Está en la página 1de 9

LA GLOSARIO

PRODUCTIVIDAD Y
SU IMPORTANCIA
INDICE

Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
GLOSARIO ...................................................................................................................................... 3
PRODUCTO INTERNO BRUTO ..................................................................................................... 3
PRODUCTO NACIONAL BRUTO ................................................................................................... 3
INFLACION ................................................................................................................................. 3
DEVALUACION ........................................................................................................................... 4
CRECIMIENTO ECONOMICO ....................................................................................................... 4
DESARROLLO ECONOMICO......................................................................................................... 5
CONSUMO ................................................................................................................................. 5
AHORRO .................................................................................................................................... 6
INVERSION ................................................................................................................................. 6
TASA DE INTERES ....................................................................................................................... 7
TIPOS DE CAMBIOS .................................................................................................................... 7
DIVISAS ...................................................................................................................................... 8
CONCLUSION ................................................................................................................................. 9
FUENTES ........................................................................................................................................ 9
INTRODUCCION
La economía es la ciencia social que estudia el comportamiento económico de agentes
individuales: producción, intercambio, distribución, consumo de bienes y servicios, entendidos
estos como medios de satisfacer necesidades humanas y resultado individual o colectivo de la
sociedad.

GLOSARIO
PRODUCTO INTERNO BRUTO
El producto interior bruto (PIB) es un indicador económico que refleja el valor monetario de todos
los bienes y servicios finales producidos por un territorio en un determinado periodo de tiempo.
Se utiliza para medir la riqueza que genera un país. También se conoce como producto bruto
interno (PBI).

Ejemplo Cuando el PIB de un país aumenta es una buena señal para la economía y afecta a
prácticamente todas las personas del territorio. Y por el contrario cuando cae es una mala señal.
Podríamos asemejarlo a los ingresos de una familia o una empresa; si aumentan los ingresos por lo
general es una buena señal. En cambio si se reducen los ingresos es una mala señal de la
economía.

Cuando el PIB sube significa que están aumentando de forma general el consumo, el gasto y la
inversión en el territorio. Como veremos más abajo, estos son precisamente los factores que
miden el PIB, junto a las exportaciones e importaciones.

Cuando aumentan el gasto, el consumo y la inversión (es decir, cuando aumenta el PIB), se suele
desencadenar un efecto positivo en la economía, ya que estos aumentos hacen crecer los ingresos
de las empresas, las familias y las administraciones, las cuales tendrán más capital para invertir y
crear empleo. Lo que de nuevo hace crecer el consumo y el gasto (al haber más personas con
capacidad de consumir). Es por ello que cuando sube el PIB suelen crecer el empleo y aumentar
los salarios de los trabajadores.

PRODUCTO NACIONAL BRUTO


El producto nacional bruto (PNB) es un indicador que nos muestra la cantidad de bienes y servicios
finales generados con los factores de producción (tierra, trabajo y capital) de un país y un periodo
de tiempo dado, aunque estos factores se encuentren fuera de dicho país.

Ejemplo Imaginemos una empresa estadounidense que construye una fábrica de camisetas en
Vietnam.

En este caso, lo que produce esta fábrica será contabilizado en el PNB de EEUU pero no en el PNB
de Vietnam, ya que aunque este último sea el lugar de producción, la empresa es estadounidense.
En cambio, la producción de esta fábrica si se contabilizará dentro del PIB de Vietnam, pero no
dentro del PIB de EEUU.

INFLACION
La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país
durante un periodo de tiempo sostenido, normalmente un año. Cuando el nivel general de precios
sube, con cada unidad de moneda se adquieren menos bienes y servicios. Es decir, que la inflación
refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una pérdida del valor real del medio
interno de intercambio y unidad de medida de una economía. Para medir el crecimiento de la
inflación se utilizan índices, que reflejan el crecimiento porcentual de una 'cesta de bienes'
ponderada. El índice de medición de la inflación es el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Ejemplo: Suben los precios de todos los productos. Supón que vives en un país donde cada
semana el precio de todos los productos sube 5 pesos y supón también que quieres ahorrar para
comprar un teléfono celular. Para esto tienes que tomar en cuenta que el precio de éste aumenta
5 pesos semanalmente, es decir, cada semana que pasa necesitarás más pesos para comprar el
mismo celular. En este ejemplo, el precio sube de manera sostenida, es decir cada semana, y
generalizada ya que están aumentando los precios de todos los productos.

