABRA CREATIVIDAD


 DEFINE QUE ES CREATIVIDAD

 ¿CUALES SON LAS CARACTERISTICA DE LA CREATIVIDAD?

 ¿CUÁLES SON LOS SINONIMOS DE LA CREATIVIDAD?

 ¿CUAL DE TODOS LOS CONCEPTOS DE CREATIVIDAD VA CON SU PENSAMIENTO, PLASMELO EN UN

CARTEL Y EXPLIQUE POR QUE O ESCOGIO?

LOS RIESGOS – PROYECTO PREVENCION DE DESASTRES

 Consulta cada uno de los riesgos que se presentan en la imagen

 Realizar el cuadro de riesgos de la institución


RIESGO DESCRIPCION CAUSA TIPO DE
RIESGO

 Realice el siguiente cuadro e identifique cada señal. ADVERTENCIA,


PROHIBICION, OBLIGACION, EQUIPO DE LUCHA CONTRA INCENDIOS,
SALVAMENTO O SOCORRO. Investigue 3 señales de cada clase. Dibujelas y
describa la importancia
DESCRIPCION

IDENTIFICACIÓN
COLOR FONDO
FORMA

 Realice un dibujo alusivo a la prevención de contagio del covid-19


ORIGEN Y EVOLUCIÓN DE LAS REDES SOCIALES

La década del noventa se caracterizó por la aparición de la web (www), tecnología que facilitó el acceso de un gran
número de personas a Internet. Las redes sociales tienen su origen en la segunda mitad de los noventa y se fueron
desarrollando desde ese entonces hasta la actualidad.

Classmates es considerada la primera red social. Fue creada en 1995 por el estadounidense Randy
Conrads. Esta red social buscaba conectar de manera virtual a ex compañeros de colegio y universidad.
Como el proyecto fue exitoso, comenzaron a aparecer nuevas redes cuyo fin era reunir amigos y conocidos.

En 1997 se creó SixDegrees, una red que permitía contactar a otros miembros de la red, crear un perfil,
armar listas de amigos. SixDegrees se basó en la teoría de “seis grados de separación”, que afirma que todas
las personas se encuentran a seis personas de distancia de cualquier otra persona del planeta. Esta red social
estuvo activa hasta 2001.

En 2003 surgió Friendster, una red que permitía contactar a otros miembros y compartir contenido online
con ellos (fotos, videos, links). Estuvo activa con gran presencia de usuarios hasta 2015. En 2003 también
se creó LinkedIn, red social laboral para buscar, recomendar u ofrecer un trabajo.

Como respuesta ante la popularidad de Friendster surgió en 2003, MySpace. Creada por una agencia de
marketing, esta red se dedicaba especialmente a la música y a la tecnología. Para 2009, MySpace era la
red social con mayor tráfico de usuarios.

MySpace perdió la pulseada con la llegada y el auge de Facebook, que surgió en 2004 y tuvo gran
popularidad debido a su plataforma, al creciente desarrollo de Internet y a la aparición de dispositivos
móviles con conexión a la red. De hecho, en la primera década del siglo XXI surgieron algunas de las redes
sociales con mayor cantidad de usuarios.

En 2005 surgió la plataforma de videos YouTube, que fue adquirida por Google en 2006. En 2006
apareció Twitter, red social de microblogging. En 2010 se creó Instagram, que permite compartir videos y
fotos; y Pinterest, que permite a los usuarios crear tableros personales con imágenes, escritos y videos.

En 2011 se creó Snapchat, la red social que popularizó la mensajería efímera. Aunque tuvo una gran
popularidad y fue una de las aplicaciones de mayor crecimiento, Snapchat quedó atrás de Facebook cuando
esta empresa adquirió Instagram en 2012 y luego WhatsApp en 2014.

Uno de los últimos sucesos en las redes sociales es Tik-Tok,


una plataforma de origen chino que permite crear y compartir
vídeos. En 2018 se fusionó con Musical.ly y es una de las redes
con el mayor flujo de usuarios jóvenes, disponible en 39 idiomas.

 ¿Qué son las redes sociales un resumen?


