Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA

“Norte de la Universidad Peruana”


Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

INTRODUCCIÓN

La generación de aguas residuales es un producto final de la actividad humana.


Toda comunidad genera residuos, tanto líquidos como sólidos; la fracción líquida
(aguas residuales), está constituida esencialmente por el agua de abastecimiento,
después de diversos usos a que ha sido sometida. El tratamiento y disposición
adecuada de las aguas residuales supone el conocimiento de las características
físicas, químicas y biológicas de dichas aguas.

Desde el punto de vista de su origen, las aguas residuales pueden definirse como
una combinación de los desechos líquidos procedentes de viviendas,
establecimientos comerciales e industriales e instituciones como es el caso de la
Universidad Nacional de Cajamarca, así como también aguas subterráneas,
superficiales y de lluvia que se pueden mezclar. Conociendo que estas aguas,
actualmente desembocan en el río San Lucas, el cual está provocando un
desbalance hídrico, afectando seriamente la actividad agrícola ubicada en la zona
de la periferia por donde circundan las aguas del río, que son los distritos de
Baños del Inca y Jesús.

Ante la ausencia de un estudio sobre la composición de estos efluentes, se


propone evaluar el grado de contaminación que produce el manejo de sustancias
tóxicas emitidas en los distintos laboratorios y los riesgos potenciales de su uso en
la Universidad Nacional de Cajamarca.

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

OBJETIVOS

 Determinación del contenido total de materia orgánica en muestras


acuosas a partir de la cantidad de oxígeno necesaria para su
completa oxidación.

 Definir los vertidos industriales que se caracterizan y regulan, entre


otros parámetros, por su contenido en carbono y su demanda de
oxígeno. El carbono total se define como la cantidad de CO2
desprendido cuando se oxida completamente la muestra. El carbono
total incluye material orgánico disuelto, llamado carbono orgánico
total, así como carbonatos disueltos, CO3 2− y HCO3 − ,
denominados estos últimos carbono inorgánico total.

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

FUNDAMENTO TEÓRICO

Se denomina aguas residuales a la parte líquida, que son esencialmente las


aguas, que desecha la comunidad una vez que han sido contaminadas por los
diferentes usos para los cuales han sido empleadas.16 Las cuatro fuentes
fundamentales de aguas residuales son: aguas domésticas o urbanas, aguas
residuales industriales, escorrentías de usos agrícolas y pluviales.
Normalmente, las aguas residuales tratadas o no, se descargan finalmente a
un receptor de aguas superficiales (mar, río, lago, etc.) que se considera medio
receptor.19 Las aguas residuales son consideradas dispersiones debido a la
gran cantidad de impurezas que contienen en su seno. Estas impurezas varían
de tamaño en un amplio rango, que oscila entre unos 10-8 cm para sustancias
solubles y 10-2 cm para la materia en suspensión.

De acuerdo al Decreto Supremo DS-003-2010-MINAM se establece los límites


máximos permisibles para los efluentes de plantas de tratamiento de aguas
residuales domésticas y municipales, los cuales se muestran en la Tabla:

LMP para efluentes de


Parámetro Unidad
vertidos a cuerpos de aguas

Aceites y Grasa mg/L 20

Coliformes Termo Tolerantes NMP/100 mL 10,000

Demanda Bioquímica de Oxígeno mg/L 100

Demanda Química de Oxígeno mg/L 200

pH Unidad 6.5 – 8.5

Sólidos Totales en suspensión mg/L 150

Temperatura °C <35

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Sin embargo, este Decreto Supremo, no ha fijado límites en el agua previa a su


tratamiento, lo cual permitiría conocer el verdadero estado de contaminación
del agua y el tratamiento más eficiente. Este estudio de investigación reflejará
el estado del agua procedente de los laboratorios, previo a su tratamiento a fin
de dar inicio al conocimiento previo de grados de contaminación y se harán las
recomendaciones del caso para la obtención de aguas tratadas de mejor
calidad.

