Está en la página 1de 106

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

─AZCAPOTZALCO─

DIVISIÓN DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES


ÁREA DE CONCENTRACIÓN: SOCIOLOGÍA RURAL

TESINA

CULTURA, IDENTIDAD RELIGIOSA, SISTEMA


DE CARGOS Y MIGRACION INTERNACIONAL
ENTRE LOS JOVENES MIGRANTES DE CHILA
DE LA SAL, PUEBLA (1980-2011).

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE


LICENCIADO EN SOCIOLOGÍA

SAÚL CARMONA MEDINA


236316265

ASESOR:
DR. JORGE MERCADO MONDRAGÓN
LECTORES:
DRA. NORA PÉREZ RAYON Y ELIZUNDIA
DR. MARIO PÉREZ MONTEROSAS
Índice 
INTRODUCCIÓN GENERAL ......................................................................................................... 5 

I CAPITULO .................................................................................................................................... 12 

1.- CLANDESTINOS” MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS” ............................... 12 

1.1 TEORÍAS DE LA MIGRACIÓN ..................................................................................... 12 

1.2 TEORÍA NEOCLÁSICA .................................................................................................. 14 

1.3 MERCADOS DUALES ................................................................................................... 14 

1.4.-LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES ....................................................... 16 

1.5 LA TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL ........................................................................... 16 

1.6.-LA TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ACUMULADA .................................................. 17 

1.7.- LA TEORÍA MIGRATORIA RECONSIDERADA: ................................................... 18 

II CAPITULO ................................................................................................................................... 20 

2.1.- CIUDAD, MIGRACIÓN Y RELIGIÓN. ........................................................................... 20 

2.2. ETNOGRAFÍA DE LOS RECURSOS IDENTITARIOS ................................................ 21 

2.3.- MIGRACIÓN, IDENTIDAD Y RELIGIÓN ...................................................................... 24 

2.4.- LOS SANTOS COMO INTEGRADORES DE ESCALAS ESPACIALES ................ 27 

III CAPITULO .................................................................................................................................. 29 

3.1.-EL SURGIMIENTO ............................................................................................................ 29 

3.2.- TOPONIMIAS .................................................................................................................... 30 

3.3.- MANIFESTACIONES PLASMADAS ............................................................................. 31 

3.4.- ARTICULACIÓN CON USOS Y COSTUMBRES ........................................................ 34 

IV CAPITULO ................................................................................................................................. 37 

4.1.- LOCALIZACIÓN................................................................................................................ 37 

4.2.- EXTENSIÓN ....................................................................................................................... 38 

 
4.3.- OROGRAFÍA ..................................................................................................................... 38 

4.4. HIDROGRAFÍA ................................................................................................................... 39 

4.5.- CLIMA ................................................................................................................................. 39 

4.6.- PRINCIPALES ECOSISTEMAS ..................................................................................... 39 

4.7.- RECURSOS NATURALES ............................................................................................. 40 

4.8.- CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL SUELO ............................................................... 40 

4.9.- PERFIL SOCIODEMOGRAFICO ................................................................................... 40 

4.9.1.- Grupos étnicos ......................................................................................................... 40 

4.9.2.- Evolución demográfica .......................................................................................... 41 

4.9.3.- Religión ....................................................................................................................... 41 

4.10.-INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES .................................... 42 

4.10.1.- Educación ................................................................................................................ 42 

4.10.2.-Salud .......................................................................................................................... 43 

4.10.3.-Deportes .................................................................................................................... 44 

4.10.4.-Vivienda ..................................................................................................................... 45 

4.10.5.-Servicios Públicos .................................................................................................. 45 

4.10.6- Medios de comunicación ...................................................................................... 46 

4.11.-ACTIVIDAD ECONÓMICA ............................................................................................. 46 

4.11.1- Agricultura ................................................................................................................ 47 

4.11.2- Ganadería .................................................................................................................. 47 

4.11.3- Industria .................................................................................................................... 47 

4.11.4.-Comercio ................................................................................................................... 47 

4.11.5.-servicios .................................................................................................................... 47 

V CAPITULO ................................................................................................................................... 48 

5.1.-ORIGEN DE LA COMUNIDAD ........................................................................................ 48 

 
5.2.- CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS ............................................................... 48 

5.3.- NOMENCLATURA ............................................................................................................ 49 

5.3.1.-Toponimia. .................................................................................................................. 49 

5.3.2- Glifo .............................................................................................................................. 50 

5.3.3.- Organización y estructura de la Administración Pública Municipal .......... 51 

5.3.4.- Autoridades auxiliares ............................................................................................ 51 

5.3.5.- Cronología de los Presidentes municipales ..................................................... 52 

5.4.- ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS ........................................................... 53 

5,4.1-Monumentos Históricos ........................................................................................... 53 

5.4.2.-Fiestas Populares: .................................................................................................... 54 

5.4.3.-Tradiciones y costumbres ...................................................................................... 54 

5.4.4-GOBIERNO ................................................................................................................... 55 

VI CAPITULO ................................................................................................................................. 57 

6.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MIGRACIÓN EN CHILA DE LA SAL ......................... 59 

6.2.- ENTREVISTAS A PERSONAJES DE JERARQUÍA, MIGRANTES Y GENTE DE


LA COMUNIDAD DE CHILA DE LA SAL. ............................................................................ 63 

VII CAPITULO ................................................................................................................................ 81 

7.1.- CONVERSIÓN RELIGIOSA ............................................................................................ 83 

7.3.- SIMBOLOGÍA RELIGIOSA TRANSNACIONAL EN CHILA DE LA SAL ............... 85 

7.4.-SISTEMAS DE CARGOS Y REMESAS ......................................................................... 88 

7.5.-LAS REMESAS Y LOS GASTOS PATRONALES ........................................................ 93 

7.6.- MIGRACIÓN, JÓVENES Y RELIGIOSIDAD ................................................................. 95 

CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 99 

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................ 104 

 
INTRODUCCIÓN GENERAL

La experiencia de la migración entre los jóvenes como rito de paso en su


trayecto de vida, el flujo hacia afuera de su comunidad de origen guiado por otros
miembros de la misma, la necesidad económica, la falta de oportunidades que no
se generan en la comunidad, además ésta dinámica que no ha logrado a nivel
nacional las bases de crecimiento económico que brinden la oportunidad de
generar los niveles de empleo a los jóvenes, reflejando un desequilibrio, han
incentivado la migración de connacionales hacia los Estados Unidos, siendo este
un patrón que ha mantenido que las remesas enviadas del vecino país
mantengan parte de la estabilidad económica de la comunidad de Chila de la Sal.

Por otro lado, la religiosidad católica que es parte tradicional, usos - costumbres
que son de gran práctica por los actores otra vertiente es cómo la fe y las
tradiciones están mostrando un desequilibrio al lugar a donde llegan a residir.
Ocurre que debido a la gran diversidad de religiones en el vecino país, llámese
católica, pentecostal, evangélica, protestante, budista brahamanista, etc. Los
migrantes importan una cultura religiosa de origen, ésta a su vez puede ser tal vez
atractiva para los miembros de comunidades trans- nacionales que quizá en algún
tiempo de su relación abren otras formas de injerencia en la vida pública, total a
sus experiencias de religiosidad, tanto en su comunidad de origen como las de
residencia.

De tal forma que desarrollan habilidades y capital cultural que les permite
involucrarse de manera simultánea en ambos países, sí estas transformaciones
permean otros campos de vida social al regresar a la patria en fechas asignadas
(fiestas patronales, festejos del 15-septiembre, fiestas decembrinas etc.), esta
experiencia también fortalece los vínculos con comunidades y la interconectividad.

Este tipo de celebraciones muestra también la forma en que los referentes


religiosos significativos en el espacio social transnacional pueden aportar

 
orientaciones prácticas, que señalan a los individuos lo que en la comunidad en
sus múltiples localizaciones espera de ellos y le aporta elementos para redefinirse
en el contexto multiétnico y multireligioso de la sociedad de destino.

La celebración del Santo Patrono no solo es una arena religiosa, sino una arena
social en la que se visibiliza los conflictos latentes y se plantean dilemas
comunitarios.

Las prácticas religiosas de los migrantes y su vinculación con las sociedades de


origen, muestran que la religiosidad, la ciencia y la fe, no son solo elementos para
la integración, la asimilación o la incorporación de los migrantes en las sociedades
de destino. Elementos de cohesión-vínculos entre los migrantes de las
comunidades filiales, el supuesto de las identidades culturales presume un sentido
de pertenencia comunitaria que se construye simultáneamente por
heteroadscripción, como por auto adscripción, ello también es cercano a la forma
como se erige.

La construcción de la identidad territorial o residencial se realiza por una dualidad


de elementos, que diferencian las fronteras, estas pueden ser las comunales o
étnicas y de individualización entre los miembros del grupo y de naturaleza, que
consigue redimir en la adaptación de un pasado tradicional colaborado y lazos
profundos mancomunados por la representación de raza única.

La Justificación que guío la presente investigación fue señalar las prácticas de


religiosidad que acontecen y conciben ciertos vínculos transnacionales y que
estos de alguna manera no solo establecen las relaciones sociales y crean otros
espacios, también cuestionan las fronteras de la propia comunidad, así mismo
como se impone en un lugar la forma de rendir el culto.

La importancia del fenómeno para la sociología es aportar estudios de cómo se


genera cierta preocupación respecto a la integración social, vincular, y de

 
asimilación de los espacios anclados y surgidos de la migración a través de
factores culturales en el sector rural en cuanto a la persistencia de la identidad
religiosa.

La identidad permite de algún modo un primer nivel de identificación es la


identidad nacional, por ejemplo en México se le reconoce a la gente por sus
trazas de lugar de origen por muestra sin algún peyorativo para el oaxaqueño, se
le distingue como Oaxaca ó oaxaquita ó indios, o a tono de chiste si es “moreno”,
“chaparro”, “prieto” y “panzón” de Oaxaca son, pero este tipo de singularidades
que se manifiestan en el entorno actual nos muestra la gran diversidad de
sinónimos que podemos encontrar para dar una identificación a cierto sujeto que
tiene una identidad y peculiaridad desde su procedencia.

El papel de los actores religiosos y las prácticas de religiosidad pueden ser


fundamentales en un proceso de generación de espacios de socialización,
aprendizaje combinado y modalidades de inclusión de los inmigrantes en las
sociedades receptoras.
Los vínculos religiosos que se manifiestan en los lugares de origen son
manifestaciones culturales y de tradición que se van heredando por generaciones
que dan pauta a que se mantengan vivas esas esencias de pertenencia y arraigo,
es por eso que los inmigrantes al partir a otro país con diferentes tradiciones
tratan de asimilar o afrontar las adversidades que se van encontrando en el
camino.

Pueda ser que las identidades religiosas jueguen un papel importante, ya que
permite nuevas identificaciones, de tal manera que las motivaciones de los actores
pugnen por ganar un espacio de legitimidad y reconocimiento para las prácticas
religiosas de lo católico popular mexicano y éstas traten de insertarse en las
parroquias de Estados Unidos. Otro fenómeno que se está visualizando es que se
establece la redención de las prácticas de devoción de los santos patronos
locales que realizan los habitantes de un mismo pueblo y que se reúnen en un

 
mismo contexto de vida, como en el caso de la celebración de las fiestas
patronales y que de alguna manera permite el traslado de las imágenes o santos
religiosos al lugar de residencia mostrando una trascendencia en el espacio
intercultural y religioso y que estas prácticas permanecen como un puente
simbólico entre los que están allá con los de acá, que quizá sea la forma de
devoción que pueda constituir la erección de prácticas sociales transnacionales.

Otro hecho importante de analizar es la probable conversión que corresponda y


adquiere gran abertura debido a la confrontación que conlleva el cuestionamiento
de la universalidad de prácticas, normas y valores de las comunidades de origen.
Estos procesos de conversión puedan ser los iniciadores de tensiones y conflictos
dentro de la comunidad en el carácter de la migración, esto produce la ruptura con
las relaciones sociales por la práctica de otro tipo de religión, pero aun persisten
personas que a pesar de practicar otro tipo de religión participan en las fiestas
patronales colaborando en las actividades y los juegos con el fin de llevar a cabo
las festividades.

Las preguntas de investigación que se relacionan con el objetivo reúnen lo


siguiente
1.- ¿Los migrantes que se dirigen hacia los Estados Unidos con una fe religiosa de
origen, la mantienen viva en lugar a donde llegan o la transforman?
2.- ¿Existen algunos factores que motivan a los migrantes a adoptar otro tipo de
religión, siendo fenómeno estructural en el lugar de residencia?
3.- ¿La necesidad de mantener el trabajo y su estancia laboral, lo anterior
condiciona a un cambio de religiosidad?
4.- ¿Si el mantener su práctica religiosa con el santo patrono se muestra como
una arena de contención ó sirve para fortalecer vínculos religiosos en su
comunidad de origen?
5.- ¿Si el mantener sus celebraciones religiosas en el lugar a donde residen
causan inestabilidad en su entorno, moldean o modifican su práctica religiosa?

 
6.- ¿Los migrantes, al salir de su lugar de origen, generalmente hacen una
promesa al santo patrono, qué tanto se cumple o no?
7.- ¿Existirá alguna intolerancia o discriminación en el lugar de origen por su
participación religiosa opuesta a la católica?
8.- ¿Cuál debe ser el papel de la iglesia católica transnacional en relación con los
fieles inmigrantes y cuáles sus estrategias para enfrentar estos retos?
9.- ¿Cuál es el compromiso del o los Estados que deben garantizar sus derechos
sociales, y derechos humanos o en todo caso el activismo religioso en la siguiente
generación de migrantes con la confirmación de su identidad?
10.- ¿Cuáles son las responsabilidades, los compromisos sociopolíticos, derechos
de esta nueva doble pertenencia que desarrollan los migrantes en el contexto
transnacional?

HIPÓTESIS
Los jóvenes inmigrantes que laboran en el vecino país tienen una esencia muy
arraigada en cuanto a sus usos y costumbres, así como valores religiosos que han
sido transmitidos a través del tiempo, de generación en generación.

La migración intencional los confronta con una gran diversidad de religiones que
les lanzan propuestas que de alguna manera les convence y la siguen, pero sin
olvidar esos lazos filiales, de compromiso, de promesa, de manda en cuanto a las
fiestas patronales de su lugar de origen, su identidad religiosa no la desechan sino
que la mantienen viva pero con otras ideas, aunque sean practicantes en otro
tipo de religión.

Por otro lado, su comportamiento y su experiencia de movilidad, no generan


conflictos por causas de religión puedan ser escasos a nulos, con esto se intenta
demostrar que los elementos religiosos no necesariamente implican conflictividad
religiosa.

 
Los inmigrantes se van en busca de otras oportunidades de labor primero en otra
entidad,  posteriormente hacia los Estados Unidos ya que en el pueblo no se
generan los recursos suficientes para continuar una mejor posibilidad de vida, es
escaso el trabajo, por lo que deciden enfrentar la adversidad con un costo que les
sufragan los padres para poder emigrar, para posteriormente pagar a sus padres
el sacrificio monetario y de compromiso moral y monetario con las remesas.

Por otra parte, cuando regresan los migrantes vienen con una identidad bien
definida en cuanto a sus preferencias religiosas a pesar de que se rodean de una
diversidad de ideas religiosas, la mantienen muy arraigada en sus tradiciones, ya
que participan en los eventos de las fiestas patronales, monetariamente y ayudan
en lo que pueden para dar realce al pueblo como símbolo de unidad y de respeto
a sus tradiciones que no manifiestan a grandes rasgos en donde residen
actualmente, como en su pueblo natal, además que para ellos tiene un gran valor
estimativo y de proyección entre sus compatriotas de Estados Unidos.

OBJETIVO GENERAL:
Medir y analizar si existe un cambio religioso entre los jóvenes migrantes, para
saber si la practica de religiosidad se mantiene viva o cambia en el lugar de
residencia, centrando nuestro principal interés en la experiencia de la comunidad
de Chila de la Sal .

OBJETIVOS PARTICULARES:
• Encontrar la posible respuesta de que si su inclinacion religiosa está firme o
decae, o se tiene una dualidad con la protestante en Nueva York, por ser un
estado con un gran diversidad de iglesias diferentes a la catolica.
• Analizar si causa malestar en la comunidad de origen por su prefrencia
religiosa incluso familiar y determinar la opinion que tiene la iglesia catolica en
cuanto a la conversion de religion opuesta a la catolica

10 

 
• Analizar la opinion de los pobladores en cuanto a la conversion de otro tipo de
religion por parte de los migrantes, o actuan por conveniencia por las fiestas
patronales. Así mismo, saber si las familias de los migrantes se sienten con
rechazo por la conversion religiosa por parte de los amigos.

• Documentar la opinion que tienen los jovenes y adultos en cuanto a la


conversion de religion en otros lugares por parte de los migrantes.
• Qué mecanismos de conciliacion ha tenido ó mantienen los representantes
politicos de la comunidad en cuanto a este fenómeno.
• Encontrar de ser posible gente que simpatice con la idea de aceptar su
conversion con su labor de participacion en las fiestas patronales.

METODOLOGÍA:
Se realizó la investigación en el poblado de Chila de la Sal, en Puebla, debido a
que este pueblo presenta una alta tasa migratoria hacia los Estados Unidos, por
un lado, y por el otro, una riqueza de símbolos de religiosidad, fiestas patronales
que han traspasado las fronteras hasta llegar a Nueva York, Estados Unidos.

Se realizaron entrevistas, historias de vida que estuvieron relacionadas con los


hechos y la problemática a tratar en la investigación, llevando un registro por
escrito de forma constante, se describieron las experiencias de los presuntos
actores. Se llegó al poblado el 15-de mayo fecha en la que conmemoran al santo
San Isidro Labrador, después se retornó en las fiestas patronales el 25-julio,
realizando un amplio trabajo etnográfico.

Posteriormente se acudió el 15 de Agosto del presente año, esto con el fin


encontrar los informantes, que puedan aportar algo de material para la
investigación, es menester precisar que solo se llevará a cabo esta investigación,
centrándose en el lugar de origen de los migrantes por ser lugar de afluencia.

11 

 
I CAPITULO
MARCO CONCEPTUAL

1.- CLANDESTINOS” MIGRACIÓN MÉXICO-ESTADOS UNIDOS”


La historia de la migración internacional se puede analizar en una perspectiva de
cuatro grandes periodos.

1.1 TEORÍAS DE LA MIGRACIÓN

a) el periodo mercantil fijado en año 1500 y 1800,en donde los flujos migratorios
fueron sometidos por Europa, dando como resultado los procesos de
colonización y crecimiento económico, alrededor de 300 años se fundaron
grandes extensiones de América, África, Asia y Oceanía, el flujo fue tan
extenso que se podría asegurar su dominio en varias regiones lo importante es
que en ese periodo los migrantes pertenecían a tres grupos: el de colonos
agrícolas, el de administradores y artesanos y el de empresarios.

En el caso mexicano se repitió este esbozo, con diferentes actores, siendo el de


colonos, el de administradores y un tercero de soldados y religiosos convirtiéndose
este último grupo, en dueños hacendarios, de minas y plantaciones.

Por lo que en realidad existió solo un grupo pequeño de europeos comprometidos


con la agricultura siendo de gran impacto en la composición de la población rural,
donde existía escasez de mano de obra, por lo que se tuvo que recurrir a la
importación de trabajadores, obligando a la migración forzada con esclavos
africanos llegando a las Américas transformando de manera principal su
estructura social y demográfica.

b) el periodo industrial iniciándose en el siglo XIX en Europa y posteriormente


en América, a México se le consideraba un oasis debido a la riqueza que

12 

 
albergaba y la variedad que disponía, la única diferencia era que solo requería
de gente pobladora para empezar a producir.

Ya para la primera guerra mundial el periodo de migración tuvo una interrupción,


afectándola, en los años 20, algunos países receptores como los Estados Unidos
ya comenzaban a poner leyes restringidas para el fenómeno migratorio.
También en los años 40 vuelve surgir la restricción, esto se debió a la segunda
guerra mundial.

