Está en la página 1de 11

Enseñar en el nivel primario.

Lazos y prácticas

Clase 3: Las prácticas de enseñanza como proyecto colectivo

– Ciencias Sociales, Nivel Primario –

Introducción

En este módulo compartimos un espacio de reflexión y abordamos


algunas de las condiciones para la construcción colectiva de un proyecto
institucional de enseñanza, a partir de las definiciones del Currículum
Prioritario y las orientaciones para la elaboración de proyectos de
enseñanza que puedan concretarse en perspectiva institucional, que
favorecen que en la escuela estén todas las niñas y todos los niños
aprendiendo.

Propósitos y objetivos

• Generar en los ámbitos de trabajo respuestas colectivas


consensuadas respecto a la organización de la enseñanza según los
marcos normativos vigentes tales como el Currículum Prioritario y la
evaluación.

• Propiciar el intercambio entre docentes y el registro de las


experiencias 2020.

• Elaborar un borrador de Proyecto de Enseñanza en el área de


Ciencias Sociales con perspectiva institucional.

Contenidos

El Currículum Prioritario y la corresponsabilidad de la enseñanza en el


marco de un proyecto colectivo.

La construcción del saber pedagógico en el área de Ciencias Sociales. Los


modos de conocer.
El área de Ciencias Sociales en el Currículum Prioritario. La planificación de
la enseñanza.

La articulación de áreas. Proyectos de enseñanza.

El Currículum Prioritario y la corresponsabilidad de la enseñanza en


el marco de un proyecto colectivo

La Dirección General de Cultura y Educación elaboró y dio a conocer


en el mes de octubre un Currículum Prioritario (Res. 1872/20) que redefine
la organización de los contenidos y su progresión, a partir de lo que se
había logrado enseñar en el 2020 y lo que será necesario proponer en el
2021; un currículum que define lo esencial e irrenunciable que de no ser
enseñado se constituirá en un obstáculo para la continuidad de los
aprendizajes de las niñas y los niños.

Esta decisión nos exige volver a pensar nuestros proyectos de


enseñanza. Seguramente implica adecuar, recombinar o reformular
situaciones de enseñanza que impliquen el uso de espacios, ordenamientos
de tiempos, posiciones, tareas, canales de comunicación. Implicará también
tomar decisiones con otras y otros docentes acerca de qué enseñar y a
través de qué propuestas hacerlo, puesto que en la unidad pedagógica las
trayectorias escolares son (aún más) responsabilidad de todas y todos los
docentes de la institución. Solo el trabajo compartido permite sostener la
continuidad en el desarrollo de los contenidos.

“(…) La corresponsabilidad de la enseñanza se concreta, hoy más que


nunca, al retomar aquello que queda pendiente del ciclo lectivo 2020 y avanzar en
el desarrollo de los saberes imprescindibles prescriptos para el año escolar que
niñas y niños deben cursar en 2021”. (DGCyE, 2020)

Reforzar la construcción de espacios de trabajo colectivos para


establecer un balance de lo realizado en 2020 y para tomar decisiones
sobre la priorización curricular para el 2021. Es decir, avanzar en lo que
constituye la centralidad de cada área de conocimiento, en relación con su
sentido educativo, ponderando la significatividad que esa centralidad puede
representar para las niñas y los niños.
Una vez delineada esta priorización, la elaboración de una
planificación flexible de propuestas contextualizadas de enseñanza y
pensadas en función de los aprendizajes será central. Propuestas que
articulen los procesos de enseñanza en la presencialidad y a la distancia, ya
que no deben pensarse como instancias escindidas, sino como parte del
mismo principio de continuidad pedagógica. La posible alternancia entre
ambas nos sitúa frente a un escenario en el que es necesario tomar
decisiones pedagógicas respecto de los contenidos y las prácticas que se
priorizarán para trabajar en una y en otra.

Algunas preguntas que podrían favorecer la toma de decisiones


podrían ser las siguientes:

● ¿Qué decisiones pedagógicas y didácticas respecto a las Ciencias


Sociales vamos a tomar para favorecer mejores condiciones de
enseñanza que propicien los aprendizajes?

