Está en la página 1de 114

Centro de Promoción de

Tecnologías Sostenibles

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y
CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
18 AÑOS DE EXPERIENCIA EN PRODUCCIÓN
Y TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS

Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles - CPTS

Auspiciado por:
Embajada Real de Dinamarca

La Paz - Bolivia

Marzo 2014

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 3


EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE
18 AÑOS DE EXPERIENCIA EN PRODUCCIÓN
Y TECNOLOGÍAS MÁS LIMPIAS

No está permiƟda la reproducción total o parcial de este documento, ni su trata-


miento informáƟco, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya
sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin hacer
referencia al CPTS.

DERECHOS RESERVADOS© 2014


CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS

Primera Edición: marzo 2014

Autores: Edda Alcócer Hernández y Hernando Calla Ortega

Editor: Hernando Calla Ortega

Diseño: Leonardo Saavedra Peñaranda

Fotograİas: Archivo CPTS

D.L. Nº: 4 - 1 - 972 - 14

I.S.B.N: 978-99905-989-7-1

Impreso en: Bolivia

La Paz - Bolivia

4 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


PRESENTACIÓN
Más que un recuento de las acciones y los logros alcanzados por el Centro de Promoción
de Tecnologías Sostenibles (CPTS), el documento que tenemos el agrado de presentar
contiene un conjunto de reflexiones, a modo de relato histórico, sobre nuestra amplia ex-
periencia de trabajo en el país en el campo de la producción y el medio ambiente. Accio-
nes que un grupo de profesionales e instituciones preocupados por el cuidado del medio
ambiente iniciaron hace más de 18 años y cuya experiencia, conocimiento y contacto
permanente con la realidad productiva del país, los impulsaron hacia un desafío mayor: la
investigación y el desarrollo de tecnologías bajo la filosofía de la Producción Más Limpia,
una herramienta que busca conciliar el cuidado del medio ambiente y el incremento de
la productividad.

Como todo desafío que pretende trascender en el tiempo, la historia del CPTS está llena
de experiencias enriquecedoras, de logros alcanzados, de vicisitudes y de nuevos propó-
sitos que los autores del presente documento han sabido reflejar de manera objetiva y
atractiva.

En el contexto nacional, el aporte del CPTS al país resulta modesto pero valioso como un
cometido que debe proyectarse y servir de aliciente a jóvenes profesionales que hallarán
en él, un ejemplo para sus propios desafíos. Esta labor, con todos sus logros e impactos,
no habría sido posible sin la contribución, confianza y apoyo permanente y decidido de la
cooperación internacional, de las instituciones públicas correspondientes y de nuestros
aliados. Debemos destacar el aporte del pueblo de Dinamarca, a través de la Embajada
Real de Dinamarca; del pueblo de los Estados Unidos, a través de su Agencia de Coope-
ración Internacional (USAID); de la Cámara Nacional de Industrias; de los empresarios y
de diversas instituciones y personalidades que, en distintos momentos y circunstancias,
estuvieron vinculadas a nuestra institución.

A todos ellos y ellas van nuestros más sinceros agradecimientos, deseando además que
esta publicación sea merecedora de la atención de un público más amplio e interesado,
al igual que el CPTS, en encarar la compleja ecuación del cuidado del medio ambiente
con los retos de una mayor eficiencia y productividad de la industria y los sectores pro-
ductivos en Bolivia.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 5


MIEMBROS DE ASAMBLEA DE ASOCIADOS Y DIRECTORIO

Gerardo Velasco Téllez Presidente del Directorio


Elvira Salinas de Mesa Vicepresidenta del Directorio
Carlos Enrique Arze Landívar Tesorero
María Soledad Quiroga Vocal
Víktor de los Heros Asociado
Cesín Curi Sabja Asociado
Antonio Ruiz Michel Asociado
Luis Alberto Rodrigo Asociado ( )

PERSONAL DEL CENTRO DE PROMOCIÓN


DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES (CPTS)

Antonio Ruiz Michel Director Ejecutivo


Cesín Curi Sabja Sub Director Ejecutivo
Cecilia Espinosa Murga Subdirectora Eficiencia Energética
Patricia Durán Rodríguez Subdirectora Prevención de la Contaminación
Daysi Guamán Meza Especialista en Prevención de la Contaminación
Franz Velasco Quintanilla Especialista en Prevención de la Contaminación
Adalid Michel Espinoza Especialista en Eficiencia Energética
Jaime Michel Espinoza Técnico Ingeniero Mecánico
Nelson Ramos Santalla Coordinador Proyecto Quinua
Oscar Vidaurre Espinoza Agrónomo Proyecto Quinua
Limberth Taquichiri Fernández Técnico Forestal
Tito Huarachi Marca Tito Técnico Forestal
Juan Cristóbal Birbuet Rosazza Subdirector de Planificación y Desarrollo
Consuelo Wolfhard Rudón Subdirectora Administrativa Financiera
Javier Montecinos Contador
Marcela Reyes Mendizábal Asistente Técnico Administrativa
Wendy Salgado Charcas Secretaria
Ramiro Mamani Mollo Mensajero – Conserje
Christian Romero Prieto Especialista en Prevención de la Contaminación
Carlos Arze Landívar Asesor principal
Gonzalo Crespo Fernández Asesor legal externo

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 7


CONTENIDO
RESUMEN 11

1. INTRODUCCIÓN 13

LOS ANTECEDENTES DE ESTE TRABAJO 15


LOS CAPÍTULOS DE ESTA NARRACIÓN 16

2. EL CPTS Y LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN BOLIVIA 17

EL CONTEXTO DE ESTA HISTORIA 19


BITÁCORA INSTITUCIONAL 21
ENFOQUE PREVENTIVO: LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML) 21
MENOR IMPACTO AMBIENTAL, MAYOR BENEFICIO ECONÓMICO 22
EL VALOR AGREGADO DEL CPTS 23

3. EL CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES 25

EL CPTS Y SU PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML) 25


SU ALTER EGO: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS 28
3.1. EL CPTS EN LA PERSPECTIVA DE LARGO PLAZO 30
PRIMERA ETAPA (1995 – 2001) 30
SEGUNDA ETAPA: (2002 – 2009) 33
TERCERA ETAPA: (2010 - 2020) 36
LOGROS, RESULTADOS E IMPACTOS DEL TRABAJO DEL CPTS 38
3.2. EXPERIENCIAS ILUSTRATIVAS 42
EL AMPLIO TRABAJO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN CURTIEMBRES 43
DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS Y MODELO DE EMPRESAS PLURALES EN QUINUA 47
LA ASISTENCIA TÉCNICA EN PML A INGENIOS MINEROS EN POTOSÍ 57
LA PML EN LA NORMATIVA AMBIENTAL Y TÉCNICA DE BOLIVIA 64
RELLENO SANITARIO DE MALLASA EN LA PAZ 69
MANEJO DE RESIDUOS EN EL MATADERO MUNICIPAL DE TARIJA 71

4. ¿CÓMO REFLEXIONAN SOBRE LAS PROPUESTAS Y EXPERIENCIA DEL CPTS


PROPIOS Y EXTRAÑOS? 75

4.1 DE LOS DIAGNÓSTICOS DE PML AL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS 77


4.2. EL CPTS: UNA EXPERIENCIA COHERENTE EN LA DIVERSIDAD DE RUBROS INTERVENIDOS 81
4.3. CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES Y PERSONALIDAD DEL CPTS 93