La movilidad estaba constituida por refugiados y desplazados esta relación no


tenía nada que ver en los ritmos de crecimiento económico y desarrollo.

Surge una situación que tuvo trascendencia y pauta para los mexicanos, siendo
una punta de lanza para el proceso migratorio presente, el Programa Bracero con
esta nueva forma de trabajo regulado se movilizaron más de 4 millones de
trabajadores en los 22 años de aplicación.(Sanchez:2010,27).

c) el periodo de migración posindustrial, fue dando inicio en los 60,


convirtiéndose en un fenómeno global, “el suministro global de inmigrantes en
este periodo se desplazó de los países en vías de desarrollo hacia Europa”
(Durand: 2009,13).

Esto se debió a que la migración en el periodo industrial atrajo a diversos


habitantes de países de mayor población hacia las regiones posindustriales y
económicamente desarrolladas.

Existen naciones que desde tiempos pasados ya atraían la migración aunque con
un pequeño grupo, también el número y la variedad de destinos igualmente ha
aumentado, cabe hacer notar que a finales de los 70 lo que se originó durante
muchos años fue un gran flujo migratorio, siendo Canadá, Estados Unidos,
Australia, Nueva Zelanda y Argentina son los países de Europa los que
13 

 
actualmente atraen inmigrantes y a finales de los setentas figuró un gran flujo
emigratorio en Italia, España y Portugal recibiendo población de Medio Oriente.

1.2 TEORÍA NEOCLÁSICA


En los ochentas la migración internacional se había extendido también en Asia y
no solo en países como Japón sino que también en los recién industrializados
como Corea, Taiwán, China etc.

Para los noventas se había convertido ya en un fenómeno a nivel mundial, siendo


motivo para que las ciencias sociales formularan nuevas teorías con respecto a
la era industrial, para tratar de dar una posible explicación del fenómeno y el por
qué se originó la inmigración internacional y cómo es que ha permanecido a través
de la evolución en espacio y tiempo.

El tratar de dar una explicación a un fenómeno complejo que se muestra cada vez
más inmerso en el flujo poblacional, de economía y redes con comunicaciones
cada vez más rápidas y efectivas es símbolo de que deben existir mayor interés
en las políticas e intervenciones gubernamentales.

La economía neoclásica: “Un país con gran reserva laboral con respecto al capital
se caracteriza por su salario bajo; mientras que un país con una limitada reserva
laboral respecto al capital se caracteriza por un salario alto” (Durand.2009: 14).

1.3 MERCADOS DUALES


Esa referencia a la teoría nos muestra que en un país el flujo de trabajadores con
exceso de oferta laboral hacia países con escases de oferta laboral, existe un gran
flujo de capitales e inversiones de los países ricos a los pobres, por lo que ese
movimiento incluye la migración humana, tanto como calificada y no calificada.

A esto hay que agregar el costo beneficio de traslado donde creen que pueden ser
más productivas y tratar de generar más ganancias, ese tipo de manifestación va
14 

 
a implicar desplazamiento, aprender nuevo idioma, insertarse en una nueva
cultura y cierta adaptación y establecer lazos y vínculos con la esperanza de
obtener ingresos superiores al que percibían en el lugar de origen.

La nueva economía de la migración no obedece exclusivamente a las voluntades


de actores individuales, sino que se insertan en unidades más amplias de grupos
humanos, familias o grupos familiares o en ocasiones comunidades enteras, en
las que se actúa colectivamente para maximizar los riesgos económicos, en los
países desarrollados hay mecanismo que sirven para enfrenar algún tipo de riesgo
en los que se ven inmiscuidos en algunos peligros que atentan con los ingresos
familiares, como el seguro agrícola que da protección al agricultor contra
eventualidades.

Pero la clave en la teoría de la migración es que la “renta no es un bien


homogéneo sino que los ingresos son de suma importancia y los grupos familiares
envían uno o más trabajadores al exterior para lograr que manden remesas para
la economía familiar con estos incentivos le dan marcha a los proyectos de tipo
productivo” (Durand.2009 :16).

Piore dice que la migración no es el resultado de fuerzas que impulsan, desde


dentro hacia fuera, en los países de origen, obedece a factores de atracción
ejercidos por los países receptores eso da una necesidad crónica e inevitable de
mano de obra barata.

La demanda incorporada de fuerza de trabajo barata y flexible obedece a cuatro


rasgos fundamentales en las sociedades industriales y desarrolladas.

a) inflación estructural
b) enclave étnico
c) la participación de la mujer percibiendo bajos salarios
d) los adolescentes para ellos el trabajo meramente instrumental.
15 

 
1.4.-LA TEORÍA DE LOS SISTEMAS MUNDIALES
Afirma que la penetración de las relaciones económicas en las sociedades no
capitalistas o pre capitalistas da origen una población móvil propensa a emigrar,
“los teóricos de los sistemas mundiales afirman que la migración internacional
surge como una respuesta a las disrupciones y dislocaciones que inevitablemente
ocurren en el proceso del desarrollo capitalista” (Durand.2009: 26).

Los mismos procesos económicos capitalistas que impulsan la emigración en las


regiones periféricas los atraen simultáneamente hacia los países desarrollados,
aunque se da el fenómeno de mano de obra femenina en plantas ensambladoras
y maquiladoras limita la oportunidad de empleo a los varones esto da pie a una
necesidad predispuesta a la migración.

La globalización económica crea lazos ideológicos y culturales entre los países


centrales y de sus periferias,” la economía mundial es manejada desde un número
relativamente pequeño de centros urbanos en los que la banca, las finanzas y la
administración, los servicios profesionales y las producciones alta tecnología
tienden a concentrarse” (Castells, en Durand,2009:30).

1.5 LA TEORÍA DEL CAPITAL SOCIAL


su característica fundamental es su convertibilidad, traducida en otra forma de
capital financiero, como es el caso de los ingresos en el extranjero y las remesas
que generan el acceder al capital social debido a su vinculación con las redes e
instituciones sociales, y que posteriormente se convierte en otras formas de capital
para mejorar o mantras que tener su posición en la sociedad, mientras que
Alejandro Portes, “manifiesta que el capital social por su vinculación con redes
puede tener consecuencias tanto negativas como positivas para el individuo”
(Durand.2009: 31).

La definición redes migratorias son conjuntos de lazos interpersonales que


conectan a los migrantes con otros migrantes que los antecedieron y con no
16 

 
migrantes, con otros migrantes en las zona de origen y destino mediante nexos de
parentesco amistad y/o paisanaje, debido a estos nexos aumentan su posibilidad
de movimiento internacional bajando costos y riesgos.

Pese a que se da como un tipo de mercado clandestino en forma y bien


organizado, de cierta manera y/o crea condiciones que conducen a la explotación,
y la victimización de tipo familiar o de amistad (entre comillas) ya que todo es parte
del negocio de la estructura de redes.

Constituyendo un nicho económico muy lucrativo las organizaciones, las mafias y


los empresarios de manera particular proporcionan a los migrantes servicios por el
cual los costos se determinan en un mercado clandestino, con la facilidad de
transporte para mayor movilidad a destinos al interior; contratos de trabajo
arreglados, visas y documentación falsa, matrimonios arreglados, alojamiento y
crédito además de otros servicios y que quizás llegue a quedar como aval y/o
cubra el importe el familiar.

La teoría del capital social admite el punto de vista en la migración individual como
un fragmento de decisión particular o de grupo familiar, por lo que se afirma que
los actos migratorios, en cierta manera dan cambio consecuente al contexto
centralmente del cual se crearán decisiones migratorias futuras y dando en
aumento nuevas decisiones migratorias.

1.6.-LA TEORÍA DE LA CAUSALIDAD ACUMULADA


La causalidad es depositada en el sentido de que cada caso migratorio da una
transformación en el tejido social, dando muestra a movimientos extremos, por lo
que los científicos sociales han emprendido ocho modalidades por las que la
migración se ve afectada dentro de esa causalidad acumulada:

a) La expansión de redes.
b) La distribución de la ganancia.
17 

 
c) La distribución de la tierra.
d) La organización de la agricultura.
e) La cultura.
f) La distribución regional del capital humano.
g) El sentido social del trabajo y la estructura de la producción.

La nueva economía de la migración sustenta que cuando acontece la sensación


de carencia relativa de un grupo familiar y va en aumento, viene acompañada
con la idea motivada de emigrar, esa finalidad contiene riesgos y costos que las
familias están dispuestas a enfrentar y especialmente los de origen rural.

Para algunos migrantes su meta es comprar tierras como fuente de ingresos y/o
prestigio para cuando decidan regresar a su tierra se vería como una inversión, la
compra de tierras hace que cuando existe mayor número de personas con fondos
disponibles, haya tierras improductivas por esa causa, dando paso a la escasez e
inflación de precios como consecuencia mayor influencia para emigrar hacia el
exterior.

Acontece también en la comunidad que los jóvenes se forman la inquietud de


migrar como consecuencia del ramillete de comportamientos de grupos, los
valores asociados con la migración se hacen participes en los jóvenes formando
parte de los valores de comunidad siendo un “rito de pasaje”, quienes no lo
demuestran son tachados de holgazanes y perdedores fracasados. (Durand,
2009:36).

1.7.- LA TEORÍA MIGRATORIA RECONSIDERADA:


Esta explicación teórica (de forma satisfactoria) puede contener por los menos
cuatro elementos:
a) un tratamiento de fuerzas estructurales que promueven la emigración desde los
países en desarrollo;

18 

 
b) una caracterización de las fuerzas estructurales que atraen migrantes hacia las
naciones desarrolladas.
c) tomar en cuenta la motivaciones, objetivos y aspiraciones de quienes
responden a estas fuerzas estructurales, y
d) considerar las estructuras sociales, económicas y culturales que surgen para
conectar las áreas de origen y destino en la migración. (Durand, 2009:39).

Para intentar comprender de conjunto la migración internacional en este siglo XXI,


basta con entender la teoría de los sistemas mundiales junto a otras teorías ya
que muestran una explicación de cómo emergen los lazos estructurales para
conectar las áreas de origen y de destino, la teoría de los sistemas mundiales
considera al Estado esencialmente como un agente al servicio de los intereses
capitalistas que proyecta el poder militar y político para expandir los mercados,
adquirir materias primas y garantizar el libre comercio.

La teoría del capital social dice que “el Estado solamente en la medida que en su
utilización de criterios de reunificación familiar en la admisión de inmigrantes
refuerza la operación de las redes migratorias” (Durand, 2009:40).

Por lo que el Estado y su papel que desempeña en la iniciación y promoción (o


control y prevención) de la migración internacional ha sido de manera
notablemente olvidado, también por los teóricos, de cierta manera que se le ha
dedicado poca atención como estudio al fenómeno mundial en este campo, con lo
que respecta a la sociedades de origen de migración los ciudadanos y los
encargados de trazar las políticas que enfrentan problemas desiguales, los países
en desarrollo deberían de poner estrategias que les permitan obtener beneficios
mutuos y esto como consecuencia una fuente potencial de crecimiento económico.

19 

 
II CAPITULO
MIGRACIÓN Y CAMBIO RELIGIOSO
La migración ha sido un fenómeno y se caracteriza por ser agente socializador
de procesos culturales y religiosos.

2.1.- CIUDAD, MIGRACIÓN Y RELIGIÓN.


En la década de los noventas comienza a surgir con mayor interés el análisis en
la relación migración- religión, aunado con la identidad México-Estados Unidos
como el ojo en el huracán de nuevas investigaciones, comenzando a aparecer
una diversidad de investigaciones, por lo que probablemente en México la
intensificación de los flujos migratorios y conjuntamente el crecimiento acelerado
en cuanto a la diversidad religiosa pero el punto mayor es el interés por la
migración.

Ya que son más frecuentes las referentes en cuanto a la relación migración-


religión y va a tener dos vertientes de forma paralela una de ellas el campo de
estudio de la migración internacional y que cada vez son más trilladas las
relevancias de las prácticas y creencias religiosas en diferentes aspectos, y de
gran notoriedad en cuanto a las identidades religiosas las devociones que han
traspasado las fronteras además de las devociones locales conformando clubes y
asociaciones de migrantes y/o la trascendencia de las acciones realizadas por
ellos.

Dice Chambers que “en la dispersión correlativa a la migración la que irrumpe y


pone en cuestión los temas englobantes de la modernidad: la nación y su
literatura, el lenguaje y su sentido de identidad, la metrópoli, el sentido de lo
central, el sentido de la homogeneidad psíquica y cultural y lo homogéneo ese
sentido de la perspectiva y de distancia critica” (Chambers, 1995:44).

20 

 
2.2. ETNOGRAFÍA DE LOS RECURSOS IDENTITARIOS
El espacio social construido por diversas olas migratorias, incluye ciertos intereses
de tipo económico, esta situación se teje en continuidad con la migración hacia
las grandes ciudades, también con las ideas y prácticas de tipo religioso que
definen frecuentemente los componentes sociales simbólicos.

La reconstrucción identitaria en un lugar que le es desconocido al migrante pero


que posiblemente en un futuro su proyección y reflejo de identificación y su
etnicidad además de su memoria son ejes centrales de su lugar de origen.

“La religiosidad vista desde un punto como abierta y plural la forma en que sus
habitantes, los migrantes y los pastores ven su participación religiosa en el lugar
,permite hábilmente la circulación de prácticas, ideas y cultos
diversos”(Demera,2007:307).

La pertenencia simbólica y la reproducción ritual que traspasa las fronteras y su


modo de reproducción ritual que con anterioridad fue cotidiana, se asume como
maneras afectivas ante la lejanía o un modo de pertenencia abrigado desde el
entorno de procedencia.

La identificación de carácter religioso significa amplias posibilidades de


reconstrucción de la existencia y de ubicación afectiva en el espacio urbano de
recepción.

La red de amigos y compatriotas en el extranjero convierte el espacio en


circulación solidaria a veces con apoyos y doctrinas católicas.
“una participación católica que reproduce permanentemente ritos de paso como
los bautizos, las primeras comuniones y compadrazgos” (Demera.2007:313).

21 

 
“Celebración de primera comunión en Chila de la Sal.”

Foto acervo personal Saúl Carmona 25-julio-2011

El papel asociativo del catolicismo visto como un institución superior, vinculada a


posibilidades mas ciertas de naturaleza, convoca a la participación de los
miembros de la comunidad territorial de origen y de llegada, permitiendo la
vinculación efectiva de los migrantes y sus identificaciones mas colectivas y su
inserción cultural para después transportarse a su natal como asistente
esporádicos solo en fechas asignadas.

De la niñez a la adolescencia, es la etapa de definiciones encaminadas por el


grupo de arraigo, de acuerdos, de identidad y descubrimientos llevados por la
inquietud que versan entre los amigos, el encuentro a nuevas formas de
introspección entre sus diversas características, crecer con exploración de signos
y códigos culturales con valor y reconocimiento por los jóvenes, la adolescencia
va a encaminarse con el” rito de paso”, la identidad y migración.

En esa etapa sobresale la mayor capacidad de pensar en uno mismo y en el


mundo que nos abraza, los descubrimientos tanto corporales, visuales,
sentimientos de libertad lo que lleva a ocasionar experiencias, y estas van a
depender de los recursos internos y externos, para lograr contener la confusión,
debido a que una de las grandes capacidades de los jóvenes es la introspección.

Se debe tomar en cuenta que la tarea fundamental es que en los jóvenes piensan
llegar al final con una suerte de armadura y flexible al cambio pero no definitivo de
22 

 
la correcta identidad, por lo que no debe dejar de pasar por alto que en el diseño
de la propia identidad una pregunta fundamental es qué mirada tiene el otro sobre
sí mismo y cuál es la imagen social que se desea ofrecer en el contexto que se
encuentra, por lo que los jóvenes se integran a un grupo para cubrir dos
necesidades básicas.

Uno es cubrir el miedo al aislamiento y el otro es definirse a sí mismo a partir de


las características que definen el grupo que sienten pertenecer y con el cual se
identifica.

“El sentido del conocimiento, de la lengua y de la identidad, legado especifico, no


pueden expulsarse de la historia, no puede borrarse, aquello que hemos heredado
como cultura, como historia, como lenguaje, tradición y sentido de la identidad, no
se destruye sino que se desplaza.”(Chambers, 2009:45).

La fachada ideológica que marcan los que están dispuestos a descubrir el carácter
en otras fronteras se vuelve referente a una obviedad esquemática en términos
morales y lógicos.

“La cultura por lo tanto ya no es capaz de ofrecer una alternativa, sino que
constituye una mera diversión ociosa; ha sido reducida a un despliegue
tecnológico que traiciona a la humanidad, a una simbolización incesante de la
extracción de plusvalía” (Chambers, 2009:133).

La realidad de que lo que representa, la cuestión de la cultura, por más que


permee representar algo, solo muestra las incesantes variaciones de su propia
absorción en los circuitos invalidantes del capital, se nos recuerda de continuo que
el “control social”, la desigualdad y las exigencias de la interacción social en
general no son solo función del embargo de la plusvalía o de la explotación
económica que sufren los migrantes sino que quizá más importante, de prácticas
culturales arraigadas simbólicamente y de su reproducción en otras latitudes, las
23 

 
consecuencias que arrastran también y que hacen impresión a estos procesos y
que se recurren continuamente .

Con los actos del intransigencia, antipatía y el nacionalismo virulento, debemos


dejar en claro que de acuerdo a las relaciones sociales será la eficacia de la
conducta en cada individuo, y es ahí donde las historias, las culturas, procesos
son leídos del otro lado con otra perspectiva y visión sociológica.

2.3.- MIGRACIÓN, IDENTIDAD Y RELIGIÓN


La última década se ha reportado de forma recurrente la relevancia que adquieren
las celebraciones de las fiestas patronales tanto en los lugares de origen en las
que participan los migrantes como en los de destino, “apoyadas en la participación
activa de los miembros de la comunidad que se encuentran ausentes o en
circulación” (Odgers ,2006:13, Espinosa, 1999; Moran, 2000 b; Rivera, 2004;
D’Aubeterre, 2005; Odgers, 2006; Pratt, 2006; Rivera, 2006).

Han destacado la relevancia que determinadas prácticas religiosas tradicionales


han adquirido en la construcción o la re-significación de las identidades colectivas.

En Chila de la Sal cada año tiene lugar la fiesta patronal en honor al santo patrono
Santiago Apóstol, reconocido y venerado por los pobladores además de los
inmigrantes como su protector, este santo ha traspasado las fronteras llegando
hasta New York mayoritariamente católico, y pese a que durante las últimas
décadas ha habido un notorio incremento porcentual de quienes se identifican con
otra religión, en la cabecera municipal la diversidad religiosa es prácticamente
invisible.

La comunidad migrante establecida en Nueva York tiene un papel preponderante


en la organización y financiamiento de la fiesta patronal de Chila de la Sal.
Las figuras centrales de la celebración después del santo patrono Santiago
Apóstol son “los de Nueva York”, muy especialmente aquellos migrantes exitosos
24 

 
que han logrado establecer pequeños y no tan pequeños negocios en el país
vecino.

El sistema de cargos tradicional se ha modificado para permitir a los ausentes la


asunción de mayordomías. Para ellos, quienes asumen un cargo se apoyan en
sus familiares a manera de representantes en el pueblo, (se observa y menciona
que esta existiendo una especie de matriarcado en el cargo de las mayordomías)
mientras ellos garantizan un flujo constante de recursos financieros.

La mención del matriarcado se debe a que por cuestiones de migración los que
están en el norte son los hombres y las mujeres asumen la responsabilidad por
diversas causas una de ellas es porque son mayores y otra que su esposo ya es
finado, o también está en el otro lado y con justa razón asumen todo el
compromiso en la mayordomía.

La organización espacial basada en los barrios que conforman el pueblo se


mantiene, y los migrantes que regresan se integran a las procesiones e incluso a
las bandas de música correspondientes al propio barrio de origen.

