Está en la página 1de 22

Responde correctamente el cuestionario.

1. ¿QUÉ SON VEHÍCULOS DE MOTOR? Son es un vehículo de categoría M


de carretera (un automóvil) autopropulsado, normalmente con cuatro ruedas,
que no va sobre raíles, como lo hacen los trenes o los tranvías. La propulsión
del vehículo la proporciona un motor, normalmente un motor de combustión
interna o un motor eléctrico, o una combinación de ambos, como en los
vehículos híbridos eléctricos y los eléctricos enchufables. Con finalidades
legales, acostumbran a disponer de una matrícula que los identifica.

2. ¿CUÁL ES EL ORIGEN DE LOS VEHÍCULOS DE MOTOR? La invención


del automóvil comprende distintas etapas que veremos por separado, pero en
términos estrictos de lo que hoy en día comprendemos como automóvil (un
vehículo impulsado por un motor a combustión interna y con componentes
eléctricos) se acepta que el primer ejemplar en la historia fue desarrollado en
Alemania, por distintos ingenieros de manera independiente:

 Karl Benz diseñó su primer modelo, llamado Benz Patent-Motorwagen


en Mannheim en 1885. Su esposa viajó en 1888 unos 80 kilómetros
hasta la ciudad de Profzheim, como una forma de demostrar el invento
de su marido, que había sido ya patentado en 1886.
 Gottlieb Daimler y Willhelm Maybach diseñaron un propio modelo de
automóvil en 1889, en Stuttgart, de manera independiente. Sin embargo,
se considera la máquina de Benz como el punto de partida formal del
automóvil.

3. ¿QUÉ SON PLACAS? (Nombre detenidamente todas las placas que se


utilizan en su país y a qué entidad pertenecen (Anexo imagen al final de las
preguntas).
La placa o chapa es un metal plano rectangular compuesta por una
combinación de letras y números que indica el tipo de vehículo; en caso de
pérdida las personas interesadas podrán hacer la solicitud del duplicado de la
misma.

Estos son productos de la mecanización primera de los metales, que tienen


amplia aplicación en la industria automovilística. Se obtienen por laminación de
acero, cobre, aluminio o aleaciones y compuestos diversos (a veces también se
consideran compuestos no metálicos). Se presentan en forma de placas
planas, curvadas, lisas, onduladas, con resaltes, perforadas, estiradas, etc.

a) Placas rotuladas: Destinadas al uso de vehículos de funcionarios públicos,


civiles, militares y policiales según establece la Ley 195-11. Serán identificadas
con la letra “O” seguida de la numeración que corresponda conforme indican
los Artículos 4, 5 y 6 de la Ley 195-11.

En la parte inferior llevarán inscrito el cargo que ocupa el funcionario al que se


le asigne.

b) Placas exoneradas estatales: Para uso oficial de vehículos propiedad del


Estado Dominicano o entidades autónomas de éste. Llevarán la inscripción:
“Exonerada Estatal” e iniciarán con la letra “E” seguida de la letra que distingue
el tipo de vehículo al que se asigne, como sigue:

EA: Exonerada Estatal Automóvil

EG: Exonerada Estatal Jeep

EI: Exonerada Estatal Autobús

EL: Exonerada Estatal Carga (incluye camiones, camionetas, volteos,


montacargas, remolques y otros vehículos)

ED: Ayuntamiento del Distrito Nacional

EM: Ayuntamientos municipales

c) Placas oficiales militares y policiales. Destinadas al uso en vehículos


propiedad de las
Fuerzas Armadas y la Policía Nacional: Serán rotuladas con el nombre de
cada institución e identificadas como se indica a continuación:

OE: Ejército Nacional

OF: Fuerza Aérea

OM: Marina de Guerra

OP: Policía Nacional

4. ¿QUÉ SON MATRICULAS VEHÍCULAR? (Anexo imagen.)

La matrícula o patente de un vehículo es una combinación de caracteres


alfabéticos o numéricos que identifica e individualiza el vehículo respecto a los
demás; se representan en una placa metálica o de material plástico en la que
se graban o adhieren de forma inalterable los caracteres.

Las autoridades de tráfico o tránsito asignan las letras y números a cada


vehículo, por lo general en el momento de la compra del mismo, antes de que
circule por la vía pública. La combinación de letras y números es exclusiva de
un vehículo, de forma que podrá ser identificado en cualquier circunstancia por
su matrícula. En algunos países la nomenclatura y designación puede
repetirse, pero no en el mismo periodo de vigencia.

