Está en la página 1de 12

1.

democracia comunitaria y democracia liberal

Los sistemas democráticos reconocidos en la Constitución Política del Estado


aprobada en 2009 admiten que la democracia directa y participativa se ejerce
“por medio del referendo, la iniciativa legislativa ciudadana, la revocatoria de
mandato, la asamblea, el cabildo y la consulta previa ”, y que la democracia
comunitaria se ejerce “por medio de la elección, designación o nominación de
autoridades y representantes por normas y procedimientos propios”
(Constitución Política del Estado, artículo 11, parágrafo segundo numeral 3). En
esta formulación, la democracia comunitaria se convierte en un apéndice de la
democracia representativa y participativa que subsume como mecanismos
propios a la asamblea y el cabildo, elementos que, como ya se ha visto, son
esenciales para el ejercicio de la democracia comunitaria en los pueblos
indígenas de tierras altas y tierras bajas. Se relega la democracia comunitaria
al papel de instrumento para la elección de autoridades por normas y
procedimientos propios, lo que implica convertir a la democracia comunitaria en
democracia representativa.

El reconocimiento constitucional del sistema de democracia comunitaria se ve


limitado a la acción de elegir, designar y nominar a autoridades y
representantes por normas y procedimientos propios; lo que se consolida es,
una vez más, el modelo de democracia representativa.
Esto se ve ratificado y profundizado en la legislación específica como la Ley del
Régimen Electoral (junio 2010). Esta ley, de manera enunciativa, establece que
la democracia comunitaria se ejerce mediante el autogobierno, la deliberación,
la representación cualitativa y el ejercicio de derechos colectivos, según
normas y procedimientos propios. Sin embargo, sería difícil hablar de ejercicio
de la democracia comunitaria como expresión del autogobierno en este caso.
En efecto, bajo el principio de salvaguarda del ejercicio de las normas y
procedimientos propios y de los valores de los pueblos indígenas de la
interferencia o imposición de funcionarios estatales, organizaciones políticas,
poderes fácticos, o de personas u organizaciones ajenas a estos pueblos o
naciones, en realidad resulta que la misma ley subordina el ejercicio de la libre
determinación de los pueblos al control y fiscalización del Órgano Electoral
Plurinacional a través del Sistema Intercultural de Fortalecimiento Democrático
(SIFDE). Instancia que desarrolla una “supervisión ” en el marco de la
democracia comunitaria para ver el cumplimiento de las normas y
procedimientos propios de los pueblos indígenas cuando corresponda;
además, coordina con las autoridades indígenas originario campesinas el
establecimiento de la metodología de acompañamiento que se adecue a las
características de cada proceso y a sus diferentes etapas. Esta forma de
supervisión y tutela de la aplicación de la democracia comunitaria no es sino
otra forma de someter la aplicación de las normas y procedimientos propios a
una homogenización de procedimientos indígenas adecuados a los procesos
electorales, en muchos casos de democracia representativa, que no
representan la forma de toma de decisiones a nivel de las comunidades.
La democracia liberal es una forma de gobierno que consiste en
una democracia representativa en la que la capacidad de los representantes
electos para la toma de decisiones políticas está sujeta al Estado de derecho y
normalmente es moderada por una constitución que la regula en la protección
de los derechos y las libertades individuales y colectivas, y establece esa
constitución restricciones tanto a los dirigentes demócratas como a la ejecución
de las voluntades de una determinada mayoría social dentro de esa
democracia liberal.

Los derechos y las libertades garantizados por las constituciones de las


democracias liberales son variados, pero normalmente incluyen gran parte de
los siguientes derechos: a un debido proceso, a la intimidad, a la propiedad
privada y a la igualdad ante la ley, así como las libertades
de expresión, asociación y culto. En las democracias liberales esos derechos (a
veces conocidos como "derechos fundamentales") suelen estar regulados bien
constitucionalmente o bien mediante la ley. Además, generalmente existen
instituciones civiles con la capacidad de administrar o reforzar dichos derechos.

