Está en la página 1de 26
ro Ad Desafios De La Cultura Contemporanea Para La Conciencia Cristiana We eae La desmentida de este optimismo decimonénico en los primeros affos del siglo XX marcaré un importante cambio cultural, que nos preparamos a analizar. I La crisis de la cultura de la Modernidad Hemos tenido la oportunidad de subrayar la impor- tancia que reviste en el pensamiento ideoldgico el ele- mento escatoldgico o ut6pico: el triunfo de las ideologias habria traido consigo un futuro feliz y més digno del hom- bre. Puestas estas premisas es ficil darse cuenta que la Primera Guerra Mundial produjo un auténtico shock cul- tural: en vez. de paz, libertad, justicia y bienestar, la Mo- demidad desembocaba en un conflicto bélico de dimen- siones nunea vistas en la historia, Légicamente, el afio 1919 marcaré el épice de una conciencia cada vez més, aguda de la crisis de la cultura, que se venia incubando desde finales del siglo XIX. El historiador de las ideas, habituado a convivir con interpretaciones de los proce- sos culturales muy diversas, se sorprende al constatar que en tomo al final de la Gran Guerra entre los intelectuales, existe una casi unanimidad en el afirmar que hay crisis, 31 Obviamente los diagnésticos son diferentes, pero lo in en i Portante es subray 7 eel yar esta conciencia generalizada de lj Seguin Ge mane diets a 1919, ios slong res, fildsofos, tedlogos, his q 1, posts oars Haberon copa a alta Se ocuparon de a rss cultural Paul Valery — Tate eg escribia: «Nosotros, las eiviltza. Kafka, André Malraux, Oswald ¢ tmortalesy— Fran Paks, André Malraux, Oswald Spengler, Gg aa Christopher Rates Gasset, Arnold Toynbeal mn, Sc y Edmund Husserl, Martin Tee Nicolai Hartmann, pe Ba Aldous Huxley, Max es se ee clan Mies Benjamin, Erich Fea igeh . tonio Gramsci, Jacques cain Gabbe . la lista, para ser saci Cena Papin neionando a todos los pensador i ae iprendido entre las dos guerras canst = al 1939, is En la lista completa figura también el Papa Pi io X1, que goberné re ki afiosy 13, a Iglesia durante la mayor parte de estos __ Unanitnidad en el 5 constatar la crisis, diversi ) La falta de sentido Laherencia de Nietzsche, como dijimos, Por un lado, os regimenes totalitatios basados en el po. dery ef voluntarismo (nazismo, fascismo, stalinismo). Por otro, estd la herencia del pensamiento débil, del es doble, 2 F.NIETZSCHE, Der Antichrist, fr. 18, "Cf. E. COLOMER, £1, Sit P 334 En expos [penscmientoalemin de Kant a Hetdegger, ‘onde Nietzsche hemos seguido esta valiose 44 relativismo moral, del subjetivismo escéptico frente a cualquier pretendido valor 0 presunta verdad. Esta ver- sién light del nihilismo —en realidad se trata de un nihi- lismo no superado— estard presente en muchos escrito- res del siglo XX. Las novelas, las obras de teatro, los cuen- tos del periodo de entreguerras, estan poblados de perso- najes perdidos en la existencia, que no tienen puntos de referencia fijos y que se interrogan sobre la finalidad de sus vidas, sin poder encontrar una respuesta valida, Es ¢l caso de los personajes de la obra de teatro Esperando a Godot, de Samuel Beckett. Vladimir y Estragén, dos vaga- bunéos, estan esperando que llegue Godot, pero éste nunca lege. En cambio, aparecen otros personajes que transmi- ten mensajes sin sentido. Segin algunas interpretaciones, Godat es Dios, o la trascendencia, 0 el sentido de la vida, que nunea se hace ver. Otro caso paradigmético es el Ulysses, de James Joyce, donde se presenta el vértigy de una vida sin sentido a través de los mil encuentros, re- cuertos y alusiones de dos personajes que viven en Dublin el 16 de junio de 1904, O las célebres novelas de Franz Katka —EI proceso, El castillo, La metamorfosis— en Jas cue el personaje principal se ve envuelto en una serie