Está en la página 1de 16

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................2
DENSIDAD DE CAMPO..........................................................................................................................19
1. GENERALIDADES............................................................................................................19
2. OUTLINE..........................................................................................................................22
2.1. OBJETIVOS:.......................................................................................................................22
2.2. ALCANCE:..........................................................................................................................22
2.3. MUESTRAS:.......................................................................................................................23
2.4. MATERIALES:....................................................................................................................23
2.5. PROCEDIMIENTO:.............................................................................................................24
2.6. RESULTADOS:...................................................................................................................25
2.7. ANÁLISIS:..........................................................................................................................26
2.8. CONCLUSIONES:...............................................................................................................26
ANEXOS................................................................................................................................................27
Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

INTRODUCCIÓN

El estudio de suelos es un estudio bastante amplio, para el cual se requiere realizar


una serie de ensayos para ir así determinando las características de éste. En este
informe se presentará la realización y el marco teórico de dos ensayos muy
importantes y que dan continuidad a nuestro estudio; estos ensayos son el de
compactación y densidad de campo.

La compactación es un medio muy importante dentro del mundo de la construcción


ya que ayuda a aumentar la resistencia disminuyendo los vacíos del terreno en el
que se va a trabajar y evita su deformación claro siempre y cuando se haya
realizado una compactación correcta. Por lo general las técnicas de compactación
se aplican a rellenos artificiales, tales como cortinas de presas da tierra, diques,
terraplenes para caminos y ferrocarriles, muelles, pavimentos, etc. Algunas veces es
necesario compactar el terreno natural, como en el caso de cimentaciones sobre
arenas sueltas.

La densidad de campo se utiliza para nosotros poder comprobar si la compactación


está en óptimas condiciones. Ambos ensayos son muy importantes dentro de
nuestra carrera es por ello que éste informe presenta datos muy importante en
cuanto a estos ensayos.

Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 2


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

DENSIDAD DE CAMPO
NTP 339.143 (ASTM D 1556)

1. GENERALIDADES

1.1. DEFINICIÓN: Este ensayo es muy difundido para determinar la


densidad de suelo compactado, utilizados en la construcción de terraplenes de
tierra, rellenos de carreteras y estructuras de relleno.

Proporciona un medio para comparar las densidades secas en obras en


construcción, con las obtenidas en el laboratorio. Para ello se tiene que la densidad
seca obtenida en el campo se fija con base en una prueba de laboratorio.

Al comparar los valores de estas densidades, se obtiene un control de la


compactación, conocido como Grado de Compactación, que se define como la
relación en porcentaje, entre la densidad seca obtenida por el equipo en el campo y
la densidad máxima correspondiente a la prueba de laboratorio.

El Grado de Compactación de un suelo se determina de acuerdo a la siguiente


expresión:

Dónde:

Gc = Grado de Compactación

γ d = Densidad Seca en el campo

γ dmax = Densidad Seca Máxima obtenida en el laboratorio.

Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 3


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

1.2. MÉTODOS:

MÉTODO
S

TRADICIONALES MODERNOS

Monolito o
Cilindro Densímetro
muestra Cono y arena
biselado nuclear
inalterada

Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 4


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

1.3. MÉTODO UTILIZADO (CONO DE ARENA):

Esquema 4: Pruebas de control de compactación

Es el que más se ha generalizado en la actualidad. El equipo que se utiliza


consta además del martillo y cincel para hacer los hoyos, un frasco de cristal o
plástico de 2,5 litros de capacidad donde se coloca la arena, además de dos
conos unidos por una válvula. El aparato está construido de tal modo que el
embudo pequeño enrosca fácilmente al cuello del frasco mencionado.

El método del cono de arena utiliza una arena uniforme normalizada y de granos
redondeados para llenar el hueco excavado en terreno. Previamente en el
laboratorio, se ha determinado para esta arena la densidad que ella tiene para
las mismas condiciones de caída que este material va a tener en terreno. 

Fig.5: Cono de arena


Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 5
Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

1.4. APLICACIONES: Puede ser utilizado en:


 Rellenos compactados.
 Presas de tierra (durante la construcción)
 Estructuras de pavimentos (sub rasante, sub base, base)
 Pista de aterrizaje (aeropuertos)
 Terraplén para vías férreas.
 Cimentaciones de canales.
 Fondos de piscina, veredas, losa deportiva, estructuras para piso.