Se arregla la iglesia y se adornan las calles; se instala la feria, en donde se


pueden consumir pizzas y hotdogs al estilo “estadounidense” debido a que el
vendedor fue migrante y sigue con la receta además venta de los platillos
regionales.

Liliana Rivera Sánchez (2006) muestra la relevancia que adquiere la veneración a


Santiago Apóstol para los originarios de Chila de la Sal situado en la Mixteca
poblana tanto en la comunidad de origen como en Nueva York, a donde se
desplaza periódicamente la imagen del santo en miniatura.
En definitiva, por paradójico que pudiera parecer, existen elementos suficientes
para considerar que, lejos de tratarse de una excepción, “los Santos Patronos

25 

 
antes locales son cada vez más una característica emblemática de las identidades
en movimiento dentro de los campos migratorios” (Odgers.2005: 18).

La necesidad de construir una solución de continuidad entre los distintos “niveles


escalares –lo personal, lo local, lo regional, lo transnacional– en los que transcurre
la vida cotidiana de los creyentes” (Odgers.2005: 19).

Rivera Sánchez sostiene que las prácticas religiosas asociadas a la veneración de


Santiago Apóstol por parte de los originarios de Chila de la Sal, constituyen
“elementos de cohesión/tensión para mantener/negociar los vínculos en las
comunidades transnacionales y para actualizar y estabilizar dinámicas
comunitarias, en el sentido de generar ordenamientos sociales para la convivencia
comunitaria transnacional” (Rivera, 2006:54).Retorno periódico a las fiestas,
además de ser el momento perfecto para presumir lo ganado en el norte, fomentar
la migración de los familiares o amigos, buscar o pedir la mano de una novia,
celebrar un matrimonio, comprar propiedades o hacer tratadas con dólares, ha
permitido a los migrantes reforzar sus relaciones sociales, reafirmar su identidad,
hacer pública su fidelidad a la comunidad de origen y negociar su pertenencia al
lugar donde nació.

En algunos contextos la intolerancia religiosa considera agraviar, pues además de


confrontar “sistemas de creencias profundamente arraigados, vulnera a la propia
cohesión de la comunidad recién creada” (Odgers, 2005).

En el contexto de regiones en donde el catolicismo sigue siendo un referente


mayoritario –y frecuentemente hegemónico–, la relaboración de las identidades
colectivas en torno a las figuras patronales probablemente seguirá siendo moneda
corriente (Odgers .2005:20).

26 

 
2.4.- LOS SANTOS COMO INTEGRADORES DE ESCALAS ESPACIALES
Además de la relevancia en la renegociación de identidades que tiene lugar en la
celebración de las fiestas patronales, consideramos que la devoción a “los Santos
y Vírgenes locales ha adquirido un lugar central debido a que permite construir
una solución de continuidad entre las diversas escalas local, regional,
transnacional en las que transcurre la vida cotidiana de los creyentes”
(Odgers.2005: 21).

La devoción al santo permite a la vez vincular espacios los de “aquí”, los de “allá”
y los trayectos y las diferentes escalas: la personal/ corporal (la identificación
íntima y personal como creyente), la local o multilocal (la reconstrucción del
sentido de comunidad) y la trans o supranacional (la identificación como católicos
e hijos de Dios).

Así, por ejemplo, en el nivel íntimo y personal “el sujeto/creyente eleva plegarias
en las que comunica al santo sus anhelos y temores más profundos, viaja con el
santo sobre la piel –llevando escapularios o imágenes bendecidas– e invoca a su
protector al momento del cruce fronterizo” (Hernández Madrid, 2000b).

De esta forma, las prácticas y creencias asociadas a la veneración a la figura


patronal van tejiendo vínculos –creando conexiones– tanto en las escalas como en
los espacios de vida de los individuos.

Ahora bien, si asumimos que las religiones constituyen sistemas de creencias a


partir de los cuales los creyentes pueden construir orientaciones prácticas para
pautar su vida cotidiana, podemos comprender la relevancia de la construcción de
estos recursos de orientación que atraviesan escalas y territorios. La devoción al
santo patrono no solamente conecta lugares, sino que además, al declinarse en
cada nivel escalar de la vida cotidiana, otorga orientaciones prácticas para la
construcción del sujeto creyente.

27 

 
Como es natural, no se trata de procesos homogéneos ni armoniosos por el
contrario debido a su relevancia “constituyen la arena privilegiada para la
conformación y eventual resolución de conflictos, como lo muestra
elocuentemente Rivera Sánchez para el caso de los migrantes originarios de Chila
de la Sal” (Rivera, 2006).

28 

 
III CAPITULO
TRASNACIONALISMO

La transnacionalidad en la apropiación de nuevos códigos planteados por la


externalidad de lenguajes hablados, corporales simbólicos se reafirman o se
niegan la identidad o se reconfigura.

3.1.-EL SURGIMIENTO

El surgimiento de la vida transnacional para los migrantes de Chila de la Sal y sus


hijos nacidos en Nueva York y México, es lo importante conservar, esto radica en
la importancia de la migración de mexicanos hacia Nueva York.

Es así como la formación de una comunidad va a realizar una dualidad de


hombres migrantes; en como el género estructura la experiencia transnacional, y
en la asimilación y participación de experiencias de tipo religioso, la cual surge de
estos intentos que hacen los migrantes de Chila y sus hijos por llevar su vida
transmitida de sentido y de pertenencia con el carácter religioso.

Levitt (2001) y Ruiz Baía (2001) resaltan la necesidad de entender el contexto


social en el cual está ocurriendo el fenómeno de Trasnacionalismo los grupos
sociales, las identidades, las creencias, los rituales, las prácticas y las relaciones
de poder en las comunidades de origen y las de destino (así como en lugares de
transito), son factores críticos para nuestro entendimiento del proceso y los efectos
del Trasnacionalismo.

La finalidad del migrante es demostrar su respeto ante las tradiciones que lo han
transformado desde otras perspectivas y otro contexto, los procesos más amplios
de la migración desde México por un lado y por el otro la asimilación en los
Estados Unidos.

Aquí descansa el vínculo critico entre los estudios de trasnacionalismo y los


estudios de religión, ya que son esencialmente los grupos sociales, las
29 

 
identidades, las creencias, los rituales, las prácticas, los significados y las
relaciones de poder entre las personas lo que constituyen el núcleo en los
estudios de religión vivida cultural-particular.

Al participar en la acción impulsan a sus hijos a consentir en la vida transnacional,


el seguimiento de las tradiciones y festejos, lo cual limita su capacidad de
participar en ella, debido a que están en constante contacto con la diversidad de
culturas en el territorio americano.

Por otro lado, es importante mencionar que no todos aquellos que forman parte de
una comunidad transnacional en un territorio de circulación o de un campo
migratorio circulan entre diversos espacios locales.

La idea de territorio de circulación permite comprender la creación de normas que


surgen de una manera particular de apropiación de espacio “de los lugares de
recorridos, reconocidos por los actores, que regulan las relaciones entre el aquí y
el allá” (Simón, 2006).

Los lindes de la vida transnacional en el ámbito específico surgen de manera


concertada o por la vía de la reproducción de ciertas prácticas de género y
culturales y que en cierta manera se vuelven en normativas y estructurales,
Besserer (2004). Según Durkheim:” hechos sociales”, externos y coercitivos para
los individuos pero que también siguen evolucionando debido a las acciones de
los migrantes y sus hijos, asociados a las fuerzas externas terminología que se
van entrelazando entre ese espacio “entre lo global y lo local”.

3.2.- TOPONIMIAS
El proceso de acumulación es una media de similitud entre las toponimias de
similitud transnacionales a los que enlaza, estamos ante una comunidad cuya
espacialidad tiene una forma definida y específica interna (internalizada) como la
estafeta de ser, grupos de toponimias afines que forman conjuntos que podrían
30 

 
identificar como se refiere y ellos se autodefinen con esa identidad como el
“oaxacalifornia”, el “puebla york”, ”nezayork”, o de ”minezota”. (Besserer: 2004.60).

Esto nos da muestra de la cercana hermandad que reflejan los inmigrantes con
sus paisanos en nueva york y en otras latitudes de la comunidad transnacional.
Sin embargo, debido a la importancia significativa que estas nuevas formas de
habitar y reconocerse han adquirido en ámbitos tan diversos como la construcción
de nuevas formas de ciudadanía.

Estos fenómenos del espacio de culto religioso se manifiestan en barrios de


Nueva York, son producto de la territorialidad que se está exteriorizando con las
actitudes de compromiso hacia un pueblo, de ésta manera la expresión alterna
da pauta a la implosión en lugares lejanos en un punto cercano a los que viven en
esa barriada, es el contexto donde se vive la cotidianidad en la comunidades
transnacionales.

3.3.- MANIFESTACIONES PLASMADAS


Es tanto el sentimiento de arraigo en las raíces que se ve manifestado de varias
acciones, una de ellas es que celebran las misas al unísono, tanto en nueva york
como en México en las fiestas patronales, otra situación que se da de manifiesto
es que las ropas de gala del santo patrón traídas exclusivamente desde Nueva
York, con la insignia bordada en hilo de oro viene la figura de la estatua de la
libertad, con esta manifestación da cuenta que se demuestra la aceptación y
agradecimiento al estado que les ha dado y lo muestran en la capa o algún otro
objeto que para ellos tiene la representatividad, que los hace sentirse con valor
aunque ellos no estén en el lugar de origen.

31 

 
“Salida de la iglesia del santo patrón Santiago apóstol”

Fuente: acervo personal Saúl Carmona 2011

“Acompañando al santo patrón a la casa de la mayordoma”

Fuente: acervo personal Saúl Carmona 2011

32 

 
“En camino a la casa de la mayordoma”

Fuente: acervo personal Saúl Carmona 2011

“La ritualidad, la ciudadanía, la cultura, la educación son procesos cuando se


espacializan, diferencian la topografía transnacional formando divisiones al
interior de esta, y a las cuales se denominarían dimensiones”. (Besserer: 2004.69)
Resulta interesante que en la topografía comunitaria existen toponimias asociadas
a los rituales para cada ámbito, pero en estos casos se hallan ubicadas en las
localidades de origen, es decir se hacen varios espacios pero en otros casos se
bautizan, se casan, se confirman en la población, configurando de manera
especial los espacios rituales.

Con estas manifestaciones de etnografía local se mostró también que hay


prácticas transnacionales que articulan estos espacios en forma diversa.

33 

 
3.4.- ARTICULACIÓN CON USOS Y COSTUMBRES
La articulación que han logrado los habitantes de Chila de la Sal de estos espacios
contrasta con la multiplicidad de usos y costumbres, dando un verdadero valor a
las dimensiones sociales, culturales, religiosas y económicas.
El propósito múltiple de las prácticas transnacionales en las que implosionan las
diferentes dimensiones de la vida transnacional combinando la política, la
economía, la cultura, eventos público- religiosos, deportivos sin que ello opaque la
condición transnacionalista.

Los expertos en las áreas culturales, religiosos, de migración, ciencias políticas,


sociología y antropología, le dan la terminología para tratar de explicar situaciones
diferentes, en contextos distintos.

El Trasnacionalismo, en su sentido más general, se refiere a “actividades,


organizaciones, ideas, identidades y relaciones económicas y sociales que con
frecuencia atraviesan y trascienden fronteras nacionales” (Levitt, 2001, Portes et
al., 1999; Peterson, Vásquez y Williams, 2001).

Los grupos sociales, las identidades, las creencias, los rituales, las prácticas y las
relaciones de poder en las comunidades de origen y las de destino (así como en
lugares de transito) son factores críticos, para nuestro entendimiento del proceso y
los efectos del Trasnacionalismo.

Los grupos transnacionales, las identidades, las creencias, los rituales, las
prácticas, los significados y las relaciones entre las personas es lo que forman
hibridación para la participación en el núcleo, va reconstruir una situación
innovadora, un modelo especifico determinado por sus estrategias de vida y
personales y que de cierta manera no son de otro inmigrante.

La práctica en cuanto a lo religioso se manifiestan en distintos lugares y forman


nuevas maneras de relaciones que alcanzan sus vidas cotidianas, es decir que la
34 

 
manifestación de carácter religioso va a ocurrir tanto al interior como al exterior
del proceso formal de pertenecer al grupo religioso católico.
Los individuos dentro de su comunidad se mueven activamente entre países de
origen y destino, utilizan otras formas de interacción para mantener vivas sus
actividades en sus nuevos hogares y en sus comunidades de origen.

Estos vínculos y reconstrucciones de religiosidad que mantienen con las


imágenes que plasman sea en algunos objetos sentimentales (la capa del santo
patrono) tienen cierta relación con las prácticas que realizan en su entrañable
comunidad, y que poseen una positiva relación en lo cultural y lo religioso, por
ejemplo: la realización y recreación de las fiestas patronales deja un lugar que
están ganando terreno con estas manifestaciones que algún día dejaron atrás.

El Trasnacionalismo en su sentido más general, da cuenta a actividades,


organizaciones, ideas plasmadas en imágenes del santo patrono, agua bendita
traída desde la iglesia de origen, representa una forma positiva para que los
inmigrantes recién llegados alcancen sus objetivos sentimentales y colectivos, con
esta esencia, trata de cubrir ese vacío de nostalgia terrenal del pueblo que ha
quedado atrás.

Los migrantes transnacionales muestran varias identidades que atraviesan


fronteras nacionales y que en cierta manera van trascendiendo las formas
tradicionales (Chileños) de “PueblaYork”, estos valores en apariencia
contradictorios son parte de una estrategia de supervivencia o de una identidad
situacional que va a depender del contexto en el que se desenvuelven.

La participación en las fiestas patronales nos ayuda a entender todos los procesos
religiosos, culturales, y sociales que están vistos con claridad en apego a la
preparación y organización fomentando una acción colectiva transnacional.

35 

 
La historia que escriben los migrantes en su entorno, sugiere que la identidad
cambia y debe ser negociada a través de fronteras dependiendo de las
experiencias individuales de los inmigrantes.
También es de suma importancia mencionar que la movilización basada en la
identidad cultural y religiosa así como puede crear divisionismo al mismo tiempo
los fortifica, además de crear conexiones véase como el impulso de formar grupos
deportivos desde Nueva york para entretener en las fiestas patronales.

36 

 
IV CAPITULO
MARCO DE REFERENCIA

4.1.- LOCALIZACIÓN

CHILA DE LA SAL PUEBLA


La localidad de Chila de la Sal está situada en el Municipio de Chila de la Sal (en
el Estado de Puebla). Tiene 2,000 habitantes. Chila de la Sal está a 940 metros
de altitud.

Se trata de una localidad situada en la región Mixteca, la población es


mayoritariamente mestiza, ninguno de los habitantes habla una lengua indígena ni
se autodefine como tal, la comunidad se define católica en un 99 % y un 01%
protestante.

El municipio de Chila de la Sal se localiza en la parte suroeste del estado de


Puebla, sus coordenadas geográficas son los paralelos 18º 15´48” y 18º 12´12” de
latitud norte en los meridianos 98º 19´18” y 98º 33´24” de longitud occidental. Sus
colindancias son: al Norte colinda con los municipios de Chiautla de Tapia y
Axutla, al Sur colinda con los municipios de Albino Zertuche y Tulcingo, al Oeste
con los municipios de Piaxtla y Tecomatlan y al Poniente colinda con el municipio
de Xicotlan. (Datos obtenidos Centro Estatal de Desarrollo Municipal, 1991).
República mexicana ubicación de puebla mapa geográfico de puebla

mapa del estado de Puebla fuente :INEGI 2011 mapa del estado de Puebla fuente :INEGI 2011

¿Dónde está Chila de la Sal?


37 

 
Foto de satélite centrada en Chila de la Sal, que está marcado con símbolo

I Fuente: Mapa de INEGI 2011 Map da

4.2.- EXTENSIÓN  
Tiene una superficie de 199.01 de km cuadrados que lo ubican en lugar 59 con
respecto a los demás municipios del estado.

4.3.- OROGRAFÍA
El municipio pertenece en su mayor parte a la Mixteca Baja, sólo las riberas del río
Atoyac y del Mixteco, pertenecen al Valle de Acatlán.
“Ribera del rio Atoyac en mayo 2011”

Fuente: acervo personal Saúl Carmona mayo 2011

En general el terreno es accidentado: Las partes más bajas corresponden a las


riberas del río Atoyac y uno de sus afluentes que provienen del sur: hacia el

38 

 
centro; el nivel va subiendo, culminando en algunas formaciones montañosas
como el cerro cuchilla Morada, y el Eminente no presenta un declive demasiado
pronunciado (200 metros aproximadamente), pero no deja de ser accidentado.

4.4. HIDROGRAFÍA
Pertenece a la cuenca del río Atoyac, su límite con el municipio de Chiautla lo
constituyen el Atoyac y el Mixteco al norte; al este, su límite con Piaxtla vuelve a
ser el Mixteco, varios afluentes intermitentes de los ríos mencionados recorren el
municipio de sur a norte o de oeste a este.

“Rio Atoyac” “Rio Atoyac y Poblado de Chila de la sal.”

Fuente: acervo Saúl Carmona julio 2011

4.5.- CLIMA
Se presenta un solo clima de tipo seco: Clima semiseco cálido
El municipio presenta una temporada menos lluviosa dentro de la temporada de
lluvias, denominada sequía de medio verano, presenta más de 200 días
despejados al año; de 120 a 160 nublados; de 20 a 30 días con tempestad y de 10
a 20 días de heladas.
4.6.- PRINCIPALES ECOSISTEMAS
“Fincas de la sal “

39 

 
Fuente: acervo Saúl Carmona julio 2011.

La mayor parte del territorio se encuentra cubierta de selva baja caducifolia,


asociada en ocasiones con vegetación secundaria arbustiva y arbórea; también
existen pequeñas áreas y matorrales encinosos asociados a vegetación
secundaria arbustiva.

4.7.- RECURSOS NATURALES


Se menciona a continuación el único recurso natural que se tiene considerado en
el municipio: Se explotan los bosques de madera para la construcción.

4.8.- CARACTERÍSTICAS Y USOS DEL SUELO


Se presentan 2 grupos de suelo: Regosol: Ocupan casi por completo el territorio
del municipio. Feozem: Se presenta en un área restringida al oeste en la ribera
del río Mixteco.
4.9.- PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
4.9.1.- Grupos étnicos
Actualmente en el municipio no domina ninguna lengua indígena general
predomina el mestizo.

40 

 
4.9.2.- Evolución demográfica
En 1995 el municipio contó 1,573 habitantes representando el 0.03% de la
población total del Estado, de los cuales 712 son hombres y 861 son mujeres.
De acuerdo al último censo levantado por la clínica que brinda atención en
Chiautla de Tapia, muestra que existen 1246 habitantes, integrados en 252
familias a las cuales les brinda atención médica.(II conteo de población y vivienda
del 2005)
Tiene una densidad de población de 8 habitantes por kilómetro cuadrado, teniendo
una tasa de crecimiento anual de 0.1%; se estima que para el año 2012 la
población del municipio sea de ,009 habitantes, calculándose una densidad de
población 10 habitantes, por kilómetro cuadrado.(II conteo de población y vivienda
del 2005).
Tiene una tasa bruta de natalidad de 21.4 por ciento, una tasa bruta de mortalidad
de 7.9 por ciento y una tasa bruta de mortalidad infantil de 90.2 por ciento
anuales. (II conteo de población y vivienda 2005).
Con respecto a marginación el municipio tiene un índice de -0.135, por lo tanto su
grado de marginación es medio y ocupa el 162º lugar con respecto al Estado. (De
acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y Vivienda del
2005).
El municipio cuenta con un total de 1,246 habitantes (Según el Plan Desarrollo
Municipal de Chila de la Sal 2000-2008), como se puede observar que existe una
tasa negativa de crecimiento anual intercensal de -7.68% de 2000 a 2008.
Tiene una tasa bruta de natalidad de 21.4 por ciento, una tasa bruta de mortalidad
de 7.9 por ciento y una tasas brutas de mortalidad infantil de 90.2 por ciento
anuales, en cuanto a marginación, el municipio tiene un alto grado y ocupa el
162° lugar con respecto al Estado.