de situaciones absurdas, hasta perder su propia subjetivi- dad. En un cuento breve, intitulado Un lugar limpio, bien iluminado, Ernest Hemingway (1899-1960) ponia en los labios de un camarero espafiol una oracién nihilista: «Nada ‘nuestra que estas en la nada, nada sea tu nombre tu reino Ja nada, nada sea tu voluntad nada en nada como en nada. Dénos esta nada nuestra nada cotidiana y nadéanos nues- tra nada como nosotros nadeamos nuestras nadas y no 4s ee nos nadees en la nada, mas Ifbranos de la nada; pues nada, Salve, nada lena de nada, la nada esté contigo»27, Los personajes de Hemingway —soldados, toreros, piigiles, cazadores— no logran nunea terminar una otacién y s@ ‘dentifican con sus fuerzas y con sus voluntades de po- der. Pero finalmente son derrotados por un destino absur- do y ciego, como los tiburones que devoran el pez del célebre cuento I viejo y el mar. La parébola existencial de Hemingway terminaré con el suicidio. La conciencia de la finitud humana y la falta de es- peranza en el més alld hard que el tema de la muerte sea Central en la produccién literaria y filos6fica. Thomas Mann (1875-1955), en su famosa novela La montaita magica, escrita en los afios siguientes a la Primera Gue- ma Mundial, presentard con gran arte una galeria de per- Sonajes que tratan de huir de la muerte segura —son to- dos enfermos de tuberculosis en una casa de cura de los Alpes suizos— con actitudes existenciales mundanas, que no se abren nunca a la esperanza sobrenatural. Es més, el suftimiento les hace sentir el tiempo como una eternidad, Contempordneamente, en sus primeras obras, Heidegger considera que el hombre es un Sein-zum-Tode, un ser-para-la-muerte. El hombre ha sido arrojado a la existencia, en medio de un mundo de objetos, La existen- cia humana es un continuo hacer proyectos, que terminan inexorablemente con la muerte. En este sentido, la com> prensién de si mismos consiste en el aprehender que Ia 2? B, HEMINGWs juarantanove racconti, ene we racconti, O. Mondadori, 46 existencia humana es una totalidad finita. Librarse de la muerte significa entender que la muerte pone un punto final, Ultimo, definitivo a nuestros proyectos existenciales, La conciencia de la finitud humana lleva a una vida au- {értica que no se dispersa en lo exterior, en el mundo de los objetos. La tecnologia contemporanea, con su ham- bre de dominar el mundo, desde esta perspectiva, es un nihilismo, dado que nos distrae de la consideracién del ‘inico dato ineluctable: la muerte, Pero la misma muerte «deja de ser un hecho inetuctable en el momento en que se coavierte en la eleccién de nosotros mismos: «en la me- dlida en que esta posibilidad es comprendida sin velos, \anto més agudamente la comprensién penetra en las po- sitilidades en cuanto imposibilidad de 1a existencia en generaly28, Como escribe Pietro Prini, «el «no todavia» del nuestra muerte no viene después, como el «no toda via» de la luna Ilena viene después del tiltimo cuarto cre~ ciente o el de la madurez viene después de la amargura dl fruto, sino que esté desde siempre junto a nosotros, constitutivo del ser que nos es propio. Cada uno de noso- rcs Heva dentro de si, madura inexorablemente en si mis- mo la propia muerte. Heidegger, a la manera de Homero, llema por eso a los hombres «los mortales» (die Sterblichen), porque conformemente a nuestra esencia, «somos en tanto que habitamos en cercania de la muerte» (Der Satz vom Grund, Pfullingen 1957, p. 186)»29, 28M, HEIDEGGER, Essere e tempo, Longanesi, Milano 1979, p. 393, 29 P, PRINI, Storia dell’esistencialismo, Studium, Roma 1989, p. 9”. 