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 9


5. A MANERA DE LECCIONES APRENDIDAS 99

5.1. LA DEMANDA EFECTIVA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA EN PML POR PARTE


DE LAS EMPRESAS NO HA CRECIDO COMO SE ESPERABA 101
5.2 EL FINANCIAMIENTO PARA I&D EN MEDIO AMBIENTE Y PML EN EL PAÍS DEBIERA
PROVENIR DE FONDOS PÚBLICOS (COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y/O ESTADO) 103
5.3 LA BUENA REMUNERACIÓN A LOS TÉCNICOS EN PML TENDRÍA QUE IR ACOMPAÑADA
DEL RECONOCIMIENTO SOCIAL A SUS LOGROS EN PRO DEL MEDIO AMBIENTE 105
5.4. LA TRANS - DISCIPLINARIEDAD DEL CPTS: UNA NECESIDAD QUE TIENDE A PROVOCAR
CELOS PROFESIONALES Y OTRAS ACTITUDES INDIVIDUALES MENOS INOCUAS 107
5.5. EL CPTS: UNA VOCACIÓN POR LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS
SOSTENIBLES CON SOLVENCIA PROFESIONAL Y COMPROMISO SOCIAL 109

AGRADECIMIENTOS 111

AGRADECIMIENTOS 113
LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS 114
SIGLAS Y ABREVIATURAS 116

CONTENIDO FOTOGRÁFICO
Las fotografías que se presentan en esta publicación pertenecen, salvo aclaración expresa, al archivo de
imágenes del CPTS. De las muchas imágenes que contiene este archivo, las cuales reflejan en su mayoría
el trabajo realizado en plantas industriales, se ha escogido aquellas que muestran algunos logros tecnoló-
gicos del CPTS o representan hitos trascendentales en el quehacer de la institución.

Foto1: Personal de la institución en una planta “modelo” de beneficiado de quinua diseñada


por el CPTS. Empresa CITY, El Alto, 2009. 1
Foto 2: Personal del CPTS y de CITY en primer diagnóstico de PML a esa empresa. El Alto, 2002. 6
Foto 3: Cesín Curi probando el circuito electrónico que controla el sistema de aire caliente
para el secado de quinua. El Alto, 2005. 8
Fotos 4 y 5: Trilladora, venteadora y seleccionadora de quinua, en etapa de en construcción
y concluida. El Alto y Ayamaya, 2011 y 2013. 13 - 14
Fotos 6 y 7: Operario del Ingenio Minero del Sur, Rosicler, accionando el muestreador de
minerales diseñado por el CPTS. Potosí, 2009. 17 - 18
Fotos 8 y 9: Productores trillando achiote y trilladora desarrollada por el CPTS.
Colonia Waldo Ballivian, Caranavi, 2011. 25 - 26
Foto 10: Técnicos del CPTS monitoreando el lombriario instalado en Matadero
Municipal de Tarija. Tarija, 2013. 74
Fotos 11 y 12: Operarios de planta de beneficiado de empresa CITY manejando
el centrifugador del sistema de limpieza de la quinua por vía húmeda. El Alto, 2009. 75 - 76
Fotos 13 y 14: Técnicos del CPTS instalando equipos y verificando la calidad del café
beneficiado en la Central de Asociados Productores de Café, CENAPROC.
Caranavi, 2009. 99 - 100
Fotos 15 y 16: Panoja de quinua Real en cultivo de tierras áridas con tecnología del CPTS.
Ayamaya 2013. 111 - 112

10 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


RESUMEN

El Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), institución clave en la intro-


ducción de la Producción Más Limpia (PML) en el ámbito de la producción industrial y de
servicios, ha recorrido un largo camino desde sus inicios en 1995.

Surgió de la fusión de un proyecto y un programa: Environmental Pollution Prevention Pro-


ject (EP3) y Energy Sector Management Assistance Programme (ESMAP), que tenían fuentes
de financiamiento distintas: USAID y Embajada de los Países Bajos (a través del Banco
Mundial), respectivamente.

Como institución privada de desarrollo, ubicada inicialmente en el seno de la Cámara Na-


cional de Industrias, el CPTS tuvo acceso a las empresas del país que abrieron sus puertas
a sus técnicos para recibir asistencia técnica y gradualmente, adoptar una filosofía dife-
rente, de Producción Más Limpia, desde su origen.

Esta labor recibió, a lo largo del tiempo, el apoyo de diferentes financiadores, entre los
que se destacan USAID, la Embajada Real de Dinamarca, la Embajada de los Países Bajos
y la Secretaría de Estado para la Economía de Suiza (SECO).

Posteriormente, el CPTS incursionó en el desarrollo de tecnologías como resultado del


conocimiento más profundo de los procesos productivos y de las necesidades de las em-
presas bolivianas, así como de la ausencia de tecnologías apropiadas especialmente en
rubros productivos no tradicionales. Este salto cualitativo en su evolución institucional se
debe a la laboriosidad del equipo y larga experiencia de algunos de sus integrantes que
obtuvieron resultados de gran impacto a mediados de la década pasada.

Otra propuesta importante es un modelo innovador de producción agrícola para el culti-


vo de quinua en tierras no tradicionales del altiplano, con la participación plural de dife-
rentes actores complementarios, y actualmente promovido para este rubro en el que el
CPTS ya ha logrado avances extraordinarios.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 11


El abanico de empresas de producción y servicios en las que el CPTS ha trabajado es muy
amplio: se ha apoyado a empresas de diversos tamaños, de diferentes sectores producti-
vos del país, en el ámbito urbano y rural. Los resultados obtenidos varían, de acuerdo a las
características de cada empresa y de otras circunstancias del entorno, pero fundamental-
mente según su grado de compromiso.

Los logros han sido tanto ambientales (disminución de la contaminación industrial)


como económicos (ahorros de las empresas en insumos y beneficios por la mejora de
la productividad). También se ha logrado incorporar la PML en la legislación nacional y
se ha apoyado en la elaboración de la norma de PML en la que el Modelo de Excelencia,
diseñado por el CPTS, constituye la base principal.

Además de haber logrado importantes ahorros en el consumo de agua, energía y otros


insumos por parte de las empresas y el correspondiente beneficio económico que obtu-
vieron con la aplicación de las recomendaciones y la implementación de innovaciones
tecnológicas, el CPTS ha contribuido de manera decisiva al incremento de las exportacio-
nes de quinua a otro orden de magnitud.

Asimismo, el CPTS ha impulsado una mayor inversión por parte de las empresas, en me-
didas de PML y en la adquisición de maquinaria y equipos para mejorar sus procesos
productivos.

El impacto de su trabajo se refleja en la gran proporción de la inversión propia generada


en el conjunto de industrias atendidas por el CPTS respecto de los montos destinados a
la asistencia en PML por la Cooperación Internacional; pocos proyectos en el país pueden
mostrar resultados tan exitosos del compromiso local empresarial.

Sin embargo de la importancia de los impactos nombrados, hay dos contribuciones fun-
damentales del CPTS: haber demostrado que la dicotomía desarrollo o medio ambiente
no es real y haber logrado establecer el estrecho vínculo entre medio ambiente-produc-
tividad y tecnología.

12 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


1
Centro de Promoción de
Tecnologías Sostenibles

INTRODUCCIÓN

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 13


INTRODUCCIÓN

El trabajo desarrollado por el CPTS es la única experiencia de


largo aliento en Bolivia que ha apostado por la producción más
limpia, la innovación y el desarrollo tecnológico, orientados al
mejoramiento de la productividad y el desempeño ambiental
de los sectores productivos y de servicios.