Las democracias liberales se suelen caracterizar por la tolerancia y


el pluralismo político; las ideas sociales y políticas diferenciadas, incluso las
más extremas, pueden coexistir y competir por el poder político siempre sobre
una base democrática. Las democracias liberales celebran
periódicamente elecciones donde los distintos grupos políticos compiten para
alcanzar el poder.

El término "liberal" dentro de l a expresión "democracia liberal" no implica que


el gobierno de una democracia de este tipo deba seguir estrictamente la
ideología política del liberalismo, si bien el concepto puro de "democracia
liberal" nace de la corriente del liberalismo político.

2. institucionalidad rural

Al mirar la agricultura al comienzo de un nuevo milenio, no puede sino sorprender las

distintas direcciones que las formas tradicionales de desarrollar esta actividad han

alcanzado mundialmente. Estamos en presencia de una agricultura que se globaliza,


que se hace más extendida en su accionar, más sinergética en su dependencia con el

resto de la economía, vinculada crecientemente a cadenas productivas para la

transformación de la producción, contractualmente más comprometida con los

procesos de distribución de la producción, más asociativa en la organización de las

explotaciones prediales de la producción, necesariamente sostenible en cuanto al

manejo sustentable de los recursos naturales y, finalmente, una agricultura que

atiende a nichos de productos cada vez más específicos para el consumidor moderno.

Estas formas están presentes dentro de la realidad del agro latinoamericano con

distintos grados de expresión y concreción (FAO, 2001).

Para la agricultura el desafío será tratar de que los problemas ambientales pasen a ser

partes integrantes de las políticas agrarias internas. La reducción de los obstáculos

arancelarios y no arancelarios al comercio internacional ya está hecha. Si los países

están buscando consolidar sus mercados externos o se aventuran en la ampliación de

los mismos incorporando nuevos destinos, ahora se impone el cumplimiento de

medidas medioambientales más allá de la disminución de costos de producción para

aumentar la competitividad. De todas maneras, los compromisos y obligaciones

internacionales mutuamente acordados hasta ahora en estas materias, se constituirán

en la principal barrera al desarrollo del comercio agropecuario, forestal y pesquero en

el futuro. Los exportadores que ingresan a los mercados mundiales deben acreditar

que operan con sistemas de gestión ambiental o que cuentan con la correspondiente

certificación ecológica, sanitaria y toxicológica. 1

3. las políticas públicas dirigidas al sector agrícola y rural

La Constitución Política del Estado plantea los siguientes lineamientos


generales de política de desarrollo rural:
 La descentralización y autonomías en el marco del Estado
Unitario y Plurinacional.