47 er mar Si hemos citado a algunos escritores y a un fildso- fo, ahora le toca el tuo aun intelectual que se encuentra entre la filosofia y la literatura. Nos referimos a A/bery Camus (1913-1960), La pluma de Camus ha producide trabajos que han marcado el siglo pasado. Citamos, entre los mas conocidos, L'étranger (1941), Le mythe de Sioyphe (1942), Lapeste(1947),1homme revolté (1951), La chute (1956). Camus parte de la constatacién del sinsentido de la ida cotidians, que produce aburimiento ycansancio, Hay que tomar distancias de la vida ordinaria, para poder en. tender lo absurdo de ella. Este alejarse produce angustia, al percibir que la vida no es otra cosa que el camino hacia Ja muerte, Pero Ja obra de Camus no gira en tomo a la Iuerte, sino a fo absurdo de la vida. El tinico problema filos6fico serio es establecer si vale la pena vivic la vida, Hay dos respuestas erradas a esta pregunta; el sucidio y 's esperanza, La primera solucién no es vida, porque con el suicidio hacemos desaparecer Ia uz que ha dese. bierto lo absurdo de Ia vida, es decir nuestra conciencin licida, la nica cosa que debe ser protegida y desarrolla. da, Tampoco ta esperanza es una solucién, porque presi. Pone la existeneia de un Dios ordenador del Universo, mientras que el mundo nos demuestra el desorden y lo absurdo. La esperanza es un suicidio moral que lleva ale muerte de la conciencia licida. La tnica respuesta posi. ble es la rebelibn, El hombre rebelde es aquel que ha des. cubierto la futilidad de la vida y que ayuda a los demas a descubrirla, 48 Esta actitud existencial se manifiesta en su obra Le mythe de Sisyphe. Partiendo de esta figura de la mitolo. sia griega —Sfsifo debe llevar una piedra hasta la cima de un monte, pero una vez en ta cima, la piedra cae y Sisifo baja y sube etemamente en el vano esfuerzo de coronar su tarea—, Camus propone el problema central del tombre modemo: «en el momento mismo en el que Sisifo reconoce que el volver a levantar la piedra que ha caida al fondo carece de sentido y es inttil, sélo en ese preciso momento comienza la vida humana auténtica, Recenocer lo absurdo no es el fin, sino el principio; el rob ema del hombre consiste en dar—a pesar'y despugs de este conocimiento— valor y dignidad a la vida sin evadirse de lo absurdo, sin tratar de darse evasivas pseudo. explicaciones recurriendo a una fe religiosa, sino afton. tindolo y snperindolo, Brevemente: suftimiento, traba. Jo, fatiga, aporia —precisamente a estas realidades, hay ue Carles su sentido y su valor: ésto es lo que se trata de reconocer, a ésto hay que decir que sin30. Camus se presenta como el defensor del humanis- mo ateo. La conciencia humana tiene un valor que es ne- cesario proteger. Alejado de toda ideologia totalizante, Camus propone luchas concretas para justicias concre. tas. En su novela La peste, uno de los personajes, un mé. dico que dedica toda su vida alos enfermos, se pregunta si es posible ser santo sin creer en Dios. A pesar de lo absurio de la vida, hay que instaurar la ciudad de los hom. bres, donde las conciencias sean respetadas, 2° L. RAHN, Leteranva..., cit, p. 215 de la finalidad, del sentido, Ja pregunta sobr sitivismo, heredero del cientificismo 50 Possenti coloca en una estrecha relacién a algunas corientes de la hermenéutica y el desconstruccionismo co el nihilismo teérico. Para algunos exponentes de la \lomada hermengutica de izquierda (Gianni Vattimo, por cjemplo) no hay verdad, sino s6to interpretaciones de tex- los, de simbolos, determinados por el contexto histérico. |: metafisica como conocimiento de la verdad del ser es calificada de arrogante: la relacién cognoscitiva con el ces el paradigma de la violencia3!. Para Vattimo, 1a inultiplicidad de las interpretaciones llega a la «disolu- con de la idea misma de realidad. A diferencia de otras cottientes hermenéuticas, la antitrascendente niega cual- «quiet fandamento a la realidad. La configuracién babélica del mundo hace