DEVALUACION
La devaluación es una operación financiera realizada por decisión de la autoridad monetaria de un
país por la que se procede a rebajar la cotización de la moneda propia frente a las extranjeras, es
decir, que a partir del momento de devaluación, habrá que pagar más unidades monetarias
nacionales para adquirir una unidad monetaria extranjera.

La devaluación con Adolfo Ruiz Cortinez

Durante el gobierno de Adolfo Ruiz Cortinez se produjeron problemas por el desnivel de la balanza
comercial, asi que en abril de 1954 se decretó la devaluación del peso mexicano, cuya paridad
pasó de 8.65 a 12.50. Sin embargo esa devaluación tan severa aseguró la estabilidad del peso
durante 22 años. Este es un ejemplo claro de como en ciertas ocasiones devaluar voluntariamente
la moneda local ayuda al crecimiento económico del país.

Ejemplo: Si todos los bienes que alguien tiene (imaginemos que estos son todos los bienes
existentes) se valoraran en 100€ se podrían emitir 100 monedas de un euro para representar el
valor de dichos bienes; pero si en un momento dado se emiten 100 monedas más de 1€ (ahora
hay 200€ en total) sin aumentar el número de bienes que existen, las monedas que están en
circulación no representan el valor real de los bienes, por lo que existen tres opciones:[cita
requerida]

1.Hacer modificaciones a los bienes existentes para incrementar su valor a 200€.

2.Sacar de circulación 100 monedas de un euro.

3.Darle un menor valor (real) a la moneda (50 céntimos). Esto es exactamente devaluar la
moneda.

CRECIMIENTO ECONOMICO
El crecimiento económico es la evolución positiva de los estándares de vida de un territorio,
habitualmente países, medidos en términos de la capacidad productiva de su economía y de su
renta dentro de un periodo de tiempo concreto.

Ejemplo puede decirse que dicha nación registra crecimiento económico. Este crecimiento suele
tener como consecuencia una mejora en la calidad de vida de la población, ya que la gente tiene
más dinero disponible.
Existen diversos factores que son los que se consideran que consiguen y favorecen el crecimiento
económico de una zona. Nos estamos refiriendo a algunos tan relevantes como estos:
-Los recursos naturales que tiene ese lugar.
-El capital con el que se cuente, materializado, sobre todo, en lo que son industrias y maquinarias.
-La mano de obra que se posea. Y es que mientras más mano de obra exista más puede aumentar
lo que es la capacidad productiva de esa zona.
-Por supuesto, otro factor que influye notablemente en el citado crecimiento económico es el
conjunto de tecnología y avances tecnológicos que existan en ese lugar. Y es que estos van a
permitir, entre otras cosas, aumentar la producción utilizando los mismos recursos y mejorando la
eficacia y eficiencia de los trabajadores.
-La experiencia laboral, la capacitación y la formación que tenga la mano de obra.

En un sentido general, el crecimiento económico implica el incremento del valor de los servicios y
los bienes finales que se producen en un cierto territorio durante un periodo específico.

DESARROLLO ECONOMICO
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad que tienen los países o regiones de
producir y obtener riqueza. El desarrollo está ligado al sustento y la expansión económica de modo
tal que garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o
sociales de las personas.

Ejemplo

Noruega. Es considerado el país más desarrollado del mundo. Tiene uno de los PBI per cápita más
altos. Es uno de los mayores productores de petróleo. El acceso a la salud y a la educación es
público. Cuenta con un sistema político estable, bajos niveles de corrupción.

Nueva Zelanda. Es uno de los países con mayor desarrollo económico, con un PBI per cápita alto y
un acceso equitativo a la salud y a la educación pública.
Suiza. Es una de las economías más desarrolladas del mundo. Tiene un PBI per cápita alto, una
tasa de desempleo y de inflación bajas y un gran desarrollo del sector terciario de la economía. -

CONSUMO
Consumo es la acción de utilizar y/o gastar un producto, un bien o un servicio para atender
necesidades humanas tanto primarias como secundarias. En economía, se considera el consumo
como la fase final del proceso productivo, cuando el bien obtenido es capaz de servir de utilidad al
consumidor.

Por ejemplo, la vivienda es un bien de consumo . En este caso, hablamos de un bien de consumo
durable, porque su uso no destruye el bien en sí mismo. Tú puedes vivir durante cientos de años en
una vivienda, que, mientras la mantengas en pie y las vayas reformando, no va a desaparecer por
un exceso de uso.