2. OUTLINE

2.1. OBJETIVOS:

 El principal objetivo de este ensayo es determinar la Densidad


Seca y la Humedad de un suelo compactado en el campo (In situ)
y verificar el Grado de Compactación del suelo en el campo, a
través del método del cono de arena.

2.2. ALCANCE:

Es comúnmente utilizado como base de aceptación para suelos


compactados a una densidad específica o a un porcentaje de la

Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 6


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

densidad máxima determinada por un método de ensayo


estándar.
Este método puede ser usado para determinar la densidad in-
situ de depósitos de suelos naturales, agregados, mezclas de
suelos u otro material similar.
El uso de éste método está generalmente limitado a un suelo
en una condición no saturada. Éste método no es
recomendable para suelos que son blandos o fáciles de
pulverizar o que estén en una condición de humedad tal que el
agua escurra en un hueco excavado a mano. La precisión del
ensayo puede ser afectada para suelos que se deforman
fácilmente o que sufran cambios volumétricos en el hueco
excavado debido a que el personal camine o se detenga cerca
del hueco durante la prueba.

2.3. MUESTRAS:

 Las muestras usadas para la realización de éste ensayo fueron


proporcionadas por el técnico encargado del laboratorio de la
Universidad Señor de Sipán.

2.4. MATERIALES:

 Envase plástico con cono.

 Placa metálica.

Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 7


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

 Balanza

 Mazo de 4 lb.

 Cincel.

 Cucharón.

 Tamiz Nº 40

 Cinta métrica

 Brocha

 Arena

calibrada.

 Balde

2.5. PROCEDIMIENTO:

o Primero calibramos el equipo de densidad de campo, para de esta forma


obtener el peso volumétrico de la arena calibrada y el peso de arena calibrada
que queda en el cono después de ejecutar el ensayo.
o Seleccionamos una ubicación que sea representativa del área que se va a
probar y se determina la densidad del suelo in-situ.
o Se nivela el suelo compactado en el campo y se retira el material suelto. El
plato de base debe utilizarse como una herramienta para remover la
superficie a un plano de nivel suave.
o Colocamos la placa y se comienza a hacer una perforación, teniendo como
guía el agujero interior de la placa a una profundidad de 10 a 12 cm.
o Todo el material que se saque del agujero se coloca en una bolsa plástica y
se pesa.

Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 8


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

o Para determinar el volumen del agujero, utilizamos el equipo de densidad de


la siguiente forma:

 Se determina el peso inicial del frasco con la arena calibrada.


Luego se invierte y se coloca sobre la placa, la cual está colocada en la
parte superior del agujero; se abre la llave del cono, permitiendo el
paso de la arena.
 Cuando el agujero y el cono se llenan de arena, se cierra la llave
y se procede a determinar el peso final del frasco y la arena contenida
en él.
 Obtenemos el peso de la arena contenida en el agujero y el cono
por la diferencia de los pesos del frasco más la arena inicial y del frasco
más la arena final. A este valor le restamos el peso de la arena que
cabe en el cono, para obtener así el peso de la arena contenida en el
agujero.
 Determinamos el volumen del agujero a través de la división del
peso de la arena con su densidad.
o Cogemos 20 gr de la muestra para colocarlo en el Speedy para obtener su
contenido de humedad.

o Finalmente se determina en el laboratorio, la densidad seca máxima y la


humedad de la muestra recuperada del agujero, para de esta forma,
determinar el grado de compactación.

 Fotografías : Anexo N°2

2.6. RESULTADOS:

 El contenido de humedad obtenido en campo con el Speedy es :


2%
Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 9
Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

 EL contenido de humedad en laboratorio es :

7.15 %

 El grado de compactación obtenido con el contenido de humedad en


campo es de :

80.02 %

 El grado de compactación obtenido con el contenido de humedad en


laboratorio es de :

75.9 %

 Cálculos: Anexo N° 1

2.7. ANÁLISIS:
 En la realización de este ensayo hubo una diferencia entre el contenido de
humedad de laboratorio con el obtenido en campo por el Speedy, y por
ende hay una diferencia entre los grados de compactación.

 El contenido de humedad en campo fue del 2% y en laboratorio de 7.15 %


y los grados de compactación fueron 80% y 75.9% respectivamente.