precipitar la ontologia en el sinsentido32. Esta debilitacién del intelecto, consecuencia del nihilismo te6rico, llega al punto mas bajo con los desconstruccionistas: el hombre es una invenci6n del fi: nél del siglo XV, pero después del nihilismo y de la deva- luacién de todos los valores esti por llegar el fin del hom- bre: «A todos los que quieran todavia hablar del hombre, de su reino, y de su liberacién —eseribe Foucault—, a todos los que se preguntan todavia sobre qué es el hom- bre en su esencia, a todos los que quieren apoyarse en él 31 Cf, V; POSSENTI, I! nichilismo teoretico..., cit, p. 117 32 Cf. G VATTIMO, Oltre Minterpretazione. I! significato dell'ermeneutica per la filosofia, Bari 1994. Cfr, también F. BOTTURI, Inmagine ermeneutica dell ‘vomo, en 1. YARZA (a curs di) Immagini dell’uomo. Percorsi antropologici nella filosofia moderna, Armando, Roma 1996, pp. 77-94. 51 rrr: para acceder a la verdad..., a todas estas formas de re- bas flexién deformes y alteradas, no podemos mas que con- traponer una risa fi san los6fica, es decir, en parte silencio- El res ee Aue tbies radical del nihilismo contempord- eee str0s de la sospecha». Efec- ee hese y Freud conciben al sujeto eee eee algo originario y real, sino como una cara ieee ae fuerzas irracionales que se en- eRe manifestacién humana. Frente a eReaee pir a descubrir «lo que hay detras». seals cnparienpecuis ree soluto fenémenos: ie aie ena bien un efecto de un conjunto a ae cea \ico-sociales (Marx), pulsionales (Freud) io lato del resentimiento (Nietzsche). El owt bre, en otras re, palabras, no e rio sino fruto del deverine. nese al ‘ta par ieee ae Sense real del sujeto es la ‘ ate tonomia absoluta a la cane Pee ee 368, 34R, BUTTIGLIONE, 991, pp. I B INE, La erisi della morale, Dino, Roma 1991 33 M. FOI UCAULT, Le parole e le cose, Rizzoli, Milano 1967, p. 52 2, La sociedad permisiva Ua de ls caracteristioas més acentuades de la so- cjedad oeeidental es el permisivismo. No en vat el slo- wean «Pronibido probibir estavo en el contro de las pro Aer universitarias del 68. La disolucién de un orden vroral objetivo, consecuencia del nihilism cultural, se moviffesta de un modo evidente en el émmbit0 de la sexua- mead, Si el hombre es et rbitro de los valores, la posibi- lidad de caer en el comodo hedonismo ¢& grande. A lo \argo del siglo XX se dieron expliencione® acerca del com- portamento sexual, que eenfan Ia pretension de una ciet- ro cientficidad, ¥ que abrian La puerta a cambio radi- val de costumbres y de practices sociales Pero permisi- vismo significa tambien rechazo de [a obediencia, criti- ta de ls estructaras y en casos EXITEMOS, justificacion de la violencia. Bs conocida la afirmacion de Freud sobre la humi- Ilacién del narcisismo del hombre occidental: si la teoria tetigeénirica de Copémico representabe a humillacién ae smologica, Darwin era el portaestandar de Ja humi- TTacion biologica, mientras que Freud misrn® el repre- ee tanie dela humillacion psicologice. EY hombre no es srrigo de # mismo, ino que aepende de Tos impulsos que provienen del inconciente. FX particular, el obrar Fiimano est determinado por la libido o jnstinto sexual. Las instituciones sociales ponen un freno al pleno desen- Volvimiento de Ia libido, generando neuro Pocas teo- vias eontemporaneas gozarén de la fama Y de la credibili- 53 dad del psicoanilisis freudiano, y su influjo estard pre- sente en los movimientos sociales del siglo XX, a pesar del desorédito en que hoy se encuentran muchas de las conclusiones de la psicologia freudiana. La antropologia freudiana reduce al hombre a su inconciente dominado por el impulso sexual, y condena el Ambito social, politico y religioso a mera artificiosidad podlucida por la censura de la libido, es decir a mera su- blimacién