5. ¿QUÉ ES UNA LICENCIA DE CONDUCIR, SUS CARACTERÍSTICAS Y LA


IMPORTANCIA DE ESTA?

La licencia de conducir es un documento que acredita una autorización


administrativa a su poseedor para la conducción de vehículos por la vía
pública. Para conducir vehículos de motor, ciclomotores o vehículos para
personas de movilidad reducida, se exige haber superado favorablemente las
pruebas de aptitud, habiendo así obtenido el permiso o la licencia de
conducción.

La importancia de esta es que es uno de los documentos más importantes para


el conductor, al tramitarla obtienes el permiso oficial de conducir un auto, sirve
como una identificación personal, en caso de un accidente automovilístico el
seguro pide la licencia para poder dar trámite al servicio de reparaciones o
gastos médicos, al cometer una infracción es lo primero que te solicitan junto
con la tarjeta de identificación, por mencionar algunos.

Las características de las licencias de conducir son:

 El titular de una licencia de conducir, así como de cualquier otra


autorización o documento que habilite para conducir, deberá hacerlo con
sujeción a las menciones, adaptaciones, restricciones y otras
limitaciones respecto de las personas, vehículos o de circulación que, en
su caso, figuren en la licencia o autorización de conducción.
 El conductor de un vehículo queda obligado a estar en posesión y llevar
consigo su licencia, así como cualquier otro documento o autorización
que, de acuerdo con la normativa vigente, necesite para poder conducir.
Estos documentos deberán ser válidos, estar vigentes y se deberán
exhibir ante los agentes de la autoridad que lo soliciten.

6. ¿CUÁNDO PUEDES TENER UNA LICENCIA DE CONDUCIR Y CUÁNDO


NO?

Carné de aprendizaje: es un documento previo a la licencia de conducir y el


mismo te permite transitar en la vía pública con supervisión de una persona
que tiene Licencia de Conducir.

Requisitos:
 Tener 18 años o mas
 Cédula de Identidad y Electoral
 Recibos de pago bancario de los aranceles correspondientes
 Certificado de buena conducta

Licencia de conducir: es un permiso oficial para transitar en la República


Dominicana, la misma se clasifica en varias categorías y cada una tiene o
puede ser pre-requisito de la otra.

Requisitos (categoría 2):


 Cédula de Identidad y Electoral
 Recibo de pagos arancelarios
 Carné de Aprendizaje con 45 días y hasta un año de vencimiento
 En caso de que el Carné de Aprendizaje esté vencido con no más de un
año se deberá cancelar el impuesto de renovación de este y el examen
práctico.

Cuando no podemos tener una Licencia de conducir:


 Según el Decreto 6-19 Articulo 16, si estamos privados por una decisión
judicial o tener una suspensión administrativa por parte del Ministerio
Publico
 Que no se reunamos las condiciones psicofísicas requeridas
 Tener antecedentes penales que conlleven a la suspensión de esta
 Ser menor de edad

7. ¿CUÁNDO DEJO DE FUNCIONAR LA LEY 241 SOBRE TRÁNSITO


VEHÍCULAR Y POR QUÉ?

El 21 de febrero de 2017 fue promulgada por el Poder Ejecutivo la Ley 63-17, la


que “procura la búsqueda de una solución definitiva a los problemas que
afectan la movilidad, el tránsito, el transporte terrestre y la seguridad vial”,
señalando que "es un imperativo la definición de un nuevo marco jurídico y la
adecuación de las leyes vigentes, para lograr la interacción del ente regulador y
los operadores del sector”.

El fundamento sobre el cual se ampara la nueva normativa legal estriba en que


“la Ley de Tránsito No. 241 fue promulgada el 28 de diciembre de 1967, y no
resulta un instrumento normativo adecuado y actualizado para regular la
movilidad, el transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial en la República
Dominicana”. (Considerando Tercero de la Ley)

