Está en la página 1de 5

EFECTO EXPULSIÓN (CROWDING OUT)

Si comparamos el punto E′ con el de equilibrio inicial, en E, vemos que el


aumento del gasto gubernamental eleva tanto el ingreso como la tasa de
interés. Pero otra comparación importante es entre los puntos E′ y E″, el
equilibrio del mercado de bienes con tasas de interés sin cambio. El punto E
″ corresponde al equilibrio cuando ignoramos el efecto de las tasas de
interés en la economía. Al comparar E″ y E′, se aclara que el ajuste de las
tasas de interés y su influencia en la demanda agregada amortigua el efecto
expansivo de un aumento del gasto gubernamental. El ingreso, en lugar de
subir al nivel Y″, sube nada más a Y′0.

La razón de que el ingreso suba nada más a Y′0, en lugar de Y″, es que el
aumento de la tasa de interés de i0 a i′ reduce el nivel del gasto de
inversión. Decimos que el aumento del gasto gubernamental excluye el
gasto de inversión. Existe un efecto expulsión cuando una política fiscal
expansiva eleva las tasas de interés, lo que reduce el gasto privado, en particular la
inversión.

¿Qué factores determinan el grado del efecto expulsión? En otras palabras,


¿qué determina la medida en que los ajustes de las tasas de interés
amortiguan la expansión de la producción inducida por el aumento del gasto
gubernamental? Si traza varios esquemas IS y LM, podrá mostrar lo
siguiente:

• El ingreso aumenta más y la tasa de interés aumenta menos cuanto más


plano sea el esquema LM.

• El ingreso y la tasa de interés aumentan menos cuanto más plano sea el


esquema IS.

• El ingreso y la tasa de interés aumentan más cuanto mayor sea el


multiplicador αG y más grande el desplazamiento horizontal del esquema
IS.

En todos los casos, la magnitud del efecto expulsión es mayor cuanto más
aumentan las tasas de interés y el gasto gubernamental.

Para ilustrar estas conclusiones, volvamos a los dos casos que expusimos en
relación con la política monetaria: la trampa de la liquidez y el caso clásico.

LA TRAMPA DE LA LIQUIDEZ

Si la economía está en una trampa de liquidez y, por tanto, la curva LM es


horizontal, un aumento del gasto gubernamental tiene un efecto completo
de multiplicador en el nivel de equilibrio del ingreso. No hay cambio en la
tasa de interés asociada con el cambio del gasto gubernamental, y por
tanto, el gasto en inversión no disminuye; así, no se amortiguan los efectos
que produce el incremento del gasto del gobierno sobre el ingreso.

Si la curva LM es horizontal, la política monetaria no tiene ningún impacto


en el equilibrio de la economía y la política fiscal tiene su efecto máximo.
Menos drástico, si la demanda de dinero es muy sensible a la tasa de
interés y entonces la curva LM es casi horizontal, los cambios de la política
fiscal tienen un efecto relativamente grande en la producción, al contrario
del efecto de los cambios de la política monetaria en el nivel de equilibrio de
la producción.

EL CASO CLÁSICO Y EL EFECTO EXPULSIÓN

Si la curva LM es vertical, un aumento del gasto gubernamental no influye


en el nivel de equilibrio del ingreso y sólo aumenta la tasa de interés. Este
caso, que ya señalamos cuando hablamos de la política monetaria, se
muestra en la figura 11-5a, en la que un aumento del gasto gubernamental
desplaza la curva IS a IS′, pero no influye en el ingreso.

Si la demanda de dinero no se relaciona con la tasa de interés, como se


desprende de una curva LM vertical, hay un nivel único de ingreso al que el
mercado de dinero está en equilibrio.

