Está en la página 1de 36

Seguidor

Leva

Licenciado Oscar Daniel Carrero Romero INCL


U
ACTIVIDAD TECNOLÓGICA ESCOLAR AUTÓYE KIT D
HEXÁ MATA E
POD
O
GRADOS 6TO y 7TO
Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Rector: Ricardo García Duarte


Facultad de Ciencias y Educación
Especialización en Educación en Tecnología
Coordinador: Sergio Briceño Castañeda
Director : Patricia Téllez

Autor:
Oscar Daniel Carrero Romero
Diseño e Ilustración:
Bogotá - Colombia
2019
Notas del docente:

1
2
0
INTRODUCCIÓN
¿QUÉ VAMOS A ESTUDIAR?

Con esta Actividad Tecnológica


Escolar– ATE- esperamos que
aprendas acerca de los distintos
tipos de operadores mecánicos,
así como sus funciones y proce-
sos. También nos interesa que te
acerques al funcionamiento y los
principios de los autómatas, inda-
gando sobre las aplicaciones del
modelo de Theo Jensen. Final-
mente, buscamos acompañarte
en la construcción de un proyec-
to tecnológico que vincule lo
aprendido en esta ATE.

3
¿QUÉ VAMOS A APRENDER?
CON ESTA ATE BUSCAMOS QUE PUEDAS….

Conocer y estudiar los conceptos


de máquinas simples y otro tipo
de máquinas aplicados a los ope-

Comprender el funcionamiento de
algunos operadores mecánicos
que facilitan algún tipo de acción

Solucionar problemas de diseño y


construcción de autómatas de
movimiento, aplicando los cono-

Construir artefactos con diversos


materiales que permitan incorpo-
rar conocimientos sobre mecanis-
mos, operadores y utilizarlos en

4
¿QUÉ VAMOS A DESARROLLAR?

Fortalecer nuestros procesos tecnológicos, exi-


ge poner en marcha nuestros conocimientos
(conceptos) para desarrollar alguna actividad
o consolidar un producto (desempeños). Estas
acciones, en su conjunto, contribuyen al desa-
rrollo de operaciones , procesos y proyectos
que a gran escala nos permiten interactuar de
mejor f o rm a con n u e s tr o m e di o
(competencia).

A continuación te presentamos que desempe-


ños y competencias puedes desarrollar a tra-
vés de esta ATE:

COMPETENCIA DESEMPEÑOS
Propongo estrategias para soluciones tecnológicas a problemas,
en diferentes contextos.

Solución de problemas
Interpreto gráficos, bocetos y planos en diferentes actividades.
con tecnología

Realizo representaciones gráficas tridimensionales de mis ideas y


diseños

Relaciono el funcionamiento de algunos artefactos, productos,


procesos y sistemas tecnológicos con su utilización segura.

Apropiación y uso de la
tecnología Utilizo herramientas y equipos de manera segura para construir
modelos, maquetas y prototipos

Utilizo apropiadamente instrumentos para medir diferentes magni-


tudes físicas

5
QUE ES LO
¿CÓMO QUE QUEREMOS
VAMOS A APRENDER?
QUE APRENDAS.

Buscamos que explores el co-


nocimiento tecnológico partici-
pando en diferentes experien-
cias, trabajos, laborato-
rios y construcciones. Pa-
ra ello, te proponemos,
inicialmente, hacer un
acercamiento a los con-
ceptos asociados a ope-
radores mecánicos y au-
tómatas, para luego
aplicarlos en actividades
prácticas que consoli-
den lo que aprendiste en
nuestro campo del saber
(laboratorios y proyecto).

X6
¿CÓMO SE ORGANIZA NUESTRA
ATE?

0 Introducción

1
Exploremos lo que
conocemos

Cuestionarnos e introducirnos

2 al movimiento

3
Pongámonos en
movimiento

4 Laboratorio del movimiento

7
1
EXPLOREMOS LO QUE CONOCEMOS
¿QUÉ CONOZCO?, ¿QUÉ SE? Y ¿QUÉ
COMPRENDO?