1
Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4543/1/S044316_es.pdf
 Derecho de las naciones y pueblos indígenas a su autonomía en
el marco de sus territorios y la participación en los órganos e
instituciones del Estado.
 Desarrollo integral de la sociedad a través de la participación del
Estado en la investigación, innovación y la transferencia de la
ciencia y tecnología.
 Protección de los recursos naturales y del medio ambiente como
base del desarrollo futuro.
 Elaboración del plan económico social por el Ejecutivo que
incluye todos los órganos del Estado, instituciones y empresas
públicas y mixtas.
 Administración de rentas estatales por la presidencia con
aprobación de la Asamblea Legislativa Plurinacional y ejercer
autoridad máxima en la otorgación, titulación, distribución y
redistribución de tierras.
 Crear el Tribunal Agroambiental para resolver en única instancia
las demandas de nulidad, anulabilidad de títulos ejecutoriales y
organizar juzgados agroambientales. 101 Instituto de
Investigaciones Sociológicas "Mauricio Lefebvre"
 Seguridad y soberanía alimentaria para toda la población,
prohibición de importación, producción y comercialización de
organismos genéticamente modificados y elementos tóxicos que
dañan la salud y el medio ambiente.
 Bolivia se organiza territorialmente en departamentos, provincias,
municipios, regiones y territorios indígena originario campesinos,
pudiendo conformar mancomunidades los municipios, regiones y
territorios indígenas.
 Entre las competencias privativas del nivel central del Estado
figura la creación y administración de empresas públicas
estratégicas de nivel central, política general sobre tierra y
territorio y su titulación, política general de biodiversidad y medio
ambiente, política económica y planificación nacional.
 Son competencias exclusivas del nivel central del Estado la de
los recursos naturales estratégicos como biogenéticas, hídricos,
biodiversidad y medio ambiente, suelos y bosques. Áreas
protegidas, sanidad e inocuidad agropecuaria, catastro rural,
asentamientos humanos, ordenamiento territorial y régimen de
tierras. La ley determina las facultades a ser transferidas o
delegadas a las autonomías.
 Las competencias compartidas entre el nivel central y territoriales
autónomas son las de preservar, conservar y contribuir a la
protección del medio ambiente. Promoción y administración de
recursos hidráulicos y energéticos. Proyectos de riego, protección
de cuencas, agricultura, caza y pesca.
 Las competencias exclusivas de los diferentes niveles
autonómicos correspondientes al sector de desarrollo agrario
pueden resumirse de la siguiente forma: 102 - Departamentales:
Elaboración de planes de ordenamiento territorial y uso de suelos.
Servicio de sanidad e inocuidad alimentaria, electrificación e
infraestructura productiva y planes de desarrollo económico social
departamental en coordinación con las planes del nivel central,
municipal, regional e indígena originario campesinos. Temas
Sociales N° 30 - Municipales: Protección del medio ambiente y
recursos naturales. Elaboración del plan de ordenamiento
territorial y uso del suelo, proyectos de infraestructura productiva
y planificación del desarrollo económico social municipal en
coordinación con la planificación nacional, departamental e
indígena originario campesina. - Indígena originario campesina:
Gestión de formas propias de desarrollo. Gestión y administración
de los recursos naturales renovables. Elaboración de planes de
ordenamiento territorial y uso de suelos en coordinación con los
planes de nivel central, departamental y municipal.
 La economía plural está constituida por la organización
economlca comunitaria, estatal, privada y social cooperativa.
Protegerá la formación económica comunitaria y las cooperativas
principalmente de producción. El Estado ejercerá la dirección
integral del desarrollo económico social y sus procesos de
planificación.
 El Estado conduce el proceso de planificación económica y social
con participación y consulta ciudadana, integrando todas las
entidades territoriales y determina el monopolio estatal de las
actividades productivas y comerciales que se consideren
imprescindibles en el caso de necesidad pública.
 B Estado priorizará la promoción del desarrollo productivo rural
como fundamento de las políticas de desarrollo del país. El
Estado promoverá y apoyará la exportación de bienes con valor
agregado y los servicios.
 El Órgano Ejecutivo asignará recursos para atender
especialmente la educación, salud, alimentación, vivienda y el
desarrollo productivo, estableciendo la fuente de los recursos, la
manera de cubrirlos y la forma de su inversión.
 El Estado facilitará el acceso a la capacitación técnica,
tecnológica, créditos y apertura de mercados de procesos
productivos. El Estado apoyará a las organizaciones de economía
comunitaria para que sean sujetos de crédito y accedan al
financiamiento. Instituto de Investigaciones Sociológicas "Mal/ricio
Lefebvre"
 Es deber del Estado y de la población, conservar, proteger y
aprovechar de manera sustentable los recursos naturales y la
biodiversidad. Se declara la responsabilidad por daños
ambientales y la imprescriptibilidad de los delitos ambientales.
 Los recursos naturales son de propiedad y dominio directo,
indivisible e imprescriptible del pueblo boliviano y corresponde al
Estado su administración en función del interés colectivo.
 El Estado regulará el manejo y gestión sustentable de los
recursos hídricos y de las cuencas para riego, seguridad
alimentaria y servicios básicos respetando los usos y costumbres
de las comunidades.
 Los suelos deberán utilizarse conforme a su capacidad de uso
mayor, considerando sus características biofísicas,
socioeconómicas, culturales y político institucionales. El Estado
establecerá las medidas de restricción parcial o total, temporal o
permanente sobre los usos extractivos de los recursos de la
biodiversidad.
 La revalorización, producción, comercialización e industrialización
de la coca será regida por una ley específica, teniendo en cuenta
su carácter de patrimonio cultural y originario de la misma.
 El Estado promoverá las actividades de conservación y
aprovechamiento sostenible, la generación de valor agregado a
sus productos, la rehabilitación y reforestación de áreas
degradadas. La conversión de uso de tierras con cobertura
boscosa a usos agropecuarios u otros, sólo procederá en
espacios legalmente asignados por el proceso de planificación.
 El Estado priorizará el desarrollo integral sostenible de la
amazonia boliviana. Se creará un órgano descentralizado con
sede en la amazonia, para realizar un desarrollo en el marco de la
protección y sustentabilidad del medio ambiente en coordinación
con las autoridades indígena originario campesinas y los
habitantes de la amazonia boliviana.
 El Estado reconoce, protege y garantiza la propiedad individual y
comunitaria o colectiva de la tierra en cuanto cumpla la función
social 104 Temas Sociales N° 30 o la función económico social,
según corresponda. La propiedad agraria individual se clasifica en
pequeña, mediana y empresarial, en función a la superficie, a la
producción y a los criterios de desarrollo.
 Se prohíbe el latifundio y la doble titulación. En ningún caso la
superficie máxima podrá exceder de las 5.000 hectáreas a partir
de la vigencia de la nueva Constitución Política del Estado.
 El Estado tiene la obligación de fomentar planes de
asentamientos humanos para alcanzar una racional distribución
demográfica y mejor aprovechamiento de la tierra.
 Se reconoce la integralidad del territorio indígena originario
campesino, que incluye el derecho a la tierra, al uso y
aprovechamiento exclusivo de los recursos naturales renovables.
Los territorios indígena originario campesinos podrán estar
compuestos por comunidades.
 El desarrollo rural integral sostenible fomenta todos los
emprendimientos económico comunitarios y del conjunto de los
otros actores rurales con énfasis en la seguridad y soberanía
alimentaria. El Estado promoverá y fortalecerá las organizaciones
económicas campesinas, que contribuyan al desarrollo
económico y social de acuerdo a su identidad cultural y
productiva.2
4. políticas sociales y económicas