CLASIFICACIÓN DE LAS AGUAS RESIDUALES


Hay diversas clasificaciones de las aguas residuales dependiendo de su
origen, así tenemos que:

Domésticas: Son aquellas aguas cuyo principal desecho es el humano, así


como el casero y de animal incluyendo las de infiltración.
Sanitarias: Son principalmente las aguas domésticas, aunque a veces se le
agregan los desechos industriales de la población
Pluviales: Son las aguas que son captadas principalmente del
escurrimiento superficial de las lluvias que fluyen desde los techos,
pavimentos y otras superficies naturales del terreno.
Combinadas: Estas resultan cuando en la misma alcantarilla se mezclan
las aguas negras domésticas o sanitarias y las aguas pluviales.
Desechos Industriales: Son las que provienen de las industrias las cuales
pueden ser tratadas aisladamente y luego agregarse y formar parte de las
aguas sanitarias.
Aguas Negras Frescas: Se les denomina así aquellas que en
determinados puntos donde se examinan aún contienen oxígeno y son por
general de origen reciente.
Aguas Negras en Proceso de Alteración: Se clasifican de esta manera ya
que pueden tener poco oxígeno disuelto o no tener absolutamente nada sin
que estas lleguen a la putrefacción.
Aguas Negras Sépticas: Es cuando el oxígeno disuelto se ha agotado
totalmente y da lugar a procesos de putrefacción en condiciones
anaerobias.

Por otra parte, los constituyentes encontrados en las aguas residuales


pueden ser clasificados como físicos, químicos y biológicos.

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LAS AGUAS RESIDUALES

SÓLIDOS

Se refiere a la materia que queda como residuo después de la evaporación y el


secado entre 103°C y 105°C.

Debido a la gran variedad de materiales inorgánicos y orgánicos que se


encuentran en los análisis de sólidos, estos se encuentran definidos en la Tabla

Prueba Descripción

Sólidos totales (ST) Residuo remanente después que la muestra ha sido

evaporada y secada a una temperatura específica (103 a 105

°C)

Sólidos volátiles totales Sólidos que pueden ser volatilizados e incinerados cuando

(SVT) los ST son calcinados (500 ± 50 °C)

Sólidos fijos totales (SFT) Residuo que permanece después de incinerar los ST (500

±50 °C)

Sólidos suspendidos totales Fracción de ST retenido sobre un filtro con un tamaño de

(SST) poro específico medido después que ha sido secado a una

temperatura específica.

Sólido suspendidos volátiles Estos sólidos pueden ser volatilizados e incinerados cuando

(SSV) los SST son calcinados (500±50 °C)

Sólidos suspendidos fijos Residuo remanente después de calcinar SST (500± 50 °C)

(SSF)

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Sólidos disueltos totales Sólidos que pasaron a través del filtro y luego son

(SDT)(ST-SST) evaporados y secados a una temperatura específica. La

medida de SDT comprende coloides y sólidos disueltos. Los

coloides son de tamaño 0.001 a 1 μm.

Sólidos disueltos volátiles Sólidos que pueden ser volatilizados e incinerados cuando

(SDV)(SVT-SST) los SDT son calcinados (500+- 50 °C)

Sólidos disueltos fijos (SDF) Residuo remanente después de calcinar los SDT

Sólidos sedimentables Sólidos suspendidos, expresados como mililitros por litros,

que se sedimentarán por fuera de la suspensión dentro de un

periodo de tiempo específico.

TURBIDEZ

La turbiedad o turbidez es la dificultad del agua para transmitir la luz debido a


materiales insolubles en suspensión, coloidales o muy finos, que se presentan
principalmente en aguas superficiales.

La medición de la turbiedad es por comparación entre la intensidad de luz


dispersa en una muestra y la luz dispersa por una suspensión de referencia
bajo las mismas condiciones. Estos resultados se expresan en Unidades
Nefelométricas de Turbiedad (UNT).

COLOR

El color en aguas residuales es causado por sólidos suspendidos, material


coloidal y sustancias en solución; siendo el color causado por sólidos
suspendidos denominado color aparente, mientras que el causado por
sustancias disueltas y coloidales designado como color verdadero, el cual se
obtiene sobre una muestra filtrada. El color de una muestra de agua residual se
determina comparando el color de la muestra y el color producido por
soluciones de diferente concentración de cloroplatinato de potasio (K2PtCl6).
Así una unidad de color, corresponde al color generado por 1mg/L de platino.

OLOR

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

El olor de un agua residual fresca es en general inofensivo. Uno de los


compuestos que contribuye en gran medida a la generación de malos olores es
el sulfuro de hidrógeno (H2S) que es un producto natural de la descomposición
anaerobia de la materia orgánica, frecuentemente encontrada en el drenaje.