sexual, Freud no propone la desaparicién de lo artificial social, ya que lo considera necesario para la vida de interrelacién, Mas bien trata de curar las enfermeda- des psicolégicas haciendo ver las causas sexuales que, segiin su antropologia reductiva, se encuentran en la base de los conflictos individuales. De todas maneras, Freud, uniendo neurosis y sexualidad, sin quererlo explicitamen- te, abria la puerta al permisiviemo: el pan-sexualismo freu- diano se convertiré en un elemento de interpretacién del mundo, el cual, puesto en contacto con el pensamiento revolucionario marxista, producirs la crisis contracultural de los afios 60. Este poner juntos freudismo y marxismo ha sido la obra mas importante de Wilhelm Reich y de algunos miembros de la Escuela de Frankfurt. Dedicare- mos los siguientes pérrafos a la presentacin de sus prin- cipales ideas. «Reducida a su expresién mas simple, la justfica- ci6n de la tesis de la sociedad permisiva tiene como fun- damento la idea de que la inhibicién modifica estruc- turalmente al hombre, de tal modo que obra, siente y pien- sa contra su interés natural, la alegria del vivir, la tenden- cia.a la felicidad; y da lugar al cardcter represivo, autori- 34 taro, reaccionario y como consecvencia agresivo>3§ i es a idea base del libro Psicologia del fasismo (1985), gue aplicaba al andlsis de la sociedad contemporénes cioaceptos ya presentados en otra obra escrta algunos for antes, La revolucién sexual. Su autor, Wilhelm Reie! (1897-1957), identificaba represion con fascismo, ont) diendo este titimo en un sentido muy amplio. La ambigte- dad del uso del adjetivo fascista hacia que toda institu- ‘cidn tradicional, todo signo de autoridad fuera considera- do como represivo e inhibitorio. Reich simplifica el marxismo: eliminando todo cle- mento mesidnico, queda s6lo el materialismo his, ‘Ahora bien, los hechos politicos de la primera mitad del siglo —el nacimiento de los movimientos fii ten puesto en evidencia que el elemento econdmico no motor de la historia, Efectivamente, fueron las ae empobrecidas las que vuniribuyeron & la se a oder por parte de los fascistas. El momento eae él ideol6gico. Marx no podia conocer Ia psicologia cit tifica, pero ahora podemos entender que lo que mueve la historia es la sexo-economia: «ao existen conflictos ca racteristicos de clase. Por esto los términos econémicos de «burguesiay y «proletariado» han sido sustituidos Por ios términos caracteristicos de «reaccionarion y «revolu- cionatio» o «liberaly. Esta modificacion se hizo nevest ria a causa de la peste fascista» (Prefacio de agosto de 1942 a Psicologia de masa del fascismo). Reich sostiene que si se dejara el campo libre alas pasiones, la apresivi- ISA. del NOCE, Alle radici della cris, en AAV. La erisi della societd permissive, Ares, Milano 1972, p. 112. 55 OI ESS———E—_—— ee dad humana desapareceria. En la sociedad post-revolu- ci6n sexual deben desaparecer las ideas contrarias a la felicidad sexual, y como consecuencia habré que termi- ‘nar con Ia familia tradicional y con la Iglesia tradicional «El cristianismo de los origenes —sefiala Reich en La revolucién sexual—era fundamentalmente un movimien- ‘0 comunista. Su poder de afirmacién de la vida derivo, a través de la negacién contemporsinea del sexo, hacia lo ascético y lo sobrenatural. Transformandose en Iglesia, el cristianismo que luchaba por la afirmacién de fa humani- dad, renegé de sus propios origenes. La Iglesia debe su poder ala estructura humana que resulta de una interpre- tacién metafisica de la vida; prospera sobre Ia vida que elimina», La consideracién de la deshinibicién de los instin- tos sexuales como algo liberador, capaz de establecer un Sociedad solidaria y mas humana, ser retomada algunos afios més tarcle por