Diversificación del aparato productivo Agricultura y el resto de la economía

Desarrollo del

 Proceso de modernización del Estado


• Cambios institucionales (coordinación operativa)
• Un caso de modernización: Concesión de puertos y elevadores
de gramos (concesiones de los servicios)
 Desarrollo de los mercados
• Impulso a los mercados (apertura preferencial a los mercados
externos)
• Apoyo a los exportadores (mecanismos de apoyo)
• Regulación del comercio (cumplimiento de normas)
• Mejoras en la distribución (tecnificación de la distribución)
 Cambios en la competitividad
• Competitividad en productos ejes de sistemas productivos
(cadenas)
• Observatorio de competitividad
 Producción con calidad (regímenes regulatorios y fomento
de la calidad) Articulación con la política pública

2
Disponible en : http://www.scielo.org.bo/pdf/rts/n30/n30a05.pdf
• Política macroeconómica para el agro (disminución del margen
de preferencias para el sector)
• Precios recibidos y precios pagados por el productor (caída de
rentabilidad)
• Desarrollo de infraestructura
• Desarrollo sostenible
• Régimen de aprovechamiento de los recursos forestales
(degradación de la tierra)
• Estrategia para la conservación del bosque (mercados
ambientales)
• Sostenibilidad de los recursos naturales
 Transferencia tecnológica
• Programa nacional de transferencia tecnológica (fondo
competitivo de confinanciación)
 Programas nacionales de investigación (paquetes
tecnológicos) Incorporación de nuevas tecnologías
• Producción orgánica (atención empresarial)
• Producción transgénica (desarrollo de biotecnología)
 Aspectos organizacionales
• Tecnología y modernización de la gestión (Ministerio de
Agricultura ampliado)
• Un mercado para la asistencia técnica (mercado de servicios de
asistencia técnica)3