4.9.3.- Religión
En el municipio la religión que predomina es la católica con un 99%, siguiendo la
protestante con 1% de la población mayor de cinco años de edad.
41 

 
En cuanto a tradiciones, usos y costumbres de la comunidad predominan las
manifestaciones religiosas con carácter católico, estas se encuentran
interiormente arraigadas, los habitantes y vecinos las mantienen desde
generaciones anteriores y las veneran, manteniendo sus fiestas religiosas.

4.10.-INFRAESTRUCTURA SOCIAL Y DE COMUNICACIONES


4.10.1.- Educación
El municipio cuenta con infraestructura en los siguientes niveles: 2 centros
preescolares con 5 aulas y 70 alumnos, 2 primarias formal con 16 aulas y 376
alumnos, y 2 secundarias con 7 aulas y 93 alumnos. El analfabetismo se ha
abatido considerablemente a través del programa INEA. (Gobierno del Estado de
Puebla, Secretaria de Educación Publica, Estadísticas de inicio de cursos 2005).

El colegio pensador mexicano y la de Ambrosio Nieto Chazares en San Pedro


Ocotlán son escuelas de prescolar situadas en la localidad de Chila de la Sal
imparten educación básica (prescolar general), y es de control público (federal
transferido) las clases se imparten en horario matutino.

Sus datos de contacto son: Pensador Mexicano dirección: Independencia s/n Chila
de la Sal (Municipio: Chila de la Sal, Estado: Puebla) código postal: 74760
Actualmente se requieren trabajos de rehabilitación y mantenimiento para
conservar las instalaciones también se requiere la construcción de una cancha y
barda perimetral de contención.

El colegio Miguel Hidalgo y el colegio Rafael Ávila Camacho en San Pedro


Ocotlán son escuelas primarias situadas en la localidad de Chila de la Sal se
imparten, Educación Básica (primaria general), y son control público (Estatal) las
clases se imparten en horario matutino, sus datos de contacto son:
Miguel Hidalgo dirección: Zaragoza núm. 2 Chila de la Sal (Municipio: Chila de la
Sal, Estado: Puebla) código postal: 74760

42 

 
La primaria Rafael Ávila Camacho en el poblado de San Pedro Ocotlán.
Cada primaria cuenta con un profesor a cargo por grado y un director
comisionado, actualmente se requieren trabajos de rehabilitación en los baños en
ambas escuelas, mantenimiento para conservar las instalaciones, así como la
barda perimetral.

El colegio Mariano Escobedo es una secundaria situada en la localidad de Chila


de la Sal imparte Educación Básica (telesecundaria), y la otra en san pedro
Ocotlán Escuela Telesecundaria Teodoro Hernández son de control público
(federal transferido - estatal) las clases se imparten en horario matutino sus datos
de contacto son: Mariano Escobedo dirección: Allende num.2 Sal, la otra se
encuentra en San Pedro Ocotlán domicilio conocido (Municipio: Chila de la Sal,
Estado: Puebla) código postal: 74760

El colegio Juan Escutia es una escuela de bachillerato situada en la localidad de


chila de la sal imparte educación media superior (bachillerato general), y es de
control público (estatal) las clases se imparten en horario matutino sus datos de
contacto son: Juan Escutia dirección: plaza principal Chila de la Sal (Municipio:
Chila de la Sal, Estado: Puebla) código postal: 74760

Este nivel educativo de bachillerato se encuentra auspiciado por la Universidad de


desarrollo del Estado de Puebla (UNIDES) (datos según el Plan Nacional de
Desarrollo de Chila de la Sal 2008-2011) además se imparten clases de educación
a distancia con el apoyo técnico metodológico de capacitadores, actualmente
requiere de la construcción de una cancha deportiva y usos múltiples y un muro
de contención.

4.10.2.-Salud
La atención a la salud en el municipio de Chila de la Sal se provee a través del
sector oficial que poseen una cobertura descentralizada de servicios, que son: la
43 

 
Unidad Médico Rural IMSS-Solidaridad que cuenta con 1,047 usuarios y la Clínica
de la SS que tiene 2,193 usuarios, así como también cuenta con servicios del DIF
ubicados en Chiautla de Tapia. (Plan nacional de desarrollo de Chila de la Sal.
2008-2009).
“Poblado de Chila de la Sal Mayo y Julio 2011”

Fuente: acervo Saúl Carmona julio 2011

El municipio de Chila de la Sal cuenta con unos locales facultados como tipo
mercado y son tiendas de abasto en las cuales los habitantes consiguen los
satisfactores para solucionar las necesidades familiares.
“el mercado municipal de Chila de la Sal”

Fuente: acervo Saúl Carmona julio 2011

4.10.3.-Deportes

44 

 
En lo que respecta al deporte cuenta con campos y canchas deportivas, donde
practican el basquetbol y el volibol con acceso libre al público y en algunos
lugares cuenta con espacios recreativos que cubren en general, la demanda.

4.10.4.-Vivienda
Los habitantes del municipio se alojan en 433 viviendas, de las cuales el material
predominante en la construcción es el tabique y cemento, en menor escala se
encuentran los materiales de tierra, siguiendo en menor proporción los materiales
de mosaico y una de ellas con materiales especificado como adobe; los datos
mencionados se refieren a los materiales predominantes en la construcción de
casas. (De acuerdo a los resultados que presenta el II Conteo de Población y
Vivienda del 2008).
“Contrastes de la vivienda”

Fuente: acervo Saúl Carmona julio 2011

4.10.5.-Servicios Públicos
45 

 
Según apreciación del Ayuntamiento, los servicios que se ofrecen en la cabecera y
su principal localidad son los siguientes:
LOCALIDAD AGUA DRENAJE ALUMBRADO LIMPIA SEGURIDAD PAVIMENTACION
POTABLE

*Chila de 60% si hay 80% 90% 60% 75%


la Sal.
* Cabecera Municipal (Fuente: datos en Plan de desarrollo Municipal de Chila de la Sal 2008-2011).

“Pavimentación y Seguridad Publica”

 
Fuente: acervo Saúl Carmona julio 2011

4.10.6- Medios de comunicación


El municipio se encuentra comunicado con el resto de la República y el mundo con
la recepción de la señal de cadenas de T.V y de estaciones radiodifusoras y
estatales, cuenta además con el servicio de teléfono, correo y telégrafo.
Vías de comunicación
El municipio es atravesado en la parte noroeste por la carretera panamericana que
va de Chiautla a Ixcamilpa de Guerrero y en sudeste es atravesado por una
carretera secundaria que va de Tecomatlan al estado de Guerrero. El resto del
municipio se encuentra comunicado por medio de caminos de terracería y
brechas, en el cual se cuenta con camiones de transporte colectivo.

4.11.-ACTIVIDAD ECONÓMICA

46 

 
4.11.1- Agricultura
El municipio produce granos, entre los principales cacahuate, ajonjolí, frijol y
maíz. El tipo de propiedad es particular actualmente.

4.11.2- Ganadería
Se cría gran variedad de ganado bovino, porcino, caprino, equino; varios como el
asnal, mular y conejos; aves como patos, pavos, gansos y palomas, por último la
crianza de aves de huevo.

4.11.3- Industria
Se elaboran productos de palma, fabricación de alimentos como pan, moliendas
de nixtamal, tortillería, helados y paletas.

4.11.4.-Comercio
Se encuentran establecimientos comerciales de abarrotes y misceláneas
farmacias, panadería, boticas y perfumerías, papelería con servicio de internet y
venta de útiles escolares para oficina y dibujo.

4.11.5.-servicios
Cuenta con loncherías y fondas para la preparación de alimentos, expendio de
bebidas, talleres de reparación para vehículos y llantas.
Actividades económicas del municipio por sector:

Sector primario Sector secundario Sector terciario


Comercio y servicios Agricultura y ganadería Industrial, explotación
43.1% 17,1% Forestal 12.7%

(Según datos en el Plan de desarrollo Municipal de Chila de la Sal 2008-2011)

47 

 
V CAPITULO

MARCO HISTÓRICO

5.1.-ORIGEN DE LA COMUNIDAD
Fundado en la antigüedad por grupos Mixtecos y Nahuas; fue sometido en 1522
por los españoles, se le dio en encomienda a Luis de Velázquez y Amado Quino.
A fines del siglo XVI es elevado a la categoría de pueblo, cabecera del obispado
de Puebla. En 1750 estuvo bajo la jurisdicción de Chilapa. (Según datos aportados
del Centro Estatal de Desarrollo municipal, del Estado de Puebla, 1991).
El insurgente Miguel Bravo, fue desterrado por el realista Félix de la Madrid y
llevado a Puebla Capital en 1814.
En el curato de la iglesia, de la Madrid fusiló a don Zenón Valdez, al Sargento
Mayor Herrera y Don José Antonio Valdivieso, cura de Ocuitulco, el 15 de Marzo
de 1814.
Figura como municipio en 1895, cuando formaba parte del antiguo distrito de
Chiautla.

5.2.- CRONOLOGÍA DE HECHOS HISTÓRICOS


1522 Sometido por los españoles
1750 Jurisdicción eclesiástica
1814 Aprensión de Miguel Bravo y fusilamiento de insurgentes
1895 Constituido como municipio libre
1895 No se efectuó la renovación del H. Ayuntamiento
(Según datos del Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernacion1988, en el Plan de desarrollo
Municipal de Chila de la Sal 2008-2011)

Entre las figura de renombre se encuentra a Don Anastasio Cazares quien


presidio al pueblo y lo defendió de fuerzas enemigas en los albores del siglo XX,
con el apoyo de Julio Vásquez quien fue su aliado y contemporáneo. (Según datos

48 

 
aportados del Centro Estatal de Desarrollo municipal, del Estado de Puebla,
1991).

Entre sus recursos naturales se tienen yacimientos de aguas sulfurosas que


permiten la producción de sal, suceso por la que se denomina Chila de la Sal.
“Aguas sulfurosas donde se extrae la sal, en Chila de la Sal”

Fuente: acervo Saúl Carmona julio 2011

5.3.- NOMENCLATURA
5.3.1.-Toponimia.
El jeroglífico de la población proviene de los vocablos náhuatl "cili", caracolito, y
"la", partícula abundancia; que quiere decir “Abundancia de caracoles” haciendo
referencia de que en este lugar abundan los caracoles de los cuales algunos están
petrificados del cretáceo, con una antigüedad de 3, 000,000 años (Enciclopedia de
los municipios de México, 1990).

49 

 
5.3.2- Glifo
Símbolo representativo de Chila de la Sal.

“Presidencia Municipal, centro de chila de la sal”

Fuente: acervo Saúl Carmona julio 2011

La caracterización que se tiene en el Ayuntamiento actualmente consta de un


Presidente municipal, un síndico y 6 regidores; las comisiones que se
desempeñan son:
Hacienda, Gobernación, Industria y Comercio, Obras Públicas, Salubridad y
Educación.

50 

 
5.3.3.- Organización y estructura de la Administración Pública Municipal

(Según datos asentados en el plan de Desarrollo Municipal de Chila de Sal 2008-2011).

5.3.4.- Autoridades auxiliares


Cuenta entre sus localidades con una junta auxiliar denominada San Pedro
Ocotlán, de la cual sus autoridades son designadas por elección popular y duran
en su cargo 3 años, están formadas por un presidente auxiliar y 4 regidores los
cuales tienen como función la colaboración en la administración pública municipal.
Regionalización política

El municipio de Chila de la Sal pertenece a la región socioeconómica VI-Izúcar de


Matamoros, al distrito 11 local y 14 federal electoral (según datos en Centro
Estatal de Desarrollo Municipal, Puebla, México, 1991) pertenece a la jurisdicción
sanitaria número 08 y corde número 08 de Acatlán también forma parte del Distrito
Judicial número V, con cabecera en Chiautla, Reglamentación Municipal, Bando
de Policía y Buen Gobierno, Reglamentación interior del Ayuntamiento.

51 

 
5.3.5.- Cronología de los Presidentes municipales

NOMBRE PERIODO
PEDRO VÁSQUEZ MACARENO 1972-1975
SILVANO HERREROS GARCIA 1975-1978
ALEJANDRO VAZQUEZ MUNDO 1978-1981
GILBERTO HERRERO MONTIEL 1981-1984
JESUS GONZALEZ AMIGON 1984-1987
ALEJO JIMENEZ GARCIA 1987-1990
VICENTE TOBIAS VAZQUEZ 1990-1993
SATURNINO HERRERA PONCE 1993-1996
GILBERTO GUERREROS MONTIEL 1996-1999
REYES FLORES MACARENO 1999-2001
JOSE MENDOZA VISOSO 2002-2005
LEONIDES ASUNCION VAZQUEZ 2005-2008
VAZQUEZ

MIGUEL PONCE CHAVEZ 2008-2011


BIANEY TELLEZ HERREROS 2011-2014
(Según datos del Gobierno del Estado de Puebla, Secretaria de Gobernacion1988, en el Plan de desarrollo
Municipal de Chila de la Sal 2008-2011).

52 

 
5.4.- ATRACTIVOS CULTURALES Y TURISTICOS

5,4.1-Monumentos Históricos
Arquitectónicos: La iglesia parroquial, en adoración del Señor Santiago, construida
en el siglo XVI, en la que se puede apreciar el estilo propio de la época, ésta se
encuentra abierta los 365 días del año con el objeto de recibir a los feligreses que
se acercan.

“Iglesia e imagen de Santiago Apóstol en Chila de la Sal”.

Fuente: acervo personal (Mayo-13-2011)

53 

 
5.4.2.-Fiestas Populares:
El 23 de Julio fiesta patronal, Fiestas, Danzas y Tradicionales en honor del
Señor Santiago; el 2 y 3 de mayo, día de la santa Cruz, las cuales se celebran
con rezos, misas, procesiones, juegos pirotécnicos y danzas.
“fiesta patronal”

Fuente: acervo Saúl Carmona julio 2011

5.4.3.-Tradiciones y costumbres
Se conmemora el día de muertos el 1 y 2 de noviembre, con ofrendas y arreglos
florales. Artesanías, Alfarería de ollas, cazuelas y macetas. Gastronomía,
Alimentos: Mole Poblano, pipián y enjococado, jocoque, tamales, tlaxcales y
chilatole. Dulces: Dulces de ciruela criolla y jamoncillo.

54 

 
5.4.4-GOBIERNO
Chila de la Sal, tiene una distancia aproximada a la capital del estado de 194.6 km
y se lleva un tiempo de recorrido de 4-5 horas. Siendo su principal actividad
económica la agrícola, con la siembra de maíz, frijol y calabaza. Se estima una
población aproximada de 931 habitantes.
“Calles principales de Chila de la Sal”.

Principales localidades, Fuente: acervo personal (Mayo-2011).


5.4.5.-Ocotlán.
Tiene una distancia aproximada de 6 km a la cabecera municipal y se lleva un
tiempo aproximado de 30 minutos, siendo su principal actividad económica la
agrícola con la siembra de maíz, frijol y calabaza. Se estima una población
aproximada de 595 personas.
“Capilla camino a Tulcingo por terracería en Chila de a Sal”

Fuente: acervo personal Mayo-2011.


“Ángeles de la iglesia de Santiago apóstol en chila de la Sal”
55 

 
Fuente: acervo personal Mayo-2011.

“Poblado e iglesia de chila de la sal”

Fuente: acervo personal Mayo-2011.

“Imagen del santo patrono Santiago Apóstol en Chila”

 
Fuente: acervo personal Mayo-2011.

56 

 
VI CAPITULO

ESTUDIO DE CASO

Chila de la Sal opera con tres estructuras sociales que pertenecen a los Usos y
Costumbres, caracterizadas por los propósitos de cooperación y reciprocidad,
basadas en la especificidad comunitaria de las mismas y cuyo ejercicio es signo
de membrecía de los individuos y de los grupos a las comunidades.

“Estas estructuras de cooperación comunitaria permiten los contratos sociales;


crean y recrean el carácter social y comunitario específico; y tienen un carácter
integrador de la sociedad y mediador de divisiones, conflictos, etc.” estas
estructuras sociales son: el sistema de cargos, el trabajo (Según Jeffrey H.
Cohen.1999) comunitario y la cooperación monetaria, las cuales si bien presentan
variaciones de una localidad a otra y se han transformado en el tiempo incluso de
manera importante por la migración internacional pueden caracterizarse
identificando sus atributos generales y la manera en la que operan para
permitirnos comprender el lugar de origen de los transmigrantes.

“El sistema de cargos es un sistema de normas que tiene como objetivo el


mantenimiento del orden sociocultural establecido, a través del señalamiento del
desempeño de actividades para el funcionamiento de la comunidad tiene su origen
en la síntesis de las reglas organizativas que trajeron colonos y conquistadores
españoles y las que ya operaban en los pueblos mesoamericanos” (Korsbaek,
1996b).

El trabajo comunitario es un sistema de trabajo obligatorio para todos los


miembros de la comunidad -es decir, para todos los varones mayores de edad-, no
pagado, esporádico y que tiene como propósito la realización de proyectos de
beneficio comunitario tales como construcción y mantenimiento de caminos y
edificios públicos.
57 

 
El trabajo comunitario o comunal suele llamarse también “Tequio” o “Faena”.
Cohen (1999) considera que la faena “es una relación de trabajo definida por un
imperativo moral”, que encuentra su fundamento en el sentido del deber cívico que
tienen los miembros de las comunidades más pobres, las cuales carecen de los
medios económicos necesarios para financiar los proyectos importantes para el
funcionamiento de las mismas; es decir, el trabajo comunitario es una forma
equitativa de inversión comunitaria que garantiza membrecía legítima en la
comunidad a cambio de trabajo.

La práctica de la cooperación monetaria para la realización de proyectos de


beneficio comunitario es concebida por Cohen (1999) como una forma de pagar
impuestos, es decir, como un instrumento para el mantenimiento del orden
sociocultural. Originalmente no existía la cooperación monetaria, pero las
comunidades han tenido la necesidad de emplearla debido a la declinación de la
operatividad de la faena.

También señala que este sistema de cooperación comunitaria “mantiene una


estructura del desarrollo y de la planeación que de otra manera podría
incrementarse por el compromiso del Estado en los asuntos locales” (Cohen.1999)
lo que nos lleva a pensar que los ciudadanos de estas comunidades están
subsidiando y hasta subvencionando las responsabilidades del Estado.

No obstante, también Cohen afirma que (la cooperación monetaria) como un


patrón de asociación que ha remplazado parcialmente al tequio, es una nueva
forma de contrato social basado en la cooperación comunitaria aceptada
legítimamente.

Tiene ventajas derivadas de las estructuras sociales de cooperación Comunitaria


relacionales que son capital social. Sólo que el capital social que se genera en el
microambiente que caracteriza a estas comunidades con fuertes ventajas
colectivas es denso con presencia de clausura, es decir, presenta suficientes
58 

 
vínculos entre un cierto número de personas para garantizar la observación de
normas que apoyan la habilidad de éstas para “asegurar beneficios en virtud de la
membrecía en redes sociales u otras estructuras sociales” (Portes, 1998).

6.1. CARACTERIZACIÓN DE LA MIGRACIÓN EN CHILA DE LA SAL

Actualmente la migración de la comunidad de chila de la sal, Puebla, puede


observarse mediante el proceso de migración a través de la comunidad que se
reduce a las oportunidades de trabajo temporal y que son escasas, pero al mismo
tiempo y con los años, la forma de vida local que se ha venido transformando, ya
que los jóvenes no quieren participar actualmente en el campo por diversas
causas.

Ya no es redituable el trabajo en el poblado solo se tiene para salir con lo


indispensable, siendo ésta de temporal, además la visión que se van haciendo de
lo que les comentan los migrantes en las fiestas patronales les atrae la firme idea
de tener trabajo seguro y pagado en dólares en Nueva York.