TEMPERATURA

La temperatura de un agua residual generalmente es mayor que la de un agua


de suministro municipal por las descargas de agua caliente doméstica e
industrial. Debido a que el calor específico del agua es mucho mayor que el del
aire, en la mayoría de los meses del año, las temperaturas del agua son
mayores que las del aire de una localidad y menores en los meses cálidos; por
lo cual, dependiendo de la situación geográfica, la temperatura media anual del
agua residual varía entre 10 y 21.1 °C.

La temperatura es un parámetro importante a determinar, debido a que la


totalidad de los procesos de biotransformación se realizan por medio de
reacciones químicas, cuya cinética se modifica si ocurre una variación positiva
o negativa de la temperatura. Esto implica que la vida acuática y la disposición
del agua para ser utilizada también se modifican.

DEMANDA BIOQUÍMICA DE OXÍGENO (DBO)


La Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) es el parámetro más importante en
el control de la contaminación del agua. Cuyo resultado, se utiliza como una
medida de la contaminación orgánica, como una base para estimar el oxígeno
necesario para los procesos biológicos y como un indicador del rendimiento de
los procesos.

La prueba de la DBO, es esencialmente un procedimiento de bioensayo y que


se puede considerar como un procedimiento de oxidación húmeda en el que
los organismos vivos son el medio para la oxidación de la materia orgánica a
dióxido de carbono y agua. Además, existiendo una relación cuantitativa entre
la cantidad de oxígeno necesaria para convertir una cantidad definida de un
compuesto orgánico dado a dióxido de carbono, agua y amoniaco, que se
puede representar en la siguiente ecuación general:

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

De esta manera, es posible interpretar los datos de DBO en términos de


materia orgánica, lo mismo que la cantidad de oxígeno utilizada durante la
oxidación. Este concepto es fundamental para entender la velocidad a la cual
se ejerce la DBO.

En el Perú, los Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de


aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario,
según el D.S. N° 021-2009-VIVIENDA, establecen que los valores para la
Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) no deben de exceder los 500 mg/L.

DEMANDA QUÍMICA DE OXÍGENO (DQO)


La prueba de la Demanda Química de Oxígeno (DQO) es ampliamente usada
como una forma de medir la concentración de la materia orgánica en los
residuos domésticos e industriales. Esta prueba permite medir en un residuo, la
cantidad total de oxígeno que se requiere para la oxidación de la materia
orgánica a dióxido de carbono y agua. Conjuntamente con la prueba de la
DBO, la DQO es útil para indicar las condiciones tóxicas y la presencia de
sustancias orgánicas biológicamente resistentes.

En el Perú, los Valores Máximos Admisibles (VMA) para las descargas de


aguas residuales no domésticas en el sistema de alcantarillado sanitario,
según el D.S. N° 021-2009-VIVIENDA, establecen que los valores para la
Demanda Química de Oxígeno (DQO) no deben de exceder los 1000 mg/L.

MATERIALES Y REACTIVOS
ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

REACTIVOS

 Solución patrón de dicromato de potasio


 Sulfato de plata grado reactivo
 Ácido Sulfúrico concentrado de grado reactivo
 Reactivo de acido sulfúrico: Adicionar 22g de Ag 2SO4 por frasco
de 4 Kg de H2SO4 se deja reposar por dos días para disolver
Ag2 SO4
 Solucion indicadora de Fermín.
 Solucion de patrón de sulfato ferroso amoniacal
aproximadamente de 0.25 N.
 Sulfato de mercurio en cristales o polvo.
 Acido sulfamico. Solo se requiere si la interferencia de N – NO 2+
se va a eliminar.
 Patron Ftalaro hidrogeno potásico.El reactivo tiene un DQO
teorico de 1.176 de O2/g y esta solución tiene un DQO teorico
de 500 ppm O2. Preparar una nueva para cada caso.

El esquema general de separación de los cationes


se presenta en la Figura N° 1

Diagrama de Flujo: Determinación de DQO

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

Transferir una muestra


Agregar una cantidad adecuada
de 10 mL (o dilución) al
de sulfato mercúrico
matraz Erlenmeyer de
(Aproximadamente 0.2 g) y
500 mL. Y aforar a 50 ml
algunas perlas de vidrio.

Conectar el matraz
Erlenmeyer al Adicionar una alícuota de 10 mL
condensador tipo de la disolución estándar de
Friedrich y hacer circular dicromato de potasio 0,041 7 M
el agua de enfriamiento. y mezclar mediante movimiento
circular.