Herbert Marcuse. Como veremos mas adelante, los movimientos neo-malthusianos concuerdan con Reich en la nevesidad de destruir el nexo entre acto sexual y reproduccién. Bertrand Russell (1872-1970) serd elportavoz de muchas de estas ideas en la Inglaterra de la primera mitad del siglo XX. Freud, en cambio, no parti- cipé de este entusiasmo: en su libro El malestar de la civilizacién (1930), afirmaba que, junto a Eros, habia un Principio igualmente originario, Thanatos, principio de agresividad y de destruccién. La liberacién sexual no abri- ria un periodo de no-violencia y de libertad, dado que la lucha entre Eros y Thanatos ser perenne, Era una ver~ sién secularizada del dogma del pecado original 56 Herbert Marcuse, en su libro Eros y civilizacién (1955), analiza la doctrina de Freud segin la cual la civi- lizacién esté basada sobre la represién de la libido. Marcuse no esté de acuerdo con el psicélogo austriaco, que afirma que la civilizacién, organizada segin el prin- cipio de realidad del yo conciente, pone un freno al prin- cipio de placer de yo inconciente. Freud consideraba ne- ceseria la institucién de una cultura represiva para poder llevar adelante la convivencia social, Marcuse, en cam- bio, se pregunta si es posible una cultura no represiva. La respuesta es positiva, y se basa sobre la psicologia freudiana, Si Ia iberacién de la neurosis se produce en el momento en que se hace memoria, se explora en el inconciente y salen a la luz los reales motivos de la con- ducta, esto significa que hay una via de escape para las verdades rigurosas del hombre. La sociedad tecnol6gica comempordnea es un obstéculo para la realizacién indi- vidual, ye que se fundamenta sobre el trabajo alienante Pero el mismo progreso tecnolégico esta generando las, cotdiciones para un ensanchamiento del tiempo libre: se puede hipotizar una civilizacién donde el eros pueda ser liberado, donde el sexo pueda convertirse en juego y en fantasia, en donde, para decirlo con pocas palabras, la sociedad de la represién deje el campo libre ala sociedad de la satisfaccién 3. El feminismo Las ideas expuestas hasta aqui se encuentran pre- sentes en vastos movimientos culturales. La disociacién 37 gg ———_—lllltes Trg, oxualidad y procreacién esti en Ia base dela revo. luctén sexual, que tiene muchas implicaciones sociales, gnire las que hay que mencionar el proceso de desnatalizacién de las principales socicdades industria. Jes. Como consecuencia emblematica de] conjunto de éle- mens que configuran ala sociedad permisiva, debemos referimos necesariamente al movimiento feminista El feminismo no es susceptibe de una definicion univoca. Karen Offen oftece una tentativa de definicign ces une ideologia y un movimiento de cambio sa, ciopolitico, basado en el anilisis critica de los privilegios del hombre y de la subordinacion de la mujer en eget auier tipo de sociedad36. Los origenesideoligicos Femo- tos del feminismo se debensituar en la lustacign, oy cuanto defensora de una razén igualtariay una vision progresista dela historia; en el socialismo ut6pico; ene} liperlismo, Pero no hay que olvidar el inflyjo de ta mg topologiacristiana que subraya la comin dignidad do hombres y mujeres en cuanto imagen de Dios. La diver, sided de origenes indica la variedad de coments que sc encuentra dentro de este movimiento cultural. Cre, nologicamente, el feminismo se desarola en las siglos XIX y XX. El programa de los movinientos feminists del s- glo XIX se pueden resumir en los siguientes puntos: de. recho al voto (aunque en algunos paises, grupos anticlriealesy socialists se opusieron por med al vere 2% K. OFFEN, Definir ef Feminismo: un andtisie histérico comparativo, en ablistoia Sociaby 1991 (9) pp, 108-110, 58 femenino catélico y moderado); el acceso a la