Está en la página 1de 16

Cátedra Diez • Estructuras III

TIPOLOGIAS ESTRUCTURALES
DE EDIFICIOS EN ALTURA

autor / reelaboración Arqta. Gloria Diez • colaboración Arq. Pablo Valenzuela


Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 1

ORIGEN DE LOS EDIFICIOS EN ALTURA

“La Ciudad Moderna se caracteriza por la gran densidad urbana (especialmente en el centro)
y la utilización de rascacielos o edificios elevados rodeados por plazas y amplios
estacionamientos”.
ALFREDO AMBRIZ TAPIA.

Esta nueva concepción de la ciudad preparó el camino a los modernos, convirtiéndose en los
principios básicos de la modernidad. No obstante, fueron los grandiosos proyectos abstractos de
Le Corbusier los que dieron solidez ideológica a tales ideas y contribuyeron a que las mismas
acabaran imponiéndose.
Junto con la palpitante metrópoli económica que era Nueva York, a finales del siglo XIX, fue
sobre todo Chicago la ciudad que centralizó este nuevo movimiento arquitectónico.

Las raíces de la “rascacielomanía” en los Estados Unidos pueden descubrirse posteriormente


al incendio en la ciudad de Chicago, como un fenómeno que se propagó de allí al mundo.
Todavía hoy los rascacielos de la “city” norteamericana producen una fascinación irreductible;
dominan majestuosamente la línea del horizonte de las grandes ciudades y se han convertido en
símbolo de poder económico y de prosperidad social. A finales del siglo XIX en pocos años se
crearon las condiciones fundamentales para la construcción de rascacielos de centenares de
metros de altura y se resolvieron los complejos problemas técnicos y de estabilidad que
planteaba a arquitectos e ingenieros el nuevo tipo de construcción.

La escuela de Chicago fue un estilo arquitectónico surgido a finales del siglo XIX y principios
del XX en la ciudad de Chicago. Fue pionero en la introducción de nuevos materiales y técnicas
para la construcción de grandes edificios comerciales. Junto a ésta, aparecerá un nuevo
concepto en la arquitectura de aquellos años: el rascacielos.
Chicago es una ciudad floreciente, por ello se produce una gran especulación sobre los
terrenos y una gran demanda de construcción. La solución que se adopta es la construcción en
vertical: muchos pisos elevados sobre una planta reducida.
En el Chicago del XIX, la aparición de un nuevo material para la construcción –el hierro-
generalizó su uso en los edificios en altura. Por otra parte, la aparición del ascensor, además de
contribuir a la reproducción de edificios en altura para usos cotidianos, provocó una nueva
relación entre la estructura y las comunicaciones verticales.
Con la estructura-esqueleto, el uso de la estructura perimetral pasa de ser el único camino
para la construcción en altura a ser una opción. El uso de sistemas aporticados no renunció a la
parte perimetral de la estructura, pero añadió la posibilidad de introducir parte de la misma en el
interior del edificio, siguiendo una geometría ajena a la perimetral. Resulta llamativo comprobar
cómo a la parte perimetral de la misma se le dota de un componente simbólico, revistiéndola con
piedra.

El Wainwright Building, cuya estructura


aporticada parece aportar un aspecto simbólico
a la estructura perimetral, recubierta con
piedra.
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 2

Si en Chicago nacieron los rascacielos, y tuvo su momento


de esplendor entre 1880 y 1895, fue en Nueva York donde
tuvieron su mayor desarrollo. El primer rascacielos de Nueva
York fue el edificio Flatiron, construido en 1902 con 87
metros de altura, y recuerda la proa de un barco. Se desata
una carrera vertiginosa por ganar altura.

En 1913 el edificio Woolworth alcanza los 241 metros, con un aspecto gótico y en los años
20 y 30 triunfan en los rascacielos las formas que recuerdan al clasicismo, como el edifico
Chrysler (1930) de William van Alen con 319 metros de altura.

La crisis de 1929 impulsó, curiosamente, la construcción de rascacielos. Estos son edificios


muy caros, pero también permiten aprovechar al máximo el precio del suelo, y además, su
construcción era todo un símbolo que ocultaba las miserias de la situación económica.
El Chrysler Building (1929-1930) será la expresión
más clara del poder aparentemente ilimitado de los
magnates del automóvil; William van Alen construyó un
rascacielos que, con sus 77 plantas y 319 metros de
altura, no sólo se alzaba contra el cielo de Nueva York y
fue durante algún tiempo el edificio más alto del mundo,
sino que sobre todo creó un ícono, miles de veces
reproducido, del art decó.