 ¿Qué es y para qué sirven las redes sociales?
 ¿Cuál es el uso de las redes sociales?
 ¿Qué son las redes sociales y ejemplos?
 Enuncie 10 aplicaciones de redes sociales y dibuja sus
logos
 Hable sobre Facebook
 Consulta sobre twitter
LA ENERGIA SOLAR
ACTIVIDAD
¿Qué es la energía solar?
¿Qué es y para qué sirve la energía solar?
¿Cuáles son los tipos de energía solar?
¿Cuáles son los beneficios de la energía solar?

COMO AHORRAMOS ENERGIA EN LA CASA


1. Usa la luz eléctrica sólo en días muy oscuros o cuando sea necesario.
2. Si tienes ventilador o aire acondicionado en tu colegio o en tu hogar apágalo cuando salgas.
3. Apaga y desconecta computadores, televisores y luces cuando salgas del salón o de tu hogar.
4. Activa la función de ahorro de energía en el computador y en el celular.
5. No te duermas con el televisor prendido.
6. Apaga la luz del baño mientras haya luz del día.
7. Imprime y saca fotocopias, solo cuando sea necesario.
8. Conecta en una sola multitoma tu computador, modem, impresor y parlantes.
9. Promueve en tu colegio y en tu hogar el uso de bombillos ahorradores, disminuyen el consumo de
energía en un 80%.
10. Enséñales a tus papas que las puertas de la nevera no se deben dejar abiertas.
“REALICAE UN CARTEL ACERCA DEL AHORRO DE ENERGIA O DE INCENTIVAR A UTILIZAR
ENERGIA SOLAR”
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158

PLAN DE TRABAJO VIRTUAL: OCTUBRE


GRADO:9°JM AREA: INGLÉS DOCENTE: YESICA FRENANDA CASTRILLÓN PERIODO: III
NOMBRE DEL ESTUDIANTE: ____________________________________________ GRADO: __
INSTRUCCIONES:
 El estudiante deberá escribir y desarrollar en su totalidad la guía en su cuaderno de inglés
 Entregar de manera PRESENCIAL durante el mes de OCTUBRE
OBJETIVO: Reforzar las habilidades de lectura, habla, escucha y escritura relacionadas con el pasado simple
y el pasado continuo transversalizando el proyecto de globalización.

PAST SIMPLE PAST CONTINUOUS


Usos: Usos:
 para hablar de acciones terminadas en el pasado.  Acciones que iniciaron en el
pasado y duraron por cierto
tiempo
Recuerda: Recuerda:
 En las oraciones positivas el verbo se debe escribir en su forma de PASADO. Para formar el presente continuo se forma
 Existen dos clases de verbos: con el verbo to be en pasado y el verbo que
1. los verbos regulares en pasado se les agrega “ED” le sigue con la terminación “ING”
*la mayoría de los verbos regulares solo se les debe agregar ED
WALK-WALKED PRONOMBRE VERBO TO BE
*Los verbos regulares terminados en “E” solo se les agreaga la “D” YOU, WE, THEY were/ were not=
Like---- likeD weren´t
*Los verbos regulares terminados en consonante + “Y”, Se cambia la “Y” por “i” y se agrega I, SHE, IT, HE was / was no=
ED. STUDY---- STUDIED wasn´t
*Verbos regulares terminados en consonante + vocal + consonante, se escribe 2 veces la Positiva:
consonante + ED. STOP---STOPPED I am reading a book (estoy leyendo un libro)
2. los verbos irregulares tienen una escritura diferente en pasado Negativa: you are not reading a book (tu no
go- went estás leyendo un libro)
 En las oraciones negativas se usa el auxiliar DID NOT= DIDN´T. y el verbo de la Pregunta: is she Reading a book? (está ella
oración queda igual leyendo un libro)
 En las preguntas se usa el auxiliar DID y el verbo de la oración queda igual
Example:
 What did you eat?
we ATE pizza= comimos pizza
 DID you eat pizza? = ¿tu comiste pizza?
Yes, I DID
No, I DIDN´T
Expresiones de tiempo en pasado simple: Expresiones de tiempo en pasado
Last year, last month, last night, last weekend: el año pasado, el mes pasado, anoche, continuo
el fin de semana pasado. At the time: en el momento
Yesterday: ayer While: mientras
 Usa los verbos en paréntesis para formar la oración correcta en pasado simple o pasado
continuo.
1. We _________(eat) dinner at the restaurant when the taxi _______ (arrive).
2. Yesterday I _____(go) to the Post Office, _________(buy) some fruit at the supermarket and
_______(read) a book in the park in the afternoon.
3. We _______ (watch) TV when we _______(hear) a loud noise.
4. Julie ________ (water) the flowers in the garden when Laurence ______(get) home.
5. A: What ______ you ______(do) from 2:00 pm to 3pm yesterday?
B: I ___________(clean) my house during that time.
6. Last year I ________(visit) Paris and Rome.
7. They __________(have) dinner when the police ______(knock) to the door.
8. He _________(work) in the garden when he _______(find) the money.
9. Laura ________(study) at 11pm last night.
10. He ________(sleep) when the doorbell _________(ring).
11. I __________(walk) along the road when I _______(meet) an old friend.
12. It ________ (be) a day in December. Snow ________(fall) , children ______(sing) carols and people
____(do) their Christmas shopping.
13. My ex-boyfriend _______(be) so annoying! He _______(miss) the bus and arriving late.
14. When I ______(call) Julie, she _______(work).
15. Why _______ you (cry) when I _______(arrive)?
INSTITUCIÓN EDUCATIVA EL CAGUÁN
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL TRIUNFO, EL CHAPURO.
TEL: 8686192 – 8686158