Al ir allá utilizan redes previas y establecidas con contactos directos o indirectos


como inmigrantes que residen en Nueva York, la mayoría de ellos cruzan la
frontera ilegalmente por Tijuana que es la ruta más común y pagan de $20,000 y
hasta $40,000 en relación al dólar, incluye el transporte y la entrega con parientes
y amigos, ellos les proporcionan alojamiento y si se puede empleo y mientras se
logran recuperar para poder pagar y posteriormente enviar a la familia, se comenta
que casi siempre tiene un trabajo asegurado por la relación que existe por el
paisanaje .

Los migrantes mexicanos toman trabajos no calificados que gente de otra


nacionalidad no tomaría, debido a que están mal pagados como ejemplo, en
restaurantes y empezando desde abajo como ayudantes, lavaplatos, entregando

59 

 
a domicilio, limpieza y finalmente los que se especializan como cocineros, tal es el
caso del Sr. Camilo Vázquez que trabaja en un restaurant.
Las causas de este flujo de inmigración pueden dar cuenta tanto en Nueva York
como en la mixteca poblana caso de Chila de la sal.

Es importante señalar que en los 80’s la mixteca fue una de las regiones
maltratadas por la crisis económica en México, ya que estos efectos se
intensificaron con la liberación de la agricultura y políticas de comercio como
resultado al Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN) que inicio
en 1994, luego la crisis de pos devaluación trajo consigo migración y diversifico
las fuentes de inmigración mexicana hacia Nueva York.
Este capital social ha sido fundamental para asegurar el éxito del proceso
migratorio, incluso ante la hostilidad de la sociedad receptora se afianzó el
carácter denso del mismo y las estructuras sociales de cooperación comunitaria
han permitido la realización de las prácticas políticas transnacionales que nos
ocupa.
Si bien las formas organizativas migrantes de las localidades de estudio son redes
Individuales y familiares, redes sociales, comunidades filiales, comités de pueblos
y organizaciones de migrantes, en este trabajo sólo se aborda como preámbulo
las prácticas políticas y transnacionales de la organización de una red familiar de
Chila de la Sal1; y de los comités de las secciones2 , de la red individual “Unidos
por Chinantla” y de la organización “Solidaridad con Chinantla”3.

1
En Chila de la Sal únicamente existe un proyecto de beneficio público realizado por un nivel organizativo 
Migrante.  
2
 Una sección es una forma de dividir a la población de las localidades. 
3
 La selección definitiva de las formas organizativas migrantes y de sus miembros respondió a la disposición 
permitida por los mismos durante el trabajo de campo en la sociedad de destino. Se considera que estas 
formas organizativas, son representativas de las prácticas políticas transnacionales. 

60 

 
El municipio constituye un ámbito en el que se concretan las prácticas
transnacionales de los migrantes organizados porque es el espacio organizado
para la vida pública, el cual se caracteriza por:
1) la satisfacción menos costosa de necesidades individuales; 2) la necesidad
de un gobierno que satisfaga eficientemente esas necesidades, que se han
transformado de individuales a colectivas; 3) la interacción de los
gobernados con el gobierno, cuya característica deseada es el
reconocimiento de los gobernados de legitimidad del gobierno.
2) En la realidad, en el municipio se manifiestan constantes interacciones
gobernantes-gobernados, en las que los ciudadanos manifiestan
cooperación, cuestionamiento, reclamo, castigo, reconocimiento,
desaprobación, y los transmigrantes no han permanecido fuera de la vida
pública de sus comunidades de origen, debido a que no han sido ajenos a
esta interacción.(Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Chila de la Sal
2008-2011).

La participación en la realización de proyectos comunitarios es la práctica no


electoral realizada por todos los niveles organizativos migrantes los proyectos
comunitarios en los que han participado los transmigrantes se han realizado en los
ámbitos religioso y civil.

En el primero, los proyectos se han enfocado al mantenimiento, remodelación y


construcción del equipamiento religioso, que incluye templos y otros tipos de
espacios para el servicio religioso.
En el ámbito civil, los proyectos comunitarios han impactado:

9 el equipamiento urbano que incluye los edificios públicos que albergan las
áreas de servicios, de administración, de salud, de educación, de deportes,
de cultura y parques y jardines.

61 

 
9 la infraestructura, fundamentalmente en dotación de agua potable,
alcantarillado sanitario (drenaje), electrificación y caminos y carreteras.
(Fuente: Plan de Desarrollo Municipal de Chila de la Sal 2008-2011).

Aunque es importante señalar que la realización de proyectos comunitarios de las


formas organizativas migrantes no es uniforme, pues no todas incursionan en los
dos ámbitos (el religioso y el civil), ni todos los proyectos comunitarios en los que
participan impactan el bienestar de su comunidad de origen de tal manera que
contribuyan a disminuir la marginación ni la vulnerabilidad natural y tecnológica de
las comunidades.

En la importancia económica de las remesas colectivas tenemos que establecer


las siguientes etapas, derivadas de la inversión conjunta de los Ayuntamientos y
los niveles organizativos migrantes en la realización de proyectos comunitarios y
de la importancia de esta inversión compartida de los gobiernos municipales,
hasta antes de la década de los 80’s.

Aunque la red realizó un proyecto comunitario que incide en la educación al donar


equipo de cómputo para estudiantes de secundaria, en la década de los 80s se
producen dos conjuntos de cambios en los municipios mexicanos que modificarán
los sistemas normativos de cooperación y reciprocidad:
1) La reforma al artículo 115 Constitucional en 1983, que dotó a los
municipios de facultades de planeación y ejercicio de su patrimonio, y
a los trabajadores de los mismos les hace extensivos los derechos
laborales contemplados en el artículo 123 Constitucional.
2) La transferencia de fondos y recursos a los municipios a través
de la asignación de los Fondos Municipales de Solidaridad realizada
en el sexenio de 1988 a 1994.
3) Implementación del Programa para Migrantes para la realización
de proyectos comunitarios busca institucionalizar las iniciativas de los

62 

 
migrantes mexicanos para la realización de proyectos de beneficio
público en sus comunidades de origen.
Su nombre deriva de los proyectos: por el gobierno federal en las comunidades de
estudio este programa empieza a implementarse hasta 2005 es importante señalar
que recientemente los transmigrantes “Chileños” se involucraron exitosamente.

6.2.- ENTREVISTAS A PERSONAJES DE JERARQUÍA, MIGRANTES Y


GENTE DE LA COMUNIDAD DE CHILA DE LA SAL.
Bianey Téllez Herreros nacido en el poblado, cuenta con 32 años de edad,
casado, su mujer está con él, y con dos hijos, logró estudiar la secundaria aquí
mismo cuando era adolescente, actualmente vive y trabaja como Presidente
Municipal en esta demarcación, su casa se encuentra a unos cuantos pasos de la
presidencia, por lo que dice ha tenido que extralimitarse en la participación en lo
que puede ayudar con gusto a la comunidad, así también en la cofradía, ésta es
una forma de participación comunal donde solo los recursos se utilizan para las
fiestas patronales en la participación de acontecimientos que le interesan por el
sentido de correspondencia su pueblo, asimismo en el patronato que coordina las
fiestas patronales, este patronato está auspiciado con parte de las remesas que
envían los paisanos desde Nueva York, y que anualmente rinde informe de los
gastos y actividades que se realizan en la comunidad, anteriormente había salido
del pueblo con los inmigrantes a trabajar a Nueva York, pero la situación cambio
,debido a las cuestiones personales como el de ver por sus padres y como jefe de
familia.

Su preocupación en el pueblo ha sido y seguirá siendo buscar apoyo a la gente


adulta, se ha convertido en una acción de andamiaje, así como dedicarle la parte
de interacción con los demás, se vio reflejado en los encuentros deportivos
llevados a cabo en las fiestas patronales.

63 

 
A continuación se analiza la entrevista con el Sr. Presidente municipal

1.- ¿Cómo se preparan las fiestas patronales o las que la dan mayor
relevancia en su comunidad?
Hay una asociación católica, ellos son los que se encargan de todo.
2.- ¿Cómo se eligen los mayordomos?
Son voluntarios que piden ser en algunos casos o de los que están en el otro lado
además si pueden ser mayordomos los migrantes.
3.- ¿Cuáles son las características que deben tener los que se postulan para
mayordomos?
Son voluntarios, no importa la edad es una promesa que se hace y se cumple.
4.- ¿Cómo se organiza la fiesta?
En conjunto con la iglesia católica y la Presidencia Municipal.
5.- ¿Cuántos días dura?
La organización dura un mes y dos días de fiesta, con eventos deportivos,
carreras de caballos, corridas de toros, bailes, danzas folklóricas, los chinelos
traídos del Estado de Morelos y el valet folklórico de Chiautla de Tapia.
6.- ¿Quiénes intervienen?
Todos se involucran, todos los jóvenes, hay hermandades que participan aquí, son
siete y vienen de diferentes pueblos, entonces cada año se esperan a los siete
mayordomos de los pueblos cercanos.
7.- ¿Participan los jóvenes migrantes en la organización y cómo intervienen
para las fiestas patronales?
Hasta julio en la fiesta grande, son los que vienen de Nueva York.
8.- ¿Cree usted que tenga algo que ver su identidad religiosa para llevar a
cabo las celebraciones patronales?
Sí, obviamente es católica, a través de la religión se hace toda.
9.- ¿Algunos migrantes han participado en la mayordomía?
Sí, son los que aportan el dinero para llevar a cabo las fiestas.
10.- ¿Cree usted que este tipo de celebraciones han traspasado fronteras,
sea de arraigo a tradiciones o simplemente los limite y de que manera?
64 

 
Son promesas que se dan.
11.- ¿Qué importancia tiene para usted las fiestas patronales para su
comunidad?
Hay fiestas hay alegría para nosotros, todo mundo espera las fiestas patronales y
esto ha sido por tradición.
12.- ¿Qué significa para usted que los jóvenes migrantes aporten en las
fiestas patronales?
Yo fui uno de ellos y se daba la cooperación para el baile de los chínelos que
también participan aquí.
13.- ¿Hay demasiada afluencia en las fiestas patronales de los jóvenes
migrantes?
No tanto por su carácter de migrantes y es que hay demasiadas cosas, solo el que
es mayordomo viene unos días antes.
14.- ¿Han mantenido su identidad cultural y apego al territorio los jóvenes
migrantes?
Algunos sí, les ha gustado de hecho aunque son nacidos allá, ellos siempre
vienen a sus raíces no lo olvidan, hay un cambio de los que son nacidos allá, pero
los que se van a trabajar llegan y mantienen su misma alegría, su misma
identidad, no se sienten extraños, se sienten del pueblo también se les ve su
alegría, son los que la mantienen, de hecho tengo una familia que viene cada año
y todas las fiestas se vienen, hay familias que no son católicas pero se van a
hacer sus oraciones, son testigos de Jehová, son dos o tres familias, estos no
participan, no se involucran, hay una familia que tiene sus hijos se involucran a los
eventos deportivos y se apegan más a las tradiciones, sus familias a veces no
están, pero ellos se relacionan con la juventud.
15.- ¿Qué opina de las impresiones que dan los jóvenes migrantes en cuanto
al Santo Patrono?
Ellos vienen con gusto a la fiesta del Santo Patrón ya que se sienten libres de las
promesas que pudieron hacer cuando se fueron, ya que cuando vienen lo primero
que hacen es ir a dar gracias y ponerle una veladora al Santo Patrón.

65 

 
La motivación personal que empezó a producirse en Bianey es por ser parte de los
migrantes, con las diversas experiencias que le han llenado de satisfacción a su
vez le han brindado un status y un prestigio siendo un referente de construcción
en su nueva forma de vida, tomando en cuenta que esta narración le envuelve
una serie de emociones al comentar los ratos de participación y convivencia con
los demás.
Es así que la migración que interpreta a dejado de ser un factor económico ya que
existen para él otros elementos que están fundamentadas en su narración y que
regresó a su comunidad a una nueva forma de vida y de reconocimiento social
ante sus paisanos, este reconocimiento se logra a través de la participación en el
cargo municipal.
En seguida es la entrevista con el Sacerdote:
Párroco de la comunidad de Chila de la Sal cuenta con 39 años es licenciado en
Teología y Psicología, su lugar de Nacimiento Santa María de la Asunción,
Cholula Puebla, actualmente reside en la comunidad, el da los servicios pastorales
en el municipio ya que en algunas ocasiones tiene que participar en comunidades
vecinales y además por ser la cabecera municipal, por ser una comunidad
pequeña tiene que salir a la liturgia a otras comunidades.
Cuenta algunas veces con el apoyo de algunos niños y niñas que le sirven para
celebrar la misa.
1.- ¡Qué importancia tiene para usted llevar a cabo las fiestas patronales?
Primordial porque se demuestra la fe que es lo más importante en el acercamiento
físico, ¿para qué lo estamos celebrando? Porque se está haciendo una fiesta todo
eso se evangeliza.
2.- ¿A tenido apoyo en las fiestas patronales por parte de personas u
organizamos religiosos diferente al católico?
Sí, sobre todo migrantes que siguen siendo católicos.
3.- ¿Cree usted que la religión protestante está acercándose más hacia los
católicos mediante las fiestas patronales?
Ciertamente, han dejado inclusive de ser protestantes, pero son pocos de 10-12,
he tenido acercamiento entre ellos en los tres años que llevo, uno fue pastor de los
66 

 
testigos de Jehová, ahora es un allegado a la fe católica, otro que fue mormón
también fue pastor y ahora es un católico muy allegado y otros jóvenes inclusive
que el próximo 5 de agosto voy a darles la primera comunión eran testigos de
Jehová ahora se pasaron a la fe católica.
4.- ¿Las fiestas patronales son un medio de enlace para los jóvenes
migrantes provenientes de Estados Unidos?
Sí, en todos los aspectos tanto culturales como sociales.
5.- ¿Qué aportan los jóvenes migrantes a las fiestas patronales?
Parte de la situación económica el apoyo moral, vienen y participan en la
procesión vienen desde México, Estados Unidos y Nueva York, para hacer actos
de presencia, me llevo bien con ellos inclusive se les ha hecho una misa especial
el día 25 de julio a las 5 de la tarde o en la mañana en la hora que ellos elijan, yo
se las brindo para que sientan que están con ellos un sacerdote que los apoya y
los motivo a que sigan adelante, en su trabajo es una motivación, el enlace por
medio de los familiares, hay una red la maneja el presidente municipal.
6.- ¿Han participado jóvenes migrantes en la Mayordomía o es selectivo y
exclusivo para la gente mayor?
Si han participado son promesas que ellos hacen cuando se van de aquí del
pueblo tienen una palabra la promesa le piden a la Virgen de Guadalupe, a
Carmelita a San Juan Apóstol en que si los deja pasar y les da trabajo se
comprometen a venir a las fiestas al siguiente año o a los dos años, siguiendo la
lista del presidente de la sociedad católica, pero ellos hacen su propia iniciativa ya
sea un joven un niño sea un anciano o quien sea puede hacerlo.
7.- ¿Sabe de algunos migrantes que regresaron con algún cambio religioso y
que tanta importancia le dan a las fiestas patronales?
Si, ha habido jóvenes muy pocos que ya vienen con una ideología media
protestante, la gente está muy arraigada la mayor parte de tercera edad aquí
jóvenes de los 18 a los 25 años de edad, ellos vienen aunque ya son testigos de
Jehová o mormones, evangelistas, no propagan su fe a ellos. No se unen a las
fiestas patronales solo a las fiestas paganas, la feria y los bailes, para iglesia no se
meten para nada casi no vienen, es raro el que viene.
67 

 
8.- ¿Qué tan importante es para los migrantes mantener su preferencia
religiosa en cuanto a la vinculación con la comunidad y la iglesia católica?
La relación con ellos siempre ha sido preocupante porque dejar este pueblo es
verlo vacío también además como es un pueblo con 931 habitantes lo que hago
es precisamente invitarlos a que cuando regresen se sientan en casa.
9.- ¿Existe cierta cultura común de respeto entre los sujetos donde viven
independientemente de su participación y preferencia religiosa?
Nunca ha habido ningún rechazo ni discriminación, es un pueblo a pesar de que
es pequeño vienen con sus ideologías no se rechazan no hay discriminaciones, no
hay división entre ellos, al contrario luego, luego se ve que los que vienen de
Estados Unidos, se enfrentan a jugar futbol, basquetbol hacen torneos, a lo mejor
hay roces pero es en el juego, por el mismo deporte pero ya encontrarse en
vandalismo o que haya golpes no esa parte aquí inclusive hay muchachos y
muchachas que se casan con gente de Ecuador , de Brasil, de Argentina, vienen
aquí se les llama por su lugar de origen el argentino, el brasileño, el ecuatoriano
sin marginarlos o humillarlos al contrario los tratan bien hay muchachos que se
casan con las norteamericanas y viene acá con amistades y familiares de allá.
10.- ¿Cree usted que hay una dualidad de religión convenenciera para los
migrantes tanto en Estado Unidos como en México?
Yo no lo siento convenenciera, ni tampoco como comprada más bien lo siento un
sentimiento que les brota, no es en ellos un negocio con el patrón de sentirse si
me das esto yo te prometo esto, sino más bien ellos vienen inclusive a la misma
voluntad de Dios, han hecho promesas y no han pasado y no regresaron
fracasados o se sienten olvidados por Dios, ellos lo expresan si Dios no quiso que
pasara es por algo.
Los migrantes participan en la liturgia se confiesan conmigo, inclusive muchos
vienen a hacer 15 años de sus hijas, primeras comuniones, confirmaciones, en el
pueblo tengo 5 niños para comunión, pero por los que vienen tengo unos 30 o 40 ,
ellos participan me lo han expresado que la celebración de la liturgia es más
sagrada que Estados Unidos, pero el santo patrón original no ha salido del pueblo,
ellos han visto al patrón en otra iglesia, hasta donde yo me he enterado en los 3
68 

 
años que llevo acá se ha comentado y no he escuchado que la imagen se la
hayan llevado a otra parte solo que han comprado y llevado una réplica de imagen
los propios migrantes pidiéndole amparo, pero hasta mi conocimiento que tengo
es un mito quieren hacer las fiestas similares en Nueva York pero no como acá.

La expresión del párroco es franca y abierta al relatar el sentimiento de


pertenencia hacia un pueblo con ritos y tradiciones religiosas abrigadas que se
manifiestan en otras latitudes de aprecio al santo patrón además de la labor
titánica que desempeña con su labor pastoral y la orientación que brinda a cada
uno de los migrantes que buscan una aliciente cada vez que tienen oportunidad de
venir y refrendar su religiosidad.
Esto nos concibe ver que los jóvenes continúan formas de vida trazadas, hacen
que como migrantes tengan a bien el compromiso moral, religioso y económico a
su pueblo.

Las siguientes entrevistas son con migrantes:

Nombre: Sra. Roberta Pérez Ponce


Edad: 38 años
Ocupación: Obrera en una fábrica de ropa
Escolaridad: Primaria
Lugar de nacimiento: Chila de la Sal
Estado Civil: Casada
Hijos: 5
Religión: Católica

1.- Motivo de migración Por necesidad económica.

2.- ¿Migración individual o colectiva? Colectiva

3.- ¿Con quién migra? Con familiares

4.- ¿Conoce al coyote? Sí

5.- ¿Quién lo contacto con el coyote? Sus primos

6.- El coyote ¿es de la comunidad? Sí

7.- Quién paga el traslado? Madre y hermanos


69 

 
8.- ¿Cuánto paga? No lo recuerda.

RUTA MIGRATORIA

9.- ¿Por dónde se va? Por Tijuana

10.- ¿Cómo se va? Siguiendo la ruta hacia Tijuana

11.- ¿Qué transporta utiliza? Autobús o avión

12.- ¿A dónde llega? A Nueva York o Manhattan

13.- ¿Con quién llega? Con mis hermanos

14.- ¿Cuánto tiempo se tarda en llegar a la frontera y al lugar de residencia?


5 días

15.- ¿Por qué frontera cruzo? Por la frontera de Tijuana.

16.- ¿Con quién llega? Con uno de mis hermanos

17.- ¿Quién le consigue el trabajo? Una amiga de mis hermanos

18.- ¿Cuánto gana? El mínimo 4.25 dólares

19.- ¿Tiene seguridad social? Medica de gobierno.