En honor a la verdad, siendo nuestra legislación de tránsito de la fecha que se


indica (28/12/1967), es obvio que la misma requería de una actualización,
habida cuenta de que, tal y como se desprende del pensamiento del civilista
francés, Louis Josserand, la sociedad es más sabia que el legislador, lo que
implica que las leyes no pueden ser estáticas, puesto que la sociedad no lo es,
y, en consecuencia, se requiere de una permanente actualización. Siendo, así
las cosas, hay que concluir en que es válido el fundamento sobre el que
descansa la ley de marras.
No obstante, si bien por mandato constitucional sobre su entrada en vigencia:
“Las leyes, después de promulgadas, se publicarán en la forma que la ley
determine y se les dará la más amplia difusión posible. Serán obligatorias una
vez transcurridos los plazos para que se reputen conocidas en todo el territorio
nacional”, la realidad es que por tratarse de una legislación de las dimensiones
prácticas de la Ley 63-17, a la misma, en consonancia con el citado texto
constitucional, debió dársele la más amplia difusión posible antes de su entrada
en vigencia, en aras de posibilitar el mayor conocimiento por parte de la
población, que es a fin de cuentas a quien se le aplicarán las sanciones por su
inobservancia o violación.

8. ¿CÓMO SE LLAMA LA LEY VEHÍCULAR VIGENTE EN NUESTRO PAÍS Y


POR QUÉ FUE PROMULGADA? (cuál fue el objetivo de esta).

La ley No. 63-17, de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial


de la República Dominicana. G. O. No. 10875 del 24 de febrero de 2017.
Según el Artículo 1 de la Ley. - Objeto. La presente ley tiene por objeto regular
y supervisar la movilidad, el transporte terrestre, el tránsito y la seguridad vial
en la República Dominicana y establecer las instituciones responsables de
planificar y ejecutar dichas actividades, así como la normativa a tal efecto.

9. ¿ENUMERA CON IMÁGENES LOS DIFERENTES VEHÍCULOS DE LUJOS


QUE SE IMPORTAN Y QUIENES SON LOS IMPORTADORES Y/O
COMPRADORES, USUARIOS EN NUESTRO PAÍS?

Vehículos de lujo:
 BMW: RD$3,176,091.76

 Mercedes Benz: RD$1,473,234.04

 Porsche: RD$6,758,878.20
 Lamborghini: RD$19,851,220.96

 Ferrari: RD$17,778,298.71
 Maserati: RD$3,929,938.29

 Aston Martin: RD$38,248,666.03

 Bugatti: RD$700,000,000.00
 Tesla: RD$4,239,024.10

 Roll Royce: RD$24,096,917.86

 Bentley: RD$4,618,108.19
 Audi: RD$1,511,133.96

Quienes usan estos vehículos: a ciencia cierta no podríamos especificar


nombres de personas directas, pero si grupos como, por ejemplo:

• Artistas

• Deportistas

• Empresarios

10. ¿CUÁL ES EL IMPUESTO QUE PAGA CADA UNO DE LOS VEHÍCULOS


DE LUJO QUE MENCIONASTE EN LA PREGUNTA ANTERIOR? (en orden
mencionada)
Vehículos de lujo: Impuesto (0.5%)
 BMW: RD$1,588,045.88
 Mercedes Benz: RD$736,617.02
 Porsche: RD$3,379,439.1
 Lamborghini: RD$9,925,610.48
 Ferrari: RD$ 8,889,149.355
 Maserati: RD$ 1,964,969.145
 Aston Martin: RD$19,124,333.015
 Bugatti: RD$350,000,000.00
 Tesla: RD$2,119,512.05
 Roll Royce: RD$12,048,458.93
 Bentley: RD$2,309,054.095
 Audi: RD$755,566.98
11. ¿QUÉ SON IMPUESTOS?

Los impuestos son la clase de tributos que se exigen por el estado sin
contraprestación alguna y que se establecen por ley atendiendo a la capacidad
económica del contribuyente.

Como tributos que son, comparten algunas características con las tasas y las
contribuciones especiales, pero se caracterizan por dos notas:

 Son cantidades cuyo pago se exige sin que exista contraprestación


alguna por parte del estado.
 Gravan la capacidad económica del contribuyente.
Analiza detenidamente esta lectura y al finalizar realiza tu propia
conclusión.
Sombrea de color amarrillo las palabras que desconoces y busca su
significado (escribe al finalizar la conclusión las palabras desconocidas y
su significado).
Sombrea de color verde las palabras más comunes en este texto y busca
su significado (escribe al finalizar las palabras desconocidas con su
significado).