Un día Juan fue a visitar el taller de su tío. En él encontró mu-


chas herramientas y varios artefactos: unos utilizaban la elec-
tricidad para moverse, mientras que otros la fuerza de las ma-
nos para poder ser accionados. Entre tantas cosas que el tío
tenía, se dio cuenta que habían varias máquinas desconoci-
das para él, lo que le generó muchas dudas. Este tipo de
máquinas que estaban dentro del taller se encontraban en
lugares específicos y le permitían mover cosas dentro de él.

Juan, ante la duda que tenía preguntó a su


tío:

-Tío, ¿esas herramientas que


tienes en las esquinas del
taller para qué sirven?

Su tío, siempre dispuesto a solucio-


nar sus inquietudes, le explicó que
eran un conjunto de máquinas sim-
ples y que también podía encon-
trar allí algunos operadores mecáni-

8
Cuál sería la sorpresa de Juan al darse
cuenta que no sabía de qué hablaba
su tío, por lo que volvió a preguntar:

-Tío, ¿qué es eso de opera-


dores mecánicos?

Mira Juan. A veces las personas que construimos gasta-


mos mucha energía para poder hacer alguna labor
dentro del taller. Por ello, existen un grupo de máquinas
específicas y otras que funcionan en conjunto a las que
llamamos operadores mecánicos. Estas facilitan nuestras
labores y actividades, ya que disminuyen el esfuerzo que
debemos realizar para cumplir con un trabajo. Así, con
estos operadores no necesitamos mover grandes distan-
cias u objetos pesados y, en muchas ocasiones, tam-
bién nos permiten reducir la resistencia de un movimien-
to, aumentando la fuerza de nuestro trabajo corporal.

Juan maravillado ante la explica-


ción, le pidió a su tío que le enseña-
ra un poco sobre esos operadores
mecánicos, a lo que él respondió

- !Claro juan! Yo te explicaré un


poco sobre estas máquinas

9
Camilo un amigo de Juan le pidió que le contara sobre lo que hablo
con su tío. Éste decidió hacer algo mejor: realizó un dibujo de taller, re-
saltando todo lo que sabía y lo que aprendió de su charla.

Imagina como sería el boceto que Juan construyó para su amigo. No


te preocupes por saber cada elemento, pero queremos que intentes
plasmar los siguientes elementos del taller:

 ¿Qué había allí ?


 ¿En qué lugares específicos encontró Juan máquinas simples y en
dónde los operadores mecánicos?, ¿cuáles halló
de cada uno?
 ¿Qué operadores allí ayudan a mover objetos a
gran distancia?

A
 ¿Cuáles permiten cargar objetos pesados?

UJ
¿Qué máquinas reducen la resistencia de un movi-

DIB

miento?
TALLER DEL TÍO

10
1
MI PRIMERA APLICACIÓN
SOCIALIZO LO QUE SÉ

UNE CON UNA LÍNEA LAS AFIRMACIONES QUE SE


RELACIONAN ENTRE ELLAS.
(COMPLEMENTA EL LADO A CON EL LADO B)

A B
la fuerza motriz humana para su funcio-
Un maquina ayuda a
namiento

Estoy usando una palanca de primer


El movimiento de algunas máquinas de- grado, en donde el esfuerzo que hago al
pende en gran medida de final me permite sacarla de donde esta-
ba incrustada

conectadas entre sí que producen un


Las herramientas nos ayudan a
funcionamiento especifico.

Elemento que construido facilita la ac-


Un operador mecánico en un conjunto
ción humana en el momento de realizar
de máquinas
algún tipo de acción.

Levantar cargas muy pesadas gracias a


Las Herramientas Manuales son utensi-
que las ruedas que la componen me
lios de trabajo que requieren de
permiten generar más fuerza.

A crear cosas a partir de la construcción,


Cuando utilizo un martillo para sacar
sirven para facilitarnos la vida y poten-
una puntilla
ciar nuestra acción humana.

Falta de mantenimiento de la herramien-


La polea es un sistema que tengo para ta y del uso deficiencias de la herra-
mienta.