 Los resultados obtenidos causaron mucha intriga ya que la diferencia es


muy amplia, pero estas dudas fueron solucionadas gracias a la explicación
del técnico del laboratorio y la explicación a lo sucedido es que,
principalmente la gran variación de los resultados se debe que los suelos
estudiados no fueron los mimos, el ensayo de densidad de campo se tiene
que realizar exactamente al mismo suelo al que se le realizó la
compactación en laboratorio sino el ensayo no tendría sentido porque se

Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 10


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

estaría compactando un suelo y comprobando esa compactación con otro


tipo de suelo lo cual no tiene sentido.

 Nosotros como estudiantes lo único que estamos haciendo es aprender a


realizar correctamente el ensayo, mas no estamos realizando una
compactación profesional, es por ello que hemos utilizado diferentes
suelos, lo cual dio un resultado una gran variación. En el supuesto caso en
que los suelos si hayan sido los mismos los resultados nos indicarían que
hubo una variación del 5 % en el contenido de humedad por lo cual se
tendría que volver a realizar la compactación ya que el grado de
compactación logrado no estaría dentro de los rangos aceptables.

2.8. CONCLUSIONES:

 Este ensayo de laboratorio es muy interesante, puesto que por


medio de él podemos conocer el grado de compactación de una
capa de suelo en campo, es muy sencillo no necesita mucho tiempo
(con excepción de esperar que se seque la muestra extraída del
suelo).

 Los resultados arrojados varían de la realidad del terreno ensayado;


es por ello que podemos afirmar que ha habido alguna variación en
algún dato o proceso, y tendría que revisarse.
 El porcentaje de compactación de nuestro suelo solo con datos de
campo es dé 80.02 %.

Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 11


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

 El contenido de humedad natural es 2 %.

2.9. REFERENCIAS:

- http://www.cismid.uni.edu.pe/descargas/a_labgeo/labgeo34_p.pdf
- http://es.scribd.com/doc/78142329/DENSIDAD-DE-CAMPO#scribd
- https://vagosdeunisucre.files.wordpress.com/2012/12/informe-del-ensayo-del-cono-de-
arena-densidad-en-campo.pdf
- http://noticias.espe.edu.ec/hfbonifaz/files/2012/09/DENSIDAD-DE-CAMPO-M
%C3%89TODO-DEL-CONO-DE-ARENA.pdf

Alumno: Troyes Rimapa Jhon Franklin Pá gina 12


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

ANEXOS

Alumna: Quiroz Nú ñ ez Daily Yuzaira Pá gina 13


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

ANEXO N°1

 DATOS

1. Peso de frasco + arena calibrada 7465gr


2. Peso de frasco + arena que queda 3439 gr
3. Peso de la arena en el cono 1778 gr
4. Densidad de la arena 1.5 gr/cm3
5. Volumen del material extraído ((1-2)- 1498.67 cm3
3)/4
6. Peso de material + recipiente 2909 gr
7. Peso del recipiente 240gr
8. Peso de material retenido 0 gr
9. Peso específico de la grava 0 gr/cm3
10. Volumen de la grava 0 cm3
11. Peso de finos ((6-7)-8) 2669gr
12. Volumen de finos (5-10) 1498.67 cm3
13. Densidad natural húmeda (11/12) 1.78 gr/cm3

 CONTENIDO DE HUMEDAD

CONTENIDO DE HUMEDAD SPEEDY LABORATORI


O
20.-Contenido de (18/19)x100 (%) 2.0 7.15
humedad natural
21.-Densidad natural (g/cm3) 1.75 1.66
seca
Alumna: Quiroz Nú ñ ez Daily Yuzaira Pá gina 14
Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

(13/(100+20))x100

 DATOS DEL PROCTOR (LABORATORIO)

24.-GRADO DE (21/22)x100 (%) 80.02 75.9


COMPACTACIÓN
22.-MÁXIMA DENSIDAD SECA (g/cm3) 2.187 2.187
23.-OPTIMO CONTENIDO DE HUMEDAD (%)

 RESULTADO FINAL

Alumna: Quiroz Nú ñ ez Daily Yuzaira Pá gina 15


Mecá nica de Suelos y Rocas – Universidad Señ or de Sipá n

ANEXO N°2

Anexo 2.1: Contenido de humedad en Speedy Anexo 2.2: Colocación de la muestra al Speedy

Anexo 2.3: Vaciado del cono de arena Anexo 2.4: Peso del material
Alumna: Quiroz Nú ñ ez Daily Yuzaira Pá gina 16

También podría gustarte