El régimen de pago de las multas en las leyes 241 y 63-17. Un análisis


comparativo. La impugnación como novedad. Escrito por: Edgar Torres
Reynoso el 06 de febrero del 2019.
I.- Introito:
Con la aprobación y posterior promulgación de la ley 63-17, de Movilidad,
Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial de la República Dominicana se
derogó la ley 241 del 28 de diciembre de 1967, sobre Tránsito de Vehículos.
Desde el 1967 a 2017 transcurrieron 50 años, en los cuales se mantuvo vigente
la ley 241 de 1967. Es mucho lo que la sociedad dominicana ha evolucionado
en el referido lapso de tiempo, por lo que era necesario que esta normativa, de
uso diario, fuese actualizada acorde a la sociedad de este tiempo.
La ley 63-17 es larga, posee un total de 360 artículos, los cuales están
clasificados en 6 Títulos, 22 Capítulos y 29 Secciones, en cuyo cuerpo se
evidencia que el Estado dominicano ha revolucionado el sistema organizacional
correspondiente al tránsito en nuestro país y es sumamente necesario su
estudio, ponderación y difusión.
En este sentido, he querido realizar este artículo a los fines de encontrar
respuesta a diversas interrogantes que tengo sobre la multa:
a) ¿Mantiene la multa la naturaleza jurídica que se contemplaba en la ley
241, tras la aprobación de la ley 63-17?
b) ¿Cambia el procedimiento para su pago?
c) ¿Siguen siendo los Juzgados de Paz, el órgano competente para
imponerla?
d) ¿Cuál es el rol del agente de la Digeset, en la interposición de la multa?
e) Al igual que estaba establecido en la ley 241, ¿es el acta de infracción la
pieza fundamental que sirve como prueba para la interposición de la multa?
II.- Concepto de multa:
Previo al análisis para encontrar respuestas a estas interrogantes, debo señalar
diversos conceptos de la misma, a saber:
1. Pena pecuniaria que se impone por una falta, exceso o delito, o por
contravenir a lo que con esta condición se ha pactado.
2. En el Derecho Penal constituye una de las sanciones más benignas que
se imponen por la comisión de determinados delitos. Asimismo, es frecuente la
imposición de multas de orden administrativo, con respecto a la comisión de
determinadas infracciones, sean de orden municipal o de carácter fiscal.
Civilmente, las multas pueden imponerse como sanción por el incumplimiento
de algunas obligaciones, pero en este caso más revisten el carácter de
indemnización de perjuicios o de cláusula penal (v.) establecida en los
contratos.
3. La pena pecuniaria que se impone por alguna falta, exceso o delito.
4. Pena pecuniaria que se impone por una falta delictiva, administrativa o
de policía o por incumplimiento contractual. En esta última hipótesis se habla
con más frecuencia de clausula penal o de pérdida de la señal (v.). Hay, pues,
multas penales, administrativas y civiles.
5. Medio de ejecución forzosa de los actos administrativos por el que la
Administración, cuando así lo prevean las leyes y en la forma y cuantía que
éstas determinen, impone multas reiteradas por lapsos de tiempo que sean
suficientes para cumplir lo ordenado en los siguientes casos: 1) actos en los
que, procediendo la compulsión, la Administración no la estimara conveniente;
2) actos en los no proceda la compulsión sobre el obligado, y 3) actos cuya
ejecución pueda el obligado encargar a otra persona.
6. Pena pecuniaria que supone la obligación de pago de una cantidad de
dinero al condenado por la comisión de una infracción penal, impuesta según el
sistema de días multa o con un carácter proporcional.
7. Sanción administrativa pecuniaria consistente en la obligación de pagar
una cantidad de dinero.
8. Pena pecuniaria que se impone por una omisión, exceso o delito, o por
contravenir lo pactado.
9. Del latín multa, -ae-, de igual significado, que originalmente se refería
sólo a multas pagaderas en especies animales, más tarde también en dinero.
10. Son penas pecuniarias, aquellas cuya consecuencia directa e inmediata
es producir una disminución del patrimonio de una persona a título de castigo a
causa de un delito.
III.- Tipos de multa
De los conceptos referidos, para el caso de República Dominicana, podemos
decir que la imposición o establecimiento de la multa se divide en dos:
a) Administrativas: Las multas aplicadas por la administración en sus
relaciones con los particulares, en un ejercicio de su facultad sancionadora, y
que son recurridas o establecidas a través del procedimiento establecido en las
leyes:
1. Ley 1494, que instituye la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. G.O.
No. 6673, del 9 de agosto de 1947;
2. Ley 11-92, Código Tributario de la República Dominicana;
3. Ley 13-07, que crea el Tribunal Contencioso Administrativo;
4. Ley 107-13, sobre los Derechos de las Personas en sus Relaciones con
la Administración y de Procedimiento Administrativo;
5. Otras normativas que establezcan dicha potestad a la administración; y
b) Penales: Las multas penales aplicadas por los tribunales de la República
como sanción penal accesoria a la pena privativa de libertad, las cuales se
encuentran plasmadas en las leyes correspondientes y como ejemplos
podemos mencionar las leyes:
1. Código Penal de la República Dominicana;
2. Ley 50-88, sobre Drogas y Sustancias Controladas; así como otras.
Debemos recordar que las multas en materia penal dependerán de la división
tripartita de la infracción señalada en el artículo 1 del Código Penal dominicano,
el cual clasifica las infracciones en: contravenciones, delitos y crímenes.
En ese sentido, la infracción de simple policía se castiga con la contravención.
Tal era el caso de la multa por violación a la ley de tránsito, bajo el amparo de
la ley 241 de 1967.
IV.- Procedimiento para el pago de la multa de tránsito, luego de la
promulgación de la ley 63-17:
A nuestro modo de ver, el pago de la multa se divide en dos momentos:
a) Un primer momento, con el procedimiento establecido en la ley 63-17;
b) Un segundo momento, con el procedimiento establecido en el Código
Procesal Penal;
La utilización de un procedimiento sobre el otro dependerá de las
circunstancias que adornen la infracción a la ley de tránsito, específicamente
de las disposiciones establecidas en los artículos 286 y 291 de la Ley, cuyas
particularidades explicaremos en breve.
Ahora bien, previo a la explicación de los referidos artículos es preciso señalar
que la ley 63-17 clasifica la potestad sancionadora a los fines de imponer las
multas dependiendo de las circunstancias accesorias a la infracción. A modo
de ejemplo, puedo decir, que no es tratado igualmente la infracción de pasarse
un semáforo en rojo sin ninguna circunstancia agravante; a que, si ese mismo
conductor se pasa el semáforo en rojo, en estado de embriaguez e impacta a
otro vehículo causando daños físicos a los ocupantes del mismo.
Para este caso, ante ambos hechos, el proceso se inicia con el levantamiento
del acta de infracción. La ley pone a cargo de los agentes de la Digesett el
levantamiento de la misma, cuando en un accidente de tránsito en el cual haya
muertes, lesiones o daño a la propiedad pública o privada, y así mismo debe
remitirla al Ministerio Público. Es decir, que el Ministerio Público se apodera del
caso bajo hechos que agravarían la infracción de tránsito.
Según el artículo 286, esta acta de infracción deberá contener los siguientes
elementos:
1. El nombre del infractor, el lugar, la fecha y la hora de la comisión o
comprobación del acto violatorio.
2. La naturaleza, características fundamentales y circunstancias del mismo.
3. La razón social o nombre del operador o prestador del servicio imputado,
su domicilio si fuese conocido, y la identificación del vehículo utilizado.
4. La disposición legal o reglamentaria, la licencia de operación
presuntamente infringida, o la descripción de la conducta constitutiva de la
infracción.
5. El nombre, cargo y placa o ficha del agente fiscalizador actuante o
interviniente.
6. Todo otro elemento comprobatorio y tipificante de la infracción, como
filmaciones o fotografías, entre otros provenientes de la innovación tecnológica.
7. La posibilidad del infractor de pagar voluntariamente la multa o ejercer
su derecho de impugnar en justicia el acta levantada en un plazo de treinta (30)
días.
En ese mismo sentido, la ley –artículo 291- establece en cuáles casos se
procede a apoderar directamente al juzgado de paz especial de tránsito, sin
necesidad de levantar el acta de infracción. Estos casos se materializan
cuándo un conductor conduzca un vehículo de motor en las siguientes
circunstancias:
1. Sin estar autorizado para ello mediante licencia de conducir o que no
pudiere mostrarla.
2. Sin portar un seguro de vehículo de motor o la inspección técnica
vigente.