Así, con una curva LM vertical, un aumento del gasto gubernamental no


puede alterar el nivel de equilibrio del ingreso y eleva sólo el de la tasa de
interés de equilibrio. Pero si el gasto gubernamental es mayor y la
producción no cambia, debe haber una reducción compensatoria del gasto
privado. En este caso, el aumento de las tasas de interés expulsa una
cantidad de gasto privado (sobre todo de inversión) igual al aumento del
gasto gubernamental. Así, hay un efecto expulsión completo si la curva LM
es vertical.1

En la figura 11-5 mostramos el efecto expulsión en la sección b), donde se


traza el esquema de inversión de la figura 10-4. La expansión fiscal eleva la
tasa de interés de equilibrio de i0 a i′ en la sección a). Por consiguiente, en
la sección b) el gasto de inversión baja de I0 a I′.

1
Observe que, en principio, el gasto de consumo puede reducirse con un aumento de la tasa de interés, así que tanto
la inversión como el gasto se expulsarían. Además, la expansión fiscal también puede expulsar las exportaciones
netas.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LA GESTIÓN DEL GASTO PÚBLICO EN EL
PARAGUAY

Como en varios países de América Latina, especialmente en aquellos que presentan


indicadores de menor desarrollo, también en el Paraguay el ciclo presupuestario
adolece de una serie de vulnerabilidades que reducen la eficacia del presupuesto y de
la gestión presupuestaria como herramientas de planificación estratégica del Gobierno.
El comportamiento de la economía paraguaya durante las últimas décadas se ha
caracterizado por períodos alternados de crecimiento no sostenibles, crisis de balanza
de pagos y deterioro progresivo de las finanzas públicas. En la base a estos
fenómenos, se ha encontrado de manera permanente, desequilibrios fiscales que se
derivaron en atrasos en el cumplimiento de los compromisos financieros
internacionales contraídos. Los desequilibrios han sido financiados, por una parte, con
endeudamiento externo, cuando el crédito internacional ha estado disponible; además
de financiamiento directo del Banco Central y la utilización de recursos de la seguridad
social, y finalmente con bonos colocados de manera compulsiva en el mercado
interno. Por otra parte, las alternativas de financiamiento más significativos han sido
los de la moratoria de la deuda externa, la acumulación de deudas a la seguridad
social y la morosidad de pago a los proveedores que generó una creciente deuda
flotante en los últimos años.
En este contexto de escasez de recursos fiscales, era de esperarse que el
desenvolvimiento indisciplinado de la política fiscal se reflejara en magros resultados
de las cuentas públicas, mostrando bruscas fluctuaciones conforme avanzaba la
década de los noventa, hasta volverse explosiva para finales del año 2002.
Ciertamente, en un entorno de constantes inestabilidades en el que ha venido
desempeñándose la política fiscal en Paraguay, principalmente en los últimos años,
cabe preguntarse cuál es el grado de vulnerabilidad de las finanzas públicas en cuanto
a la sostenibilidad de las cuentas fiscales en un horizonte de mediano y largo plazos.
La historia fiscal paraguaya durante las últimas décadas se ha caracterizado por un
comportamiento relativamente cíclico y volátil. Esto es debido a los agregados fiscales:
ingresos, gastos y déficit, como a sus respectivos componentes.

MACROECONOMÍA DEL PARAGUAY 2014


La historia reciente de la economía paraguaya se podría caracterizar como de lento
crecimiento y alta volatilidad. Esto se ilustra de la siguiente manera:
Crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) real del 6,4% en promedio y una
desviación estándar del 3,6%, registrados en la última década, que comprende el
período 2000-2009.
El análisis indica que la actividad económica tuvo un aumento del 13% en 2013 tras el
repunte del sector agrícola luego de la grave sequía del 2012. El incremento de la
producción agrícola condujo a mayores exportaciones y un superávit de cerca de 1%
del PIB en la cuenta corriente externa, a pesar de un deterioro de los términos de
intercambio.
En cuanto al incremento del crédito al sector privado, subrayan que se ha reducido
alrededor del 17% en términos nominales desde finales de 2012, los préstamos se
concentraron en el sector agrícola, el crédito de consumo también ha crecido
rápidamente, aunque desde una base baja. El sector bancario de Paraguay se
mantiene adecuadamente capitalizado y rentable, con préstamos en mora bajos.
En los últimos años se ha visto una mejora significativa del crecimiento económico, de
la mano de factores cíclicos y de la mejora en la productividad. En el contexto de la
sequía y de la crisis política regional del año 2012, la economía paraguaya demostró
una gran capacidad de resistencia. A pesar de esto, se registró una mejora en la
mayoría de los indicadores macroeconómicos, en un marco de estabilidad de los
precios y del tipo de cambio.
El FMI recalca que las perspectivas para el 2014 son positivas, el crecimiento fuerte
será del 4,8%, impulsado por el continuo dinamismo en el sector agrícola y el aumento
de la inversión en infraestructura. La inflación interanual, es probable que aumente a la
tasa objetivo del Banco Central de un 5%. El déficit fiscal debe seguir siendo bajo, en
la introducción de la Ley de Responsabilidad Fiscal. La balanza por cuenta corriente
externa se revertiría a un pequeño déficit en medio ligeramente deterioro de los
términos de intercambio y el aumento de los volúmenes de importación. En general,
los riesgos para estas perspectivas están equilibrados. Los principales riesgos a la
baja se derivan de las condiciones de crecimiento y endeudamiento mundial
regionales, mientras que los riesgos al alza incluyen un progreso más rápido de lo
previsto en las reformas.

