Está en la página 1de 7

Josep Aristy 20-0037

Amelia Delgado 20-0094


Daniella Guilbee 20-0317
Elsa Rodriguez 20-0498

Análisis de documental "Muerte por mil cortes"

AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

28/10/21
1- ¿De qué trata esta película?

La película "Death by a Thousand Cuts" o "Muerte por mil cortes"dirigida por Jake Keel en
esencia nos advierte sobre la realidad actual de nuestra frontera sobre la extracción ilegal de
carbón en en la alta montaña y en zonas protegidas de la Sierra de Bahoruco, como en el bosque
seco del territorio dominicano. , advirtiéndonos sobre el peligro inminente que enfrentan nuestros
bosques por dicha práctica. La pelicula nos muestra elementos como la elaboración de los
hornos para crear carbon, los haitianos que lo producen, los guardabosques y una historia
relacionada con el tema, y lo hace de una forma totalmente efectiva a través de dialogos llevados
a cabo por los mismos actores del hecho, revelando todos los lados de la moneda, digase que nos
presenta entrevistas con haitianos quienes alegan no tienen mas remedio que cruzar al país para
extraer carbon, tambien nos da el punto de vista de los guardabosques, haciendonos la triste
historia de Melaneo, un guardabosque brutalmente asesinado por un haitanio quien incurra en
dicha actividad ilegal y que se encuentra en libertad en Haiti, algo que llena de impotencia a
personajes como sus familiares, su jefe y sus compatriotas fronterizos quienes relatan los hechos
sombrios que culminaron en su asesinato. En esencia esta película busca dar a conocer de
primera mano esta práctica punible, con el fin de frenar totalmente dicha producción ilícita,
tomando en cuenta también las ramificaciones atroces que puede llegar a tener.

En otras palabras, esta película es un llamado, no solo a los ministerios y organizaciones


correspondientes, sino a toda la sociedad dominicana, quien es que debe de decidir y poner el
tema como prioridad, tomando en cuenta todo lo expuesto en la misma, dándonos a conocer la
colosal y nefasta dimensión que asume y puede llegar a asumir esta problemática que tanto nos
afecta, pero que lamentablemente poco importa.
2- ¿Cuál es la relación entre la película y su título?

La película se llama "Death by a Thousand Cuts" o "Muerte por mil cortes" debido a Melaneo,
quien fue un guardabosques asesinado por un Haitiano al evitar que éste cortara árboles en suelo
dominicano y estragera ilegalmente carbón. El cuerpo de Melaneo fue encontrado casi
despedazado con cientas de heridas de machetes, cuchillos y hachas.

3- ¿Por qué la película comienza así?

La película comienza dándonos a conocer sobre los inicios del uso masivo de carbón en la
República Dominicana y Haití para la cocina, y nos cuenta como Haití ha acabado con más del
80% de sus bosques, lo que obliga a los haitianos (contado por uno mismo) a cruzar a nuestro
país a extraer dicho material ilegalmente a pesar de las numerosas patrullas fronterizas y de lo
que estas les hacen si los encuentran. Unos minutos después la película revela el otro lado de la
moneda al hablarnos, a través de sus familiares y compatriotas, sobre la historia de un
guardabosques asesinado llamado Melaneo.

4- ¿Esta película es la historia de quién? ¿Quién es Jake Keel?

El documental cuenta la historia de Melaneo, un guardabosques que fue asesinado atrozmente


por un haitiano mientras extraia carbón ilegalmente en suelo dominicano, dicha historia fue
contada inicialmente por sus familiares, luego por su jefe y despues por sus amigos y
compatriotas fronterizos, quienes con gran pena recuerdan y recuentan los sucesos que
culminaron con el asesinato de su familiar, encontrado con destrozado con cientos de cortes de
machetes, cuchillos y hachas.

Jake Kheel es el codirector y productor de la película documental de largometraje titulada


"Death by a Thousand Cuts" o "Muerte por mil cortes", quien ha dedicado su vida y carrera a la
protección del medio ambiente, actualmente ubicado en la República Dominicana, Jake ha
estado profundamente involucrado en diversos programas de soluciones de la degradación del
medio ambiente en toda la isla, desempeñándose como director ambiental de Puntacana Resort &
Club en la República Dominicana y dirige la Fundación Ecológica Puntacana, una entidad sin
fines de lucro, y consecuentemente ganando numerosos premios y reconocimientos por su
liderazgo en la gestión ambiental e innovación, claramente evidenciado en su documental, que
además de un medio informativo invaluable, sirve como alerta para todos los dominicanos sobre
el futuro de los recursos naturales únicos de la isla.

5- ¿Cuál es la importancia o relevancia del diálogo en la película?

En esta película el diálogo es sumamente relevante, sino imprescindible, porque nos presenta con
los relatos vividos y contados por las personas que presenciaron de primera mano los hechos que
se relatan y que a diario toman lugar y/o combaten la extracción ilegal de carbón de los bosques
de nuestro país, haciendo gran hincapié en todos los peligros y finales atroces que dicha práctica
puede llevar consigo, y lo cuenta, como fue referido a través de los sujetos o actores mismos que
incurren en estos hechos tan penosos.

6- ¿Cuál es la función del bosque? ¿Qué servicios estamos derivando de ellos?