El CPTS ha hecho un alto en su camino para mirar los sucesos ocurridos en 18 años de trabajo con un
nuevo enfoque para encarar la problemática del medio ambiente asociada a la producción industrial
—la producción más limpia (PML)— que integra la prevención de la contaminación, la eficiencia ener-
gética y las tres Rs (reutilizar, reciclar y recuperar) del desarrollo sostenible.

Se trata de una visión, un enfoque, una actitud (filosofía) de prevención que se introduce en el meollo
mismo de los procesos productivos industriales a fin de identificar —desde su origen— los procesos de
contaminación ambiental que se intenta controlar y disminuir (o reducir, la cuarta R).

Al hacer suyo este enfoque y haber adquirido una enorme experiencia de trabajo promoviendo la PML
en Bolivia, los directivos y equipo técnico del CPTS se han detenido a recordar sus incursiones pioneras
en industrias, empresas de servicios y diversos sectores productivos no tradicionales, para reflexionar
cómo sucedieron las cosas, qué nos dicen estas experiencias sobre la pertinencia del enfoque o las
dificultades encontradas, y qué implicaciones tienen estos aprendizajes para la problemática de la con-
taminación en el país así como para la continuidad institucional del CPTS.

El presente documento de sistematización ofrece una visión general de este recorrido, del contexto que
lo rodeó, una revisión de los logros y aportes del CPTS, un análisis de los factores que posibilitaron u
obstaculizaron el avance y una reflexión sobre las perspectivas hacia adelante. Este documento incluye
la revisión y análisis de algunas experiencias ilustrativas del quehacer del CPTS en sus 18 años de vida,
es una historia extractada de la documentación institucional, pero sobre todo narrada por los propios
protagonistas y convertida en motivo de reflexión conjunta.

LOS ANTECEDENTES DE ESTE TRABAJO


En el mes de diciembre de 2011 concluyó una etapa de 11 años de trabajo en la que el Centro de Pro-
moción de Tecnologías Sostenibles contó con el respaldo financiero de la Embajada Real de Dinamarca
para varios programas y proyectos. Si bien la ERD continúa apoyando puntualmente algunas actividades
—como el presente trabajo de sistematización de su experiencia— la sostenibilidad del CPTS dejó de
depender enteramente de esta cooperación danesa u otras agencias de la cooperación internacional.

Una de las conclusiones de cierre de dichos programas fue la importancia de documentar las expe-
riencias y lecciones aprendidas de ese largo trayecto. El trabajo desarrollado por el CPTS con el apoyo,
particularmente, de la ERD y USAID, es la única experiencia de largo aliento en Bolivia que ha apostado
por la producción más limpia, la innovación y el desarrollo tecnológico, con una clara orientación al me-

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 15


joramiento de la productividad y el desempeño ambiental de los sectores productivos y de servicios, y
es ésta la experiencia que se propone sistematizar.

El CPTS se planteó la realización de un proceso de sistematización con el objetivo de identificar los


aspectos salientes de la experiencia institucional de pretender incorporar la PML en las industrias, los
servicios y determinados sectores productivos no tradicionales del país. Se busca destacar y reflejar los
aspectos valiosos de estas experiencias, así como también los problemas y dificultades encontradas,
para difundirlos en el presente documento de sistematización u otros soportes con fines de promoción
institucional.

Para ello se promovió la participación del personal desde un inicio a través de talleres preparatorios, reu-
niones ampliadas, entrevistas personales y otros medios. Estos talleres y entrevistas involucraron al equi-
po técnico del CPTS, y de manera más intensiva al personal directivo; también se realizaron entrevistas
a diversos actores externos como ser empresarios, funcionarios de la cooperación internacional, aliados
estratégicos y otros (Ver anexo - Lista de personas entrevistadas)

NOTA DEL EDITOR: Se ha intentado reflejar las opiniones de los entrevistados utilizando con frecuencia sus
propias palabras. Cuando se ha requerido editar las entrevistas u otras fuentes escritas, a veces omitiendo
partes de ellas, los autores del presente documento utilizan corchetes.

LOS CAPÍTULOS DE ESTA NARRACIÓN

El segundo capítulo describe el contexto global referido a la preocupación por el medio ambiente debido
a las crecientes amenazas al mismo evidenciadas por los desastres ambientales ocurridos a lo largo del
siglo pasado y hasta el presente. Asimismo la preocupación a nivel mundial por el ahorro de energía, espe-
cialmente a partir de la crisis del petróleo en 1973, y en ese contexto, el inicio de las iniciativas de eficiencia
energética y prevención de la contaminación que dieron nacimiento al CPTS.

Presenta también los primeros pasos del EP3 y luego el CPTS en la implementación de la Producción Más
Limpia (PML) como un enfoque preventivo para encarar la contaminación ambiental, alternativo al de
remediación al final del proceso productivo, y que conlleva beneficios económicos para las empresas y
ambientales para la sociedad.

El tercer capítulo presenta: (i) la doble faceta del CPTS con su programa de asistencia técnica en PML, por
un lado, y, su vocación para la investigación y desarrollo de tecnologías, por el otro; (ii) la evolución históri-
ca de la institución a través de tres etapas, caracterizando en cada una de ellas la oferta del CPTS, además
del grado de desarrollo institucional y apoyo financiero para la performance de la institución —qué se
hizo y qué se logró—; y (iii) algunas experiencias ilustrativas, seleccionadas para ilustrar las circunstancias
favorables o dificultades encontradas, o para dar un panorama del quehacer paradigmático del CPTS.

El cuarto capítulo analiza algunos aspectos de la problemática ambiental y económica descrita en el ca-
pítulo anterior y da cuenta de las reflexiones de los funcionarios y de otros actores relacionados al CPTS,
sobre la evolución institucional, los factores que favorecieron u obstaculizaron su quehacer, las percepcio-
nes de propios y extraños sobre los atributos o debilidades de la institución y los resultados del trabajo
realizado. Y al interior de la institución, se analiza las características del equipo de trabajo que ha logrado
lo descrito en la primera parte.

Finalmente, el quinto capítulo contiene reflexiones – a manera de lecciones aprendidas – sobre algunos
aspectos centrales de todas estas experiencias y sobre el valor agregado del CPTS en el contexto nacional.

16 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Centro de Promoción de
Tecnologías Sostenibles

EL CPTS Y LA
PRODUCCIÓN MÁS
LIMPIA EN BOLIVIA
2
EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 17
EL CPTS Y LA PRODUCCIÓN
MÁS LIMPIA EN BOLIVIA

Pocas veces se ve en nuestro medio que acciones desarrolladas


como programas independientes, con fuentes de financiamiento
distintas, y en instituciones muy diferentes, logren complementarse
primero, fusionarse luego, y proyectarse desde entonces con nuevas
perspectivas a lo largo de 18 años.

EL CONTEXTO DE ESTA HISTORIA

En 1973, el mundo industrializado fue impactado por la decisión de la Organización de Países Producto-
res de Petróleo (OPEP) de reducir drásticamente sus exportaciones de petróleo a los países que habían
apoyado a Israel en la guerra del Yom Kipur, principalmente Estados Unidos y de Europa.