Otro ejemplo de bien de consumo, en este caso, no perdurable, sería la comida o la ropa . Estos
bienes de consumo sí se gastan con su uso. En el caso de la comida, es instantáneo (cuando te comes
una manzana -es decir, cuando haces uso de ella-, desaparece), y, en el caso de la ropa, no es
instantáneo, pero tampoco es durable a largo plazo.
Los electrodomésticos, calcularon otro tipo de bien de consumo y como ya hemos señalado, son del
grupo de bienes de modo que su uso se puede prolongar en el tiempo.

Del mismo modo, los coches también un bien de consumo perdurable, mientras que la gasolina que
utilizamos para que funcionen sería un bien de consumo final y dentro de estos, sería un bien
complementario.

En cuanto a los productos de belleza, los medicamentos o productos farmacéuticos tenemos que
decir que son bienes de consumo no duraderos si bien se terminan o perecen después de haber sido
consumidos durante un tiempo.

Por otro lado, si compramos entradas para el cine o un espectáculo es también un bien de consumo,
así como los abonos de transporte público o los billetes que se compran para viajes.

AHORRO
El ahorro es la porción de las rentas que el individuo decide no destinar hoy a su consumo.
Entonces, reserva ese capital fuera cualquier riesgo para cubrir una necesidad o contingencia
futura. Incluso, puede dejarse como herencia.

Hay otras formas de ahorrar, por ejemplo, invirtiendo en la compra a crédito de un bien mueble o
inmueble, o en algún instrumento financiero que proporcione protección y confianza (acciones de
empresa o títulos de crédito del gobierno, o bien, en un fondo de retiro).

INVERSION
las inversiones tienen que ver tanto con el ahorro, como con la ubicación del capital y aspectos
vinculados al consumo. Una inversión es típicamente un monto de dinero que se pone a
disposición de terceros, de una empresa o de un conjunto de acciones con el fin de que el mismo
se incremente producto de las ganancias que genere ese fondo o proyecto empresarial.

Toda inversión implica tanto un riesgo como una oportunidad. Un riesgo en la medida en que la
devolución del dinero invertido no está garantizada, como tampoco las ganancias. Una
oportunidad en tanto el éxito de la inversión puede implicar la multiplicación del dinero colocado.

Ejemplo

Un hombre tiene un ahorro de 20.000 dólares. Con ese dinero, puede comprarse un auto. Sin
embargo, decide invertir ese dinero en acciones de una empresa con el objetivo de venderlas, más
adelante, a mayor precio.

Los 20.000 dólares que invierte en acciones pueden transformarse, en cinco años, en 40.000
dólares. En ese momento, el sujeto recogerá el beneficio de su inversión y habrá duplicado su
capital, con lo que podrá comprar el vehículo y le sobrará dinero. Sin embargo, recordemos que,
en un principio, dejó de lado la satisfacción inmediata de un deseo (la compra del auto).
TASA DE INTERES
la tasa de interés o tipo de interés hace referencia a la cantidad que se abona en una unidad de
tiempo por cada unidad de capital invertido. También puede decirse que es el interés de una
unidad de moneda en una unidad de tiempo o el rendimiento de la unidad de capital en la unidad
de tiempo.

ejemplos de la tasa de interés

A continuación, se proponen algunos ejemplos de situaciones que conllevan una tasa de interés:

-Al pedir un préstamo, para por ejemplo financiar la educación de los hijos o alguna enfermedad,
luego se deberá devolver el préstamo más una tasa de interés determinada.

Si una empresa le financia un automóvil a uno de sus trabajadores, el empleado deberá pagar
luego el monto del automóvil más el tipo de tasa de interés que se indique.

TIPOS DE CAMBIOS
El tipo de cambio es una referencia que se usa en el mercado cambiario para conocer el número
de unidades de moneda nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o
similarmente, el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad
de moneda extranjera.

Por ejemplo, si para obtener un dólar estadounidense (dólar) se deben entregar 18 pesos
mexicanos (pesos), el tipo de cambio nominal entre México y Estados Unidos será de 18 pesos por
dólar. Para saber cuántos pesos representan cierta cantidad en dólares se multiplican los dólares
por el tipo de cambio. Siguiendo con el ejemplo anterior, 100 dólares representan 100 * 18 =
1,800 pesos. Para saber cuántos dólares representa cierta cantidad de pesos se divide entre el tipo
de cambio, es decir, 1,800 pesos equivalen a 1,800/18 = 100 dólares.

El tipo de cambio de cada país está determinado por el régimen cambiario; es decir, la forma en
que decide administrar el valor de su moneda respecto a otras.