La mayoría de las deficiencias que se Operadores mecánicos, máquinas sim-


detectan en las herramientas manuales ples y en algunos casos componentes
se deben a eléctricos.

11
2
PARA CUESTIONARNOS E
INTRODUCIRNOS
AL MOVIMIENTO

ribe
Esc
Responde estas preguntas…

Pregunta Respuesta Dibuja tu respuesta

¿Que tanto conoces


1
sobre el movimiento?

¿Que energías se
aplican para el fun-
2
cionamiento de algu-
nas máquinas?

¿Qué permite que el


movimiento de algu-
3
nas máquinas no se
detenga?

¿Qué tanto conoces


4 del movimiento de
los autómatas?

¿Cómo crees que un


operador mecánico
5
permite el movimien-
to de una máquina?

12
DIBUJA CADA UNA DE LAS RESPUESTAS
MI SEGUNDA A LAS PREGUNTAS QUE TE DAMOS A
APLICACIÓN: CONTINUACIÓN.
ACERCÁNDOME A LO
QUE QUIERO CONOCER

¿QUÉ ENTIENDO POR


CONSTRUIR?

¿QUÉ SE DÉ FUERZA Y DE
RESISTENCIA?

¿CÓMO CREES QUE SE


MUEVE UN ROBOT CON SEIS
PATAS?

DISEÑO UNA MÁQUINA QUE


ME PERMITA LEVANTAR UNA
CARGA MUY PESADA.

13
CONSTRUYO NUEVOS CONCEPTOS
OPERADORES QUE TRANSFORMAN EL MOVIMIENTO

¿QUE SON LOS OPERADORES MECÁNICOS?


Rueda Leva Palanca

Polea

Los operadores son elementos que van conectados entre sí y permiten


el funcionamiento de máquinas, teniendo en cuenta la cantidad de
fuerza y movimiento que ejercen sobre ellas. Cuando se emplean en
conjunto a estos operadores les podemos denominar mecanismos . Asi-
mismo, cuando encuentras un conjunto de mecanismos se convierten
en lo que conoces como máquina.

Recuerda entonces que los operadores mecánicos transmiten el movi-


miento desde el lugar que se produce hasta la pieza que se va a mover.
Así, la fuerza también se guarda, se transforma y se regula. Por ello, po-
demos comprender que un operador es aquel elemento físico que pro-
voca la transformación de energía y del mismo modo es capaz de mo-

MAQUINAS SIMPLES

Siempre que hablamos de algún tipo de construcción tecnológica de-


bemos emplear algún tipo de mecanismo, ya sea para que faciliten la
vida, así como para que permitan el movimiento de algún dispositivo.

Piensa siempre que muchos de los operadores con los cuales vamos a
trabajar en esta ATE derivan esencialmente de una máquina simple o
de agrupaciones de la misma. Te proponemos revisar cuáles son las ma-
quinas simples para, posteriormente, conocer cómo los operadores me-
cánicos se relacionan con las maquinas mencionadas.

14
MÁQUINAS QUE TRANSFORMAN EL
MOVIMIENTO

PALANCA DE PRIMER GRADO

Las palancas de primer grado tienen un


componente interesante: tiene un fulcro
en el centro que recibe la fuerza del peso
y lo transforma en la fuerza de levante en
el otro extremo. De esta manera, entre
mayor distancia encuentres entre el fulcro
y la fuerza de levante, la máquina podrá
levantar más peso en la fuerza de salida. Asimismo, si el extre-
mo de salida está más cerca al fulcro éste podrá levanta ma-
yor peso y se convertirá en una
ventaja mecánica para el movi-
miento. ¿QUÉ
ES UN
Por lo FULC
gene RO?
un pivot ral un fu
van c e o lcro
un e es
once je do
de fu n trado nde
erzas cierto
PALANCA DE SEGUNDO GRADO . tipo

Frente a la palanca de segundo grado,


sucede lo mismo que con la anterior,
pero la diferencia radica en que el ful-
cro está en un extremo de la palanca y
las dos fuerzas tanto de entrada como
de salida están casi en el mismo extre-
mo de ella, lo que ayuda aumentar la
fuerza de levante de la carga.