 escribir el texto, subrayar el vocabulario Nuevo, buscar en el diccionario, escribir su significado,


y responder las preguntas de comprensión lectora.
Last night Mr., and Mrs. Rojas stayed home. It was cold and rainy and they didn´t want to go out in the bad
weather. Mrs. Rojas made some popcorn and ice tea. At 8:00 Mr. and Mrs. Rojas went into the living room, sat
on the sofa and began a movie and ate and drank. At 8:15 they realized they were watching the same movie
than last year, and they didn´t want to watch it again. “Now what?” asked Mr. Rojas. “Let’s play cards!” answered
Mrs. Rojas. At 8:30 they started to play cards. They were playing cards for about 10 minutes when Mr. Rojas
looked out the window. The rain changed to snow and the streets were covered in beautiful white snowflakes.
“I´m happy we stayed home tonight. It looked beautiful outside, but the weather was dangerous to drive. Mrs.
Rojas asked her husband to dance because she was bored, but Mr. Rojas was not sure. Mrs. Rojas played some
romantic music and they started to dance. They were dancing for about 1 minute when suddenly the music
stopped and the lights went out. Mrs. Rojas laughed “we aren´t lucky tonight” she said. Mr. Rojas said “of course
we are lucky! We are together! He kissed her and continued dancing with her in the dark without music.

16. Why did Mr. And Mrs. Rojas stay home last night?
_________________________________________

17. What did Mrs Rojas make?


_________________________________________

18. What were Mr and Mrs Rojas doing when it started to snow?
__________________________________________

19. Why was Mr Rojas happy about staying at home?


_______________________________________________

20. What were Mr and Mrs Rojas doing when the lights went out?
____________________________________________________

 Proyecto: los estudiantes recordaran acerca de las actividades que solían hacer antes de
la pandemia y la que estuvieron hacienda durante el confinamiento por Covid 19.
Luego escribirán oraciones en pasado simple y en pasado continuo relacionadas con este
tema. Luego de manera creativa expondrán sus ideas de forma oral en inglés apoyándose
de un cartel, diapositivas, imágenes o grabando un video de ellos mismos.
ALCALDIA DE NEIVA - SECRETARÍA DE EDUCACIÓN, MUNICIPAL –
INSTITUCION EDUCATIVA “EL CAGUAN “
Creada mediante decreto Departamental de la gobernación del Huila No 1421, Noviembre del 2.002, No 0525
Mayo del 2.003 y Resolución No 05.6 Marzo del 2.003 De la Secretaria de Educación Departamental. Código DANE 44100100274-7 - NIT/RUT 813012462-0
SEDES: PRIMARIA, SECUNDARIA, BARRO NEGRO, SAN BARTOLO, LA GABRIELA, EL CHAPURO, LA LINDOSA, EL TRIUNFO
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS 2021 (ABP)