● ¿Qué estrategias diseñamos para volver a vincular con la propuesta


de enseñanza a las niñas y los niños que, por diversas razones, no
lograron sostener su relación con las propuestas escolares, lo hicieron
de manera asistemática o establecieron un vínculo de baja intensidad
con sus docentes?

● Teniendo en cuenta el Documento 06/2020, con orientaciones para el


abordaje de la ESI en la escuela primaria, ¿cómo fortaleceremos la
convivencia y los vínculos tanto en los espacios virtuales como en la
nueva normalidad escolar? ¿Qué decisiones tomamos como equipo
docente para sostener el vínculo con las niñas y los niños en la
virtualidad o a través de otros medios?

● ¿Cómo organizar nuevos rituales en la virtualidad o a través de otros


medios?

Seguramente, las decisiones didácticas tendientes a garantizar la


continuidad y progresión en cada área serán, también, ineludibles.
Compartimos algunos interrogantes que podrían favorecer los procesos de
planificación:

● ¿Qué decisiones didácticas serán más oportunas en relación con la


enseñanza en el marco de la unidad pedagógica?

● ¿Cómo vamos a retomar los aprendizajes que las niñas y los niños
construyeron en este tiempo para planificar la continuidad de la
enseñanza?
Construir saber pedagógico a partir de la experiencia

Al iniciar el ciclo lectivo 2020, rápidamente, la pandemia obligó a la


suspensión de las clases presenciales. A partir de ese momento, las y los
docentes de toda la Provincia, con el respaldo del Estado Bonaerense,
realizaron un gran esfuerzo por garantizar el derecho a la educación de
todas y todos mediante una inesperada transformación de sus prácticas de
enseñanza. La Dirección de Formación Docente Permanente llevó adelante
el dispositivo de Mesas de Acompañamiento Pedagógico Didáctico y la
posibilidad de Trayectos con Ateneos. En estos espacios, se agruparon
equipos docentes de varias escuelas junto con los Equipos Técnicos
Regionales mediantes las formadoras y los formadores de cada CIIE.

En este mismo sentido de profundo diálogo y reconocimiento, hacemos


hincapié en la construcción de saber pedagógico por parte de las y los
docentes a partir de las experiencias realizadas. Para esto, les proponemos
recopilar la información generada, identificar las emociones puestas en
juego, registrar las decisiones y las intervenciones que se fueron tomando.

Andrea Alliaud propone la realización de narrativas o relatos que permitan


recuperar el saber construido a partir de la práctica:

“(…) el hacer y el pensar se integran en la intervención entendida esta


como creación, prueba, ensayo y experimentación que contempla lo que se
hizo y lo que se sabe pero siempre al servicio de una nueva situación, de
una nueva producción.

En los procesos de intervención (…) los docentes producen un saber a partir


de las situaciones que protagonizan, de los problemas que solucionan y
también de los que descubren.” (Alliaud, p. 3, 2011a)

Buscamos acopiar, documentar, registrar, narrar. Estas narraciones


habilitan cursos de acción, interpelan la práctica y generan reflexiones.

En esta elaboración de narrativas, las y los docentes construyen un saber…

“Un saber que, al estar ligado a la experiencia, puede ser interpretado


desde la situación particular de cada uno. Un saber que tiene que ver con lo
que hacemos y con lo que somos, que recupera la existencia y la
transforma en contenido de lo que está por venir. Un saber que abre
posibilidades, que promueve producciones, creaciones; que rompe con la
lógica del prescribir y del predecir. Un saber que nos une a otros a partir de
lo que nos pasa. Un saber que atrae, provoca, convoca y que, por ello
mismo, forma y transforma.” (Alliaud, p. 90, 2011b)

Las experiencias tenidas han de recuperarse a través de narrativas


docentes a modo de memoria pedagógica que construyan ese saber al
mismo tiempo que se vuelven un insumo fundamental para la continuidad
del bienio 2020 – 2021 junto con la elaboración de los Proyectos de
Enseñanza del área de Ciencias Sociales con perspectiva institucional.