20.- ¿Cómo migrante en que utiliza el dinero por concepto de remesa que
envía?
Para mis padres, solventar gastos, además apoyo económico a la familia

21.- ¿Las remesas pueden ser utilizadas en las fiestas patronales?


No, solo algunas ocasiones, como cooperación

22.- ¿Cómo se utiliza el dinero de las remesas en las fiestas patronales?


Necesidades de la iglesia, como sillas, bancas, pintura ó lo que haga falta

23.- ¿Las remesas pueden ser utilizadas en el desarrollo local? (calles,


iglesia, escuela, etc.)
No, normalmente es todo para mis padres.

24.- ¿Usted asiste a los oficios religiosos?


Sí allá 3 días ya que son oficios católicos.

70 

 
25.- ¿Usted asiste a los oficios religiosos diferentes a los que profesa?
Sí, soy respetuosa de las diferentes formas de creencias y si me invitan con gusto
acudo, quizá no participando en sus actividades religiosas.

La narración que brinda la migrante nos menciona la necesidad que tuvo que
pasar para poder brindar a su familia un mejor futuro lejos de su pueblo ya que no
encontró la forma de trabajo y al relacionarse en dos mundos forjó una nueva vida
manteniendo sus costumbres y tradiciones que no ha cambiado a pesar de verse
rodeada en otro contexto con distintas religiones mantiene la satisfacción de
seguir dando el apoyo a sus padres.

Nombre: LIBRADA MACARENO


Edad: 42 años
Ocupación: Cajera
Escolaridad: 3er grado
Lugar de nacimiento: Chila de la Sal
Estado Civil: Casada
Hijos: 4
Religión: Católica

1.- ¿Motivo de migración? Falta de dinero, pocas oportunidades de trabajo

2.- ¿Migración individual o colectiva? Colectivo

3.- ¿Con quién migra? Esposo y otras personas

4.- ¿Conoce al coyote? No

5.- ¿Quién lo contacto con el coyote? La persona que contacto conmigo

6.- El coyote ¿es de la comunidad? No

7.- ¿Quién paga el traslado? La familia

8.- ¿Cuánto paga? $2000 dólares

RUTA MIGRATORIA

9.- ¿Por dónde se va? Por Tijuana

10.- ¿Cómo se va? Por la ruta de México-Tijuana


71 

 
11.- ¿Qué transporta utiliza? En autobús México-Tijuana

12.- ¿A dónde llega? A Tijuana

13.- ¿Con quién llega? Con un familiar

14.- ¿Cuánto tiempo se tarda en llegar a la frontera y al lugar de residencia?

3 días a Tijuana, y un día más a los Ángeles California

15.- ¿Por qué frontera cruzo? Por la frontera de Tijuana

16.- ¿Con quién llega? Con mis familiares

17.- ¿Quién le consigue el trabajo? Mis amigos

18.- ¿Cuánto gana? $300 dólares

19.- ¿Tiene seguridad social? Sí

20.- ¿Cómo migrante en que utiliza el dinero por concepto de remesa que
envía? Necesidades de mi familia

21.- ¿Las remesas pueden ser utilizadas en las fiestas patronales?


No, solo una ayuda que se le da al mayordomo para las fiestas patronales,
pero no siempre, porque el asume los gastos.

22.- ¿Cómo se utiliza el dinero de las remesas en las fiestas patronales?


El mayordomo se encarga de administrarlo para las fiestas del santo patrón.

23.- ¿Las remesas pueden ser utilizadas en el desarrollo local? (calles,


iglesia, escuela, etc.)
Solo en la iglesia para la cofradía4

24.- ¿Usted asiste a los oficios religiosos? Sí, cada vez que puedo asistir

25.- ¿Usted asiste a los oficios religiosos diferentes a los que profesa?
No, pues no hay mucho tiempo para ello, hay que trabajar para ganar y mandar.

4
 La cofradía es una proporción de terreno y ganado que  es manejada por un patronato comunal para  
cubrir los gastos  que tiene el santo Patrón en las fiestas todos los habitantes de la comunidad tienen la 
obligación de  trabajar y cuidar sin recibir ninguna remuneración. 

72 

 
La narración migratoria que nos manifiesta trata de llenar las expectativas y
deseos que le están vedadas en su pueblo esto ha provocado que muchos
jóvenes tomen la iniciativa de salir de éste a pesar de los obstáculos que han de
enfrentar, ahora ella tiene ya un prestigio laboral y remunerado enfrentando
nuevos retos en los Estados Unidos ya que le ofrece un nuevo modo de vida y
mas oportunidades para el desarrollo familiar que va adaptando y generando en
procesos de socialización además de su participación en las fiestas tradicionales
de su pueblo.

Nombre: José Vázquez Vázquez


Edad: 38 años
Ocupación: Trabajador en un restaurante y mantenimiento del edificio.
Escolaridad: Primaria
Lugar de nacimiento: Chila de la Sal
Estado Civil: Soltero
Hijos: 0
Religión: Católica

1.- Motivo de migración: Economía

2.- ¿Migración individual o colectiva? Colectiva

3.- ¿Con quién migra? Amigos

4.- ¿Conoce al coyote? Sí

5.- ¿Quién lo contacto con el coyote? Un familiar

6.- El coyote ¿es de la comunidad? No

7.- ¿Quién paga el traslado? Padre

8.- ¿Cuánto paga? $60 mil pesos

RUTA MIGRATORIA

9.- ¿Por dónde se va? Por Tijuana

10.- ¿Cómo se va? Utilizando carros

11.- ¿Qué transporta utiliza? Carro


73 

 
12.- ¿A dónde llega? A New York

13.- ¿Con quién llega? Con mi hermano

14.- ¿Cuánto tiempo se tarda en llegar a la frontera y al lugar de residencia?


Tres días

15.- ¿Por qué frontera cruzo? Tijuana-Arizona

16.- ¿Con quién llega? Con un hermano

17.- ¿Quién le consigue el trabajo? Un amigo ¿En qué trabaja? En


mantenimiento

18.- ¿Cuántas horas? 10 horas ¿Cuánto gana? $600 dólares

19.- ¿Tiene seguridad social? No

20.- ¿Cómo migrante en que utiliza el dinero por concepto de remesa que
envía?
Para la familia

21.- ¿Las remesas pueden ser utilizadas en las fiestas patronales?


Solo se da una aportación al patronato del pueblo

22.- ¿Cómo se utiliza el dinero de las remesas en las fiestas patronales?


Se distribuyen los gastos y el patronato se encarga de manejarlo y rinde un
informe al pueblo.

23.- ¿Las remesas pueden ser utilizadas en el desarrollo local? (calles,


iglesia, escuela, etc.)
De eso se encarga el municipio

24.- ¿Usted asiste a los oficios religiosos?


Sí a los católicos

25.- ¿Usted asiste a los oficios religiosos diferentes a los que profesa?
No, soy respetuoso de otras religiones

La perspectiva que tiene en la vida cotidiana del migrante se refleja en su forma de


aspiración propia que ha logrado llenar y que insiste tener en la adquisición de
bienes materiales que le representan un símbolo de prestigio que persigue
plasmar en la realidad social al mantener sus principios de corte religioso y los
74 

 
valores como referente de éxito y progreso, como viajero se interna a una cultura
diferente que apela las practicas de religiosidad con acciones influenciadas por la
migración.
La importancia que le da su familia como pilar de valores y orígenes que lo
mantienen arraigado a su pueblo en la manifestación de su cultura y tradiciones.

Nombre: Camilo Vázquez Martínez


Edad: 46 años
Ocupación: Cocinero
Escolaridad: Primaria
Lugar de nacimiento: Chila de la Sal
Estado Civil: Casado
Hijos: 4
Religión: Católica

1.- Motivo de migración Mejorar el futuro y tener algo en la vida.

2.- ¿Migración individual o colectiva? En grupo

3.- ¿Con quién migra? Con amigos que conocían al coyote

4. -¿Conoce al coyote? No, solo al contacto

5.- ¿Quién lo contacto con el coyote? Los amigos que también contactaron

6.- El coyote ¿es de la comunidad? No es de aquí, lo agarran en la frontera de


Tijuana

7.- ¿Quién paga el traslado? Mi hermana y mi papá

8.- ¿Cuánto paga? La primera vez $20,000.00 pesos, la segunda ya en dólares


$1,800 y la tercera vez $1,500 dólares pues ya era conocido por el coyote

RUTA MIGRATORIA

9.- ¿Qué transporta utiliza para llegar a la frontera? Autobús México- Tijuana

10.- ¿Por dónde se va? De Tijuana a San Isidro

11.- ¿Cómo se va? En carro por línea (carretera)

75 

 
12.- ¿A dónde llega? A Nueva York

13.- ¿Con quién llega? Nos hospedan en un hotel y de ahí le hablan a mi familiar
para que pague lo convenido.

14.- ¿Cuánto tiempo se tarda en llegar a la frontera y al lugar de residencia?


2 días la primera vez y la segunda me llevaron en avión durante 4 horas de San
Isidro a Nueva York.

15.- ¿Por qué frontera cruzo? Tijuana

16.- ¿Con quién llega? Con mi hermana a Nueva York.

17.- ¿Quién le consigue el trabajo? Un amigo ¿En que trabaja? De cocinero,


en un restaurante de Nueva York.

18.- ¿Cuánto gana? A veces hasta $50 dólares por día ¿Cuántas horas
trabaja? Cuando hay trabajo hasta 8 Horas.

19.- ¿Tiene seguridad social? Sí, el de gobierno

20.- ¿Cómo migrante en que utiliza el dinero por concepto de remesa que
envía?
En gasto de la familia

21.- ¿Las remesas pueden ser utilizadas en las fiestas patronales?


No, solo aporto $50 dólares para dicho evento.

22.- ¿Cómo se utiliza el dinero de las remesas en las fiestas patronales?


Cuando a veces doy una aportación sé, pero todo el dinero se maneja por medio
del patronato

23.- ¿Las remesas pueden ser utilizadas en el desarrollo local? (calles,


iglesia, escuela, etc.)
De eso se encarga el Municipio en el desarrollo local.

24.- ¿Usted asiste a los oficios religiosos?


Sí, cuando hay oportunidad

25.- ¿Usted asiste a los oficios religiosos diferentes a los que profesa?
No tengo tiempo algunos me invitan a cambiar de religión pero soy firme en mi
creencia religiosa.

76 

 
Tengo a mis hijas en la universidad ya que los hijos tienen obligación de estudiar
en ese país.

Camilo aunque nació en Chila y trabaja arduamente piensa volver solo que por
sus hijas que estudian allá le sería difícil el regreso por el momento aunque ya
esta legalmente reconocido como ciudadano en Estados unidos ya no le provoca
problema el ir y venir debido a que tiene otra oportunidad de adaptarse y convivir
en otra cultura conserva sus tradiciones le agrada estar en el festejo del santo
Patrón y cada vez que puede viene no olvida sus raíces sus valores con la familia
lo mantiene unido.

Las siguientes entrevistas son de gente que ha participado en la


mayordomía:

Nombre: Victorina Vargas Reynoso


Edad: 75 años nací en el año 1936
Ocupación: a la labor de la cocina, hogar, soy legítimamente originaria de chila de
la sal, Grado académico: sin estudios, no sabe leer.
Estado Civil: Viuda
Lugar de Nacimiento: Chila de la Sal

1.- ¿Qué importancia tiene para usted llevar a cabo las fiestas patronales?
Si le doy la importancia, porque Yo creo en los santitos, los veneramos, porque
también mis papás fueron mayordomos, por esa razón llevo la enseñanza de mis
padres.
2.- ¿Ha tenido apoyo en las fiestas patronales por parte de personas u
algunos organismos religiosos diferentes al católico?
No, aportan los hijos que son migrantes y están en Nueva York además tienen
compromiso con la fiesta.
3.- ¿Cree usted que la religión protestante está acercándose más hacia los
católicos mediante las fiestas patronales?
No, no conozco ninguno.
4.- ¿Las fiestas patronales son un medio de enlace para los jóvenes
migrantes provenientes de Estados Unidos?
Si porque la gente hace sentir que están aquí aunque no puedan estar acá.
77 

 
5.- ¿Qué aportan los jóvenes migrantes a las fiestas patronales?

Ellos son de gran apoyo aportando dinero para la fiesta.

6.- ¿Han participado jóvenes en la mayordomía o es selectivo y exclusivo


para la gente mayor?
Si, ellos lo piden y lo hacen nosotros de adultos los apoyamos aunque no estén
aquí.
7.- ¿Cuál es la importancia que tienen los jóvenes migrantes al participar si
no es en la mayordomía, en las fiestas patronales?
Es promesa que hacen cuando se van al otro lado.
8.- ¿Sabe de algunos migrantes que regresaron con algún cambio religioso y
que tanta importancia le dan a las fiestas patronales?
No, siguen ayudando para celebrar las fiestas.
9.- ¿Qué tan importantes es para los migrantes mantener su preferencia
religiosa en cuanto a la vinculación con la comunidad y la iglesia católica?
Lo trasmitimos desde nuestros padres a nuestros hijos y queremos que ellos sigan
con estas costumbres religiosas que son de nuestro pueblo.
10.- ¿Existe cierta cultura común de respeto entre los sujetos donde viven
independiente de su participación y preferencia religiosa?
Si hay respeto por las creencias, ya que los hijos de familias de otras religiones
participan en los juegos que se celebran en estas fechas sin mencionar nada de
su religión nada más vienen a divertirse participando en los juegos.

La fidelidad que se manifiesta en las tradiciones y costumbres de la gente adulta


es reafirmando su identidad hacerlo publico a la comunidad de origen es refrendar
su pertenencia al lugar donde nació, el apoyo que se mantiene con los hijos
migrantes ha permitido reforzar sus relaciones sociales conservando su identidad
y su adscripción comunitaria.
Los migrantes con su apoyo propician el encuentro con los parientes y vecinos le
dan un sentido de pertenencia al tejido comunitario correspondiendo a una
identidad social ligada al pueblo conservando sus tradiciones.

78 

 
DOMINGA5 nació en Chila de la Sal, actualmente trabaja por temporadas en el
Distrito Federal, mientras su esposo se va a Nueva York, tiene dos hijos que
también están allá, a su esposo le gusta ir a los Estados Unidos porque se ha
adaptado a ese lugar, y viene por temporadas, aunque a veces le resulta difícil el
regreso, lleva 20 años en ir y venir, ella dice que le gusta estar en su casa
cuidando animalitos que tiene, esto le ha servido para aprender a darles asistencia
cuando lo requieren, ya que ella los vacuna y los atiende cuando van a criar, por lo
que se hizo ya una especialista en ese tipo de cuidados en los animales, su
esposo cuando regresa ya no hace los quehaceres del campo, ya que no tiene la
misma fuerza y no tiene la paciencia para cuidar los animales cuando su esposa
está ausente. Él trabaja en Estados Unidos en un restaurante. A mí me llevaba
pero en realidad aquí tengo a mi familia padres, hermanos y yo no confío porque
aquí son mis raíces, mis costumbres con la gente del pueblo, aquí la gente es muy
franca, allá existe la envidia hasta con los mismos paisanos y el egoísmo, su
amistad no es sincera.
En ocasiones les envía comidas típicas del pueblo a sus hijos y a su esposo
como es el mole poblano con guajolote esto en la época de navidad para Nueva
York ya que no podían venir por la nevadas que ocurrían en esas fechas, además
de lo difícil que era regresar, porque se ha vuelto peligroso, cuando probaron el
mole luego – luego me hablaron una se siente con gran satisfacción con saber que
lo que les hago les agrada y lo hago con gusto porque es para mis hijos y esposo.
En cuanto a la feria anual es divertida, se une el pueblo para celebrar entre familia
y amigos, nuestra fe en el Santo Patrón, usualmente hay juegos mecánicos,
carreras de caballos, los toros, baile anual el 25 de julio, puestos de comida, de
dulces, juegos pirotécnicos, vienen los Chinelos y la música de banda que atiende
desde el atrio dela iglesia, pero lo más importante son las misas en nombre del
Santo Patrón mucha gente nos visita desde pueblos vecinos y migrantes que
vienen de Nueva York.

5
 Comentario de residente y ex mayordoma. 

79 

 
La conformación de estilos de vida individuales y colectivos son la referencia a
más de un espacio de vida cotidiana es fundamental que con las tradiciones se
estructura un espacio de vida la experiencia de la movilidad ha llevado fragmentos
y esencias de identidad portátil que construyen y enlazan esto permite tener
consigo una identidad y conservación de las costumbres.

Señora Emelia Méndez Romero6, edad 80 años, ocupación el hogar, nacida en


Tehuitzingo, Puebla, no tiene estudios, es mayordoma en una de las siete
hermandades7 cercanas a Chila de la Sal, señala que el Santo Patrono Santiago
Apóstol tiene sus tierras (la cofradía) y ganado que cuida la gente del pueblo, para
ayuda en las fiestas patronales, con algo de las limosnas compran ganado, para
arreglarle su iglesia, la cofradía esta manejada por medio de un comité que se
elige en el pueblo y que les rinde informes de los gastos hacen una asamblea y
ven que cantidad de dinero se juntó para hacer la fiesta del santo patrón
La ayuda que dan los jóvenes migrantes en las fiestas patronales es de voluntad
nada los obliga, saben que si aportan en las fiestas les va bien en su camino en el
otro lado.

Las costumbres y creencias asociadas a la veneración en la figura patronal van


tejiendo vínculos y estableciendo conexiones en los espacios de vida de los
individuos estos sistemas de cargos pueden construir orientaciones prácticas para
reglamentar su vida cotidiana la ayuda que aportan es el de solidaridad comunal la
gente de mayor edad tiene la firme convicción de mantener su tradiciones.

6
 Comentario de una de las siete mayordomas originaria de Tehuitzingo. 
7
 las siete hermandades esta compuesta por un grupo de personas encargadas de los servicios y ayuda a la 
iglesia católica y en las  siete comunidades  cercanas al pueblo existe una. 

80 

 
VII CAPITULO
PERSISTENCIA DE LA RELIGIÓN CATÓLICA

En el poblado de Chila de la Sal ha habido procesos de traslación y de


transformaciones, esto corresponde a la dinámica cultural que transita en dos
polos, uno de ellos es la parte de los migrantes allá (E.E.U.U) y la otra de los que
están aquí (MÉXICO), ésta arriesgada multiplicidad va a desarrollar nuevos
factores que determinan un proceso de firmeza socio cultural y religiosa.

La migración implica un cambio profundo en la vida del inmigrante y también en la


de su familia y en lo laboral además de su entorno de vida social.
Los elementos culturales que les rodean componen un sedimento que trata de
modificar su identidad de fe católica pero ellos encuentran afines características
entre sus paisanos, para seguir conservando con sus costumbres y
religiosidades, conviven con familiares y amigos del pueblo formando una
pequeña comunidad, con la cual van a corresponder a su pueblo es una
religiosidad transnacional ya que fortalece los vínculos entre ambos espacios, las
prácticas religiosas transnacionales proyectan una esfera creyente también
transnacional donde surgen ideas y refuerzos prácticos con la interconectividad
que sugieren los que llegan allí, paisanos que traen información y fotos de la fiesta
del santo patrono generan vínculos que armonizan las relaciones sociales y crean
espacios de fe, desarrollando prácticas y actividades transnacionales.

El hecho de participar a las misas en la iglesia del país vecino, son acciones que
están relacionadas con su fe, el ofrecer la bienvenida al que llega como símbolo
de consentimiento.
La forma en que se vive la relación con el espacio en diferentes niveles de
ascenso, donde lo local tiene una transformación en multifocal la definición de los
límites de las regiones se modifica a través de la experiencia de la movilidad, por
otra parte las fronteras nacionales son atravesadas en ambos sentidos con un
elevado costo económico y humano en donde no existe una relación directa entre
81 

 
la dimensión geográfica y la distancia efectiva, en el cual la construcción de
identidades y del sentido de comunidad deja de reclinarse en torno al lugar de
nacimiento para extenderse a varios espacios.