ÁREA: MATEMÁTICAS GRADO: 901 GUÍA No. 8 - OCTUBRE SOLUCIÓN PARA


ASIGNATURA: , GEOMETRÍA DOCENTE: JUAN DE JESÚS RÍOS
VIDEO 1: Rectas Y Puntos Notables De Un Triángulo. VIDEO 2: Criterios De Congruencia De Triángulos. VIDEO 3:
Congruencia. VIDEO 4: Figuras Semejantes. VIDEO 5: Teorema De Tales De Mileto. VIDEO 6: Teorema De Pitágoras.
Una vez realizada la actividad favor enviarla al profesor Juan de Jesús Ríos
al correo electrónico miclasvirtual@gmail.com

1) MIRE CON ATENCIÓN CADA VIDEO Y TRANSCRIBA EN SU CUADERNO DE MATEMÁTICAS, Todo Cuanto En
Cada Uno De Ellos Se Expone: Explicaciones Del Narrador, Gráficos O Dibujos Que Se Muestren; En Forma
Ordenada Y Clara.
2) Aprenda De Memoria Los Conceptos, Detalles, Y Procedimientos De Cada Tema.
3) Después De Lo Anterior, Organiza Su Trabajo En Un Nuevo Documento Word, Con Cada Hoja Marcada Con
Su Nombre Y La Numeración De La Hoja, Todo En La Parte Superior Y Envíala Al Correo
miclasvirtual@gmail.com

CONCEPTOS PRECISOS SOBRE TEMAS DE GEOMETRÍA


CADA VIDEO CONTIENE LAS RESPECTIVAS IDEAS FUNDAMENTALES

ATENCIÓN: ESCRIBA TAMBIÉN LOS EJERCICIOS QUE SE PROPONEN AL FINALIZAR CADA VIDEO, Y
DESARRÓLLELOS DE UNA VEZ. (O SEA, ENSEGUIDA O A CONTINUACIÓN DE CADA VIDEO ESTUDIADO)
UTILICE: REGLA, ESCUADRA, COMPÁS Y COLORES. HAGA DIBUJOS MEDIANOS Y BONITOS.

VIDEO 1: RECTAS Y PUNTOS NOTABLES DE LOS TRIÁNGULOS (Súper fácil - Para principiantes)

https://www.youtube.com/watch?v=q4C65NXyKUg

VIDEO 2: CRITERIOS DE CONGRUENCIA DE TRIÁNGULOS (Súper Fácil – Para Principiantes)


https://www.youtube.com/watch?v=U4MTmLvvKQ4

VIDEO 3: CONGRUENCIA (Súper fácil Congruencia para principiantes)


https://www.youtube.com/watch?v=Y37rNwZ_aGc

VIDEO 4: FIGURAS SEMEJANTES (Súper fácil - Semejanza Para principiantes)


https://www.youtube.com/watch?v=4MxChkgm370

VIDEO 5: TEOREMA DE TALES Súper fácil - Para principiantes


https://www.youtube.com/watch?v=staL7w-eT58

VIDEO 6: TEOREMA DE PITÁGORAS (Súper Fácil - Para Principiantes)


https://www.youtube.com/watch?v=eTEBvBIz8Ok
1

>>>>>ÁNIMO>>>>SEGUIMOS ADELANTE>>>> Profesor: Juan de Jesús Ríos

Nota: CUANDO ENVÍE LAS SOLUCIONES TITULE EL CORREO ASÍ:


901 – MATEMÁTICAS - GUÍA No. 8 - OCTUBRE – APELLIDOS Y NOMBRES.