Los incrementos en el precio del petróleo no se dejaron esperar. El precio del petróleo subió conside-
rablemente desde 3 hasta 12 dólares el barril. Aunque esos precios no se comparan con los niveles y
tendencias actuales en los precios de los combustibles fósiles, el acontecimiento provocó una serie de
desajustes en la economía mundial desde recesiones hasta elevadas tasas de inflación que persistieron
en el transcurso de las siguientes décadas. Sin embargo, el mayor impacto de la “crisis energética” fue la
transición hacia una época de mayor conciencia del costo de la energía tanto en los procesos producti-
vos como en los hábitos de consumo de los países industrializados. También los países poco industria-
lizados empezaron a sentir los efectos de la subida de precios de la energía y la necesidad de asumir
políticas de mayor eficiencia e incentivos a la producción energética.

Paralelamente, la producción industrial y el crecimiento económico empezaron a cuestionarse desde


la perspectiva de su creciente impacto en los niveles de contaminación del medio ambiente natural y
sus principales componentes —suelo, aire, agua—. Sin embargo, también tuvieron que ocurrir algunos
acontecimientos graves o desastres ambientales para que la humanidad tomara conciencia de esta pro-
blemática.

Por ejemplo, la práctica del vertido de desechos químicos en espacios abiertos o cuerpos de agua ha
persistido a lo largo del siglo XX y hasta el presente. Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos
desechos de los procesos industriales se abrieron paso hacia los cuerpos de agua, ya sea a través del
vertido directo desde las fábricas o mediante el lixiviado hasta las aguas subterráneas desde los lugares
de relleno de desechos tóxicos. Estos efluentes contaminados provocaban muchas veces masivas muer-
tes de peces u otras especies del entorno, y también se los asocia con los elevados niveles actuales de
cáncer, defectos congénitos y otras enfermedades.

Recién en 1980, el Congreso de Estados Unidos promulgó una ley federal sobre el vertido de desechos
tóxicos al medio ambiente. Para ello fueron necesarios desastres de magnitud como el lixiviado de los

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 19


desechos del Canal Love en Nueva York que terminó filtrándose a las casas, patios y espacios recreativos
del vecindario, siendo inmediatamente asociado con las elevadas tasas de defectos congénitos, abortos
y otras enfermedades graves relacionadas con la contaminación de los suelos.

En Bolivia también hubo desastres ambientales de magnitud como la ruptura del dique de colas de una
mina de la Compañía Minera del Sur (COMSUR) en agosto de 1996 que habría provocado la expulsión
de miles de toneladas de lodos tóxicos en las aguas de la quebrada de Yana Machi (Porco, Potosí) que
desembocan en el río Pilcomayo, y que se estima contenían toneladas de residuos sólidos de plomo,
arsénico y otros elementos contaminantes de las aguas próximas y distantes. Sin embargo, lo más fre-
cuente son los elevados niveles de contaminación de suelo, agua y atmósfera a lo largo y ancho de la
geografía de Bolivia, además de la secular historia de negligencia tanto de los organismos estatales
como de la empresa pública y privada respecto al cumplimiento de las normas ambientales y la ausen-
cia de estas en la legislación del país para una adecuada disposición de los desechos contaminantes de
las actividades económicas como la minería, las industrias urbanas y otras.

A este debate sobre los impactos contaminantes de la producción industrial, se sumaron otros cuestio-
namientos que buscaban reformular las concepciones convencionales del desarrollo económico. En la
década de 1990, la redefinición del desarrollo incorporó a la problemática del medio ambiente eviden-
ciada por la contaminación ambiental, la degradación de los recursos naturales y los desastres ecológi-
cos. El Informe Brundtland de la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo a fines de los
1980 ya había lanzado con fuerza el paradigma del “desarrollo sostenible” como una forma de abordar
la problemática ambiental desde una perspectiva económica o de desarrollo.

Más cerca de casa, la llamada Cumbre de la Tierra realizada en Río de Janeiro en 1992, en su famosa
Declaración sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, aclaró el concepto del desarrollo sostenible en los
siguientes términos: “Para alcanzar el desarrollo sostenible, la protección del medio ambiente debe ser
parte del proceso de desarrollo y no puede ser considerado por separado”. Se habían dado las condicio-
nes internacionales para la aparición de un nuevo enfoque o una nueva forma de encarar el problema
de la contaminación ambiental: la Producción Más Limpia (PML).

El contexto nacional se mostró igualmente favorable para la aplicación del concepto de la PML en el
sector industrial manufacturero por parte del equipo técnico del EP3 y la Cámara Nacional de Industrias
(CNI). Por una parte, en nuestro país se había introducido la problemática ambiental en la misma estruc-
tura del gobierno boliviano; primero se creó la Secretaría Nacional de Medio Ambiente a través de la
Ley del Medio Ambiente No. 1333, promulgada en abril de 1992, que se constituye en la ley básica para
la aplicación de la legislación ambiental en Bolivia. Posteriormente, el siguiente gobierno (1993) elevó
dicha Secretaría al rango de Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente.

Más relevante para los propósitos del CPTS, que había iniciado sus actividades de promoción de la PML
al menos desde 1998, se aprueba el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero
(RASIM), mediante decreto supremo No. 26736, aunque recién después de 10 años (2002) de aproba-
ción de la Ley 1333. Con todo, en 1997 se había aprobado también el Reglamento Ambiental para las
Actividades Mineras (RAAM), asimismo relevante para las actividades de diagnóstico de PML realizadas
por el CPTS en el sector minero metalúrgico.

20 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Con estos antecedentes, surgió un ambiente más propicio para la introducción del concepto de Produc-
ción Más Limpia (PML) en Bolivia y otros países donde en 1995 empezó a implementarse el Proyecto de
Prevención de la Contaminación Ambiental (EP3, su acrónimo en inglés). Por otro lado, también se im-
plementaron proyectos de eficiencia energética apoyados por el programa ESMAP del Banco Mundial.
Sin embargo, ya entonces existían barreras (que persisten) que hacen más difícil la implementación de
dichos proyectos de eficiencia energética en nuestro país. En la medida en que los precios de la energía,
particularmente el gas, están subvencionados, el interés de las empresas por ahorrar su consumo de
energía o disminuir su factura de electricidad es menor. Algo análogo ocurre con otros insumos como el
agua cuando las políticas no desincentivan su desperdicio, como ocurre actualmente.

BITÁCORA INSTITUCIONAL

El Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS) es resultado de la fusión en 1998 del proyec-
to Environmental Prevention Pollution Project (EP3) y el programa Energy Sector Management Assistance
Programme (ESMAP) que venían desarrollando actividades de prevención de la contaminación y eficien-
cia energética en Bolivia desde 1995.

Pocas veces se ve en nuestro medio que acciones desarrolladas como programas independientes —el
proyecto EP3/Bolivia y el programa ESMAP Bolivia—, con fuentes de financiamiento distintas —USAID y
Embajada de los Países Bajos (a través del Banco Mundial)—, en instituciones muy diferentes como son
la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Ministerio de Energía e Hidrocarburos, logren complemen-
tarse primero, fusionarse luego, y proyectarse desde entonces con nuevas perspectivas a lo largo de 15
años de existencia del CPTS.

En efecto, su personería jurídica como organización sin fines de lucro data de 2002; sin embargo, la
fusión del EP3 y ESMAP para constituir el CPTS ya se había dado formalmente a través de un convenio
del 1° de septiembre de 1998, aún con oficinas separadas, pero coordinando un trabajo conjunto con
las empresas vinculadas a la CNI.

