Está en la página 1de 8

ALCANZAR EL

DESARROLLO
ECONOMICO
INDICE

Contenido
INTRODUCCION ............................................................................................................................. 3
Desarrollo Económico .................................................................................................................... 3
Características del desarrollo económico ....................................................................................... 3
Factores determinantes de desarrollo económico .......................................................................... 4
Ejemplos de desarrollo económico................................................................................................. 5
Crecimiento económico y desarrollo económico ............................................................................ 5
Desarrollo Económico en México ................................................................................................... 5
Los estados con mayor y menor crecimiento económico en México ............................................... 6
CONCLUSION ................................................................................................................................. 8
FUENTES ........................................................................................................................................ 8
INTRODUCCION
el desarrollo económico es un término relacionado con la capacidad productiva de una nación.
Pero también se vincula al bienestar de los ciudadanos.

El desarrollo económico surge con el advenimiento del modo de producción capitalista, que
implica un aumento en las tasas de ganancia que permiten la acumulación del capital. Estos saltos
de acumulación cuantitativa son causados por varios factores que se pueden combinar: la
reducción de costos, incorporación de técnicas o maquinas más productivas, sobre explotación de
las fuerzas de trabajo, entre otros.

Desarrollo Económico
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad que tienen los países o regiones de
producir y obtener riqueza. El desarrollo está ligado al sustento y la expansión económica de modo
tal que garantice el bienestar, se mantenga la prosperidad y satisfaga las necesidades personales o
sociales de las personas.

La idea de desarrollo económico, en este marco, alude a la evolución de la economía de manera


tal que favorezca una mejora en la calidad de vida de la gente. Por lo general la noción se vincula a
la creación de riqueza, aunque también abarca otras dimensiones como la distribución de dicha
riqueza.

Cuando un país alcanza el desarrollo económico, adquiere la capacidad de producir y ofrecer los
bienes y los servicios necesarios para que su población goce de un elevado bienestar social y
monetario. De todas maneras, no hay nación sin desigualdades: esto quiere decir que, en un
territorio con un grado avanzado de desarrollo económico, también puede haber personas que
padecen la pobreza. Sin embargo, la teoría indica que un país desarrollado cuenta con
infraestructura y recursos para satisfacer las necesidades básicas de sus ciudadanos.

Características del desarrollo económico


El desarrollo económico se logra a partir de una serie de escenarios económicos, sociales y
políticos:

 Aumento del PBI per cápita. Los países desarrollados poseen un producto bruto interno
alto debido a la producción y comercialización de bienes y servicios. El PBI per cápita es
uno de los índices que se tiene en cuenta para el análisis del desarrollo de un país. Este
índice mide el total de los ingresos de un país en relación al número de habitantes.

 Necesidades básicas cubiertas. Los países desarrollados distribuyen la renta de manera


que todos los habitantes posean las necesidades básicas cubiertas. En estos países, las
tasas de desempleo suelen ser bajas. Existe un acceso a los servicios como agua, luz y gas
casi total.
 Desarrollo de la capacidad productiva. Los países desarrollados utilizan los recursos y
sacan provecho de ellos. Muchos de estos países ponen el foco en la industrialización y en
el sector de los servicios.

 Respeto por los derechos humanos y el orden social. Las sociedades que conforman
países desarrollados suelen estar formadas por individuos satisfechos con su calidad de
vida. Existe el respeto por la democracia y las instituciones.

 Uso de nuevas tecnologías. Los países con un mayor desarrollo económico introducen las
nuevas tecnologías para fomentar la producción rápida y eficiente.

 Acceso a la salud y a la educación. El desarrollo económico permite fortalecer y garantizar


el acceso a toda la población de salud y educación.

 Desarrollo de inversión. El desarrollo económico genera el clima propicio para la toma de


créditos e inversiones.

 Crecimiento sostenido. El desarrollo económico se logra con el crecimiento económico y


el desarrollo humano y social. Suelen ser procesos largos que una vez conseguidos pueden
extenderse en el tiempo.

 Cambios económicos y sociales. El desarrollo económico trae aparejado una igualdad de


oportunidades a toda la población y esto genera movilidad social.

 Desarrollo de instituciones sólidas. El desarrollo sostenido de una nación genera respeto


por la democracia y un bajo índice de corrupción en las esferas políticas y sociales.

Factores determinantes de desarrollo económico


Estos son varios factores que influyen en la capacidad de un país para alcanzar el desarrollo.
Aunque no todos son necesarios.

 Recursos naturales: Acceso a materias primas y fuentes de energía.