Calle 2ª No 4-63 Teléfono 868 6192 – 8686266 - 8686158 - ineducaguan@hotmail.com - semneiva@yahoo.com


“EDUCAMOS PARA LA VIDA”
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS (ABP) Profesor: Juan de Jesús Ríos
PLAN DE TRABAJO VIRTUAL – GUÍA OCTUBRE -2021
GRADO: 9° AREA: CIENCIAS NATURALES Y E. AMBIENTAL
ASIGNATURA: QUIMICA PERIODO: 3º
DOCENTE: Esp. Gabrielina Leguizamón C ELABORADO POR: Esp. ALBERTO NIÑO SERRANO

Querido estudiante: A continuación, y debido al plan de contingencia para mitigar y evitar la propagación del
coronavirus, se le envía el PLAN DE TRABAJO, que deberá desarrollar y entregar en las fechas establecidas
mediante el siguiente medio: caguan2020fisicoquimica@gmail.com

TEMA:

 pH y pOH
 Neutralización
APRENDIZAJE:

Aplica conceptos de pH y pOH en los procesos de neutralización y consulta sobre diferentes actividades en la
industria y la medicina con base en la neutralización.

METODOLOGÍA:
1. Lea de manera atenta el texto de la conceptualización, resaltando cada uno de los temas, sacando las
ideas más importantes en el cuaderno.
2. Desarrollar en el cuaderno, cada una de las actividades planteadas al final de la guía, de acuerdo a lo
leído
3. Al desarrollar la guía inicie colocando nombre y apellido, grado, área, tema y guía (mes)
4. Utilice la aplicación camscanner https://play.google.com/store/apps/details?id=com.intsig.camscanner para
mejorar la nitidez en las imágenes enviadas y en un solo documento.

CONCEPTUALIZACIÓN:

El pH es una medida que sirve para establecer el nivel de acidez o alcalinidad de una disolución. La “p”
es por “potencial”, por eso el pH se llama: potencial de hidrógeno. - Fuente: https://concepto.de/ph/

Por otra parte, el pOH es una medida de la concentración de iones hidroxilo en una disolución. y, a
diferencia del pH, se utiliza para medir el nivel de alcalinidad de una disolución.

Un dato adicional es que en disolución acuosa a 25 ºC, la suma del pH y el pOH es igual a 14.

entonces sabiendo el grado de acidez de una disolución, también podemos saber su grado de basicidad.

Así, la escala de pH va desde el valor 0 hasta el 14. Por ejemplo, las sustancias con valor de pH=0 son las
más ácidas (menos básicas), las que tienen pH=7 son neutras, y las que tienen pH=14, son las menos ácidas
(más básicas).

Ejemplos de compuestos ácidos

 Ácidos de baterías. Tienen valores de pH entre 0 y 1. Su nivel de ácido es tan fuerte que es
perjudicial para las especies.
 Lluvia ácida. Es un fenómeno que se produce por la acumulación de ácidos provenientes de fósiles y
combustibles. Estas lluvias pueden tomar valores de pH entre 2 y 5 en la escala de pH. Cuando el pH
se acerca a 2 puede producir la muerte de peces, plantas y otras especies. Cuando el pH se acerca a
5 produce menores daños, pero igual afecta la vida acuática y terrestre.
 Jugo de limón. Tiene valores de pH entre 2 y 3.
 Café. Tiene valor de pH=5, o valores muy cercanos.

Ejemplos de compuestos neutros


 Sangre
 Leche

Ejemplos de compuestos básicos

 Leche de magnesia. En la tabla de pH se ubica entre los valores 10 y 11. Este producto es de
consumo
 Lejía o cloro. Tiene valores de pH alrededor de 13. Se usa para la limpieza del hogar, baños, cocina y
tiene el poder de decolorar la ropa.

NEUTRALIZACION – TITULACION.

Neutralización. La reacción entre un ácido y una base se llama neutralización. Cuando en la reacción
participan un ácido y una base fuertes se obtiene una sal y agua. ... Se puede decir que la neutralización es
la combinación de iones hidronio y de aniones hidróxido para formar moléculas de agua.
https://www.youtube.com/watch?v=cEZX866VbEg

Titulación O VALORACIÓN: Es el procedimiento empleado en análisis volumétrico, en el cual una solución


de concentración conocida llamada titulante o patrón, se le agrega a una solución de concentración
desconocida desde una bureta hasta lograr el punto final o de equivalencia (diferente al punto de equilibrio)
https://www.youtube.com/watch?v=u-plfaIOHDg

ACTIVIDAD DE APOYO (TAREAS)