El área de Ciencias Sociales en el Currículum Prioritario

¿A qué nos referimos con Currículum Prioritario?

El Currículum Prioritario conforma una reorganización de la enseñanza, de


los aprendizajes y de los saberes a partir de los diseños curriculares
vigentes. No se trata de una selección de contenidos en términos
tradicionales como recortes o contenidos mínimos.

En ese sentido, vale aclarar que por Currículum Prioritario entendemos a la


arquitectura escolar que contempla saberes imprescindibles, modos de
aprendizaje y organización institucional situacionales y, sobre todo en la
actual coyuntura de excepcionalidad, un encuadre colectivo y de una
pedagogía del cuidado necesaria para la reorganización de la enseñanza,
considerando la articulación entre los ciclos 2020-2021.

Abordado en perspectiva institucional, la planificación a partir del


Currículum Prioritario requiere del trabajo colectivo de los equipos docentes
para habilitar acuerdos pedagógicos y didácticos entre los diversos actores
del sistema educativo en pos de revertir las situaciones de desigualdad
amplificadas durante el tiempo de aislamiento.

Con el objetivo de acompañar esta planificación y estos acuerdos, en el


Encuentro 3 construimos en conjunto algunas claves de lectura del
Currículum Prioritario para el área de Ciencias Sociales pensando en
múltiples articulaciones posibles que nos permitan trabajar de manera
colectiva y contextualizada.

Podemos plantearnos algunos interrogantes para iniciar una lectura del


Currículum Prioritario

● ¿Cómo reorganizar la enseñanza en los múltiples escenarios de


regreso a clases teniendo en cuenta las orientaciones del Currículum
Prioritario?
● ¿Qué contenidos enseñaremos en el 2021, en relación con lo
acontecido en 2020?
● ¿Qué aspectos de los contenidos resultan más propicios para abordar
grupalmente en el ambiente áulico? ¿Y cuáles, en el ámbito familiar?
● ¿Qué propuestas o situaciones de enseñanza son más propicias en
unos u otros espacios?
● ¿Qué decisiones didácticas tomaremos para reparar las
desigualdades? ¿Cómo profundizamos con todos y todas?
● ¿Qué Modos de Conocer en Ciencias Sociales aparecen priorizados?
¿Cómo se vinculan con los contenidos en términos de saberes
disciplinares?

Los Modos de Conocer en el Currículum Prioritario para Ciencias


Sociales

Para revisitar el enfoque del área de Ciencias Sociales en el Nivel Primario,


tomaremos una definición de Isabelino Siede acerca del objeto de
enseñanza del área:

“(…) podemos plantear que estudiar Ciencias Sociales es tratar de acercarse


a la realidad social para comprenderla y para poder formar parte de ella, lo
cual requiere ampliar y confrontar, en el espacio público del aula, las
socializaciones primarias de los grupos de referencia de cada estudiante.”
(Siede, p.18, 2007)

En un sentido amplio, a partir del Diseño Curricular de nuestra Provincia,


podemos definir a los Modos de Conocer como los modos y las prácticas
para producir y elaborar conocimientos, en este caso, en Ciencias Sociales.

Estos Modos de Conocer se despliegan en todos los años de la escolaridad


primaria, de manera tal que componen parte integral de la enseñanza y el
aprendizaje de las Ciencias Sociales a la par de los contenidos, entendidos
en términos tradicionales.

Una posible, y muy potente, manera de articular los contenidos del


Currículum Prioritario es abordarlos teniendo como ejes a los Modos de
Conocer que allí aparecen destacados. Esto también permitirá entrelazar las
prácticas realizadas durante 2020 y las situaciones de enseñanza que se
proyectan para 2021, considerando ambos años como Unidad Pedagógica y
Curricular.

En este mismo sentido, el abordaje del área con eje en los Modos de
Conocer habilitará la elaboración de Proyectos de Enseñanza en perspectiva
institucional integrando a otras áreas como Ciencias Naturales o Prácticas
del Lenguaje.