15
MÁQUINAS QUE TRANSFORMAN EL
MOVIMIENTO

CUÑA
La cuña es una máquina sim-
ple que consiste en una pieza
de madera o de metal que
termina en un ángulo. Pode-
mos decir que, técnicamente,
es un doble plano inclinado y
sirve para dividir un cuerpo
en dos sólidos, ajustándolos o
apretándolos uno contra el
otro. De esta manera los obli-
ga a separarse o a mantener-
se juntos por la presión.

TORNILLO

Es una máquina simple, también de-


nominado dispositivo de fijación,
que suele ser metálico y está forma-
do esencialmente por un plano incli-
nado enroscado alrededor de un ci-
lindro o cono. Este artefacto, por lo
general, tiene una cabeza que per-
mite ejercer fuerza en el roscado.

16
MÁQUINAS QUE TRANSFORMAN EL
MOVIMIENTO

PLANO INCLINADO El plano inclinado es una má-


quina simple que consta de
una superficie que reduce los
esfuerzos que puede producir
una carga en el momento
que un cuerpo es levantado.
Recuerda tener presente que
en un plano inclinado la car-
ga sube de manera diagonal
y no vertical. Además al haber
una fuerza de salida más una
de entrada la carga se des-
plaza con mayor facilidad.
POLEA

Una polea es un artilugio destinado a levantar objetos


muy pesados. Esta máquina simple se basa en el
principio de Arquímedes, según el cual a partir de
un punto de apoyo es posible mover un cuerpo.

Una polea no es más que una rueda acanalada


que gira en torno a un eje. Por el canal pasa una
cuerda que conecta la rueda con la carga que se
pretende elevar, mientras que en el otro extremo
de la cuerda se aplica
una fuerza determinada.

CA
CÁNI
JA ME
VENTA a adi-
ic a es un n
ecán aau
v e n taja m q u in a le d o y
La a ma and
n q ue un o , m ultiplic a ú n
c ió lica d e
rzo ap facilit
esfue q u e se
o
ciend ana
produ n hum
s la a ió
c c

17
OPERADORES QUE TRANSFORMAN
EL MOVIMIENTO

RUEDA

La rueda, como operador mecánico, per-


mite que el movimiento se transforme en
dos direcciones distintas al desplazarse so-
bre una base fija en un plano horizontal o
vertical. Así, la rueda hace posible que sus
elementos concéntricos produzcan, a tra-
vés del giro, movimientos lineales que ge-
neran desplazamiento.

BIELA

La biela es un transmisor de
movimiento mecánico que es-
tá sometido a esfuerzos de
tracción y compresión. Este
operador es capaz de trans-
formar un movimiento circular
en un movimiento lineal, en
donde los ejes de la manivela
ejercen el esfuerzo o el movimiento sobre
la biela y ésta la convierte en un movi-
miento rectilíneo sobre una guía.
IÓN es
ACC erales se
TR ge
n as rz a
os ue a l
é rmin os f una
t d n
En do ala
cu
an se j CO
n o
MPR
tira Es c
E SIÓ
a. u N
otr atra ando d
en y os f
se c uerz
om a
prim s se
en.

18
OPERADORES QUE TRANSFORMAN
EL MOVIMIENTO

LEVA

Es un disco con forma ovoide, el cual transfor-


ma el movimiento circular en un movimiento
lineal. Puedes asemejarlo a la biela, aunque
ésta se diferencia en la manera como se
transforma el movimiento, ya que, al ser ovoi-
de la rueda que está en el seguidor va subir y
bajar constantemente, lo que permite la
transformación del movimiento.

TORNILLO SIN FIN

Un tornillo sin fin es un mecanismo de


transmisión circular que permite apli-
car movimientos en una cara y
transformarlas a una rueda dentada
sobre la otra, con lo cual el movi-
miento será continuo de entrada
con el tornillo y de salida sobre un
piñón recto.