1. Elabore un listado de productos comerciales utilizados en el hogar, donde se conozca su pH.


2. Clasifique los anteriores productos en ácidos y alcalinos.
3. Elabore una explicación sencilla sobre el procedimiento de la titulación. Solo el mecanismo, sin incluir
valores.
4. Si puedes disponer de papel indicador universal de pH, halle su valor para la orina y para la saliva de
varias personas allegadas.
GRADO: NOVENO AREA: RELIGIÓN TALLER N° 2 - OCTUBRE - PERIODO: 3 DOCENTE: Pilar Quintero
TEMA: La misión de la iglesia en el campo moral.
OBJETIVO: Valora la misión de la Iglesia, en el campo moral y su importancia en la transformación de la sociedad.
METODOLOGÍA: Lectura del texto, interpretación y desarrollo de las actividades sugeridas en el cuaderno de religión.
Mirando la Vida: “Del negocio del aborto a la defensa de la Vida”
Esta es la historia de BERVERLY MC MILLAN:
Nació en una familia católica, pero cuando comenzó a estudiar medicina abandonó la Iglesia. “Pensaba que Dios era
irrelevante para la ciencia”. Durante años, a Berverly le iba muy bien sin la fe y sin Dios. Al especializarse en Obstetricia y
Ginecología, afirmaba: “No sólo me considero útil sino que me considero una persona buena. Así, ¿quién necesita a Dios
o a esa arcaica Iglesia?”.
Hizo su práctica en un hospital de Chicago donde atendía a las mujeres que por practicar el aborto clandestino, se les
complicaba su salud. Con base en esta experiencia y la legalización del aborto en su país, funda una clínica abortista.
Su vida privada iba de maravilla: buen carro y buena casa, familia armoniosa, dinero y ropa.
Aunque había conseguido todo lo que quería sentía que algo dentro de ella no iba bien y se planteó la idea del suicidio.
Un día, leyendo un libro encontró esta frase: “Yo lo puedo todo en Cristo, porque El me conforta”. A partir de aquí todo
empezó a cambiar. Se le hacía cada vez más duro tener que reconocer en los restos de aborto las extremidades, el cráneo
o la columna vertebral y se decía a si misma: “¿Qué estás haciendo? Esto es un ser humano”.
Beverly empezó a ir a la Eucaristía, y abandonó la clínica abortista. Fue entonces cuando comenzó a compartir su historia
de vida: “mi paso del negocio del aborto a la defensa de la vida”.
ACTIVIDADES A DESARROLLAR
1. Responde las siguientes preguntas en tu cuaderno de religión:
- ¿Por qué crees que su profesión la llevó a alejarse de Dios?
- ¿Qué pasaría si ella no hubiese cambiado su manera de pensar respecto al aborto?
- Las palabras del apóstol Pablo: “Yo lo puedo todo en Cristo, porque El me conforta”, qué efecto produjo en el
corazón de Berverly?
- Si estuvieras en una situación que cause dolor a quienes te rodean, qué necesitarías para cambiar tu actitud?
- ¿Sabes si la Iglesia ha intervenido actualmente en cuestiones vitales como el aborto?
2. Ante la problemática del aborto y otras que han surgido a nivel social, muchas personas se preguntan:
¿Debe la Iglesia intervenir en los asuntos ético-morales de la sociedad?
Algunas personas afirman que la Iglesia no debe influir en la vida moral y social del país y que la religión es un asunto
privado. Y TU QUE OPINAS? Responde en tu cuaderno.
Cristo el fundamento de la moral cristiana.
Actitudes humanas a la luz de la fe. La moral cristiana se fundamenta justamente en Jesucristo, en su persona, sus enseñanzas y su
mensaje. Entonces podemos decir que tiene fundamento Divino, en lo que Dios hecho carne nos enseñó a ver. ¿Pero que nos enseñó?,
¿qué nos pidió?, ¿qué hizo durante su vida?, como era su actuar?... Todo esto se encuentra en la fuente principal del "saber cristiano":
la biblia. La moral cristiana nace y se nutre de la fe en Jesús de Nazaret confesado como Cristo y aceptado como la norma incondicional
de la práctica cristiana. Las expresiones de ese peculiar aliento ético son múltiples y variadas. Hay que notar que la "moral cristiana",
si bien es casi la misma para todos, variará de acuerdo a las diversas interpretaciones de la biblia que haga cada rama cristiana. Todo
lo que sea cristiano siempre tiene a Cristo como centro y fundamento, y en él a Dios.
3. Responde en tu cuaderno referente al texto anterior:
-¿Qué se entiende por moral cristiana...?
-Responde las preguntas que están en la lectura... (Las que se encuentran subrayadas)