“Los migrantes transnacionales con frecuencia utilizan la religión en la creación de


geografías alternativas que podrían caer dentro de las fronteras nacionales, al
trascenderlas siguen existiendo con ellas o creando nuevos espacios que, para
algunos individuos sean más significativos e inspiren cierta lealtad en su entorno,
sean más fuertes que las definidas en el cambio político” (Levitt y Glick-Schiller,
2004:1027).

Ahora bien el vínculo puede ser complejo pero dinámico entre religión y migración
es posible identificar proximidades de diversas naturalezas.
La transformación de la manera que se vive la relación con el espacio como
resultado de la migración, impacta en la estructura territorial de las religiones de
quienes se desplazan al hallarse con un nuevo sentido a su relación con los
distintos lugares mostrando un gran significado en su vida cotidiana.

Así el marco significativo de referencia en las acciones de la vida diaria de los


creyentes transnacionales, el compromiso moral que se mantiene por medio de la
promesa desde el pueblo ante la imagen del santo patrono, al salir a la aventura
hacia los estados unidos.

Adquieren una centralidad en contextos de movilidad, las nuevas formas de


construir la relación espacio, tiene que ver la posibilidad como figuras de
protección y también con la necesidad de lograr cimentar una solución de
continuidad entre los distintos niveles escalares, lo personal, lo local, lo regional, lo
transnacional en los que transcurre la vida frecuente de los creyentes.

Lo que reflejan los jóvenes migrantes es permanente debido a su apego a sus


tradiciones, en los migrantes adultos se ve reflejado su inclinación de pertenencia
82 

 
hacia su pueblo, ya que ellos no pierden su identidad más bien las refuerzan con
sus actos de fortalecimiento de la cultura y la religión de origen, al permitirles
cohesionarse para mejor convivencia con otras culturas.

7.1.- CONVERSIÓN RELIGIOSA


El emigrar de la comunidad de origen empezando por los estados que les brindan
las oportunidades que en su pueblo le es vedado, en los jóvenes significa un
elemento simbólico, con actitudes de valor y de gran significado en los
desplazamientos colectivos y de sociabilidad.

La sociedad actual es compleja y contiene múltiples modalidades que llevan a


procesar la asimilación del lugar a donde se llega a residir.

El salir de la entidad a un lugar remoto y transnacional es encontrarse con un


diferente estilo de vida y de religiosidad, es verse en una realidad distinta al lugar
de origen (el pueblo), se encontrará en breve desconcierto por los distintos tipos
de religiosidad que circundan en el nuevo contexto, y tratará de conservar ciertos
símbolos de identidad, religiosidad y de pertenencia a la entidad.

Solo si mantiene los lazos compartidos de familiares y amigos logrará mantener


sus prácticas de religiosidad y culturales, mediante el soporte de las tradiciones
que tienen más arraigo en su lugar de origen.

Que en cierto modo pueden ser considerados como participes, con voz y voto,
éste quehacer incide en la ordenación de la identidad a partir de la reproducción
de las costumbres y creencias que en cierta manera para los migrantes representa
un conjunto de valores reflejado en admiración, prestigio y respeto.

Antepone a los jóvenes en una transformación necesaria para su inmersión en la


estructura de la sociedad, dicho de otra forma en la adopción de derechos y

83 

 
obligaciones sociales hacia la comunidad, así como también el poder servir en los
cargos comunitarios.

Así mismo cuando los jóvenes regresan de una experiencia migratoria se sienten
protegidos por la entidad al ser aceptados y se les reconoce en el hecho de traer
consigo conocimientos y aportaciones que pueden aplicarse en la vida política,
social, cultural y religiosa de su comunidad como el caso del presidente Municipal
de Chila de la Sal, pues participa en la organización administrativa para las
actividades que se llevarán a cabo en esa comunidad.

La actitud de respeto hacia otras religiones dentro del lugar de acogimiento y el


entorno de su comunidad son manifestaciones de cohesión social y de obligación
con el fin de reconocerse ante los demás, cabe hacer notar que este tipo de
predilección religiosa está más enmarcada desde el seno familiar, ya que es la
transmisora y perpetuadora de los usos y costumbres, aun así, en el lejano país se
lleva señalada una responsabilidad íntegra y fiel.

La pluralidad y la diversificación religiosa está de manifiesto constantemente en


los Estados Unidos, la diferencia es que los habitantes de Chila de la Sal, tienen
bien arraigada su preferencia religiosa, esta conducta religiosa con las formas y
objetos simbólicos que ellos utilizan son en gran parte reproducidos y constituyen
las pautas culturales de su tierra.

Es por lo cual que se inclina a manifestar que algunos migrantes tienen su


acercamiento y plasticidad por lo que deciden ampararse e incluirse a la religión
católica, es por ello que ofrecen en comunión a sus hijos adoptando la religión
católica, lejos de otra, éste tipo de denominaciones religiosas juegan un papel de
notabilidad en los procesos de socialización y reconocimiento se adhieren en el
espacio que brinda la oportunidad de convivir, les resulta importante el poder
recuperar su experiencia religiosa en la iglesia católica, ya que por otra parte,
ayuda en la cimentación del espacio transnacional además de su reforzamiento
84 

 
con sus tradiciones, es por ello que la iglesia de la comunidad representa el lugar
primario para establecer la socialización, es el lugar que recibe y dirime los
sucesos en el contexto por ende la “reconfiguración identitaria colectiva”
(Odgers,2003).

Se observa y se expresa que las condiciones de pluralidad religiosa y estructuras


de formalidad en el caso de la ritualidad católica palpable en el poblado de Chila
de la Sal, ha ido adaptándose a las formas congregacionales de la comunidad
transnacional mediante el acercamiento y participación en la estructura
organizativa tanto migrantes como el clérigo y los religiosos le insertan ánimos de
membresía al nuevo elemento ya que lo transforma y se siente con afecto de
participar en las fiestas patronales, esto les permite moverse entre comunidades
de origen y destino, ya con la construcción previa de membresía en ese espacio
debido a su involucramiento y pertenencia en ambos sitios.

7.3.- SIMBOLOGÍA RELIGIOSA TRANSNACIONAL EN CHILA DE LA SAL


La muestra que se manifiesta en las prácticas cotidianas entre los inmigrantes
mexicanos, permiten construir y redefinir el espacio transnacional, las
interacciones de los migrantes en Nueva York, con la comunidad de origen Chila
de la Sal el cómo se crean y reproducen ciertas manifestaciones en sentido de
pertenencia, esto permite señalar lo que para ellos significa una doble visión de
interacciones especificas entre ambas sociedades con diferentes historias y
evoluciones diferentes, alguna con proceso de desarrollo .

Se examina a la organización social o la reconfiguración de los grupos, ya que


estos se adaptan al contexto entre fronteras, algunos estudiosos entre ellos,
Alejandro Portes reconocido sociólogo manifiesta que “el surgimiento de prácticas
de tipo religioso construyen un espacio de sociabilidad y de identificación”
(Rumbaut y Portes 1996).

85 

 
Para poder distinguir este tipo de relación, se sostiene que su participación con la
sociedad de origen y de destino se exterioriza como una interconexión entre el
lugar acogido y el de procedencia mostrada con las tradiciones y festividades
entre sus actividades y relaciones sociales, crean espacios donde se manifiestan
con sus tradiciones religiosas que trascienden y así poder complementarse con
un sello plasmado y distintivo de ambas naciones como símbolo de particularidad
al unirse, en señal de pertenencia en el ámbito espacial.

Al crear una vida en ambas sociedades les permite a los inmigrantes participar en
distintos escenarios sociales, económicos político, culturales y religiosos, éstos a
su vez se delimita y reconfigura la migración y el establecimiento de relaciones
transnacionales.

El espacio social que construye el migrante en Nueva york no solo se concentra


ahí sino que lo traslada al lugar de origen, en el sentido de volver a ubicarse en los
sistemas socioculturales y religiosos extendidos por las redes familiares a las
cuales pertenecen.

Los migrantes construyen constelaciones que manifiestan en su acercamiento con


la comunidad de origen y de destino haciendo una mezcla que involucra la
sensación de pertenencia en la recreación de objetos e imágenes que están
inmersos en un lugar, estos formulismos están constituidos por varios recursos de
material simbólico que emana desde el sitio que ahora les pertenece, la
representatividad que es con el cual se identifica el lugar de asentamiento, la idea
principal es señalar como es el alcance de la colectividad en distintas relaciones
con ideas y prácticas religiosas entre el país de destino y el de origen ”en el
sentido de vivirlos y de darles contenido”(Rivera.2006:38).

Cuando los migrantes mexicanos trazan el intercambio cultural y de prácticas


religiosas, plasman las imágenes en los objetos venerados, las interacciones de
intercambio de símbolos reflejados en esos objetos de suma veneración
86 

 
compartida, se basan en experiencias e ideas compartidas, los lazos simbólicos y
de abstracción se insertan en los objetos de valor sentimental y religioso.

“Camino a casa de la mayordomía”

(Foto acervo personal Saúl Carmona julio 2011)

Conectan a los actores a través de un universo de símbolos y elementos, les


brinda una aceptación a la comunidad adoptando, generando experiencias y
categorías de su identidad dual, en donde los migrantes se identifican como
personajes de valor y prestigio , desenvuelven en una propia combinación
organizativa, representaciones de aportación religiosa alrededor de figuras
devocionales que luego transforman incluyendo e insertando imágenes en los
objetos y esto les brinda simultáneamente una sensación de pertenencia,
símbolos transnacionales reflejados, por ejemplo en la capa del santo patrono de
Chila de la Sal, bordada con hilo de oro la estatua de la Libertad de Nueva York.

87 

 
“Imagen de la estatua de la libertad plasmada en la capa del santo patrón”

(Foto acervo personal Saúl Carmona julio 2011)

Demuestran su fe con los objetos en el culto religioso y de veneración enmarcada


en su contexto, por lo que se asume que los inmigrantes mantienen identidades
múltiples y duales a través de diversos símbolos de identidad religiosa y prácticas
sociales en los objetos de veneración en la otra identidad adoptada, nos
demuestra que estas acciones de aceptación se complementa como un
mecanismo de integración que no solo reúne sino que abraza más la oportunidad
de agradecer los favores del santo patrono Santiago Apóstol.

Es por ello que los individuos representan y aprecian aún más su participación
cultural y religiosa basada en lo que creen, modelada en nuevos motivos
simbólicos y de devoción hace que se confirme la acción integradora hacia la
comunidad de origen.

Estas nuevas convenciones alternativas de expresión y de pertenencia, reflejan de


igual forma la presencia, en tanto formas de reminiscencia y vuelta a su lugar de
destino, se ve expresada la creatividad y el contexto, las cuales se fortalecen en el
espacio público, facilitando la formación de identidades transnacionales en
caminos de provisión de otras nuevas formas de procedencia.

7.4.-SISTEMAS DE CARGOS Y REMESAS


88 

 
La existencia de cargos, en el caso de la mayordomía que se ejerce en el poblado
de Chila de la Sal sea por la tradición familiar, a la buena cosecha, por los
migrantes que han visto florecer sus pedimentos logrados a la llegada del vecino
país y un sinfín de acciones que gustosamente los originarios atienden con
absoluta responsabilidad, moral, afectiva, religiosa y económica.

En donde hay fiestas patronales existen sistemas de cargos para su realización


comunitaria, pero también, el de señalar el de las cofradías que incluyen algo de
su participación en estas fiestas “todo sistema de cargos es una jerarquía cívico-
religiosa” (Korsbaek, L.1996).

Celebrar la fiesta del santo patrono Santiago Apóstol es un realización de dicha y


regocijo patronal que se enaltece en el mes de julio el día 25, lo cual existe un lista
donde se inscriben voluntariamente gente del pueblo hasta dentro de los
próximos años que se le da continuidad a la participación, además que la iglesia
es fiel emisaria y resguardadora de la lista.

El fundamento o la acción principal es pagar un favor concedido en cuestiones


difíciles, siendo una de las más costosas en su organización que con el paso de
los años han existido ciertas flexibilizaciones y de apoyo que recaen en el
mayordomo quienes realizan este tipo de actividades y que por razones
monetarias la familia les brinda su apoyo moral y participativo, máxime si tiene
hijos en el extranjero.

Ahora son de las más solicitadas por los migrantes que vienen de Nueva York
exclusivamente a las festividades del santo patrono, mientras pueden llegar al
lugar dejan que les apoyen sus padres y familiares para su realización, otra puede
ser válida que los padres atiendan a la mayordomía en caso de que sea un
inmigrante el encargado titular.

89 

 
Una de sus facetas más llamativas, como pueden ser las reciprocidades, las
ayudas mutuas, el consumo suntuario, las concentraciones-redistribuciones, las
jerarquías que se refrendan prevalece ese espíritu de participación religiosa en el
espacio comunitario que se congregan y se hacen evidentes a lo largo y ancho
del ciclo festivo bajo el compromiso mancomunado con los mayordomos.

Al referirse a la responsabilidad es decir al mayordomo en turno como el principal


encargado del Santo Patrón Santiago Apóstol para celebrarle su fiesta y los oficios
religiosos apoyado con el padre, toda esta relación se lleva a cabo sin recibir
remuneración alguna, si con el patrocinio de los hijos y el apoyo de la familia.

Las obligaciones comunitarias en el pueblo que se le confían al migrante, como la


mayordomía y que está tomando relevancia obligada en la familia, la puede asumir
el padre o la madre.

De esta manera, las prácticas y dogmas solidarizados a la veneración en la figura


patronal van entrelazando vínculos, estableciendo conexiones, tanto en las nobles
labores de partición religiosa y en los espacios de la vida, tanto en la comunidad
como la transnacional.

El migrante al pedir un favor se obliga a asumir el cargo a la mayordomía el


intercambio de fe por la de aceptación a la deuda contraída con anterioridad, es
interesante ver que se mantiene un signo de intercambio de bien y servicio
mediante un proceso de valorización moral y religiosa, por lo que la deuda
contraída va mas allá, ya que no es solo la justificación ante los de la comunidad,
más bien con los santos y que lleva un trasfondo cultural de valores y vínculos,
como el de la protección.

El poder expresar por un lado, el culto religioso visto como una obligación
comunitaria y de perpetuación de las tradiciones, usos y costumbres.

90 

 
Por el otro el beneficio es para toda la comunidad ya que se trata de un proyecto
religioso, de gran importancia y proyección de la comunidad respaldado por los
encargados, en este caso del mayordomo o mayordoma, viene siendo una
estructura que propicia ciertos intercambios de relaciones de deudas que se
reproduce cotidianamente y que se cumplen lo mejor que se pueda en
concordancia de normas morales, de valor ético y religioso.

La compensación que se obtendrá no es de tipo monetaria más bien de gran


prestigio en la comunidad local y sus alrededores, que también le brindará su
reconocimiento.

Los cargos involucran, pues el compromiso para las fiestas patronales, el


comportamiento, organización previa, determinadas condiciones que le son
referidas al cargo, la vigilancia de diversos aspectos y procesos de la comunidad
que forman parte de un proyecto comunitario y religioso.

Con el cumplimiento del cargo se reproducen, se crean, se impulsan o fortalecen


redes sociales que se expresan mediante múltiples ayudas en especie, como la
elaboración del traje del santo patrono vestido que arroja lo más vistoso que se
pueda realizar además de ser traído desde Nueva York, el fin es el de vestir en
traje de gala al santo patrono Santiago apóstol para el día de la celebración
principal.

Un día antes se lleva a la casa del mayordomo en procesión, cargado en hombros


desde la iglesia con música de viento, donde lo reciben con pétalos de rosas,
adornos con flores, ahí permanecerá hasta la tarde, se le cambiara con ropa
traída desde Nueva York, los ahí presentes le pondrán lo que ellos estimen, dinero
(dólares) fotografías con leyendas al reverso, escapularios.

Se les ofrece comida a todos los asistentes por parte del mayordomo, para
después regresarlo a su lugar de veneración, es aquí donde se le demuestra su
91 

 
admiración y respeto por parte de los que recién llegaron, familiares y amigos, y
otro de los compromisos del mayordomo es el de asistir todo el año al santo
patrono, con ceras y flores.

Están inmersos de todo a el sistema de cargos, se llevan a cabo por ellos durante
la fiesta grande, se adornan calles por donde va a pasar el santo patrón durante
su procesión, la primer misa es ofrecida en honor a los migrantes que estén aquí y
a los ausentes que no pudieron venir por diversas causas ,misas a hijos de
migrantes que desean la comunión al llegar a su altar mayor con fervor y
devoción, la fiesta general, comienza con la encendida de los fuegos pirotécnicos,
la quema del castillo con la imagen del santo patrono y la música de banda en su
apogeo, los elementos de la banda también demuestran su afecto e inclinación a
Santiago Apóstol se visten con ropas con la insignia del santo patrono.

Algo más importante que se hace notable y de apoyo económico, es la


contribución de la “Cofradía” que se ocupa con una parte monetaria para que se
cubran algunos gastos de la fiesta, como el alquiler de la lona para el atrio de la
iglesia y las sillas para los feligreses esto consiste en una parte territorial y
ganado que pertenece al santo patrono y que todos ayudan a cuidar sin cobrar un
centavo para su ayuda y sostenimiento para su gran fiesta.

En la comunidad de Chila de la Sal, la cofradía tiene ganado que viene siendo


una caja de ahorro viva, una cuenta bancaria viva de cuatro patas para cubrir
parte de los gastos de las fiestas patronales de la iglesia, (alquiler de lona para
cubrir el patio de la iglesia, sillas, adornos del santo patrón etc.).

Toda esta relación de ajustes para gastos se mantiene mediante un patronato que
regula los gastos y que anualmente les brinda informes a toda la comunidad de
sus efectos en sus erogaciones en cuanto a las necesidades que suele tener el
santo patrón Santiago apóstol también se eligen a quienes participan en ella.

92 

 
Los migrantes también aportan en el patronato con miras hacia las fiestas
patronales, saben de antemano el compromiso general que tiene como comunidad
Entonces ¿qué pasaría con el sistema de cargos sin la aportación de los
migrantes?

7.5.-LAS REMESAS Y LOS GASTOS PATRONALES


Estas partidas económicas se logran convertir en un recurso con el que se cuenta
para poder asumir en una caso como la mayordomía, el ser responsable de un
cargo conferido por la comunidad que le implica gastos que no se pueden sufragar
si no es con la ayuda de los que se van a trabajar en el extranjero.

Las remesas enviadas ahora tienen un poco de freno debido a las acciones
restrictivas por parte del gobierno de los Estados Unidos tratan de ser un aliciente
monetario que logra satisfacer algunas necesidades en la economía familiar.

Con las aportaciones que reciben los padres o familiares por parte de los
migrantes, se logra apoyo, cuando los hijos migran hacia los Estados Unidos, el
padre asume los gastos que esto vislumbra, por medio de la venta de algún
animalito (vaca o res etc.) o algún préstamo con alguien dedicado a ello ,el
migrante tiene la obligación de pagar ese préstamo además de aportar la ayuda
al hermano o hermana que se va par allá, así poder salir adelante con la
participación económica y de ayuda para la familia.

Ocurre un fenómeno, la transformación de recibir y el de remitir un intercambio


que se ha vuelto cotidianidad, el enviar el video de la música y fiesta grabada de
algún evento de corte familiar (bautizo, boda), del magno evento que es la
festividad del santo patrón Santiago apóstol, la comida (cecina), salsas caseras,
mole, barbacoa preparada, conservas elaboradas con el sabor casero, semillas,
hojas de hierba santa, imágenes del santo patrón Santiago apóstol, escapularios,
agua bendita, velas bendecidas en la fiesta etc.
93 

 
Las agencias de envío de dinero y paquetería se encuentran en el poblado de
Tulcingo del Valle se encuentran en la mejor disposición para envolver los
paquetes que se envían a sus familiares hacia Nueva York, cabe hacer mención
que también hay productos que no pueden ser enviados debido a las normas de
sanidad que establece el país vecino (animales vivos y/o crudos por ejemplo),el
envío es diariamente, y las agencias atienden a las comunidades de sus
alrededores están autorizadas y son de servicio local de paquetería entre ellos,
Delgado Travel, Tulcingo-New York Express, y Tulcingo Travel.