ENFOQUE PREVENTIVO: LA PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML)

Una vez constituido, el CPTS desarrolló sus actividades principalmente en base a las líneas que realizaban
los programas que le dieron origen: prevención de la contaminación (EP3) y eficiencia energética (ESMAP).
Como se menciona en la introducción, la Producción Más Limpia integra ambas líneas complementán-
dolas con las tres Rs (reutilizar, reciclar y recuperar) del desarrollo sostenible en un nuevo enfoque de
intervención preventiva para la reducción de la contaminación ambiental desde su origen en los procesos
industriales.

Desde su formulación inicial en 1992,1 la PML representa una visión alternativa al enfoque de remediación
al final del proceso productivo (end-of-pipe approach) que ha caracterizado a las políticas, prácticas y me-
didas ambientales que se recomiendan a las empresas e industrias.

1 El concepto fue desarrollado durante la preparación de la Cumbre de Río como un programa conjunto del Programa de Naciones Unidas para el
Medio Ambiente (UNEP) y la Organización de Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), bajo el liderazgo de Jacqueline Aloisi de Larde-
rel, la ex Asistente de Dirección Ejecutiva de UNEP.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 21


Al asumir este enfoque alternativo, el CPTS se planteó como objetivo general “Promover el concepto y
las prácticas de Producción Más Limpia (PML) en los sectores productivos y de servicio de la economía
boliviana, jugando un papel articulador de la oferta y la demanda de servicios de PML en Bolivia”.2

Desde un inicio, la institución impulsó este objetivo enfocándose en varias actividades, entre ellas, (i)
brindar directamente asistencia técnica en PML a las industrias (empresas productivas y de servicios) de
varios sectores económicos (ii) desarrollar acciones de capacitación y difusión a nivel nacional de la re-
levancia de la PML para enfrentar la problemática ambiental, (iii) asesorar a la CNI en su cabildeo para la
introducción del concepto de Producción Más Limpia en la legislación ambiental, e (iv) implementar ac-
tividades de capacitación a profesionales, becas universitarias y otras en temas relacionados con la PML.

Si nos remitimos al concepto de PML formulado inicialmente por el Programa de Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (UNEP, sus siglas en inglés), “La Producción Más Limpia (PML) es la aplicación con-
tinua de una estrategia ambiental, preventiva e integrada, a los procesos productivos, a los productos
y a los servicios para incrementar la eficiencia global y reducir riesgos para
La PML representa una los seres humanos y el ambiente. La PML puede ser aplicada a los procesos
visión alternativa al en- empleados en cualquier industria, a los productos mismos y a los diferentes
foque de remediación servicios prestados a la sociedad”.3
al final del proceso
productivo (end-of-pipe MENOR IMPACTO AMBIENTAL,
approach) que ha carac- MAYOR BENEFICIO ECONÓMICO
terizado a las políticas,
El enfoque alternativo de la PML incrementa la eficiencia productiva debido
prácticas y medidas
a que su aplicación conduce a la empresa a hacer un uso óptimo de mate-
ambientales que se
rias primas, agua y energía, entre otros insumos, permitiéndole producir la
recomiendan a las em- misma cantidad de productos con una cantidad menor de insumos. El efec-
presas e industrias. to es la disminución del costo unitario de producción y, al mismo tiempo,
la reducción de la cantidad de residuos generada. Al necesitar una menor
cantidad de insumos para generar la misma cantidad de productos, también se está permitiendo el
uso de esos insumos en otras actividades (industriales, residenciales u otras), o simplemente al dejar de
utilizarlas se está ayudando a la preservación de éstos (por ejemplo, acuíferos).

Más aún, permite la reducción tanto del costo de tratamiento de desechos como de los impactos nega-
tivos en el medio ambiente. Por lo tanto, el incremento de la eficiencia productiva, implica beneficios
económicos y ambientales simultáneos, que pueden no sólo solventar las acciones de PML, sino mejo-
rar la competitividad de las empresas. Por tanto, la PML debe concebirse como una estrategia empre-
sarial que, al minimizar los daños ambientales y maximizar los rendimientos económicos, es ambiental
y económicamente sostenible, por lo que puede, y debe, ser aplicada por cualquier tipo de empresa.

Los beneficios que se derivan de la adopción del enfoque de producción más limpia son múltiples. En
términos económicos, los ahorros en el consumo de agua y energía son palpables a corto plazo; en

2 Guía Técnica General de Producción Más Limpia, CPTS, 2005


3 Esta es una traducción, realizada por el CPTS, de la definición oficial, en inglés, de Producción Más Limpia, adoptada por el Programa de las Nacio-
nes Unidas para el Medio Ambiente - PNUMA (United Nations Environment Program – UNEP).

22 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


general, ello se logra mediante la aplicación de las 3 Rs en los procesos productivos, lo que también
redunda en ahorros económicos verificables a más largo plazo. Otros beneficios económicos proceden
de la recuperación de subproductos que se desechaban y que tienen un atractivo valor de mercado.

EL VALOR AGREGADO DEL CPTS

El enfoque de Producción Más Limpia implica un enorme giro en la percepción de los problemas am-
bientales y la manera de encararlos más eficazmente. Pero la institución que asumió el reto de promo-
verlo e implementarlo en las circunstancias concretas de la industria y el empresariado boliviano —el
CPTS— conlleva un plus, un valor agregado que no se puede dejar de reconocer a riesgo de cometer
una injusticia.

Se trata de un equipo muy creativo que se fue conformando con técnicos de elevada capacidad profe-
sional y larga experiencia de trabajo en actividades afines. En su mayor parte químicos de formación, los
directivos supieron atraer a profesionales con distintas especialidades para conformar un equipo multi-
disciplinario que asumió la tarea de introducir el enfoque de PML en las industrias con mucha solvencia
y, al cabo de poco tiempo, con resultados que sorprendieron a propios y extraños.

Técnico del CPTS realizando una medición en planta – Asistencia técnica en PML

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 23


El gerente de una industria de productos alimenticios que recibió los servicios del CPTS en distintas oca-
siones indica preferir al CPTS respecto a otras empresas o consultoras de asistencia técnica en ámbitos
afines (seguridad industrial, normativa ambiental, etc.) afirmando: “el CPTS tiene profesionales de alto
nivel con larga experiencia de trabajo en planta y, además, capacita a sus técnicos más jóvenes”.4

Pero además, se trata de una institución reconocida por la calidad humana de todo su personal, desde
su primer ejecutivo hasta el último auxiliar. Según otro entrevistado, “se trata de un equipo de gran ca-
lidad humana y calidez en el trato que se personifica en sus directores. Además de otras virtudes como
la modestia (no son pedantes) [...] y la preocupación solidaria por el otro (empezando por los suyos) que
son difíciles de emular”.

Respecto a quiénes se beneficiaron más de este valor agregado que implica el trabajo del CPTS en Pro-
ducción Más Limpia, se pueden identificar varios sujetos. Los principales beneficiarios de las actividades
del CPTS en todo este tiempo son las empresas e industrias urbanas y los pequeños productores rurales,
pero los beneficios de sus acciones en favor del medio ambiente, llegan a toda la sociedad, y de manera
más cercana, a los barrios y comunidades próximos a los centros industriales o instituciones de servicio
que disminuyen sus niveles de contaminación gracias a sus medidas de PML.