educacién secundaria y superior; el acceso a los mismos campos de trabajo de los hombres (en algunos casos, con tin despre- cio técito 0 explicito del trabajo doméstico); y, finalmen- te, algunas reivindicaciones en el émbito de la sexuali- dad, Respecto a este tiltimo punto, el feminismo liberal habla del «derecho» al divorcio y al control artificial de los nacimientos. El feminismo catélico, en cambio, recha- zaba el divorcio, el malthusianismo y la irresponsabili- dad sexual. Junto con otros movimientos de inspiracién cristiana, se proponen programas de elevacién moral y de lucha contra la prostitucién, La Primera Guerra Mundial marca una etapa im- Portante en la historia del feminismo. Muchas mujeres se vieron obligadas a ocupar puestos habitualmente reser vyados a los humibres, y la sociedad en su conjunto se dio Cuents que las mujeres podian desempetiar satisfactoria- mente otros roles ademés de los tradicionales de la ense- ‘lanza, dela salud y del cuidado de la familia. Paralelamen- te, el inicio del siglo coincide con la difusién a nivel po- pular de una mentalidad neo-maltinusiana, que interpre- taba como un progreso la separacién artificial entre sexo Y natalidad, que obviamente influira sobre la condicién histética de las mujeres, En la segunda parte del siglo nos encontramos fren- te aun feminismo més revolucionario, basado ideologi- camen‘e en la psicologia freudiana y en algunas de las teorias sociolégicas de la Escuela de Frankfurt. Entre las inspiradoras de este segundo feminismo hay que mencio- har a una escritora francesa de gran influjo: Simone de 59 TT 2a tt superior, La antropologie poloxis reductiva de la Beauvoir estaré en los origene: 8 del feminis, i ‘ mo radical: > caracteriza por la cent este feminismo se corte alidad de la sexualidad, consi ra com = de optesion de a mujer Parental oka eLo personal spotico,tratan de resolver pl 1, amet ol problema de a sborinaién de poche {i Sociedad, Entre ls principales sostenedoras el fm Se encuentra Sulamith Firestone, quien afin. 60 in esta misma corriente feminista hay quienes se alejan «cesta visién excesivamente biologista. Por ejemplo Kate Millet considera que el objetivo de la lucha feminista debe ser la destruccién del patriarcado, es decir las estructu- ras sociales, econ6micas y culturales que han consolida- do la posicién privilegiada de los hombres en la sociedad (Sexual Politics, Doubleday, New York 1970). El patriarcado se convierte en esta corriente de pensamiento cn Ia clave para interpretar la historia de la bumanidad, que ya no seria una lucha de clases, como propone el ‘marxismo, sino una lucha de sexos dominada por el hom- bre, en el que siempre se ha producido 1a explotacién de Ja mujer, Esta actitud radical trae consigo la destruccién de las instituciones: familia, iglesia y academia son abo- lidas, en cuanto manifestaciones 0 derivaciones de la so- ciedad patriarcal. Se trata de una versién feminista de la Tucha contra el «sistema» de la Escuela de Frankfurt. Un modo de liberacién de las mujeres ¢s el rechazo de la heterosexualidad y la creacion de una sexualidad femeni- na mediante el celibato, el auto-erotismo y el lesbianis- mo, El feminismo radical es una auténtica «ideologia» siendo consecuentes con el slogan «lo personal es politi- co» pretenden transformar el espacio intimo del hogar y de la familia en un espacio piblico, constituyéndose asi en un nuevo totalitarismo. Nuria Varela lo afirma sin ambages: «El interés por la sexualidad es lo que diferen- cia al feminismo radical, tanto de la primera, como de la segunda ola feminista, Para ser radicales no se trata s6lo de ganar el espacio pliblico (igualdad del trabajo, la edu- cacién o los derechos sociales y politicos) sino que tam- 61 CO SEE

También podría gustarte