Por el extremo superior


del condensador agregar Agitar con Movimiento circular
lentamente 30 mL de la para homogeneizar
Disolución de ácido
sulfúrico-sulfato de plata

Calentar el matraz que


Dejar enfriar y lavar el contiene la mezcla y mantener
Condensador con 100 a reflujo durante 2 h a partir del
mL de agua. momento en que empieza la
ebullición.

Añadir agua por el Agregar 3 gotas de disolución


extremo superior del Indicadora de 1,10 fenantrolina
condensador hasta como indicador y titular con la
completar un volumen disolución de sulfato ferroso
aproximado de 150 mL, amoniacal 0,25 M
retirar el matraz del
condensador y enfriar a
Temperatura ambiente.
Tomar como punto final el
Llevar simultáneamente primer cambio de color de
un testigo preparado con azul verdoso a café rojizo.
agua y todos los reactivos
que se utilizan en el
procedimiento.

PROCEDIMIENTO
ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER
UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

A. TRATAMIENTO DE MUESTRA CON DQO MAYOR O IGUAL A 50


ppm O2

1. Tomar 50 mL DE Muestra en el matraz de reflujo de 500 mL.y titular el exceso


de
2. Adicionar 1.0 de Hg2SO4 va las perlas de vidrio y muy lentamente 5 mL del

reactivo H2SO4 mezclando para disolver el Hg 2SO4. Enfriar mientras mientras


se mezcla para evitar posibles perdidas de materiales volátiles.
3. Adicionar 25 mL del reactivo K 2Cr2O7 0.25 N y mezclar de nuevo. Conectar el
matraz al refrigerante.
4. Una vez que el aparato esta totalmente montado, someter la mezcla casi al
doble de su volumen con agua destilada. Enfriar a temperatura ambiente y
titular el exceso de K2Cr2O7.

5. Desconectar el refrigerante de reflujo, diluir la mezcla casi al doble de su


volumen con agua destilada. Enfriar a temperatura ambiente y titular el exceso
de K2Cr2O7 con la solución de sulfato ferroso amoniacal, usando 2- 3 gotas de
indicador de ferroin. Tomar como el punto final de la titulación el primer agudo
color, el cual va de color azul, verde o color rokizo. El azul verde puede
reaparecer minutos mas tarde.
6. Corre un blanco, el cual consiste en un volumen de agua destilada igual a la
muestra, se adiciona los mismos reactivos, se somete a reflujo y se titula con la
solución de sulfato ferroso amoniacal.

B. TRATAMIENTO DE MUESTRA CON DQO MENOR A 50 PPM O2.

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

1. Adicionar todos los reactivos a un volumen de muestra mayor a 50 mL, por


ebullcion. En el matraz de reflujo abierto a la atmosfera, esto es desconectado
el refrigerante. Antes de concentrar la muestra se debe calcular la cantidad de
Hg2SO4: Cl, usando la cantidad de Cl, presente en el volumen de muestra
original.

2. Correr un blanco de reactivo a traves del mismo procedimiento(agua destilada


en lugar de muestra).

RESULTADO

De acuerdo a los resultados obtenidos de DQO (Demanda Química de Oxígeno)


en el agua delos caños de la Universidad Nacional de Cajamarca, ninguno de ellos
supera el límite máximo permisible de 1000 mg/L según el D.S. N° 021-2009-
VIVIENDA.

Los valores obtenidos de DBO (Demanda Bioquímica de Oxígeno) de las


muestras de aguas residuales de los caños de la Universidad Nacional de
Cajamarca, no superan el límite máximo permisible de 500 mg/L, establecido por
el D.S. N° 021- 2009-VIVIENDA.

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CUESTIONARIO

1. Determinar las posibles reacciones con los agentes utilizados en la


practica para determinar DQO.

Semireacción para el dicromato:

Cr2O7 2− + 14 H+ + 6e− → 2 Cr3+ + 7 H2O


(naranja) (verde)

Semireacción para el oxígeno:

O2 + 4 H+ + 4 e− → 2 H2O

La reacción de oxidación del ftalato es:

C8H6O4 + 7.5 O2 → 8 CO2 + 3 H2O

2. ¿Por qué es importante el DQO en el estudio de aguas residuales?

Porque el DQO es un Parámetros orgánicos que miden la cantidad de materia


orgánica que hay en el agua. A mayor cantidad de materia orgánica en el agua,
menor calidad de agua.

DQO (demanda química del oxígeno) mide el oxígeno disuelto requerido para
oxidar la materia mediante un agente químico. Mide la cantidad de la materia
orgánica total (la biodegradable y la no biodegradable).