Haciendo un repaso por el Currículum Prioritario, teniendo como sostén los


Diseños Curriculares Jurisdiccionales, podemos enumerar algunos Modos de
Conocer en Ciencias Sociales:

● Formular preguntas investigables

● Formular hipótesis a partir de preguntas problematizadoras

● Buscar información en diversas Fuentes

● Leer textos
● Escuchar relatos

● Observar imágenes / materiales audiovisuales

● Interpretar material cartográfico, mapas, planos

● Tomar notas para registrar información

● Comunicar información en distintos soportes

● Escritura de textos de distinta índole

● Elaboración de imágenes

● Intercambiar y confrontar ideas

● Socializar y difundir las conclusiones logradas

Los Modos de Conocer no aparecen en un “vacío”, no son una mera


“abstracción”. Estos tienen una concreción en las situaciones de enseñanza
porque las alumnas y los alumnos.

“(…) construyen conocimiento sobre la sociedad de diversas maneras a


partir de las estrategias de enseñanza que despliega el docente en la
escuela.” (Linare, p. 27, 2016)

Siguiendo en esta línea, los Modos de Conocer son parte integrante de las
situaciones de enseñanza que las y los docentes proponen a sus alumnas y
alumnos. De la misma manera, se sostienen en los Contenidos, entendidos
estos como conocimientos propios del área.

En este abordaje que proponemos con foco en los Modos de Conocer, se


requiere trabajar con diversidad de materiales que les permitan a las/os
alumnas/os construir representaciones sobre los contenidos, habilitando
diversas situaciones de enseñanza que contemplen los múltiples escenarios
tanto para el regreso a clases presenciales como en la continuidad del
trabajo a distancia. Por ejemplo, en el uso de fotografías o imágenes de
época (litografías, grabados, pinturas); material audiovisual; objetos de los
contextos de estudio cercano (por ejemplo, de la vida escolar o familiar);
planos u otras representaciones del espacio; encuestas; entrevistas,
testimonios o historias de vida que den cuenta de la perspectiva de los
protagonistas; textos con ricas descripciones y relatos que representen
aspectos de los contenidos cuya lectura, a través del docente o de otro
adulto, permita que las/os alumnas/os construyan sus propias
representaciones sobre los contenidos a enseñar.

Es importante el trabajo docente desde la construcción de la información


hasta el desarrollo de categorías y conceptos de análisis en las alumnas y
los alumnos. A lo largo de todas las unidades pedagógicas, es importante
reconstruir contextos y situaciones a partir de lo cotidiano, desarrollar las
categorías y representaciones de la espacialidad y la temporalidad; articular
esos procesos con las distintas formas de organización e instituciones de la
vida social y reconocer los sujetos y/o actores sociales y sus interacciones.
Las actividades de lectura y escritura, tanto grupales como individuales, se
orientarán hacia la construcción de ese universo de procedimientos propios
del área de las Ciencias Sociales.

Pensando en los múltiples escenarios de regreso a clases presenciales, será


importante privilegiar para esas instancias el desarrollo de situaciones de
intercambio entre pares y con la/el maestra/o con diferentes propósitos:
para retomar aspectos de lo trabajado en casa, para analizar y sistematizar
información relevada o pasar en limpio algunas ideas, para discutir sobre
determinadas problemáticas, para compartir la lectura de un texto o la
escritura colectiva de conclusiones que generen nuevos interrogantes.

Para las y los docentes será importante reponer la información necesaria


para avanzar, en distintos aspectos de los contenidos a través de un relato,
explicar las cuestiones más complejas, contextualizar ciertos materiales que
las/os alumnas/os analizarán luego en sus casas.

Atendiendo al incierto abanico de posibilidades, elaborar un Proyecto de


Enseñanza con foco en los Modos de Conocer del área de Ciencias Sociales
podrá tener cierta flexibilidad posible de adecuaciones necesarias, ocupando
los tiempos y espacios variables que se presenten.