.
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 3

En 1931 se inaugura el Empire State, del estudio Shreve, Lamb y Hermon, con 381 metros
de altura.

A partir de los años 30 comenzaron a aparecer rascacielos en ciudades de Iberoamérica (São


Paulo, Ciudad de México, Buenos Aires, Caracas, Panamá, Bogotá) y también en Asia
(Shanghái, Hong Kong, Tokio,Taiwan, etc.)
No obstante, no fue hasta después de la Segunda Guerra Mundial cuando la estética del
rascacielos se difundió por todo el mundo. En los primeros años del siglo XX se vuelven a las
formas clásicas, aunque los edificios ganan en altura.

En 1940 Raymond Hood y John Howells


construyen el Rockefeller Center, con 259 metros de
altura.

El cristal gana protagonismo. En 1958 Mies van der Rohe construye el edificio Seagram, con
160 metros de altura. En 1963 Walter Gropius construye el edificio de Pan-Am con 246 metros
de altura.
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 4

El perfil de Nueva York se caracteriza por la abundancia de edificios racionalistas que


superan los 100 metros de altura y concentrados en la isla de Manhattan: Hotel Plaza de las
Naciones Unidas de 154 metros (1976) de Kevin Roche y John Dinkeloo; Citicorp Center de
279 metros (1977) de Hugh Stubbins; sede central de la ATT de 197 metros (1984) de Philip
Johnson.

Pero ningún edificio tuvo la audacia del World Trade Center, las torres Gemelas, que se
elevaron a los 417 metros de altura. Fueron construidas por Minoru Yamasaki y Emery Roth y
terminadas en 1972 y 1973.

Las torres Gemelas fueron destruidas en un atentado terrorista el 11 de septiembre del 2001,
cuando terroristas islámicos estrellaron sendos aviones comerciales contra las torres. Su
estructura, aunque resistió el impacto, no aguantó el incendio provocado.

En 1998 perdieron su récord de edificio más


alto del mundo, superadas por las Torres
Petronas en Kuala Lumpur (Malasia), con 452
metros de altura, de Cesar Pelli.
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 5

Otro rascacielos notorio es la torre Sears, en Chicago, terminada en 1976. Mide hasta su
techo 442 m, pero contando sus antenas, alcanza los 527 m.

En la medida en que crecen los edificios van cambiando su concepto y función; ya no son
sólo edificios de una ciudad sino pequeñas ciudades en sí mismas. Las torres gemelas de Nueva
York tenían su propio código postal; existen calles, plazas, centros comerciales y de ocio. La
base de los rascacielos son auténticas plazas públicas de grandes dimensiones. En ellas se
distribuyen los flujos de personas que acceden al edificio, escaleras y ascensores. No sólo se
construyen las viviendas, oficinas y centros públicos, sino también se piensa en cómo se ha de
mover la gente dentro del edificio.
Hasta el 2009, el edificio más alto del mundo fue el Taipei 101, en Taiwán, de 101 pisos y
508 metros de altura; es obra del arquitecto japonés C.Y. Lee y fue inaugurado en el año 2004.
Desde principios de 2010, el edificio más alto del mundo es el Burj Dubai, de 200 pisos, que se
eleva hasta los 828 m y está ubicado en Dubái, la ciudad más poblada de Emiratos Árabes
Unidos.

La razón de su construcción suele ser el máximo aprovechamiento económico del suelo. Por
ello, suelen encontrarse múltiples rascacielos agrupados en las zonas comerciales o
residenciales de grandes ciudades, donde el valor del suelo es elevado. Sin embargo, en el caso
de los grandes rascacielos, la motivación económica suele ser en realidad inexistente, pues el
exceso de altura conlleva gastos todavía mayores. En estos casos la motivación es puramente
publicitaria, ya que estos grandes edificios, en especial si logran la etiqueta de "edificio más alto"
(de la ciudad o país), adquieren relevancia y notoriedad, y dotan de una imagen de poder y
bonanza económica a sus propietarios.
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 6

"La altura de los rascacielos es un término relativo, generalmente comparativo con el


contexto. El primer edificio considerado como tal no tenía más que 5 alturas... y ahora se han
alcanzado casi los 500 m de altura. No existe una medida internacional, aunque sí una definición
dada por el Council on Tall Building and Urban Hábitat (CTBUH) con base en Pennsylvania que
dice que un rascacielos 'es un edificio en el que lo vertical tiene una consideración superlativa
sobre cualquier otro de sus parámetros y el contexto en que se implanta'. Hoy en día el
significado es mezcla de lo anterior."