ENGRANAJE

El engranaje es un conjunto de dos o


más ruedas dentadas que transmiten el
movimiento y la fuerza una a la otra. Su
ventaja mecánica radica en que al ser
un piñón más grande que el otro, éste
duplica los momentos de giro.

19
¿CÓMO ES QUE LAS MAQUINAS SIMPLES
FACILITAN NUESTRO TRABAJO?

FUERZA
Capacidad física que tiene un
cuerpo de mover otro o ejer-
cer un cambio de posición de
un cuerpo en reposo.

RESISTENCIA
La oposición que genera
un cuerpo al movimiento
que produce la fuerza
aplicada.

20
3
PONGAMÓNOS EN MOVIMIENTO
MANOS A LA OBRA: ESTRUCTURO LO
APRENDIDO

El tornillo es una
derivación de un plano

Ejemplo
inclinado sobre una super-
ficie cilíndrica y que fun-
ciona en específico den-
tro de otra superficie ros-
cada.

Señala y escribe el significado de cada una de las siguientes palabras.


Escoge entre aquellas que conoces y que aprendiste hoy

21
3
MI TERCERA APLICACIÓN
PONGO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO
Observa el
siguiente video

https://www.youtube.com/watch?v=uVpBhWJrV4k
A PARTIR DE LO OBSERVADO DESARROLLA EL ESQUEMA...

N° PREGUNTA A RESOLVER DIBUJA LO OBSERVADO JUSTIFICA TU RESPUESTA AL INTERROGANTE

¿Cuántos operadores
1 mecánicos ves que fun-
cionan en el vídeo?

¿Por qué se le llama al


2
autómata hexápodo?

¿Qué tipo de funciona-


miento tiene el hexápo-
3
do, mecánico, electróni-
co, los dos o ninguno?

Con los materiales que


usaron, ¿crees tú que son
4 los suficientes o podrían
haber utilizado otro tipo
de materiales?

https://www.youtube.com/watch?
v=eKqYBm4nTL4
ESTE VIDEO TE PUEDE AYUDAR A
COMPLEMENTAR LA
INFORMACIÓN Visualiza el video con
este código QR, te
puede ayudar.

22
CONSTRUYENDO NUEVOS CONCEPTOS
¿QUÉ SON LOS AUTÓMATAS?

EL AUTÓMATA NO ES UN ROBOT

No es lo mismo robot que autóma-


ta: mientras uno sólo se encarga
de reproducir acciones o movi-
mientos humanos el otro ejecuta
una labor o una acción específica
o programada. ¿QUIÉN ES THEO JANSEN?
Desde hace quince años, el holandés
Theo Jansen se ha dedicado en cuerpo
Los autómatas son máquinas que, co- y alma a crear una nueva forma de vi-
mo su nombre lo indica, no necesitan la da. Sus "Strandbeest" (bestias de la pla-
ayuda del ser humano para generar un ya) parecen tan orgánicas que desde
movimiento. Por el contario, cuando es- lejos se confundirían con inmensos in-
cuches de ellos recuerda que sectos o esqueletos de mamuts prehis-
son casi independientes en su tóricos, pero están hechas a partir
movimiento, lo que les permite de materiales de la era industrial:
tener una imagen perfecta del tubos de plástico flexible, cinta
funcionamiento a partir de adhesiva, entre otros. Nacen den-
componentes mecánicos y, en tro de un ordenador en forma de
algunos casos, electrónico. algoritmo, pero no requieren mo-
tores, sensores o ninguna clase de
Un autómata, entonces, fun-
tecnología avanzada para cobrar
ciona gracias a dispositivos
mecánicos, neumáticos y de vida. Se mueven gracias a la fuer-
otro tipo, los cuales son capaces de za del viento y a la arena mojada que
realizar acciones que imitan algunos encuentran en su hábitat de la costa
movimientos biológicos o naturales. holandesa.

LA ESCUL
TURA CIN
ÉTICA.
Visualiza el video con Tiene qu
e ver m
ción de ucho co
este código QR, te movimie n la sen
nto frente sa-
puede ayudar. tud, pue a la quie
s es ver -
el movim a través de
iento p los ojos
cual da e rcibido,
la sensa con el
tener la ción al p
necesida úblico d
d de mo e
percibir la verse pa
belleza d ra
e la obra
.