Existe una larga tradición de trabajo articulado entre áreas en las escuelas
primarias. Retomar estos enfoques que proponen la selección y
organización de contenidos en vistas a recortes o problemas que permiten
ser abordados desde diferentes áreas puede cobrar nuevo significado en
este contexto de alternancia entre la presencialidad y la distancia, tanto que
resultan potentes experiencias alrededor de los Modos de Conocer.

Articulando áreas, anotaciones para planificar de manera integrada

Resulta evidente que las Prácticas del Lenguaje, especialmente las


vinculadas a la lectura y la escritura, están imbricadas en los procesos de
esta índole que se desarrollan en las clases de Ciencias Sociales. Podemos
hacer mención también a los acercamientos al conocimiento areal a partir
de la oralidad, la escucha y el intercambio, sea entre pares o con docentes
u otras personas adultas como podría ser el ámbito familiar.

Otra articulación posible, que resulta muy potente, está en relación a las
Ciencias Naturales con las que se comparten gran parte de los Modos de
Conocer. Como ejemplo, basta mencionar la formulación de preguntas
investigables e hipótesis para el abordaje de distintas problemáticas.
En ambos casos, los proyectos que integren distintas áreas pueden ser
articulados a partir de los Modos de Conocer, en sus semejanzas, aunque
también reservando las especificidades de cada área.

Por ejemplo, no es lo mismo leer un cuento que un informe o una fuente


documental. Así como tampoco es lo mismo preguntarse por procesos
políticos – económicos que por problemas socioambientales. Sin embargo,
las posibilidades de articular estos proyectos en función de cómo las
alumnas y los alumnos construyen conocimientos resulta una potente
intervención didáctica para los múltiples escenarios que se presentarán en
el retorno a clases.

Ensayo de una lectura posible del Currículum Prioritario

Les presentamos un cuadro en el que combinamos los saberes disciplinares


en términos de contenidos, los Modos de Conocer y las Situaciones de
Enseñanza como una posible lectura de la Unidad Pedagógica de 2°
2020 – 3° 2021 en el Currículum Prioritario.
Para la próxima clase:

Durante el próximo encuentro, vamos a abordar el acompañamiento a


las trayectorias educativas. Compartimos el Currículum Prioritario, el
Anexo de Evaluación (“Evaluar en pandemia”) y el Plan Jurisdiccional
de la Provincia de Buenos Aires para un regreso seguro a las clases
presenciales.
Bibliografía:

Alliaud, Andrea (2011a); La recuperación de experiencias pedagógicas y su


contribución al campo del saber. UNSAM. p. 3 – 4
Disponible en:
https://www.unsam.edu.ar/escuelas/humanidades/actividades/latapi/docs/
Andrea%20Alliaud.pdf

Alliaud, A. y Suárez, D. (Comp.) (2011b). Narraciones, experiencia y


formación. En: El saber de la experiencia. Narrativa. Investigación y
formación docente. Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras (UBA)/
CLACSO. p. 90

Linare, Cecilia. (Coord.) Kogan, Nicolás; Tabakman, Silvia; Tarquini,


Soledad (2016). Enseñar y Aprender Ciencias Sociales. Material de apoyo
para la enseñanza. Dirección Provincial de Educación Primaria. DGCyE., p.
27

Siede, Isabelino. (2007). El objeto de enseñanza del área: la realidad social.


En: Siede, Isabelino. (Coord.) Ciencias Sociales en la escuela. Criterios y
propuestas para la enseñanza; p. 18. Buenos Aires. Aique.

Documentos Dirección General de Cultura y Educación de la


Provincia de Buenos Aires

Resolución N° 1872 /2020. Anexo I. Currículum Prioritario

Resolución N° 1872 /2020. Anexo II. Evaluación en Pandemia

Circular Técnica N° 1 /2020 . Dirección de Educación Primaria

DGCyE, Subsecretaría de Educación. Documento Intensificación de la


Enseñanza. Noviembre 2020.

También podría gustarte