 Estabilidad política: Existen pocas probabilidades de que las autoridades no cumplan el


periodo de su mandato.

 Administración estatal eficiente: La gestión pública logra cumplir con sus objetivos.

 Control de la corrupción: Prevención y castigo de actos como los sobornos a funcionarios


públicos a cambio de favores.

 Población participativa: Una comunidad interesada en participar en las decisiones


políticas y económicas que se toman en el país.

 Acceso a la educación y necesidades básicas cubiertas. Este es el primer paso para lograr
un buen nivel de capital humano.

 Inversión en innovación y desarrollo: El gobierno destina recursos a apoyar, por ejemplo,


nuevas ideas de negocio.
 Apertura al comercio exterior: Acciones como la firma de acuerdos comerciales que
permitan incrementar el intercambio de bienes y servicios con otros países.

 Cuidado del medio ambiente: El gobierno y el sector privado elaboran planes pensando
en un desarrollo sostenible. Así, se prevé, por ejemplo, que los recursos naturales se
exploten con prudencia, evitando su extinción.

 Seguridad jurídica: El gobierno asegura la protección de los derechos de los habitantes.

Ejemplos de desarrollo económico


 Noruega. Es considerado el país más desarrollado del mundo. Tiene uno de los PBI per
cápita más altos. Es uno de los mayores productores de petróleo. El acceso a la salud y a la
educación es público. Cuenta con un sistema político estable, bajos niveles de corrupción.

 Nueva Zelanda. Es uno de los países con mayor desarrollo económico, con un PBI per
cápita alto y un acceso equitativo a la salud y a la educación pública.

 Suiza. Es una de las economías más desarrolladas del mundo. Tiene un PBI per cápita alto,
una tasa de desempleo y de inflación bajas y un gran desarrollo del sector terciario de la
economía.

Crecimiento económico y desarrollo económico


El crecimiento económico es una condición necesaria para que un país o región experimente un
desarrollo económico, pero no es el único factor que se debe tener en cuenta.

El crecimiento debe estar acompañado de mejoras y avances en el estilo y la calidad de vida de los
habitantes. Deben existir cambios en materia social, política y económica para que este
crecimiento económico se vea traducido en el desarrollo económico del país.

Desarrollo Económico en México


México se encuentra en el puesto 76 dentro del ranking del índice de Desarrollo Humano de las
Naciones Unidas. Este índice tiene en cuenta el PBI per cápita mexicano, pero también otros datos
como la esperanza de vida, el promedio de acceso a la educación, las condiciones de empleo. Estos
factores económicos y sociales son los indicadores del desarrollo económico.

México tiene una de las economías más grandes del mundo, con un crecimiento económico
sostenido en los últimos años, aunque todavía se lucha por la reducción de las desigualdades
económicas y sociales.

Como en muchos países del mundo, en México se aboga por una distribución más equilibrada de
la renta que cubra las necesidades básicas de todos los habitantes, para reducir la brecha en la
distribución de la riqueza y la disparidad regional.
México es una economía con especial fortaleza en el sector de servicios. En el 2° Trimestre de
2021, este sector representó el 64.07% del PIB y el 61.07% de la fuerza laboral, seguido por el
sector industrial con el 28.33% del PIB y el 25.12% de la fuerza laboral, y el sector primario con el
3.37% del PIB y el 13.25% de la fuerza laboral. En el periodo comprendido entre los años 2010 y
2018, la economía mexicana creció a un promedio de 2.8%, sin embargo, debido a la caída en los
precios del petróleo de 2019 y la crisis económica global ocasionada por el COVID-19 en 2020, la
economía se ha visto afectada en los últimos años. Se prevé que la economía mexicana crezca en
2021.

La estrategia de desarrollo económico del Gobierno de México permitirá fortalecer este


crecimiento, la cual contempla el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas
sociales y una mayor inclusión financiera, el impulso a la inversión privada en infraestructura y
sectores estratégicos, una mayor inversión pública y el incremento de las exportaciones como
resultado de la reconfiguración de las cadenas de valor globales.

A pesar de las circunstancias que han disminuido el crecimiento en los últimos años, México busca
fortalecer su economía a través de políticas económicas, hacendarias, financieras y comerciales
responsables.

Con el objeto de propiciar una mayor tasa de crecimiento, el gobierno de México buscará[2]:

1. Incrementar el gasto en inversión en infraestructura.

2. Instrumentar políticas destinadas a aumentar el ahorro y permitir una mejor asignación de


recursos en la economía.