El tipo de cambio puede ser nominal o real, en función del bien (moneda o bienes) que se
considere para su cálculo:

Tipo de cambio nominal. Consiste en la relación a la que se puede intercambiar la moneda de un


país por la de otro. Así, si el tipo de cambio euro/dólar es de 1,32, significa que por cada euro se
obtienen 1,32 dólares. A partir de este tipo de cambio se puede obtener el recíproco, el tipo
dólar/euro, que vendrá dado por: 1/1,32 = 0,76, lo que indica que por cada dólar se obtienen 0,76
euros.

Ejemplo: Si el tipo de cambio euro/dólar sube a 1,40 (el euro se aprecia con respecto al dólar), los
productos norteamericanos resultan más competitivos en los países de la Unión Monetaria
Europea, puesto que por cada dólar hay que entregar cada vez menos euros (tipo de cambio
euro/dólar al alza), mientras que los productos europeos se encarecen en el mercado
norteamericano, por lo que se dificultan las exportaciones de los países de la Unión Monetaria
Europea a Estados Unidos, ya que por cada euro los norteamericanos deben entregar más dólares
a cambio. La situación es la contraria si el euro se deprecia respecto al dólar y el tipo de cambio
euro/dólar se coloca, por ejemplo, en 1,20.

Tipo de cambio real. El tipo de cambio real entre las monedas de dos países es un indicador de los
precios de una cesta de bienes y servicios de un país con respecto a los de otro país. Indica la
relación a la que podemos intercambiar los bienes de un país por los de otro país.

Ejemplo: Una cesta de bienes tiene un precio de 300 dólares en Estados Unidos y de 310 euros en
España. El tipo de cambio euro/dólar es de 1,35. La cesta de bienes en Estados Unidos cuesta
300/1,35 euros, esto es, 222,22 euros; la cesta de bienes en España cuesta, como se ha indicado,
310 euros. Por tanto, el tipo de cambio real euro/dólar es de 1,40 (310/222,22).

DIVISAS
las divisas son las monedas utilizadas en una región o país ajeno a su lugar de origen o unión
monetaria. Éstas se intercambian en el mercado monetario mundial, por lo que su precio fluctúa
respecto a otras divisas, estableciendo distintos tipos de cambio, en caso de que el tiempo de
cambio sea flexible. Si es un tipo de cambio fijo, el Banco Central define su valor en relación a la
otra divisa.

También se conoce como divisa al dinero en moneda de otros países que se encuentra en
depósitos.

Convertibles, flexibles o flotantes: son las que pueden intercambiarse libremente por otras divisas
y su precio está determinado por el mercado internacional y se pueden intercambiar sin ningún
tipo de intervención gubernamental.

Las principales divisas mundiales como el dólar estadounidense, la libra esterlina, el franco suizo,
el yen y el euro, son divisas plenamente convertibles.
El caso del peso mexicano o del rand sudafricano, pueden ser comercializadas sin ningún tipo de
limitación ni intervención de autoridad gubernamental alguna.

No convertibles: son aquellas que están sometidas a restricciones de cada país y los precios son
establecidos por el Estado.

La rupia india es un ejemplo de divisa parcialmente convertible, pues el gobierno indio impone
ciertas restricciones en su comercialización. El real, moneda brasileña, es una divisa no
convertible, también denominada “bloqueada”; que no puede ser comercializada en el mercado
mundial de divisas y el Naira de Nigeria.
CONCLUSION
Muchos de los conceptos y ejemplos de los cuales investigue no conocía del todo ya que no tenia
conocimientos de ellos , de algunos de ellos si pero un termino muy simple y ahora gracias a la
investigación los conozco mejor y pude entender los conceptos mejor y mas aun con los ejemplos
quedando mas claro , desde el ámbito de la economía. Es una investigación de la cual es muy
interesante gracias que esto puede entrar un poco mas al área de economía y aprender aun mas.

FUENTES
Arias, A. S. (23 de Marzo de 2012). Economipedia.com. Obtenido de
https://economipedia.com/definiciones/producto-interior-bruto-pib.html

Burguillo, R. V. (14 de enero de 2016). Economipedia.com. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/ahorro.html

Cabello, A. (01 de Abril de 2016). Economipedia.com. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/producto-nacional-bruto-pnb.html

editoral, e. (16 de julio de 2021). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/desarrollo-


economico/

Gardey, J. P. (2012). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/devaluacion/

Oca, J. M. (09 de julio de 2015). economipedia.com. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/consumo.html

También podría gustarte