La alta concentración de población que suponen los rascacielos exige grandes inversiones en
infraestructuras de transporte, instalaciones de suministro de agua, electricidad, comunicaciones,
saneamiento, etc. Instalaciones cuyo coste recae en las instituciones municipales, que a cambio
cobran grandes cantidades de dinero para otorgar ese tipo de licencias.
La planificación del diseño de un edificio en altura implica el análisis de un conjunto de
factores funcionales, económicos, estéticos y resistentes que pueden combinarse en forma
heterogénea y que además aumentan su complejidad, juntamente con el aumento de altura.

Podemos enunciar algunos de los problemas derivados de su gran altura:


• Hacer que el agua llegue a los pisos más altos sin que revienten las tuberías de los pisos más
bajos. Para ello se bombea por etapas y se guarda en depósitos en los pisos intermedios.
• Los ascensores deben ser rápidos, por la necesidad de no emplear mucho tiempo en llegar al
piso deseado, pero unas aceleraciones excesivas pueden provocar problemas de salud en las
personas.

• Peores condiciones para soportar terremotos. Sin embargo, esto se tiene en cuenta en su diseño
llegando a ser más resistentes que los edificios bajos construidos por métodos convencionales.
Los 5 más resistentes son: El Taipei 101, el U.S. Bank Tower, La Torre Mayor, la Torre Pemex y
la Torre Latinoamericana.

• Un edificio alto soporta peor el viento, y en el cálculo de su estructura se tienen en cuenta las
oscilaciones horizontales, tanto por la altura como por el hecho de que el viento es más fuerte
cuanto más nos distanciemos del suelo.
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 7

• Las fundaciones deben soportar mucho peso y grandes momentos debidos a la fuerza horizontal
ejercida por el viento. Por ello deben ser anchos y profundos, y además deben diseñarse de una
forma especial para soportar los terremotos.

• La acumulación de una gran masa en la misma vertical puede producir a nivel geológico y
geofísico desequilibrios sismológicos, como los sucedidos en Taipei.
La estructura, a fin de dar respuesta a esta nueva problemática, debió resolver un nuevo
desafío: poder recibir, resistir y transmitir, además de las cargas gravitacionales, la acción de
cargas horizontales de viento y sismo, en algunos casos, a los que estos están sometidos.

El perfeccionamiento de los métodos de producción industrial de los materiales ferrosos fue,


quizá, el acontecimiento más importante de todos los producidos en la gran revolución industrial
del siglo XIX.
En Norteamérica se construyeron edificios de varios pisos, empleando esqueletos
completamente de acero. Los más célebres son el Woolworth Building, el rascacielos Chrysler y
el Empire State Building, todos ellos construidos en Nueva York.

A fines del siglo XIX, mientras con las grandiosas manifestaciones de París se celebraba la
victoria del hierro, comenzaba ya a difundirse un nuevo sistema de construcción que permitía
asociar el hierro al cemento. En Francia, después de las primeras y tímidas tentativas de
Monnier, se pasó bien pronto a las notables construcciones de Ennebique, y el sistema se
difundió rápidamente. Estas estructuras no pueden considerarse como rivales de las de acero
porque exigen un notable empleo de hierro para la armazón. Pero el sistema constructivo
llamado de “hormigón armado” obtuvo muy pronto el favor de los constructores, porque
permite obtener casi las mismas cualidades de resistencia y audacia de las estructuras metálicas
conservando, además, la monumentalidad de las construcciones con muros.