El trabajo del CPTS también ha beneficiado a profesionales de diferentes ámbitos: empezando por los
mismos funcionarios de la institución que reconocen “haber aprendido mucho de los compañeros más
antiguos”, cuentan haber incursionado en rubros diferentes a los de su formación específica, “porque
en el CPTS no hacemos sólo Prevención de la Contaminación o Eficiencia Energética”. Por otra parte, se
han beneficiado los técnicos y operarios que trabajan en las empresas que reciben asistencia técnica en
PML, los tesistas que recibieron becas para proyectos de investigación y tesis en PML, los alumnos de
maestrías en las que funcionarios del CPTS son invitados a dictar sobre temas de PML, otros consultores
que han tenido oportunidad de trabajar con los técnicos de la institución y que han tratado de emular
su profesionalidad.

4 La lista de personas entrevistadas figura en Agradecimientos.

24 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Centro de Promoción de
Tecnologías Sostenibles

EL CENTRO DE
PROMOCIÓN DE
TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES
3
EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 25
EL CENTRO DE PROMOCIÓN DE
TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES

El Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles es una


institución que promueve el enfoque y las prácticas de Producción
Más Limpia, además de proveer servicios de asistencia técnica en
PML a las industrias. A partir de este enfoque, el CPTS se orienta
hacia la investigación y el desarrollo de tecnologías más limpias y
la promoción de modelos de empresas plurales.

EL CPTS Y SU PROGRAMA DE ASISTENCIA TÉCNICA


EN PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA (PML)

Inicialmente, la asistencia técnica brindada a las empresas consistía en la realización de un Diagnóstico


de Producción Más Limpia (DPML) y en la elaboración de un conjunto de recomendaciones que las
empresas deberían aplicar para lograr disminuir la contaminación y el consumo de materias primas y
otros insumos como el del agua y las energías eléctrica y térmica, generando ahorros económicos. Estas
acciones se complementaban con un seguimiento a la aplicación por parte de las empresas de las reco-
mendaciones y los casos más sobresalientes se constituían en estudios de caso.

“El DPML es un mecanismo a través del cual, el CPTS investiga y efectúa recomendaciones a las empre-
sas. Una vez que éstas implementan las recomendaciones planteadas, el CPTS ejecuta un Seguimiento,
producto del cual resulta la elaboración de los Estudios de Caso, documentos en los que se reportan los
impactos reales generados en las empresas como consecuencia de la implementación de las recomen-
daciones de PML”5

A partir de la experiencia alcanzada en un importante número de empresas de distintos rubros y tama-


ños, el alcance de la intervención técnica en las empresas productivas y de servicios, fue evolucionando
a partir de la aplicación de diferentes componentes que se fueron desarrollando paulatinamente, hasta
desembocar en el “Modelo de Excelencia en PML”6. El Modelo de Excelencia en PML es una herramienta
no restrictiva que asiste en el desarrollo, implementación y mejora de un sistema de PML.

De manera gradual se fueron incorporando otros elementos igualmente importantes y complementa-


rios a la PML, tales como la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) que tenía el objetivo de apoyar a las

5 30 Estudios de Caso de empresas a la vanguardia de la PML, Presentación, CPTS, 2007


6 Manual para la Implementación de un Sistema de Producción Más Limpia, CPTS, 2011

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 27


empresas en la elaboración de diagnósticos de la gestión empresarial en material laboral y los Diagnós-
ticos de Gestión Ambiental (DGA) que buscaban promover la implementación de Sistemas de Gestión
Ambiental (SGA) como parte del Sistema General de gestión de la empresa.

La organización de estos elementos de intervención en un sistema integrado, con procedimientos defi-


nidos e instrumentos operativos, están sintetizados y conforman el mencionado Modelo de Excelencia
en PML que actualmente constituye la base de la Norma Boliviana 61002 referida a la implementación
de sistemas de Producción Más Limpia en el sector industrial manufacturero, cuyo desarrollo y elabora-
ción fueron dirigidos por el CPTS y el IBNORCA.

Además, el CPTS ha producido un conjunto de documentos técnicos, como Manuales, Guías Generales
y Guías técnicas específicas para distintos rubros. Son documentos que se caracterizan por un trata-
miento exhaustivo de cada tema, incluyendo estudios de caso y rigurosos
La investigación y el procesos de investigación y validación.
desarrollo (I&D) de
tecnologías más lim- SU ALTER EGO: INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO
pias surgieron del DE TECNOLOGÍAS
conocimiento de las
necesidades que en- Como se podrá constatar a lo largo del presente documento, si bien como
frentan las empresas una evolución “natural” del enfoque de PML, el desarrollo de tecnologías se
bolivianas. Surgen, constituye en una otra faceta del CPTS (su alter ego) que aparece con fuerza
como un desafío, sobre todo a partir de la segunda etapa (ver 3.1)
ante la falta de tec-
nología, en rubros
La investigación y el desarrollo (I&D) de tecnologías más limpias surgieron
poco conocidos; en
otros casos por la como consecuencia del desarrollo anteriormente descrito, que permitió
escala, generalmen- que el CPTS adquiera un conocimiento de las necesidades que enfrentan
te pequeña, de las las empresas bolivianas, especialmente las medianas, pequeñas y micro. La
empresas en Bolivia. I&D surgen, como un desafío, ante la falta de tecnología, en rubros poco
o nada conocidos, como son los casos de la quinua y del achiote; en otros
casos por la escala, generalmente pequeña, de las empresas en Bolivia; o por la necesidad de mejorar el
rendimiento de determinadas operaciones unitarias.

Para iniciar una actividad de I&D, el CPTS utiliza el concept paper que es un instrumento operativo intro-
ducido para plantear una propuesta conceptual que debe concluir en un proyecto demostrativo. Son
propuestas de intervención, que contienen una conceptualización y un diagnóstico del problema, es
decir, un estado del arte, una estrategia de intervención, incluyendo la propuesta metodológica, el pre-
supuesto y el cronograma. Los concept papers se aplican para proponer una adaptación de tecnología,
la incorporación de nuevos procedimientos, un nuevo know-how o un nuevo procedimiento, y también
pueden utilizarse para la negociación de fondos y/o la asignación de recursos para la actividad propues-

28 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


ta. A manera de ejemplo, se puede ver el concept paper del “desmucilaginado en seco del café” con una
propuesta metodológica detallada, incluyendo 4 diferentes alternativas tecnológicas de tratamiento,
que serían validadas en planta por el equipo responsable.

DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS

El CPTS ha desarrollado e implementado nuevas tecnologías de PML en seis sectores de la economía


boliviana: (i) alimentos y bebidas; (ii) agricultura; (iii) curtiembres; (iv) madera; (v) productos naturales;
e (vi) ingenios mineros. Las nuevas tecnologías se implementaron en forma directa, incluyendo la asis-
tencia técnica requerida, en un total de 31 emprendimientos (éstos incluyen empresas, cooperativas y
asociaciones de productores, entre otros) pertenecientes a los distintos sectores mencionados.

Como complemento necesario del desarrollo de tecnologías, el CPTS está promoviendo, inicialmente
para la quinua, un Modelo de Empresas Plurales, constituido por la asociación o conformación de una
empresa plural entre una comunidad de productores, una empresa beneficiadora y comercializadora,
un inversor/financiador y el CPTS como un actor que presta asistencia técnica y realiza las transferencias
tecnológicas del caso.