Los datos actuales de la macroeconomía paraguaya son los siguientes:

INFLACIÓN

• Inflación de abril 2014: 0,4%


• Inflación acumulada 2014: 3%
• Inflación núcleo: 0,2%
• Inflación interanual: 4,2%
• Inflación 2013: 3,7%
• Inflación 2012: 4%
• Inflación 2011: 4,9%
• Inflación 2010: 7,2%
• Inflación 2009: 1,9%
• Inflación 2008: 7,5%
AGREGADOS MONETARIOS
M0 Variación interanual Diciembre 2013: 13,2%
M1 Variación interanual Diciembre 2013: 14,8%
IPC de marzo 2014: 6,1% (7 décimas superior a febrero)
** Población total: 6.600.284 personas ** Salario mínimo: G. 1.824.055
** Población Económicamente Activa (PEA): 3.412.443 (64,3%- EPH 2012)
** Población Económicamente Inactiva (PEI EPH 2012): 1.896.426 (35,7%)
** Población ocupada: 3.246.904 (95,1% EPH 2012)
** Tasa de desempleo total (2012): 6,9% de la PEA.
** Subempleo (2012): 25%
** Tasa de crecimiento poblacional: 1,9%
PRODUCTO INTERNO BRUTO
• PIB (2009): US$ 15.954,96 millones
• PIB (2010): US$ 20.028,38 millones
• PIB (2011): US$ 25.149,42 millones
• PIB (2012): US$ 24.690,71 millones
• PIB (2013): US$ 29.740 millones
• PIB per cápita (2009): US$ 2.516,30
• PIB per cápita (2010): US$ 3.104,63
• PIB per cápita (2011): US$ 3.832,71
• PIB per cápita (2012): US$ 3.700,30
• PIB per cápita (2013): US$ 4.368,23
SUPERÁVIT FISCAL
• Superávit fiscal (2009): G. 61.000 millones
• Superávit fiscal (2010): G. 1,173 billones
• Superávit fiscal (2011): G. 788.820 millones
• Déficit fiscal (2012): G. 285.497 millones
• Déficit fiscal (2013): G. 2,4 billones
DEUDA EXTERNA E INTERNA
• Deuda externa (a enero 2014): US$ 2.667,1 millones
• Deuda interna (a enero 2014): G. 5,428 billones
SECTOR PRIVADO
• Depósitos del sector privado (a enero 2014): G. 46,055 billones
• Créditos bancarios al sector privado (a enero 2014) G. 45,611 billones
• Rentabilidad bancaria (a enero 2014): 27,7%
• Liquidez del sistema bancario (a enero 2014): 46,8%
• Morosidad bancaria (a febrero 2014): 2,17%
COMERCIO INTERNACIONAL
• Exportaciones registradas (a febrero 2014): US$ 1.718,2 millones
• Importaciones registradas (a febrero 2014) US$ 867,7 millones
• Reservas internacionales (al 31 de marzo de 2014): US$ 6.021 millones

También podría gustarte