3. Llevar a cabo una asignación más eficiente de recursos, un mayor retorno a la inversión y
una mayor eficiencia en la combinación de los factores de producción, fomentados a
través de la estrategia de pacificación, la reducción de la violencia, la lucha contra la
corrupción y, en general, el fortalecimiento del estado de derecho.

4. Impulsar el desarrollo de capital humano de los jóvenes.

Los estados con mayor y menor crecimiento económico en México


El observatorio económico México ¿cómo vamos? presentó el reporte “Hay un México que crece,
¿dónde está?: Semáforos económicos estatales”, que muestra el ranking de los estados que más
han contribuido al desarrollo económico del país, destacando a Aguascalientes en el primer lugar
con un crecimiento del 11.1% y una calificación de 95 en una escala de cero a 100.

Querétaro ocupa el segundo lugar con un crecimiento de 6.4% y una calificación de 90 sobre 100,
Nuevo León y Coahuila empatan en el tercer lugar con un crecimiento de 3.4% y 4.7%
respectivamente y una calificación de 75 sobre 100 en el reporte.

En conferencia de prensa, Viridiana Ríos, directora general de México ¿cómo vamos?, destacó que
las tasas de crecimiento económico están diferenciadas en distintos estados. “Vemos al campeón
Aguascalientes creciendo al 11.1%, como referencia, China crece al 7%. Nayarit creció 6.5%,
Guerrero creció 7.1%. Quien diga que México no puede crecer al 6% no ha visitado el bajío”,
subrayó.
Las calificaciones de los estados fueron resultado de la evaluación de 10 variables seleccionadas a
partir de un ejercicio de curación de datos y de análisis de literatura económica relevante, que
contribuyen directamente con el desarrollo como son: crecimiento, empleo formal, productividad
laboral, pobreza laboral, exportaciones, deuda, estado de derecho, informalidad, diversificación
laboral y desigualdad económica.

Los puntos fuertes de los primeros lugares del ranking se concentran en empleo. Ejemplo de esto
son Aguascalientes, que generó 65% más de los empleos necesarios para los jóvenes que se
incorporan a la población económicamente activa; Querétaro que tiene el 57% de su población
económicamente activa en el sector formal; Coahuila, que mantuvo en 28% su pobreza laboral,
muy por debajo del nivel nacional (42.7%) o Nuevo León, que generó 65% más de los empleos
necesarios para los jóvenes que se incorporan a la población económicamente activa y es el
segundo estado con menor informalidad (36%), muy por debajo del 52.7% nacional.
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico
(IDIC), destacó la importancia de contar con este tipo de estudios. “Nos permiten mantener la
esperanza de un país que crece, que reparte el bienestar y nos muestra el camino que podemos
seguir para alcanzar el desarrollo económico”, señalo.

El contraste

Los estados con menor crecimiento económico son: Veracruz con 0.6%, Oaxaca 1.3%, Morelos
0.5% e Hidalgo con 4%.

Veracruz tiene un déficit de 2,345 empleos formales por trimestre, su pobreza laboral paso de
48.6% a 52.6% y su tasa de informalidad tuvo una mínima reducción de 59.7% a 59.6%. Oaxaca
generó solo 358 empleos en el tercer trimestre de 2014 y aumentó su pobreza laboral al pasar de
61.6% a 63.4%. Morelos generó solo 2,073 rempleos y su pobreza laboral pasó de 47.3% a 52%.

“México crece poco porque sus grandes economías, el DF y Estado de México, no crecen. Sus
estados más productivos tienen economías petroleras dependientes de la producción de crudo y
de los precios internacionales”, señaló Manuel Molano, director general adjunto del Instituto
Mexicano para la Competitividad.
CONCLUSION
El desarrollo económico se puede definir como la capacidad de los ingresos de los países o
regiones para crear riqueza a fin de mantener la prosperidad o bienestar económico y social de sus
habitantes. Es un tema del cual no tenia mucho conocimientos solo había escuchado el termino
pero no todo lo que abarcaba , lo que me Mexico debe hacer para poder llegar a el soñado
desarrollo economico es continuar diseñando y poniendo en marcha nuevas reformas para
infundir confianza, mejorar la calidad de la administración pública, aumentar oportunidades,
reducir la desigualdad y conformar una sociedad más fuerte y más incluyente para todos los
mexicanos.

FUENTES

Editorial, E. (16 de Julio de 2021). Concepto.de. Obtenido de https://concepto.de/desarrollo-


economico/

Merino, J. P. (2017). Definicion.de. Obtenido de https://definicion.de/desarrollo-economico/

Roldan, P. N. (10 de Octubre de 2018). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/desarrollo.html

También podría gustarte