El diseño de este modelo de emprendimiento, con múltiples actores y con diferenciación de roles, es
una propuesta innovadora de gran envergadura como respuesta a la problemática productiva y am-
biental del altiplano boliviano y que, para ser viable, requiere de la combinación de elementos tradi-
cionales y modernos. Pero nos estamos adelantando a la historia, veamos primero cómo evolucionó el
CPTS desde sus inicios a mediados de los noventa.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 29


3.1. EL CPTS EN LA PERSPECTIVA DE LARGO PLAZO

La evolución institucional del CPTS en el largo plazo se ha dado de manera natural, primero, en función
de sus diversas experiencias en el campo de la prevención de la contaminación y la eficiencia energé-
tica en los sectores industrial manufacturero y de servicios. Y, segundo, en respuesta a los retos que se
presentan en sectores productivos no tradicionales con un mercado expansivo y de fuerte impacto en
la economía popular.

A largo plazo, se pueden identificar hasta el momento tres etapas que caracterizan la labor del CPTS
con un mayor o menor énfasis en sus principales objetivos y metas institucionales. Algunos de sus inte-
grantes perciben inclusive un cambio de visión a lo largo de 18 años de actividades (incluido el período
1995 – 1998 de complementariedad EP3/ESMAP). Con el recaudo, sin embargo, de que no se trata de
etapas marcadas tajantemente, si no de referencias temporales indicativas que sólo surgen ante una
mirada retrospectiva.

PRIMERA ETAPA (1995 – 2001)

Se puede caracterizar la orientación principal del CPTS en esta etapa, en primer lugar, como un pro-
grama de PML ofertado al sector industrial manufacturero y orientado a recomendar a las empresas la
adopción de prácticas de Producción Más Limpia. Con menor cobertura, también se realizaron diagnós-
ticos y recomendaciones de PML en centros de salud, hoteles y otros servicios.

En segundo lugar, en la medida que el enfoque de la PML implica una nueva forma de encarar los pro-
blemas ambientales en los distintos sectores de la actividad económica del país, esta oferta de servicios
de PML tenía un carácter institucional amplio y abierto al aprendizaje y la retroalimentación. El esfuerzo
del CPTS estuvo concentrado, primero, en aprender la metodología desarrollada hasta entonces princi-
palmente por técnicos extranjeros, en conocer la realidad de los procesos industriales de las empresas y
sus impactos ambientales, en descubrir las calificaciones y capacidades de los profesionales y técnicos
nacionales para encarar las acciones de PML como estrategia ambiental alternativa; segundo, había que
evaluar la reacción de los empresarios ante esta estrategia novedosa y establecer si el sector industrial
manufacturero era receptivo a la aplicación de la estrategia o qué barreras o dificultades mayores se
habían presentado.

Si bien con menor énfasis, otro objetivo que orientaba las acciones del CPTS en esta etapa fue el esta-
blecimiento de una oferta y demanda de servicios de PML, bajo un enfoque de mercado.7 Sin embargo,
el CPTS en esta etapa se caracterizaba también por depender enteramente del financiamiento de la co-
operación internacional incluso para las actividades orientadas a promover este enfoque de mercado.

7 CPTS, Guía Técnica General de Producción Más Limpia, 2005, p. vi.

30 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Programa de Asistencia Técnica en Producción Más Limpia (PML)

“El programa de asistencia técnica en PML es un conjunto ordenado de actividades que


un equipo técnico del CPTS ejecuta en una empresa (dedicada a la producción, ya sea
de bienes o servicios), empleando una metodología de análisis de las operaciones pro-
ductivas, que permite identificar y seleccionar opciones viables de PML, que deben im-
plementarse con el propósito de prevenir la contaminación e incrementar la eficiencia
energética. De esta manera, el programa constituye una base sólida a partir de la cual se
puede implantar y mantener un sistema de gestión ambiental.”

“Un componente importante del costo del programa [si bien subvencionado], se refiere
a la asistencia técnica especializada que proporciona el CPTS. Otro componente es la
participación activa de uno o más técnicos de la empresa en el equipo [encargado de dar
la asistencia técnica], no sólo con el propósito de que exista una contraparte empresarial
receptora de los conocimientos y de los cambios a ser introducidos, sino que también
forme parte del programa de capacitación y entrenamiento.”

“El CPTS exige que la empresa demuestre un genuino interés y cumpla los acuerdos a
ser establecidos en un convenio (contrato) de cooperación mutua a ser suscrito entre
la empresa y el CPTS. Las opciones de PML identificadas, previamente aprobadas por la
Gerencia de la empresa, deben ser implementadas de acuerdo a un calendario elaborado
y aprobado por la propia empresa, pero concertado con el CPTS (los gastos y actividades
de implementación de las recomendaciones de PML corren por cuenta de la empresa)”.

Fuente: Guía Técnica General de Producción Más Limpia, 2005, p. vii.

¿Qué hizo el CPTS en la primera etapa?

Destaca un conjunto de actividades que podrían ser agrupadas en tres categorías: i) la implementa-
ción de diagnósticos de PML en las industrias buscando establecer los resultados de estas primeras
experiencias y la aceptación del enfoque alternativo por parte del sector empresarial; ii) la difusión de
estos resultados para lograr ampliar la PML como estrategia empresarial para enfrentar los problemas
ambientales; y iii) la capacitación a profesionales bolivianos en las metodologías de PML con vistas a
una masificación de la estrategia ambiental alternativa.

Los primeros diagnósticos de PML se realizaron en las curtiembres Tommy, en Cochabamba y Santa
Cruz, en marzo de 1996, Curma en Cochabamba, en abril de 1996 y en Industrias Albus SRL, en La Paz,
en mayo de 1996.

Los resultados obtenidos por aquellas empresas que implementaron las medidas de PML recomen-
dadas se difundieron a través de una serie de publicaciones denominadas Estudios de Caso. Entre los
primeros Estudios de Caso publicados, se encuentran también 2 de curtiembres (CURMA, San Lorenzo),
2 ingenios azucareros (UNAGRO, Guabirá), 1 empresa de embutidos (TUSEQUIS) y otros.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 31


Principales actividades y/o componentes de la primera etapa

· La implementación de programas de asistencia técnica en PML que contemplan


diagnósticos y recomendaciones en prevención de la contaminación y eficiencia
energética en empresas industriales y servicios.
· Actividades de seguimiento en industrias con diagnósticos PML
· Elaboración de Estudios de Caso, que tienen un doble propósito: evaluar los efectos
de las medidas aplicadas por las empresas y difundir las ventajas de la implementa-
ción de medidas de PML.
· La capacitación de una masa crítica de profesionales bolivianos, capaces de brindar
asistencia técnica en PML, cuyo primer resultado fueron los cuadros calificados y
experimentados que integran el equipo técnico del CPTS).
· Establecimiento del Fondo de Biomasa y Producción Más Limpia, administrado por
una entidad financiera de segundo piso, cuyo objetivo era otorgar créditos a las
empresas dispuestas a invertir en la implementación de prácticas de PML.
· La promoción de la PML a través de un programa de becas destinado a apoyar a te-
sistas con proyectos de investigación en PML en universidades públicas y privadas.
· La elaboración de Guías Técnicas de PML en diferentes subsectores, como curtiem-
bres, mataderos y otros.
· La incorporación, en las actividades del CPTS, del tema de Responsabilidad Social
Empresarial (RSE)

Los resultados de las actividades de esta primera etapa fueron muy alentadores.

En primer lugar, se comprobó la pertinencia del enfoque de PML como estrategia alternativa para en-
carar los pasivos ambientales ocasionados por las industrias. Por un lado, los resultados obtenidos en
términos de ahorros de energía e insumos y de disminución de la carga de desechos contaminantes de
los procesos industriales fueron, expresados en valores monetarios, del orden de US$ 1,25 MM por año
(ver, por ejemplo, la memoria institucional 2001 – 2002 de la CNI, p. 102).