3. Cuando cause o contribuya a causar un accidente que produzca lesión o


muerte de una o más personas, o un daño a una propiedad pública o privada.
4. Cuando abandone el lugar de un accidente sin haber cumplido con lo
dispuesto en esta ley.
5. Bajo los efectos del alcohol o droga.
6. No pueda demostrar la propiedad del vehículo.
Como podemos observar, la ley ha establecido el mecanismo a los fines
diferenciar cuándo se apodera a prima facie al tribunal para la imposición de la
multa, o cuando es competencia plena del agente de la Digesett.
Para el caso en que sea necesaria el levantamiento del acta de infracción, para
proceder al pago de la multa, el artículo 295 de la ley 63-17, establece:
Artículo 295.- Plazo para el pago de las multas. Las personas en cuyo perjuicio
se levante un acta de infracción tendrán un plazo de treinta (30) días para el
pago de la multa o impugnarla.
Párrafo I.- La solicitud formal de revocación se hará a través de un
apoderamiento directo al tribunal competente.
Párrafo II.- En caso de que el vehículo de motor se encuentre retenido deberá
presentar, a fines de poder retirarlo, el recibo o constancia de pago de la multa
y la documentación que le acredite como propietario del mismo.
Párrafo III.- De no pagar voluntariamente o no impugnar en el plazo
establecido, el infractor será declarado en rebeldía. El INTRANT o la
Procuraduría General de la República, según sea el caso, procederá al cobro
de la multa correspondiente como establece el procedimiento común.
Párrafo IV.- Se preverán mecanismos automatizados y el empleo de soluciones
tecnológicas disponibles para la imposición y agilización del pago de las multas
previstas en el procedimiento de esta ley.
Este artículo posee varios aspectos que debemos señalar, a saber:
a) Bajo el amparo de esta nueva norma, la multa que se impone mediante
acta de infracción por violación a las normas de tránsito es administrativa; es
decir, el legislador ha cambiado este aspecto sancionador extirpándoselo –en
la etapa sancionadora- a los Juzgados de Paz Especiales de Tránsito.
Entendemos que esta potestad se ha establecido realizando una extensión de
la facultad sancionadora de la administración pública y otorgándole dicha
facultad a los agentes de la DIGESET;
b) El infractor puede proceder a pagarla voluntariamente en un plazo de 30
días;
c) Se judicializa por dos causas principales:
a. Si se vence el referido plazo de 30 días para pagarla y éste no se
realiza; o