23
¿DESDE CUANDO
HABLAMOS DE AUTÓMATAS?

UN POCO DE HISTORIA

Históricamente hablando, los primeros au-


tómatas se remontan a la antigüedad: nos
referimos a estatuas que expulsaban fuego
desde alguna de sus partes. También en-
contramos esculturas que tenían personas
en su interior y hacían que estas los movie-
ran desde adentro, por lo que en sus inicios
estos autómatas eran operados por otros.
Tomado de http://thegreatcanadianmodelbuilderswebpage.blogspot.com
/2014/05/leonardo-da-vincis-mechanical-lion.html

AUTÓMATA DE LEONARDO
DA VINCI

En 1495, Leonardo da Vinci ya había dise-


ñado su primer autómata dentro de la ar-
madura de un soldado. En él se albergaba Tomado de https://
www.bbvaopenmind.com/
un gran mecanismo que pretendía hacer tecnologia/robotica/automatas-los-
ancestros-de-los-actuales-robots/

el movimiento interno del autómata, en-


contrándose en su interior engranajes, po-
leas, cables y otro tipo de operadores me-
Visualiza el video con
cánicos. Así, este autómata podía mover- este código QR, te
se, levantar la cabeza y hasta sentarse. puede ayudar.

24
RECONOZCAMOS ALGUNOS OPERADO-
RES MECÁNICOS EN LA ANATOMÍA DE
LOS AUTÓMATAS

A B

Palanca de
Polea
primer grado

Biela Piñón
Rueda Tornillo

C D
E
Palanca de
segundo grado

25
RECONOZCAMOS ALGUNOS OPERADO-
RES MECÁNICOS EN LA ANATOMÍA DE
LOS AUTÓMATAS

F
Cuña
Biela
Leva

G
Rueda

H
Manivela

I
Palanca de
segundo grado

26
PONGO EN PRÁCTICA LO APRENDIDO:
ANATOMÍA MECÁNICA DE UN AUTÓMATA
"FLYING DREAMER" AUTÓMATA DE JUGUETE

Palanca de
segundo grado

Indaga un poco sobre este autómata y con base en lo aprendido, identifi-


ca los operadores mecánicos presentes. Revisa las partes asociadas a ca-
da círculo y descríbelos en el recuadro

27
4
LABORATORIO DEL MOVIMIENTO
MI PRIMER PROYECTO
Para poner en práctica lo que hemos aprendido sobre opera-
dores mecánicos y autómatas, te proponemos participan en
el siguiente laboratorio - en -movimiento-.
Necesitas los siguientes materiales:

PALO DE PALETAS X 10
TABLETAS DE MADERA X2

RUEDAS PARA POLEAS X2

MOTOREDUCTO X1

BORRADO DE NATA X1

CHINCHES PARA
MADERA (VARIOS)

SUPERBONDER X1

Alicates Martillo

TA : s
NO riale
m ate e -
os , d
d e l ar acá cho
r mu
no ont
a u enc con den
-
Cad as a l o s a cci
v jar ar Taladro
que mane evit
ra
bes do pa
a
cuid
te s.
Otras herramientas

28
LABORATORIO EN MOVIMIENTO
Sigue cada uno de los pasos que se indican en el
RECUERDA QUE...
dibujo y en las instrucciones.
Puedes buscar todos los
Base de madera o balso materiales en tu kit
1 “Autómatas en Movimiento”

20
B 0 mm

C
Utiliza las piezas “caja” que están
dentro del kit " Autómatas en movi-
E miento". Procede a ensamblar ca-
A da una de las caras A,B ,C y D con
la base E , como lo indica el dibujo
y utiliza el superbonder para que ca-
da una de estas se mantengan den-
D tro de la posición requerida.
50 mm
m
0 m
2 20
0 mm
5

A continuación, vamos a ensamblar


las dos (2) ruedas sobre el motorre-
ductor y procedemos a colocarlo
1 sobre la base de madera E. Segui-
damente, ensamblamos la rueda N°
1 y la rueda N° 2 en los extremos y
procuramos que éstas queden por
fuera de la base para permitir el
movimiento de las patas.

