Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

DETERMINACION DE LIMITE DE CONTRACCION DE UNA MUESTRA DE


SUELO

I. INTRODUCCION

Los suelos susceptibles de sufrir grandes cambios de volumen cuando se someten a


cambios en su contenido de humedad, son problemáticos si se usan para rellenos en
carreteras o se utilizan para la fundación de elementos estructurales. Los cambios de
volumen pueden motivar ondulaciones en las carreteras y grietas en las estructuras debido a
que los cambios de volumen usualmente no son uniformes.

Los límites líquido y plástico pueden utilizarse para predecir la presencia potencial de
problemas en suelos debido a su capacidad de cambio de volumen. Sin embargo, para
obtener una indicación cuantitativa de cuanto cambio de humedad puede presentarse antes
de que se presente un apreciable cambio volumétrico y obtener si dicho cambio
volumétrico ocurre, una indicación de la cantidad de ese cambio, es necesario hacer un
ensayo del límite de contracción.

II. FUNDAMENTO TEORICO

LIMITES DE CONTRACCION

Es el contenido de humedad por debajo del cual no se produce reducción adicional de


volumen o contracción en el suelo.

Los cambios en el volumen de un suelo fino se producirán por encima de la humedad


correspondiente al límite de contracción.

LC = W0 – [ ( V0 - VF ) ɣW / WS ] X 100

DONDE:

LC = Limite de contracción (%)

W0 = Contenido de humedad del suelo al momento del ensayo

V0 = Volumen del suelo húmedo

VF = Volumen del suelo seco (pastilla)

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

ɣW = Densidad del agua ( 1 g / cm3)

WS= Peso del suelo seco

RELACION DE CONTRACCION: SR = WS / VF Donde: Ws= peso del suelo seco

V F = Volumen del suelo seco

SEGURIDAD CON EL USO DEL MERCURIO

 El mercurio es una sustancia toxica, por lo tanto, se evitara el contacto con la piel.
 Almacenar el mercurio en contenedores sellados a prueba de roturas.
 Los ensayos deberán realizarse en ambientes bien ventilados, parta evitar la
inhalación de vapor de mercurio.
 Tratar de minimizar los derrames de mercurio en el ensayo.
 Deberán limpiarse los derrames inmediatamente para evitar su evaporación en el
ambiente.
 Se deben desechar los materiales contaminados, incluyendo la torta de suelo
utilizada en el ensayo.

III. OBJETIVO

 Determinar el límite de contracción de una muestra de suelo.

IV. MATERIALES Y EQUIPOS

 Muestra de suelo
 Capsula de contracción
 Plato de evaporación
 Recipiente volumétrico de vidrio para medir la cantidad de volumen que ocupa el
suelo.
 Espátula
 Probeta graduada de 25 ml y graduada cada 0.2 ml.
 Balanza electrónica con sensibilidad de 0.01g.
 Placa plástica con 3 apoyos
 Tamiz n° 40

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Mercurio
 Grasa lubricante

V. PROCEDIMIENTO

 Tomar 40 g de suelo utilizado en la práctica de límite líquido y plástico que pasa a


través del tamiz N°40.

 Mezclar cuidadosamente con agua destilada (potable) hasta lograr una pasta
cremosa que pueda colocarse en el recipiente de contracción sin dejar ningún vacío.

 Recubrir ligeramente el interior de la capsula de


evaporación con una capa fina de grasa, para evitar que
el suelo no se adhiera al recipiente y forme grietas
durante el secado, pesar el recipiente y registre su peso.

 Llenar la capsula de evaporación con 3 capas de suelo,


compactar cada capa dando golpes suaves sobre una
superficie firme para eliminar las burbujas de aire.

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Repetir la misma operación en la segunda y tercera capa.


 Al completar la tercera capa se enrasa cuidadosamente utilizando la espátula.
 Pesar la capsula con el suelo húmedo.

 Llevar a la estufa a 110 °C hasta


obtener un peso constante (de 12 a
18 horas).
 Dejar secar en la estufa a
temperatura estándar.
 Retirar de la estufa y pesar obtener
el peso del suelo seco, se puede
observar la variación del volumen
por secado.

 Una vez seca, proceder a cubrir con parafina para determinar su volumen haciendo
uso del principio de Arquímedes.

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Pesar la galleta de suelo con parafina.

 Determinar el volumen de la muestra de suelo seco,


utilizar el desplazamiento del agua.
 Colocar la pastilla de suelo dentro de una probeta con
agua y se introduce con ayuda de una placa plástica de 3
puntas, se mide el volumen de agua desplazado.
 Determinar el volumen inicial que será igual al volumen
de la capsula.

VI. CALCULOS Y RESULTADOS

UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS

LIMITE DE CONTRACCION

Muestra de suelo: ................................................Calicata:

DESCRIPCION DATOS OBTENIDOS

Peso de la capsula de contracción + suelo húmedo (g) 64.9


Peso de la capsula de contracción + suelo seco (g) 53.0
Peso de la capsula ( g) 13.6
Peso del suelo (g) ( wS ) 39.4
Peso del agua (g) 11.9
Contenido de humedad ( W0 )% 30.2
Volumen del suelo húmedo (V0 ) cm3 32.5
Volumen del suelo seco ( VF) cm3 25
Peso del suelo seco + parafina (g) 44
Peso de la Parafina (g) 4.6
Volumen inicial de la probeta (cm3) 500
Volumen final de la probeta + galleta de suelo (cm3) 525
Volumen desplazado (cm3) 25
Límite de contracción L C ( % ) 11.2
Relación de contracción SR 1.6

VII. CONCLUSIONES

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I


UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

 Se determinó el límite de contracción de una muestra de suelo obteniendo como


resultado un LC de 11.2%

VIII. BIBLIOGRAFIA

Bowles, Joseph. Manual de Laboratorio de Suelos en Ingeniería Civil, Ed. McGraw-


Hill.

Mexico.1981.

Tong, José. Laboratorio de Mecánica de Suelos. Universidad Nacional de Ingeniería.


Facultad

De Ing. Civil. Lima – Perú.2011

Juárez, E. y Rico A. Mecánica de Suelos. 3era. Ed. Limusa. 2001.

MSC. ING. TULIA JAVE GUTIERREZ LABORATORIO DE MECANICA DE SUELOS I

También podría gustarte