b. Cuando el supuesto infractor impugna el acto administrativo contentivo


de la infracción.
d) En principio, cuando se hace necesario que la ocurrencia de los hechos
se haga constar en el acta de infracción, es decir, si los hechos no están dentro
de los contemplados en el artículo 291, se separa al juez de la decisión con
respecto de la multa, categorizándose al acta contentiva de la infracción al
concepto de acto administrativo establecido en la ley 107-13, con su respectiva
presunción de validez hasta que tribunal competente la anule.
e) En el párrafo III del referido artículo se establece que el imputado será
declarado en rebeldía. Entendemos en ese sentido, que al legislador otorgarle
una competencia de atribución a los Juzgados de Paz para conocer de los
temas de accidentes de tránsitos, éste será el competente para declarar la
rebeldía correspondiente; aunque debemos recordar que esta es una figura
que el legislador ha reservado en el Código Procesal Penal de la competencia
del Juzgado de Primera Instancia para ciertos crímenes o delitos. Entonces,
con la incorporación de esta figura jurídica en aspectos plenamente de tránsito
nos surgen las siguientes interrogantes:
a. ¿es la sanción de tránsito lo suficientemente grave, como para declarar
a alguien en rebeldía?,
b. ¿es proporcional el hecho cometido en un accidente de tránsito o en una
violación a la ley de tránsito que amerite la aplicación de esta figura?,
c. ¿no habrá otro método administrativo para coaccionar al ciudadano
infractor en la ejecución de la multa?
d. ¿la administración con la interposición de impedimentos de salidas del
país no ha ido sustituyendo la figura de la rebeldía por esta medida
administrativa?
Retomando los momentos que hemos señalados, el segundo momento se
encuentra en las disposiciones establecidas en el Código Procesal Penal
dominicano, éste se realizará a través del procedimiento común, el cual se
encuentra en sus artículos 354, 355, 356, 357 y 358 del referido Código, a
saber:
“TÍTULO: PROCEDIMIENTO POR CONTRAVENCIONES
Art. 354. Requerimiento. El juzgamiento de las contravenciones se inicia con la
presentación de la acusación de la víctima o del ministerio público o la solicitud
del funcionario a quien la ley le atribuye la facultad para comprobarlas y
perseguirlas. La acusación o requerimiento de enjuiciamiento debe contener:
1. la identificación del imputado y su domicilio;
2. la descripción suscinta del hecho atribuido, consignando el tiempo, lugar
de comisión u omisión;
3. la cita de las normas legales infringidas;
4. la indicación de los elementos de prueba, acompañando los documentos
y los objetos entregados o secuestrados; y;
5. la identificación y firma del solicitante.
Basta como requerimiento un formulario en el que se consignen los datos antes
mencionados. La acusación de la víctima puede presentarse oralmente y sin
indicar las normas legales infringidas, las cuales son precisadas por el juez al
inicio del juicio.
Art. 355. Citación a juicio. Sin perjuicio de que las partes puedan comparecer
voluntariamente, la víctima, el ministerio público o el funcionario competente
deben citar al imputado con indicación del juez o tribunal, la fecha y la hora de
la comparecencia.
Art. 356. Juicio. Recibida la acusación o requerimiento, el juez, si no ha
intervenido una citación previa, convoca a las partes a juicio inmediatamente y
siempre dentro de los tres días siguientes. El imputado, al inicio del juicio,
manifiesta si admite su culpabilidad. De lo contrario se continúa con la
audiencia, en cuyo caso el imputado puede ofrecer prueba o solicitar las
diligencias que considere pertinentes para su defensa.
El juicio se realiza en una sola audiencia, aplicando las reglas del
procedimiento común, adaptadas a la brevedad y sencillez. La conciliación
procede en todo momento.
La sentencia se hace constar en el acta de la audiencia.
Art. 357. Defensa. El imputado puede designar un defensor, pero no son
aplicables en esta materia las normas sobre la defensa pública
Art. 358. Medidas de coerción. No se aplican medidas de coerción, salvo el
arresto, el cual no puede exceder en ningún caso las doce horas”.
Como vemos, el Código Procesal Penal establece el procedimiento para
imponer las sanciones por contravenciones a una persona física. Este
procedimiento sería aplicable en dos posibilidades:
A) Si el supuesto infractor decide impugnar el acta de infracción. En ese
sentido, el impugnante tendría la carga probatoria a los fines de demostrar sus
alegatos y solicitar la nulidad, variación o absolución de los hechos señalados
en el acta. Estos alegatos deben ser presentados al juez, quien valora las
pruebas y decide sobre la impugnación ratificando la multa o revocándola; y
B) En aquellos casos en que no es necesaria el acta de infracción, tal como
señala el ya referido artículo 291 de la ley 63-17.