Los bosques tienen muchas funciones, son sistemas naturales de los que derivamos muchos
servicios, el más importante siento el almacenamiento de carbono. Los árboles que viven en los
bosques permiten que se complete el ciclo del agua, regulan la temperatura, contribuyen a
procesos naturales tal como lo es la fotosíntesis, combaten el cambio climático, entre muchas
otras cosas. Además, los bosques son el hogar de incontables flores y fauna de los que nos
privilegiamos.

7- ¿Cuáles factores están influenciando la calidad ambiental del bosque en Haití y


República Dominicana?
Ambos han competido por los limitados recursos naturales de la isla. La República Dominicana
ha contado en el pasado con planes de conservación para combatir la deforestación, pero Haití ha
perdido el 90% de sus bosques por no contar con una política energética.

8-¿Cuáles son los problemas sociales, económicos y ambientales o las 3P (TBL) que se
abordan en la película?
Entre los problemas sociales, económicos y ambientales que se abordan en la película podemos
evidenciar:
- Inmigracion ilegal y falta de políticas que la regulen
- Escasez de carbon
- Trafico ilegal entre países
- Liderazgo político pobre y dejadez ecológica
- Racismo, discriminacion, xenofobia, clasismo

9- ¿Cuál es el papel de las agencias gubernamentales en este problema?


El papel de las agencias gubernamentales en este problema es limitar y sancionar las acciones
que están afectando al medio ambiente. Se deben identificar las causas del problema y ofrecer
alternativas viables. Además, los legisladores deben de crear reglas que protejan estos espacios
que nos brindan tanto bienestar, sin importar los intereses económicos que pueden estar
afectados.

10. ¿Qué tres secuencias considera que son las más importantes?

1. Donde muestran la cantidad de deforestación que existe en RD.


2. Donde explican que los haitianos talan árboles para convertirlos en carbón.
3. La huelga de los dominicanos defendiendo su nacionalidad.

11. ¿Qué valores culturales o sociopolíticos presenta, propone, enfatiza o critica la película?

Enfatiza mucho en el gran problema que resulta la recurrente deforestación de la Sierra de


Bahoruco, tomando en cuenta que ya está autorizado por las entidades correspondientes la tala
masiva. Además de esto, se critica también a la población vecina, es decir, Haití, por invadir
ilegalmente el territorio dominicano para llevarse recursos naturales del mismo y convertirlos en
carbón.

12. ¿Cómo se exponen la identidad y el nacionalismo?


En una parte del video podemos apreciar a bastantes dominicanos en huelga reclamando la
protección a su identidad y nacionalismo, rechazando así a los haitianos. También, podemos ver
la identidad y nacionalismo en los atentados de los haitianos en contra nuestra y de nuestros
recursos, una violación directa a nuestra identidad.

13. ¿Cuál podría ser la clave para evitar la producción de carbón en los parques nacionales
y áreas naturales abiertas? ¿Qué sistema de vigilancia usarías?

Usaríamos un sistema de seguridad privada (Los llamados “guachiman”) que sea las veinticuatro
horas del día, que evite a toda costa esta tan dañina práctica, de la mano con cámaras de
seguridad que servirán para identificar los rostros de los que infrinjan esta norma de no carbón.

14. ¿Existe un mensaje coherente? ¿Cuál?

Existe el mensaje del enorme peligro que representa para el medio ambiente la deforestación de
nuestras sierras y en general, de cualquier ecosistema. Es imprescindible que nos eduquemos en
este tema puesto que de estas prácticas depende la República Dominicana en la que crecerán
nuestros hijos e hijas.

15. ¿En qué imagen termina la película? Explique el efecto que pretende crear o crear en el
espectador.
Un bosque deforestado, pretende que aquel que esté viendo el documental se quede con la
imagen de cómo se están viendo afectados los bosques, y como aquellos que deben velar por su
cuidado, lo que hacen es aprobar medidas inadecuadas. El final busca crear conciencia en
nosotros,para que aportemos nuestro granito de arena a la causa.

16. ¿Cuál fue tu parte favorita?


Cuando muestran la venta de carbón en Puerto Príncipe, se produce para ser vendido en estos
pueblos de personas que solo tienen suficiente dinero para pagar el carbón por su bajo costo, y lo
utilizan para cocinar.
17. ¿Quién debería ser responsable de solucionar este problema?
Por un lado, los legisladores que no han tomado cartas en el asunto, ni siquiera han mostrado
interés por el hecho de que están deforestando masivamente nuestros bosques. De la mano de los
legisladores está el Ministerio de Medio Ambiente quien durante todo este tiempo ha dado
consentimiento y aprobación a este asunto. Por último son responsables aquellos empresarios
que viven de la deforestación de su propio país.

18. ¿De qué manera puede participar usted en la solución?


Utilizando alternativas como gas propano, en vez de carbón.

19. ¿Qué otras soluciones sostenibles deberían considerarse?


Hacer campañas para que los legisladores tomen medidas preventivas de este asunto y crear
conciencia.

BIBLIOGRAFIA

https://www.diariolibre.com/actualidad/muerte-por-mil-cortes-documental-que-advierte-sobre-la-
desaparicin-del-bosque-dominicano-AVDL1042301

https://www.gob.mx/semarnat/articulos/funciones-e-importancia-de-los-bosques?state=publishe
d

También podría gustarte