Perforamos para
permitir el paso del eje del
motoreductor. Diámetro 1 Cm

RECU
E RDA Q
PRECAUCIÓN 1 cm U E...
= 10 m
m
Ten mucho cuidado al usar 10 cm
cualquier herramienta, pídele = 100
mm
ayuda a tu profesor.
29
LABORATORIO EN MOVIMIENTO
Sigue cada uno de los pasos que se indican en el
dibujo y en las instrucciones.

Palo de paleta
3

F
1

A partir de lo anterior, procedemos a ensamblar la pieza F sobre la "caja"


teniendo en cuenta la dirección del dibujo y también las perforaciones
de la pieza, Seguidamente, ensamblamos ésta con un chinche metálico
y en el extremo que sobresale dentro de la "caja" cortamos una porción
pequeña del borrador de nata. Continuamos con la aplicación de una
gota de superbonder y encajamos al extremo saliente antes menciona-
do. Esperamos que seque.

1
G
Juntamos la pieza G con la pieza F , unién-
dolas en uno de sus extremos. Asimismo,
acoplamos la pieza H con la G y por último
ensamblamos la pieza H con la rueda N° 1 H
como se muestra en el dibujo. Debes seguir
las perforaciones que esta pieza tiene, en-
samblando según la figura N° 4.

30
LABORATORIO EN MOVIMIENTO
Sigue cada uno de los pasos que se indican
en el dibujo y en las instrucciones. 6

5 K
AA

I L

J
Finalmente, procede a unir las piezas I y J
con la pieza "caja", según las demarca-
ciones que aparecen en el ensamble. No
olvides tener presente la extensión que se
marca en la pieza que está dentro de
nuestra caja.

Se realiza el ensamblaje de las piezas K y


L sobre las piezas I y J. Recuerda que la
pieza K se unirá sobre la pieza G en la
unión AA.

RECUERDA QUE...

Observa el siguiente video, el Repetiremos las secuencia


cual te ayudará a mirar el de pasos en la parte poste-
ensamble de las piezas y a rior del artefacto y así ten-
ver qué dremos finalizado nuestro
elementos te hacen falta en autómata. Recuerda ver el
la construcción que estás video para completar los
realizando pasos faltantes.

31
5 SOY ARTÍFICE DEL SABER: ¿QUÉ
APRENDÍ CON MI
PROYECTO?

JA
Ahora que he construido, indago:

U
DIB
¿Cómo es el movimiento del autómata que creamos? Dibujo
lo que observo de mi proyecto

E ...
A QU to
ien ,
D i m
nto
ER
U l
v
mo lo ta ue-
C ne
RE or
ita s, p un p
eq
i m o
s iv e .
m ata res v arec ndo
ó s e p a
ut s o in
sa no od am
Lo algu xáp al c
e
de tro h anim
e s ño
nu

32
SOY ARTÍFICE DEL SABER
¿QUÉ APRENDÍ CON MI PROYECTO?
Señalo con un círculo cuántos operadores mecánicos identifico en el autómata
hexápodo que construí, realizando una pequeña descripción de ellos

Palanca de primer grado:


Posee un fulcro o un pun-

Ejemplo
to donde se apoya toda
la fuerza y permite que
haya un movimiento mu-
cho más fácil de ejercer.

33
NARREMOS LO APRENDIDO
Me propongo compartir mi experiencia de “construcción” con
mis compañeros. Comparto con ellos lo aprendido sobre opera-
dores y autómatas
Después de haber realizado la construcción de nuestro Hexápodo y analizar los operadores que intervienen en él,
te proponemos hacer dos ejercicios que te ayudarán a socializar tu autómata en movimiento.

Narro mi experiencia y todo lo que he aprendido, tanto con los operadores


mecánicos como con los autómatas: señalo lo más importante que aprendí.

¿Cuáles han sido las dificultades más importantes en el momento de ensam-


blar tu autómata?

34

También podría gustarte