Está en la página 1de 3

Informática y

Sociedad
Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria Ciencia y
Tecnología
Universidad Nacional Experimental
de la Gran Caracas

Alumno: Larry Padilla

Sección: A30200-C1

Caracas, 20 de noviembre de 2021


Implementación de los diferentes modos de educación en el contexto Pandemia y Situación País en un
ambiente económico hiperinflacionario
La educación a distancia y sus modalidades, entiéndase, educación en línea (e-learning) y sus distintas formas
de aprendizaje (aprendizaje sincrónico y asincrónico) ha cambiado por completo la forma en la que los individuos
se preparan académicamente en sus distintos niveles ya sea educación media o educación universitaria, siendo
la segunda la pionera en este aspecto.

Debido a la actual realidad económica que presenta nuestra nación, algunos alumnos no cuentan con los
recursos económicos y, por ende, con las herramientas tecnológicas necesarias como internet, equipos de
computación o equipos celulares con capacidad suficiente para llevar a cabo este modelo de educación.
Adicionalmente, debido a las necesidades individuales de cada estudiante, como la necesidad de
retroalimentación instantánea por parte del docente, presentada por alguna duda relacionada al tema de estudio,
muchos estudiantes prefieren la educación presencial o en línea ya que garantiza la interacción en tiempo real y
simultanea de todos los involucrados (aprendizaje sincrónico).

Considerando también la pandemia ocasionada por el virus SARS COVID-19 y sus variantes, es entendible y
necesaria la implementación de este modelo de educación para prevenir un brote dentro del estudiantado y el
personal docente. Por ende, una forma en la que se pueden implementar o combinar ambos modelos de
educación (presencial y a distancia) es el siguiente:

▪ Mantener un esquema 7x7 o alguna variante de este, ya sea asistiendo a clases presenciales como
mínimo dos veces por semana, en semanas “flexibles” para los alumnos que deseen o puedan asistir,
habiendo consultado y votado antes con nada sección.

▪ Realizar clases en línea una o dos veces por semana igualmente consultando con los estudiantes que
estén en capacidad ya sea por horarios o por motivos tecnológicos para asistir a dichas clases.

▪ Los días restantes profundizar mediante aprendizaje asincrónico proporcionando solo el material de
estudio para la materia correspondiente a dicho día.

▪ Para aquellos estudiantes que no cuenten con las herramientas la mayoría del tiempo, o que por motivos
laborales no puedan asistir con regularidad a las clases presenciales, programar un día para que puedan
buscar las actividades o asignaciones de las respectivas materias entregados por el docente a cargo, o
entre los mismos alumnos coordinar y apoyar a dichos estudiantes con el material de estudio.

▪ Utilizar las plataformas o apps de mensajería instantánea como Whatsapp y Telegram y Zoom (esta última
para las clases online) y así mantenerse en constante comunicación con los estudiantes como se ha
venido realizando hasta ahora.

▪ Si por algún motivo o emergencia alguno de los docentes no puede impartir clases presenciales u online,
coordinar un grupo de estudio entre los mismos estudiantes para apoyar a aquellos que necesiten aclarar
dudas relacionada a los temas de estudios. Si no es posible realizarlo de forma presencial realizarlo de
forma online o, a través de las herramientas anteriormente mencionadas

Todo esto con la finalidad de proveer una educación con los mayores estándares de calidad posible para los
estudiantes, tomando en cuenta también las limitantes presentadas por la misma universidad y la situación
política, económica y social por la que atravesamos.
Derecho a la educación universitaria
Como indica el artículo 103 de la constitución “Toda persona tiene derecho a una educación integral de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que las derivadas de sus
aptitudes”. Dicho esto, debido a la situación económica que atravesamos la edición pública principalmente se
ha visto afectada debido a los bajos sueldos del personal docente, el deterioro de las unidades de transporte, de
las instalaciones de las instituciones universitarias y sus respectivos bienes, todos necesarios para el aprendizaje
ideal de los estudiantes.

Para poder garantizar una educación de calidad y continua, en el caso del sector público, es necesario y urgente
cambiar el sistema de financiamiento de las escuelas y universidades públicas a fin de construir un sistema
educativo de calidad, esto se puede realizar mediante la implementación de un Voucher educativo el cual
consiste en que el estado entrega a los padres (en caso de educación básica) o al alumno en mayoría de edad
una cantidad de dinero con la que se abonarían los gastos del centro educativo donde estos quisieran
matricularse, de esta forma el subsidio se estaría realizando a la demanda y no a la oferta (Escuelas y
Universidades).

Tradicionalmente el gobierno asigna un presupuesto para cubrir los gastos del personal y mantenimiento de las
instituciones, pero este sistema de subsidio a la oferta ha generado muchos problemas de corrupción,
sindicalismo, inconformidad, huelgas y paros, y se descuida la función esencial de la escuela.

El cheque o bono educativo, es un documento intransferible que solo puede ser utilizado para pagar
colegiaturas, es decir, no se pueden cambiar en ningún comercio ya que solo la institución educativa lo hace
válido y lo canjea por dinero directamente a una cuenta del gobierno. Para que dicho sistema funciones es
necesario:

▪ No debe existir vínculo financiero entre el gobierno y las escuelas o universidades.

▪ Las instituciones de educación públicas deben vivir de lo que paguen los alumnos por concepto de
colegiatura.

▪ Los alumnos recibirían su Voucher del ministerio de educación o de algún banco designado por este.

▪ El personal de la universidad debe decidir como distribuir esos ingresos: sueldos, mantenimiento,
laboratorios, biblioteca, etc.

▪ El voucher debe ser entregado cada mes.

▪ Se debe dar autonomía a las universidades para que, por si solas, determinen sus nuevos planes y
programas de estudio y los modifiquen sin necesidad de pedir autorización del estado.

▪ Los profesores deberán decidir la contratación de nuevos profesores.

Este fundamento teórico, aunque implementado ya en carios países del mundo como Suecia, Estados Unidos,
Singapur, Corea del Sur, Australia, entre otros, sostiene que es mejor establecer un sistema de subsidio a la
demanda, en lugar de a la oferta ya que de esta forma de crea un sistema de mercado, es decir los alumnos se
convierten en clientes y las universidades o escuelas en una empresa que debe satisfacer las necesidades de
educación. Esta relación cliente-servidor es la clave que hace que cada oferente trate de dar el mejor producto
(educación) a su cliente, el oferente tratará de dar la mejor educación posible ya que es de esta forma en la que
obtendrá el voucher de cada alumno interesado en matricularse en su casa de estudio.

También podría gustarte