5. análisis de las tendencias actuales

En agricultura, las nuevas tecnologías tardan en ser aplicadas debido al


costo y porque además el campo es un sector donde resulta más lento
promover un cambio de modelos productivos. No obstante, la adopción,
adaptación o rechazo de innovaciones tecnológicas expresa un
fenómeno complejo, con variables económicas, sociales y políticas entre
otros aspectos; si el análisis minimiza esta realidad sólo se dispondrá de

3
Disponible en: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4543/1/S044316_es.pdf
explicaciones parciales de un fenómeno multidimensional. Respecto de
la curva de adopción de tecnologías evidentemente el contraste es muy
grande entre los extremos, los adoptantes tardíos (agricultura
tradicional) y los innovadores en temas de AgTech (Agricultural
Technology).

Si se analiza quienes son los visionarios en la adopción tecnológica para


usos agrícolas se observa que se trata de grandes empresarios que
pueden costear la implementación de una nueva tecnología pudiendo
producir en condiciones ventajosas y asegurando su acceso a los
mercados.

Los pequeños y medianos productores no tienen la capacidad de


incorporarse en este flujo tecnológico o no arriesgan parte importante de
su capital en una tecnología no probada en su totalidad a menos que
dispongan de algún apoyo del gobierno. Entre las causas que podrían
favorecer la adopción de innovación tecnológica en la “mayoría tardía” y
los “escépticos” (un 50 % o más de los adoptantes), deben considerarse
aspectos no siempre viables:

• Bajo costo de la tecnología y breve período para la recuperación de la


inversión.

• Facilidad de compra (accesibilidad y capacidad de financiación).

• Sencillez en la utilización y un servicio integrado.

• Implementación de modo escalonado para reducir el monto de la


inversión inicial.

• Compatibilidad con otras tecnologías residentes. Cambios drásticos


dificultan la adopción.
• Origen, cuando las tecnologías se generan en el país, la incorporación
es mucho mayor.

• Estructura organizativa (centralización-descentralización) de las


PYMES y empresas.

• Nivel de formación del personal.

• Grado de apertura, permeabilidad y receptividad ante la adopción de


innovaciones.

• Aspiraciones, competitividad.

• Acceso a la capacitación.

Entre las causas que dificultan la adopción de innovación tecnológica


deben considerarse:

• Reducción de la triple brecha:

Digital: diferencia entre las regiones que tienen acceso a las TIC y
aquellas que no lo tienen o el mismo es restringido.
Rural: contraste entre las áreas urbanas y rurales en lo que respecta al
acceso a las TIC, debido a una infraestructura deficiente, grandes
superficies y aislamiento geográfico.
Sectores vulnerables: el acceso a las TIC, el incremento de la
digitalización del sector agrícola puede crear un desequilibrio en las
oportunidades laborales para las mujeres, los jóvenes y las personas
mayores, por inequidad en las posibilidades de acceso al conocimiento
digital. De modo complementario, se requiere:
• Promover una inversión adecuada en investigación y desarrollo (I+D)
en este ámbito.

• Asegurar la conectividad.
• Posibilitar a los pequeños productores los datos de libre acceso a
través de Internet.

• Favorecer la creación de redes de intercambio.

• Fomentar la cooperación y el intercambio de buenas prácticas en el


plano nacional y regional.

• Implementar una planificación tecnológica de la enseñanza e


integración de los aprendizajes online, móvil y blended learning
(aprendizaje combinado o semipresencial).

• Fortalecer los mecanismos de extensión.

• Facilitar la interoperabilidad para que los sistemas y dispositivos


pueden intercambiar datos y posibiliten la interpretación de los mismos.
Para tal fin deben elaborarse protocolos de interoperabilidad.

• Considerar en el futuro la inversión en conexiones de banda ancha en


zonas rurales.

• Estimular la participación en asociaciones público-privadas.

• Impulsar los objetivos agrícolas nacionales y prestar asistencia para


alcanzar los ODS.

Para ello deben integrarse los organismos específicos de gobierno


representados por Ministerios o Secretarías de Agricultura y otros
actores fundamentales, como el sector privado, el mundo académico y la
sociedad civil entre otros.

También podría gustarte