Queremos resaltar que, según el Código Procesal Penal, el procesado o
imputado tiene la opción de admitir (declararse culpable) en la audiencia o
rechazar los hechos señalados en el acta levanta por el agente de tránsito y
dar continuidad a la audiencia.
Pago voluntario de la multa:
Ciertamente, como hemos establecido el pago de la multa se divide en dos, por
un lado voluntario y por otro lado judicializado. Como hemos visto el
procedimiento para el cobro judicial de la multa es el establecido en el Código
Procesal Penal, pero sobre el pago voluntario es preciso señalar lo establecido
en el art. 293 de la ley 63- 17.
La figura del pago voluntario estaba previamente establecida en la ley 241 de
1967 y nos hemos atrevido a realizar una comparación entre ambas
normativas.
Por su lado, el artículo 182 de la ley 241, establecía:
“Artículo 182.- Pago voluntario de la multa. Las personas denunciadas
mediante el procedimiento aquí establecido, por violaciones a las disposiciones
de esta ley y sus reglamentos para las cuales se establece únicamente una
sanción de multa que no sea mayor de veinticinco pesos (RD$25.00), podrán
librarse del juicio pagando el mínimo de la multa con que se pena la infracción
cometida, en la Secretaría del Tribunal correspondiente, en cualquier momento
antes de la fecha que fije el formulario para la audiencia. A estos efectos el
Ministerio Público del Tribunal podrá aceptar la copia de la denuncia entregada
al denunciado en sustitución del original y librará a éste un recibo que cortará
de un talonario exprofeso”.
Mientras que, el artículo 293 de la ley 63-17, establece lo siguiente:
“Artículo 293.- Pago voluntario de la multa. Cuando el infractor a las
disposiciones de esta ley y sus reglamentos decide aceptar la penalidad de la
multa, sin acudir a un tribunal de tránsito, podrá hacerlo de manera directa en o
a través de cualquiera de las entidades bancarias autorizadas al efecto, sin
perjuicio de las acciones civiles y penales que se deriven de dicha infracción.
En todo caso de pago voluntario, el importe a pagar por la multa será el de
menor cuantía del rango establecido en la sanción correspondiente en esta
ley”.
Como se evidencia, las diferencias entre ambas disposiciones son:
1. Celebración del Juicio:
a. En la ley 241, el pago voluntario de la multa libera al imputado de la
celebración del juicio;
b. En la ley 63-17, el pago voluntario de la multa no libera totalmente al
imputado de la celebración del juicio, por lo que, se dispone la separación de la
sanción penal de la multa establecida administrativamente; es decir, con el
pago voluntario de la multa el juez no puede estatuir sobre este asunto; sin
embargo, independientemente de la multa, el tribunal puede imponer la sanción
privativa de libertad, si correspondiere, y además determinar la indemnización
civil;
2. Ámbito de aplicación sobre el monto del pago voluntario de la multa:
a. En la ley 241, el pago voluntario de la multa aplica únicamente para el
monto de RD$25.00.
b. En la ley 63-17, el pago voluntario de la multa aplica para cualquier
monto establecido en la Ley;
3. Causas atenuantes en el pago de la multa:
a. La ley 241, no establecía que el pago voluntario sea una causa
atenuante en el monto;
b. La ley 63-17, sin embargo, establece que pagar voluntariamente la
multa, el monto corresponde al inmediatamente inferior al establecido para el
hecho cometido. En este sentido, entendemos que es una motivación para que
la ciudadanía pague la multa.
4. Lugar del pago voluntario de la multa:
a. En la ley 241, el pago voluntario de la multa, debía realizarse en la
Secretaría del Juzgado de Paz Especial de Tránsito;
b. En la ley 63-17, el pago voluntario de la multa, se realizará en la entidad
bancaria autorizada a tales efectos.
5. Lugar de la confesión del hecho:
a. Según el espíritu de la ley 241 y del 356 del Código Procesal Penal, la
admisión de la culpabilidad o en otras palabras, la confesión de la comisión del
hecho, debe realizarse en el Tribunal. Según el Código Procesal Penal, en el
juicio de fondo, en la presencia del Juez.
b. Para la ley 63-17, la confesión previa del hecho es realizada vía
administrativa con el pago de la multa en una entidad Bancaria, sin celebración
de juicio, sin embargo, el mismo sería realizado posteriormente, como ya
hemos dicho, para determinar la sanción privativa de libertad y la
indemnización.
En este caso, deberíamos preguntarnos: ¿Qué pasaría si una persona paga
voluntariamente la multa, pero rechaza los hechos en el juicio y es descargado
del proceso?
Si llegaste a leer el texto completo te felicito porque significa que tiene potencial
suficiente para ser un buen ciudadano, como regalo te deje este link que te
llevara al texto que acaba de leer y donde encontrara una conclusión que
podrás leer y analizar para hacer la tuya de manera extraordinaria. Gracias por
tu tiempo.