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

3. ¿Cuántos tipos de aguas residuales se conocen de acuerdo con la


utilización en el medio ambiente?

Existen diversos tipos de aguas residuales por lo general se tienen las


siguientes:

Domésticas: Son aquellas aguas cuyo principal desecho es el humano, así


como el casero y de animal incluyendo las de infiltración.
Sanitarias: Son principalmente las aguas domésticas, aunque a veces se le
agregan los desechos industriales de la población
Pluviales: Son las aguas que son captadas principalmente del
escurrimiento superficial de las lluvias que fluyen desde los techos,
pavimentos y otras superficies naturales del terreno.
Combinadas: Estas resultan cuando en la misma alcantarilla se mezclan
las aguas negras domésticas o sanitarias y las aguas pluviales.
Desechos Industriales: Son las que provienen de las industrias las cuales
pueden ser tratadas aisladamente y luego agregarse y formar parte de las
aguas sanitarias.
Aguas Negras Frescas: Se les denomina así aquellas que en
determinados puntos donde se examinan aún contienen oxígeno y son por
general de origen reciente.
Aguas Negras en Proceso de Alteración: Se clasifican de esta manera ya
que pueden tener poco oxígeno disuelto o no tener absolutamente nada sin
que estas lleguen a la putrefacción.
Aguas Negras Sépticas: Es cuando el oxígeno disuelto se ha agotado
totalmente y da lugar a procesos de putrefacción en condiciones
anaerobias.

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

4. Establezca diferencia entre DQO y DBO.

5. ¿Cuáles son los parámetros permisibles que se deben tener en cuenta en


el tratamiento de agua residual con respecto al DQO y que unidades son
las más confiables?

LMP para efluentes de


Parámetro Unidad
vertidos a cuerpos de
aguas
Aceites y Grasa mg/L 20

Coliformes Termo Tolerantes NMP/100 10,000


mL
Demanda Bioquímica de mg/L 100
Oxígeno
Demanda Química de mg/L 200
Oxígeno
pH Unidad 6.5 – 8.5

Sólidos Totales en suspensión mg/L 150

Temperatura °C <35

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

CONCLUCIONES

 En general se realizó con gran eficacia la práctica de química analizando la


cantidad de material orgánico de la sustancia a analizar.

 Al comparar los datos hallados, luego de analizar la muestra, se concluye


que estas aguas no pasan del Límite Máximo Permisible.

 Se observó que al momento de realizar la practica en el momento de hallar


la cantidad de oxigeno hay un error ya que los instrumentos no nos son de
gran ayuda.

RECOMENDACIONES Y SUGERENCIAS

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 Limpiar muy bien los tubos de ensayo (y el resto de instrumentos)


antes de realizar la práctica para que de esa forma las impurezas
que contienen en su interior no afecte o altere las reacciones que se
producirán en el laboratorio.

 Tener mejor equipamiento con reactivos.


 Contar con una centrifugadora estable en laboratorio.

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER


BIBLIOGRAFÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE E CAJAMARCA
“Norte de la Universidad Peruana”
Facultad de Ingeniería
Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Minas

 Daniel C. Harris, Análisis Químico Cuantitativo 2ª edición, Ed. Reverte.


Capítulo 16
 Aguilar, M., Sáez, J., Lloréns, M., Ortuño, J. Tratamiento físico-químico de
aguas residuales: coagulación-floculación. España: EDITUM. 2002. 151 p
 Baird, Colin. Química ambiental. 2da ed. Trad. Xavier Doménech Antúnez.
Barcelona: Editorial Reverté. 2001. 648 p.
 Campos Gómez, Irene. Saneamiento Ambiental. Costa Rica: EUNED. 2003.
225 p.
 Cruz-Guzmán Alcalá, Marta, La contaminación de suelos y aguas. Su
prevención con nuevas sustancias naturales. España: Universidad de
Sevilla. 2007. 243 p
 Delgadillo, Oscar, Camacho, Alan, Pérez, Luis, Andrade, Mauricio.
Depuración de aguas residuales por medio de humedales artificiales.
Bolivia: Centro Andino para la Gestión y Uso del Agua. 2010. 115 pQuímica
Analítica Cualitativa. 5ta Edición. Arthur I. Vogel.

ANÁLISIS QUÍMICO Ing. HUGO MOSQUEIRA ESTRAVER

También podría gustarte