CONSTRUYENDO MI PROYECTO DE VIDA


4. Completa el siguiente cuadro, teniendo en cuenta su propia realidad, lo escrito en el cuadro es un ejemplo.

FORTALECIENDO MI PROYECTO DE VIDA


CÓMO ME VEO AHORA? CÓMO ME VEO EN EL FUTURO?
-Me veo una persona alegre, orgulloso/a de que soy y haciendo -Me veo siendo un ingeniero de sistemas, trabajando en una empresa.
mucho esfuerzo por lo que quiero. -Con mi familia siendo cada vez muy feliz.
-Me veo estudiando con mucha disciplina y dedicación para -Me veo como una persona útil, aplicando valores y participando en la
pasar al grado _____________ construcción de una sociedad más humana, justa y equitativa.
-Me veo un buen hijo, un buen hermano y un buen amigo.

ME DIBUJO COMO ME VEO HOY ME DIBUJO COMO ME VEO EN EL FUTURO

5. Escribe un lindo mensaje de navidad en la siguiente tarjeta.


INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

GUIA No 3 /SEGUNDO PERIODO


MES: OCTUBRE
AREA: CIENCIAS SOCIALES
PROFESORA: ROSARIO CAVIEDES ARAGONEZ
GRADO: NOVENO

Queridos estudiantes presentarles un fraternal saludo, desearles un buen bienestar


en compañía de la familia, recomendarles a quedarse en casa, auto cuidarse y no
olvidar resaltar nuestras fiestas patrias con unidad familiar y respeto. También con
entusiasmó y responsabilidad invitarlos a desarrollar el trabajo.

TEMA: LA DESCOLONIZACION CONFLICTOS

OBJETIVO: IDENTIFICA LAS CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA DESCOLONIZACION DE


ALGUNOS TERRITORIOS DEL MUNDO.

MATERIAL.: FOTOCOPIAS. TEXTOS DE NOVENO, ENCICLOPEDIAS, LA INTERNET, ATLAS


UNIVERSAL
TEMA UNO: LA GUERRA FRIA.
Desde mediados de los años cincuenta hasta finales de los ochenta, los Estados Unidos y la Unión
Soviética se enfrentaron en su afán de imponer la hegemonía de sus sistemas, el comunismo y el
capitalismo, dentro de la economía y la política mundial, lo que dividió el mundo en dos grandes
bloques de poder, que sin haber un conflicto bélico entre las máximas potencias, sus relaciones
eran tensas, de enfrentamiento solapado en diversos campos generando una realidad que
condicionaba las relaciones internacionales, además genero una carrera armamentista entre las
dos potencias, la amenaza de una destrucción mutua fue una constante para todos los habitantes
de la tierra, ante la inminencia de una guerra nuclear.
Las doctrinas en disputa fueron: la doctrina Truman, la doctrina jdonov, el plan Marshall, la
doctrina Kominform.
A raíz de la crisis diplomática que causo la proclamación de las doctrinas, varios países de unidad
nacional antifascista en Europa se dividieron entre los regímenes a favor y en contra de los
comunistas, los estados Unidos defendían la democracia liberal y la libertad de mercado,
mientras tanto la URSS defendía un gobierno popular y la economía estatal socialista. Sin
embargo, la polarización política sobrepaso esos límites con la aparición de nuevos actores del
escenario. Varios países no comunistas de Asia, América Latina y África se declararon en contra
del imperialismo estadounidense, y países como China, en donde subió el poder la revolución
comunista de Mao Tse Tung, a anunciaron desde su principio su autonomía frente al gobierno
soviético Moscú, igualmente se crearon bloques económicos y de defensa como Comecon
(consejo de ayuda Económica y Mutua), el Tratado de Asistencia Recíproca en Rio de Janeiro,
la OEA (Organización de los Estados Americanos), en alianza con los Estados Unidos, la OTAN
(Organización del Tratado Atlántico Norte), el Pacto de Varsovia.