¿Qué hicimos? Un trabajo en donde debíamos desarrollar diferentes


preguntas referentes a la materia (Vehículo de motor), ya que este es nuestra
nota final….
¿Cómo lo hicimos? A través de vía virtual.
¿Qué aprendí? Aprendí sobre la ley 241 y que trataba, también sobre la ley
63-17, sobre los diferentes vehículos que se importan al país y quienes los
importan, sobre las iniciales de las placas de nuestro país y su significad, y
también sobre cuándo se puede tener licencia de conducir y cuando no
(aunque más o menos sabia algunas cosas sobre la licencia de conducir) ….
¿Cómo aplicare lo aprendido? Aclarando a mis demás compañeros cualquier
duda o pregunta que tengan o si en algún momento se tocara el tema en la
hora del maestro de ISC, sepa de que están hablando y/o pueda participar.
¿Qué importancia tiene en tu área técnica? Este tiene importancia, ya que
ambos tienen cierta similitud, en el sentido de que los gestores, somos las
personas que nos encargamos de analizar los impuestos que se le cobrara a
cada persona dependiendo de que bienes o servicios se vendan a las personas
físicas o jurídicas, uno será capaz de poder sacar conclusiones, análisis, etc.,
en caso de que nos puedan hacer un fraude o algo más…….

También podría gustarte