Con el Movimiento Moderno se produce la separación definitiva entre estructura y


cerramiento, caracterizado por los edificios de Mies, con sus esqueletos metálicos, en parte
perimetral y en parte exterior. El momento álgido de esta separación puede representarse en el
edificio empresarial de oficinas por antonomasia, la Lever House de SOM (Skidmore, Owings &
Merrill) con su muro cortina tan imitado en épocas posteriores.
Con la generalización del muro cortina y los avances en las estructuras metálicas, las
posibilidades a la hora de escoger entre distintos modelos estructurales aumentan. La estructura
perimetral sigue siendo un modelo lógico y muy empleado hoy en día, pese al desarrollo del
endoesqueleto estructural siguiendo un esquema orgánico con tronco central. A modo general,
podemos decir que una combinación entre este tronco central –muy vinculado a las
comunicaciones verticales- y una estructura perimetral –desvinculada en casi todos los casos del
cerramiento- se ha convertido hoy en día en el modelo más empleado por la construcción de
edificios en altura.
La elección de un determinado partido estructural conduce a la adopción de una estructura
resistente que puede ser de hormigón armado común o pretensado, de barras metálicas o
mixtos.
Cada material por separado ofrece soluciones valiosas en el ámbito de la construcción; por
ello, el empleo racional y combinado donde se aprovechan las cualidades de cada uno, limitando
o eliminando lo desfavorable, se complementan con una apropiada utilización de técnicas,
considerando variables como la zonificación, maquinarias, mano de obra, plazos de ejecución
entre otros. De esta manera se puede obtener una solución con amplias posibilidades de diseño.
La etapa del anteproyecto implica en cada caso una preselección de los tipos estructurales
más aptos para cumplir la función estático-resistente, y un predimensionado de los mismos
tomando en consideración las acciones de cargas exteriores permanentes y accidentales sobre
el sistema.
Esta preselección estructural estará así misma determinada por el tipo de material a emplear
lo cual depende de varios condicionantes tales como el factor económico, la rapidez de
ejecución, la calidad de mano de obra de que se dispone, la facilidad de obtención de los
materiales estructurales y la eventual posibilidad de transporte desde puntos lejanos.
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 8

PRINCIPIOS BÁSICOS
La estructura de un edificio debe poseer resistencia, rigidez y ductilidad.

• RESISTENCIA: Garantiza la seguridad mínima requerida frente a las posibilidades del


colapso de la construcción

• RIGIDEZ: Evita desplazamientos o deformaciones excesivas, controla las vibraciones y


contribuye a la estabilidad del edificio.

• DUCTILIDAD: Se presenta en el caso de las estructuras antisísmicas, ya que deben


ser capaces de sufrir suficientes deformaciones plásticas antes de alcanzar alguna
forma de colapso.

ELEMENTOS CONSTITUYENTES DE LA ESTRUCTURA

Los elementos que conforman la estructura de un edificio en altura pueden agruparse


en elementos principales y elementos de distribución.

• Elementos principales: son cada una de las partes que forman la estructura principal
del edificio. Se consideran 3, siendo las dos primeras elementos planos y la tercera,
espacial.

a. Tabique: también se los llama pared, muro de corte o pantalla. Son elementos
estructurales en los que predomina su superficie en relación con su espesor. Frente
a cargas horizontales se comportan como una ménsula empotrada en su base.
Como también toma cargas gravitacionales está solicitado a flexo-compresión. Se
construyen de hormigón armado.

b. Pórtico: También se lo llama marco. Es un plano formado por vigas y columnas


unidas rígidamente en los nudos. Es un elemento estructural flexible. Frente a la
deformación producida por cualquier tipo de cargas el nudo gira y en forma solidaria
se reparten las cargas. Está sometido a esfuerzos de flexión y corte. Pueden
materializarse en hormigón armado o en acero.
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 9

c. Tubo: Esta estructura consiste en un conjunto de vigas y columnas dispuestas


sobre la periferia formando una especie de tubo perforado. La distribución de
tensiones se reparte entre todos sus elementos y todas las caras del tubo trabajan
en forma solidaria. Está solicitado a esfuerzos de flexión y corte.

• Elementos de distribución: Son elementos que vinculan a los elementos principales.


El caso típico es el de las losas de un edificio. Éstas trabajan solicitadas por fuerzas en
su plano y establecen una vinculación entre los desplazamientos de los diferentes
elementos principales. Deben poseer adecuada resistencia y rigidez. La rigidez de
estos elementos es fundamental para efectuar la distribución de fuerzas en la
estructura principal.

TIPOLOGÍAS ESTRUCTURALES DE EDIFICIOS EN ALTURA

Clasificación General:
• Tabiques
• Pórticos.
• Sistemas combinados tabique-pórtico.
• Núcleos verticales.
• Sistemas de enrejados.
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 10

• Tubo calado.
• Macropórticos.

SISTEMAS ESTRUCTURALES

Los elementos estructurales descriptos en el punto anterior se agrupan dando lugar a


distintos sistemas estructurales. Cada uno de estos sistemas puede resultar adecuado para
determinados rangos de alturas del edificio. Al aumentar la altura del edificio se llega a un punto
en el cual la rigidez y no la resistencia pasa a ser limitante.