ACTIVIDAD UNO.
Realice la lectura propuesta y responda lo siguiente.
1. Con sus propias palabras la GUERRA FRIA, CAUSAS, Y CONSECUENCIAS.
2. Consulte cada una de la s doctrinas de la disputa de la Guerra Fría, realiza un plegable.
3. Defina en su cuaderno que significa: DEMOCRACIA LIBERAL, LIBERTAD DE MERCADO,
GOBIERNO POPULAR, ECONOMIA ESTATAL SOCIALISTA.
4. Consulta y escriba en su cuaderno los objetivos de cada uno de los acuerdos o tratados
dados durante la Guerra Fría.
5. Consulte las fases de la Guerra Fría y realice una línea del tiempo.
6. Escriba cual fue el objetivo del Muro de Berlín y la Crisis de los misiles.
7. Busque el mapa de la Guerra Fría, lo recorta y lo pega.
8. Escriba su punto de vista sobre el tema.

TEMA DOS. LA DESCOLONIZACION.


INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

La descolonización afroasiática puede definirse como el proceso por medio del cual las antiguas
colonias reclamaron, a través de la negociación o de la lucha armada, el reconocimiento de su
soberanía, el derecho a su autodeterminación y su independencia política por parte de las antiguas
potencias coloniales y del resto del mundo.
Los factores que inciden en el proceso de descolonización están:
• Las crisis y los problemas vividos por las potencias colonialistas europeas a lo largo del S.
XX, su intervención en las dos guerras mundiales, su decadencia política y económica, y la
perdida del liderazgo ejercido hasta 1945.
• Las ideas de resistencia a la dominación europea expuestas por el nacionalismo y el
socialismo.
• Hitos históricos, como la guerra Ruso-japonesa de 1905, la revolución de octubre de 1917 y
la revolución nacionalista China de 1924, despertaron sentimientos nacionalistas.
• El principio de la autodeterminación de los pueblos, expuesto por el presidente
estadounidense Woodrow Wilson.
• La Carta del Atlántico, suscrita en 1941 por franklin Delano Roosevelt y Winston Churchill,
la cual invito a los pueblos libres a luchar por la igualdad, la libertad y la democracia.
• La confrontación Este-Oeste. Los intereses estratégicos, económicos y políticos de las dos
super potencias, EE.UU. y la URSS, se desarrollaron en varios países africanos y asiáticos.

Mapa de la Descolonización de Asia Y África en el S. XX.

ACTIVIDAD DOS.
Realice la lectura propuesta y con sus propias palabras responda lo siguiente.
1. ¿Qué fue el proceso de descolonización? ¿Cuáles fueron los factores que incidieron en
este proceso?
2. Recorte y pegue el mapa de la descolonización de Asia Y Africa en el S. XX.
3. Consulte el proceso de independencia de India y China teniendo en cuenta: año de
independencia, quien la lidero, como fue el proceso fue violento, pasivo, quienes son sus
gobernantes actuales.
4. Consulte y escriba en su cuaderno el concepto de TERCER MUNDO, PAISES NO
ALINEADOS.
5. Escriba su punto de vista sobre el tema y relaciónalo con nuestro país.
INSTITUCION EDUCATIVA EL CAGUAN
RUT. 813.012.462-0 - DANE 441001002747-01
Creada mediante Decreto No. 1421 de Noviembre de 2002 expedido por la Gobernación del Huila, Decreto 0525 de Mayo de 2003 y Resolución No. 056 de Marzo
de 2003 expedido por la Secretaría de Educación Cultura y Deporte Municipal de Neiva

6. ¿Teniendo en cuenta los temas relacionados y aplicándolos a la constitución política de


Colombia Cuales DDHH se vulneran, por qué?
7. ¿La” delincuencia común” que se ha generado en los últimos tiempos en nuestro país,
cual crees que pueden ser las causas, que derechos DDHH están en riesgo, cuál es tu
propuesta?

EXITOS.

También podría gustarte