Al respecto nos dice Doña Dominga:


“ preparé mole en navidad a mis hijos y a mi esposo, ya que no podrían venir por
las nevadas que ocurrían en esas fechas, además de lo difícil que era regresar,
porque se ha vuelto peligroso, sinceramente ,debido a que no tienen papeles,
cuando lo probaron luego-luego me hablaron para decirme que estaba sabroso y
aún más recalentado, una se siente con gran satisfacción con saber que lo que les
hago les agrada y lo hago con gusto, porque es para mis hijos y mi esposo”.(Doña
Dominga; Agosto, 2011).

Este tipo de ramilletes culturales y regionales no conocen fronteras, siendo la


posibilidad de que las remesas socioculturales marchen a través del contorno
migratorio y que obedece de la intensidad de los flujos y de la vinculación de los
inmigrantes hacia su comunidad de origen.

La sobrevivencia de la comunidad de los habitantes de Chila de la Sal en parte se


debe a las remesas enviadas desde el extranjero, la otra parte surge de la
actividad económica que realiza y que es muy poca.

Esta dinámica de contorno migratorio transnacional obedece a un intercambio


simbólico y de movilidad dado que posibilita un amplia gama de intercambio y que
94 

 
manifiesta la concepción de la comunidad con los usos y costumbres regionales,
que permite en cierta manera el de ampliar y fortificar los horizontes y
concepciones del entorno transnacional llegando a ser una imagen familiar de
comunidad transnacional sin barreras geográficas y limites culturales.

7.6.- MIGRACIÓN, JÓVENES Y RELIGIOSIDAD


Los valores y las prácticas locales son reciamente impactados por el transcurso
migratorio éste se ha convertido en “sendero y condición de vida que precisa a los
jóvenes de la comunidad a migrar, los mas importantes como rito de paso” (Van
Gennep en Doris Heyden1976:17).

Contribuye a elevar el prestigio social que se gana entre los jóvenes dando prueba
de iniciativa y valor.

Los usos y costumbres que se reproducen, con los que están en contacto
permanente a través de los medios de comunicación a distancia y el constante ir y
venir de los migrantes, al grado de que se hablen de “comunidades
transterritoriales” (Moctezuma, 2000, 86, en Mestries 2002), “circuito migrante
transnacional o de espacio social transnacional” (Rouse, 1994).

Las sociedades de origen y de destino siguen siendo “el corazón espiritual de las
comunidades transnacionales” (Kearney, 1996) en Mestries (2002).

El poder del sentimiento a lo regional es el de engrandecer sus fuentes de


identidad cultural con el fin de no olvidarse de sus raíces y mantenerla ligados eso
les sirve como un enlace desde la otra parte si hay posibilidades les sirve para
poder regresar a participar en las fiestas patronales o en otra condición.

Las remesas enviadas del vecino país son utilizadas para la manutención familiar
y si hay una promesa por parte del migrante al santo patrono contribuye con el fin
95 

 
de pagar el favor recibido como haber cruzado con bien al otro lado, también
cuando existe el fuerte compromiso de la mayordomía se envía una aportación
con miras a las fiestas patronales si existe la posibilidad de participar
presencialmente es con miras al prestigio pero si no el padre, madre o hermanos
son los representantes.

Otro indicio que se ve evidenciado en la comunidad es que con la ida de los


jóvenes al vecino país es la escasez de mano de obra que en muchas ocasiones
se tienen que contratar de otros pueblos incluso de mujeres (jóvenes) “salen las
camionetas cargadas de mujeres solas, porque los otros ya están en el norte”.
La mayoría de los que se van se quedan allá, por lo que “el rancho se nos llenó de
viejos”. (Mestries, 2002:76).

La triste realidad que se ve se reflejada en el poblado, gente de la tercera edad


esperando los pocos recursos gubernamentales (programa de setenta y más etc.)
que aunque pequeño muestra los estragos de la falta de material humano, se
muestran actividades en él, solo cuando hay fiestas, patronales o familiares.

Puede ser que el proyecto de vida se haya transpuesto a otro esfera territorial, ya
que el ansia del prestigio social que atribuye lanzarse a la aventura y
remuneración del vecino país del Norte.

La circularidad que reflejan los jóvenes migrantes es permanente debido a su


apego a sus tradiciones al permitirles cohesionarse para enfrentar mejor en otras
culturas a otros valores, prejuicios raciales, aunque les hagan invitación a hacia
otra religión mantienen su creencia porque es parte de sus raíces.

En los migrantes adultos se ve reflejado su sentido de pertenencia hacia su


pueblo ya que ellos no pierden su identidad más bien las refuerzan con sus actos
de fortalecimiento de la cultura y la religión de origen, la forma en que se vive la
relación con el espacio en diferentes niveles de ascenso, donde lo local tiene una
96 

 
transformación en multifocal, la definición de los límites de las regiones se
modifica a través de la experiencia de la movilidad, por otra parte las fronteras
nacionales son atravesadas en ambos sentidos mediante un elevado costo
económico y humano en donde no existe una relación directa entre la distancia
geográfica y la distancia efectiva, en donde la construcción de identidades y del
sentido de comunidad deja de gravitar en torno al lugar de nacimiento para
extenderse a varios espacios.

Los migrantes por costumbre utilizan la devoción en la creación de geografías


alternativas transnacionales y las ubican dentro de los contornos nacionales al
trascenderlas existen en ellas originando nuevos espacios para algunos
individuos “sean más significativos e inspiren cierta lealtad en su entorno, sean
más fuertes que las definidas en el cambio político” (Levitt y Glick-Schiller,
2004:1027).

La transformación de la manera que se vive la relación con el espacio como


resultado de la migración, impacta en la estructura territorial tradicional de las
religiones de quienes se desplazan, aparece un nuevo sentido a su relación con
los distintos lugares que van a dar un gran significado en su vida cotidiana.
Las religiones constituyen así importantes marcos de referencia en las acción de
la vida diaria de los creyentes.

Los santos patronos locales son cada vez una característica emblemática de las
identidades en movimiento dentro de los campos migratorios.

Los santos y vírgenes locales adquieren una centralidad en contextos de


movilidad, las nuevas formas de construir la relación espacio, tiene que ver la
posibilidad como figuras de protección y también con la necesidad de lograr
construir una solución de continuidad entre los distintos niveles escalares, lo
personal, lo local, lo regional, lo transnacional en los que transcurre la vida
cotidiana de los creyentes.
97 

 
“Elementos de cohesión que sirven para mantener y distribuir los vínculos en las
comunidades para actualizar y estabilizar dinámicas comunitarias, en el sentido
de generar ordenamientos sociales para la convivencia comunitaria trasnacional”
(Rivera, 2006:54).

La vida cotidiana con tradición y estructura en torno a un espacio de proceder en


sus diferentes niveles escalares se encuentra mezclada en la experiencia de la
movilidad en el concepto de equivalente lugar y mismas tradiciones en el tejido de
la geografía de los lugares asentados e imaginarios con diferentes motivos.

Esta nueva forma de proyectar la vida en el espacio da una representación de


fortaleza llevando consigo las formas y fragmentos de una identidad portátil,
asimismo la devoción permite vincular espacios de aquí y de allá en la
identificación intima de ser creyente y la conservación de la orientación de la
practica religiosa.

98 

 
CONCLUSIONES
Las razones de que los fenómenos sociales y culturales deberían ser presentados
como sistemas significativos son con el fin de plantear argumentos expositivos en
el caso de los jóvenes hay una visibilidad de acciones que forman y se proponen
ante una actitud de cambio y permanencia con capacidad de decisión para poder
participar en los requerimientos económicos, de identidad cultural y religioso.
Algunos de los migrantes abrigan la posibilidad de regresar al país de origen pero
se enfrentan a los retos que tienen hoy día.

El propósito para algunos migrantes es traer el dinero suficiente para poder salir
en la economía familiar tratar de luchar juntos, aunque su adaptación cultural sea
difícil la mayoría de las veces desean y añoran regresar a sus tradiciones y
costumbres el estar cerca de su familia y sentir el calor del hogar sentir el olor de
la tierra que los vio nacer.

El migrante a pesar de que atraviesa adversidades y situaciones de transición en


la juventud y de desgarramiento territorial la adaptación en otra esfera de
acuerdo a sus valores y principios va a lograr una firme identidad y sobre todo los
acontecimientos por venir no le sean adversos le brindara como resultado una
asimilación y por entendido una adaptación cultural en otra realidad.

Comprender el espacio territorial que existe en el asentamiento de llegada es


senda que reconoce manteniendo los vínculos devocionales que han traspasado
fronteras por medio de los que llegan del mismo pueblo.

El desarrollo bicultural que obtiene el migrante se encontrará fortalecido o


debilitado de acuerdo a lo que siga preservando cada uno si toda persona
necesita sentirse completa y de forma integrada en un medio social interno y
externo para lograr transmitir lo mejor de si mismo.

99 

 
Las formas de identificación en las comunidades, representado por el consumo
cultural y la generación de nuevas identidades ha alterado el espacio tradicional
de una comunidad rural con la salida de jóvenes migrantes que piensan que
traerse un carro, vestirse de manera extravagante o tan simple hablar con
palabras intermedias el inglés y español.

Los jóvenes quedan atrapados en el bosquejado de las narraciones en un mundo


imaginario construido desde las perspectivas del otro alcanza desafiar su entorno
social a partir de su mirada, puede diseñar nuevos rumbos cruzando el país.

Cuando se enfrenta con ese mundo imaginario se resguardan en sus modelos


supuestos construidos por ellos mismos, se estereotipan se convierten en
agentes socializadores, las narraciones constituyen el elemento principal de las
motivaciones de los jóvenes incluyen elementos simbólicos que generan
esquemas y modelos sobre los cuales se desarrollan procesos y comportamientos
sociales de reproducción en la comunidad.

Muchos se han convertido en portadores una cultura ajena a ellos, y a su


comunidad cuando regresan a sus lugares de origen reproducen cambios que a la
larga van modificando hábitos y costumbres dentro de la comunidad.

La evolución de la cultura es un proceso muy extenso, aunque existan cambios


económicos, o de otra índole las pautas culturales son de más arraigo dentro de la
comunidad ya que la cultura permanece integrada con las ideas y acciones de
generación en generación, aunque los cambios son menos visibles y sus
transformaciones tienen un gran impacto en los usos y costumbres , pero no en la
totalidad, se ve ahora que en algunos pueblos la venta y servicio de comida
rápida, pizzas, hotdogs, hamburguesas, etc.

Los jóvenes han generado nuevas estructuras de aceptación social y nuevos


códigos de identidad dentro de la comunidad, este proceso cultural e identitaria
100 

 
va saturado de un simbolismo de innovación implantando un hibrido cultural, y una
identidad difusa en los jóvenes y por consecuencia un bastimento débil, que será
modificado al llegar a la edad adulta.

Comienza una reversión por el rescate de nuestras identidades culturales, se


reformula una práctica cultural característica y determinante, a pesar de que se
obtiene una hibridación, esos ámbitos representacionales que han permitido
fusionar a la cultura, la etnicidad, la raza y el territorio.

La migración en algunos casos significaba la ruptura definitiva con todo lo que


había sido el entorno social, material y cultural en el lugar de origen, donde el
migrante llevaba poco y muy preciados objetos con él, imágenes en la mente,
canciones y rostros en la memoria, si acaso una fotografía del ser querido pero en
la nueva vida en el entorno lo obliga demostrar su proceso de identidad al
integrarse en su nuevo lugar de asentamiento.

No cabe duda que el espacio ocupado por el migrante lo transforma con una
nueva y vital línea identitaria si se encuentra con los paisanos donde reproducirán
sus modos de apropiación espacial con representaciones que tienen arraigadas
que los identifican como si estuvieran en su tierra, como es el caso de la devoción
y afiliación católica.

La identidad por parte de los inmigrantes va a ser una combinación identitaria en


la formación de territorios circulatorios por las redes establecidas por los migrantes
entre sus lugares de origen.

Lo que sé que observó era la forma en que los migrantes mantienen su identidad
religiosa a pesar de que están en otras latitudes las mantienen y confirman su
adhesión católica.

101 

 
Otro segundo punto es el papel que juega la comunidad para el involucramiento
sociocultural y religioso la incorporación de los migrantes y sus familiares para
llevar a cabo las fiestas patronales ¿qué ocurriría si los migrantes dejan de
seguir participando en las fiestas patronales con su apoyo monetario?

Otro tercer punto que se pudo observar es la organización de las cofradías que se
manifiestan por medio de un patronato y que es un acuerdo donde nadie recibe
paga alguna por tratarse del santo patrón ¿Qué sucedería si lo que tiene el
santo patrón deja de ser la aportadora monetaria? ¿A quién se le recargarían
las responsabilidades y compromisos si no hubiera un patronato?

Otra característica de suma importancia pero que no estuvo enfocado a la


presente es que está pasando con las jóvenes en cuanto a lo laboral ¿Qué ocurre
con los hijos? ¿Quién los cuida mientras a van al trabajo?

El pueblo está llenándose de gente de la tercera edad un fenómeno que está


siendo visto ya y se podría tratar de ayudar solo si algunos hijos comprendieran
que el campo debe ser el refugio que abriga solo si el cambio al campo fuera real
con las aportaciones que brindara el Estado y un empleo permanente, para tratar
de solucionar estas dos variantes de la vida del campo.

Otra de las situaciones que no se profundizo por no estar dentro de lo que se


pretendió fue el de las fincas de sal y de las aguas sulfurosas que se localizan en
una fracción del cerro ahora exclusivo, antiguamente era para distribución de sal
en algunas comunidades sería interesante lograr escarbar más ese tema como
investigación.

Así como la participación mancomunada del presidente municipal con el párroco


¿Existirá un estado laico o de afinidad por las fiestas patronales?
En definitiva lo que propongo sea a considerar por futuras líneas de investigación
como la de espacios que han logrado algunos migrantes para poder celebrar sus
102 

 
creencias religiosas, las participaciones de los hijos de migrantes en acciones de
celebración transnacional la integración sociocultural de las esposas o esposos
de migrantes con diferente nacionalidad, las formas adoptadas de trabajo por los
migrantes que se quedan y su nueva inserción.

103 

 
BIBLIOGRAFÍA
Cámara Barbachano, Fernando 1996 “Organización religiosa y Política en
Mesoamérica””, en Korsbaek, Introducción al sistema de cargos, Toluca, UAEM.
Pp142-173.

Chambers, Iaín, Migración, Cultura, Identidad. Amorrortu editores, Buenos Aires


Septiembre 1995, pp201.

Demera, Juan Diego THEOLOGIA XAVERIANA”Ciudad, Migración y Religión.


Etnografía de los recursos identitarios y de la Religiosidad de desplazados en altos
de Cazuca”, vol.57 n°162(303-320) .Abril-Junio de 2007 .BOGOTA COLOMBIA.

Durand, Jorge. Douglas S. Massey, Clandestinos “Migración México-Estados


Unidos en los albores del siglo XXI”. Editorial Porrúa, 2009, pp. 215

Durkheim .Emile “las regla del método sociológico” Amorrortu Editores (1995).

Mestries, Francis, “EL RANCHO SE NOS LLENÒ DE VIEJOS”, crisis del agro y
migración internacional en Zacatecas. Plaza y Valdez, México, 2002, pp.107.
_____Los excluidos de la modernización rural: “migrantes, jornaleros, indígenas y
pequeños productores”. Ediciones Eón, México. Octubre del 2010, pp. 240.

Portes, Alejandro, “Conclusion: Towards a New World: The Origins and Effect of
Transnational Activities”, Ethnic and Racial Studies, 22, vol. 2, 1999, pp. 463-478.
_______, Luis Guarnizo y Patricia Landolt, “Introduction: Pitfalls and Promise of an
Emergent Research Field”, Ethnic and Racial Studies, 22, vol. 2, 1999, pp. 217-
238.
_______ Y Rubén Rumbaut, Legacies: The Story of the Immigrant Second
Generation, Berkeley, University of California Press, 2001.

Ruiz Baía, Larissa, “Rethinking Transnationalism: National Identities among


Peruvian Catholics in New Jersey”, en Anna L. Peterson, Manuel A. Vasquez y
Philip J. Williams, edits., Christianity, Social Change, and Globalization in the
Americas, New Brunswick, New Jersey y London, Rutgers University Press,
2001.

Kearney, Michael, Reconceptualizing Peasantry: Anthropology in Global


Perspective, Estados Unidos, Westview Press, 1996.

Van Gennep Arnold. Los ritos de paso .1986

104 

 
ARTICULOS DE REVISTAS

Doris Heyden. Boletín Núm. 19 INAH Época II Octubre-Diciembre .1976.

MIGRACIONES INTERNACIONALES, VOL.4, NUM.3.ENERO-JUNIO DE 2008 


Odgers Ortiz, Olga, “Migración e (in)tolerancia religiosa: aportes al estudio del
impacto de la migración internacional en la percepción de la diversidad religiosa”,
Estudios Fronterizos, vol. 6, núm. 12, 2005, pp. 39-53.
———, “Movilidades geográficas y espirituales: cambio religioso y migración
México-Estados Unidos”, Economía, Región y Sociedad,
vol. VI, núm. 22, 2006, pp. 399-430.

_____Construcción del espacio y religión en la experiencia de la movilidad. Los


Santos Patronos como vínculos espaciales en la migración México/Estados
Unidos

Moctezuma, Miguel, “El circuito migrante San Alto Zacatecas-Oakland, California”,


en comercio exterior, vol50, núm. 5, México, mayo de 2000.
Rivera Sánchez, Liliana, “Transformaciones comunitarias y remesas
socioculturales de los migrantes mixtecos poblanos”, Migración y
Desarrollo, núm. 2, abril de 2004, pp. 62-81.
———, “Cuando los santos también migran. Conflictos transnacionales por el
espacio y la pertenencia”, Migraciones Internacionales, vol. 3, núm. 4(11), julio-
diciembre de 2006, pp. 35-59.
Levitt, Peggy, God Needs no Passport: Immigrants and the Changing American
Religious Landscape, Nueva York, the New Press, 2007

ENCICLOPEDIA DE LOS MUNICIPIOS DE MÉXICO


Centro Estatal de Desarrollo Municipal, Semblanza de las 7 Regiones
Socioeconómicas del Estado de Puebla, México, 1991.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, 1995, Distribución
Espacial de la Población, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Consejo Estatal de Población, Síntesis Socio
demográfica 1970-1992, México.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Educación Pública, Estadísticas de
inicio de cursos 1996-1997.
Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Gobernación, Los Municipios de
Puebla, México, 1988.

105 

 
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Anuario Estadístico del
Estado de Puebla, México, 1996.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Conteo de Población y
Vivienda 1995, Resultados Definitivos, Puebla.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), XII Censo
General de Población y Vivienda, México, 2000., México Secretaria de
Programación y Presupuesto, 2000.
Plan de desarrollo Municipal de Chila de la Sal 2008-2011
CRÉDITOS
Coordinación General Lic. Rómulo S. Arredondo Gutiérrez Coordinación
Operativa Lic. Gabriel López Castañeda Coordinación de Revisión y Diseño Lic.
Juan de Dios Bravo Jiménez Investigadores: Lic. José Romualdo Fernández
Montes Lic. Pilar H. Hernández Teolino Lic. Jesús Enríquez Díaz Lic. Guillermo
Contreras Vergara Lic. José Ernesto Rojas Jiménez C. Sofía Sánchez Rovirosa

PAGINAS EN INTERNET

*El Colegio de la Frontera Norte. Dirección electrónica: odgers@colef.mx

Google INEGI Mapa data 2011. Consultado en Julio del 2011.

www.sidces.com/chila-de-la-sal-puebla-fotografias-de-chila-de-la-sal.

Http:/mexico.pueblosamerica.com/puebla/chila-de-la-sal/

106 

También podría gustarte