• Sistema de tabiques y tabiques acoplados:


En este sistema la resistencia a cargas horizontales está confiada exclusivamente a
tabiques. El caso de tabiques acoplados se da cuando dos (o más) tabiques coplanares son
conectados entre sí por medio de vigas (dinteles) a nivel de cada losa. Esto se presenta, por
ejemplo, cuando un tabique debe ser perforado en cada piso para permitir el paso de una
puerta. El acoplamiento de los tabiques confiere a éstos una mayor rigidez y mejora su
comportamiento. Un punto crucial en esta estructura lo constituyen sus dinteles. Están
solicitados a grandes esfuerzos de corte y en estructuras antisísmicas se requiere de ellos
una gran ductilidad. Los sistemas en base a tabiques y tabiques acoplados son eficientes
para alturas de edificios de hasta 20-30 pisos.

• Sistema de pórticos:

Este sistema está estructurado exclusivamente con pórticos. Es un sistema flexible. Si se


desea incrementar la rigidez debe incrementarse la sección de las vigas o columnas, o
disminuir la longitud de las vigas. Este sistema es eficiente para alturas no mayores de 15-20
pisos.

• Sistema de pórticos y tabiques:

Es un sistema de buen comportamiento. En él coexisten pórticos y tabiques actuando en


la misma dirección. Cada uno de ellos contribuye a suplir las falencias del otro. En los pisos
inferiores el pórtico se deforma mucho y el tabique muy poco. Este último absorberá la mayor
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 11

parte del esfuerzo cortante de las cargas externas en esos pisos y el pórtico se “apoya” en el
tabique. En los pisos superiores, por el contrario, la deformación relativa del pórtico es
pequeña y la del tabique, grande. En este caso el esfuerzo cortante externo es soportado por
el pórtico y el tabique se “cuelga” de él. Éste sistema es bastante eficiente y se ha llegado a
construir edificios de hasta 40 pisos.

• Sistema de tubos estructurales:

Este sistema tiene la ventaja de poder disponer de columnas más próximas entre sí y
tener mayor sección en vigas y columnas que en el caso de pórticos. La separación entre
columnas es del orden de 1,50 a 3 m y la altura de vigas puede ser de 0,60 a 1,50 m. Entre
las ventajas de este sistema puede mencionarse:

o Presenta mejor distribución de la estructura, al ubicarla en el perímetro; a la vez que


confiere una buena resistencia y rigidez a la torsión del edificio.
o Las columnas y vigas interiores son solamente para resistir las cargas
gravitacionales. Esto posibilita una tipificación de la construcción.
o Puede darse mejor aprovechamiento al espacio interior.
o Con este sistema, y sus variantes: tubos incluidos (tube-in-tube), tubos combinados
o tubos con diagonales en fachada, se han construido los edificios más altos en las
décadas de 1970-1980: con alturas entre 50 y 100 pisos.

• Sistema de tabiques centrales con vigas de transferencia a columnas:

Los edificios más altos que se han proyectado, poseen una estructura que consiste en un
gran tabique (usualmente un tubo estructural) ubicado en el centro de la planta del edificio, y una
cantidad de mega columnas ubicadas en la periferia. Hay una cantidad pequeña de grandes
vigas de transferencia (usualmente 3 ó 4 para un edificio de más de 100 pisos) que conectan el
tabique con las columnas. De esta forma éstas últimas colaboran con el tabique en la absorción
Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 12

del momento flector global, y el tabique se encarga de resistir el esfuerzo de corte global. Con
este sistema se han proyectado edificios del orden de 125 pisos.

• Sistemas reticulados:

Los sistemas de estructuras reticulares (vector activo) son sistemas portantes formados
por elementos lineales (barras), en los que la transmisión de las fuerzas se realizan por
descomposición vectorial, es decir, a través de una subdivisión multidireccional de las
fuerzas. Las barras trabajan a tracción o a compresión. Estas estructuras son especialmente
apropiadas como sistemas portantes de edificios de gran altura. Las características
estructurales típicas son triangulación y unión mediante nudos.

! Sistema de núcleo:

En este sistema el núcleo central del edificio es el encargado de recibir todas las cargas
para luego transmitirlas el suelo.

Hay 3 tipos de estructuras:


Cátedra Diez • Estructuras III Tipologías estructurales de edificios en altura 13

o Núcleo en voladizo: cooperan vigas y ménsulas para sostener las losas.


o Núcleo portante indirecto: Las losas se cuelgan por medio de tensores que se
anclan en el núcleo.
o Combinaciones de núcleo con otro sistema estructural.

También podría gustarte