Por otro lado, la receptividad de las empresas permitió una amplia cobertura de sectores económicos y
empresas industriales asistidas (ver recuadro de resumen de diagnósticos y otros en una primera etapa).

Además, la apertura de algunas empresas para que el CPTS pudiera realizar un seguimiento a la imple-
mentación de las medidas de PML recomendadas permitió establecer la efectividad de estas últimas o
la necesidad de proponer nuevos sistemas de producción o tecnologías alternativas que tuviesen me-
jores resultados. A partir de ello, el CPTS logró cumplir satisfactoriamente el objetivo de difundir estos
resultados a través de una serie de publicaciones denominadas “Estudios de Caso” donde se da cuenta
de los problemas ambientales y de productividad típicos de una empresa y de los resultados económi-
camente alentadores que han alcanzado las empresas que implementaron las medidas de PML.

32 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Por último, ello no hubiera sido posible si, al mismo tiempo, el CPTS no realizaba una sistemática capaci-
tación, hacia adentro y hacia afuera, de profesionales y técnicos del propio CPTS y aquellos relacionados
con los procesos productivos de las empresas, que tuvieron que tomar conciencia de las ineficiencias y
los desperdicios en los mismos para poder identificar los potenciales de ahorro y disminución de la con-
taminación. Hay relatos de los técnicos del CPTS que dan cuenta de lo mucho que aprendieron de sus
propios colegas y de las múltiples actividades de capacitación —en planta o en aula— que desplegaron
en el desempeño de sus actividades de asistencia técnica en PML.

Si bien no todos los resultados corresponden a la primera etapa, desde septiembre de 1995 a diciembre
de 2004, se habían realizado un total de 82 diagnósticos de PML, en diferentes tipos de empresas.

Resumen de diagnósticos de PML en principales rubros intervenidos (1ra etapa)

· 7 diagnósticos de PML en curtiembres e industrias de cuero


· 11 diagnósticos de PML en mataderos y otras empresas de procesamiento de carne (re-
ses, cerdos y pollos)
· 2 diagnósticos de PML en ingenios azucareros (UNAGRO, Guabirá)
· 4 diagnósticos de PML en empresas o asociaciones de beneficiado de quinua
· 12 diagnósticos de PML en procesamiento de productos agrícolas (café, achiote, etc.)
· 3 diagnósticos de PML en hoteles
· 5 diagnósticos de PML en centros de salud y otros
· 38 diagnósticos en rubros de otras 17 categorías económicas según clasificación CIIU
(Clasificación Industrial Internacional Uniforme)

Fuente: CPTS. Guía técnica general de PML, cuadro 1, pag. viii

SEGUNDA ETAPA: (2002 – 2009)

Se puede caracterizar la orientación básica de esta segunda etapa como la de un mayor énfasis en el
desarrollo tecnológico —la investigación y el diseño creativo de tecnologías adecuadas a las realidades
y condiciones locales en rubros productivos con diagnósticos de PML—.

En esta etapa, además de su programa de asistencia técnica en PML, el CPTS logró incluir en su pro-
gramación varios proyectos de investigación y desarrollo de tecnologías. En este campo destaca sobre
todo la investigación sobre la quinua y el desarrollo de tecnologías para el beneficiado de quinua. Ade-
más, hubo diseño e implementación de tecnologías en curtiembres (celda de oxidación de sulfuros),
ingenios mineros (muestreador de minerales), café (desmucilaginado mecánico), achiote (diseño de
trilladora) y otros rubros.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 33


Con un mayor conocimiento de las realidades del sector industrial, el CPTS tenía ahora la capacidad
institucional de ofrecer respuestas de mayor envergadura a los problemas ambientales y productivos
de las empresas urbanas, especialmente MyPEs, pero también de incursionar en otros rubros produc-
tivos rurales de mayor potencial económico/ambiental (quinua, café, achiote). En esta etapa el CPTS
logra materializar su visión de que los problemas ambientales están íntimamente relacionados con la
tecnología apropiada, la gestión ambiental y los recursos humanos calificados en PML de las empresas.

Otra característica de esta etapa, que fue decisiva para el crecimiento institucional del CPTS, fue la con-
tinuidad y ampliación de las fuentes de financiamiento de la cooperación internacional, principalmente
la Embajada Real de Dinamarca (ERD), la Secretaría de Estado para la Economía Suiza (SECO) y USAID.

¿Qué hizo el CPTS en la segunda etapa?

En esta etapa se siguió implementando el programa de Asistencia Técnica en PML pero ampliando la
cobertura para incluir a las industrias pequeñas; por primera vez, se ingresa al área rural para abordar
de manera integral algunos rubros como la quinua, el café y otros menos conocidos (achiote) pero con
evidente potencial económico en los mercados emergentes.
Se puede caracte-
rizar la orientación Lo distintivo fue entrar al Chapare y los Yungas, cuando el CPTS fue contrata-
básica de esta se- do por algunos programas de Desarrollo Alternativo para realizar diagnós-
gunda etapa como ticos de PML en los rubros priorizados por estos programas. En algún caso,
la de un mayor én- se justificaba el ingreso por los procesos altamente contaminantes, tal es
fasis en la investi- el caso del beneficiado húmedo de café que utiliza grandes cantidades de
gación y el diseño agua. El ingreso al trópico le permitió conocer también la problemática de
creativo de tecno- algunos rubros de bosque tropical como el cacao o el achiote (para el cual
logías adecuadas se diseñó la primera maquinaria).
a las realidades y
condiciones loca- Si hablamos de acciones destacadas, se podría calificar esta etapa como
les en rubros pro- la época de oro del CPTS, caracterizada por una intensa actividad tanto en
ductivos con diag- diagnósticos de PML en las industrias urbanas como en investigaciones
nósticos de PML. que permitieron el diseño e implementación de tecnologías apropiadas en
rubros productivos rurales. A continuación un breve recuento cronológico
para cubrir este extenso panorama.

· Los diagnósticos, talleres, seminarios, estudios de caso, guía técnica, proyectos demostrativos en plan-
ta y desarrollo de tecnologías (celda para oxidación de sulfuros) de PML en curtiembres en varios de-
partamentos (2001-2003).
· Diagnósticos, estudios de caso, guía técnica de PML en mataderos, industrias cárnicas y otras con pro-
blemas de eliminación de desechos sólidos y otros efluentes contaminantes.
· La realización de diagnósticos de PML en proyectos de Desarrollo Alternativo (USAID) en Nor y Sud
Yungas de La Paz y el Chapare y Carrasco de Cochabamba (2003-2005).
· Diagnóstico de PML y diseño de tecnologías en productos de bosque tropical como el achiote (diseño

34 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


de trilladora), café (técnica de desmucilaginado mecánico) y otros (2004-2008).
· Diagnósticos y recomendaciones de PML (balances metalúrgicos más frecuentes y otras) en 4 inge-
nios mineros de cuenca del Río La Ribera (Potosí) seguidos más adelante por desarrollos tecnológicos
(muestreador de minerales) e incorporación de tecnologías de punta (analizador de metales por fluo-
rescencia de rayos X) para la obtención de mejores resultados metalúrgicos y económicos (2006-2010).
· La realización de diagnósticos de PML en empresas de castaña y madera en Beni con lo que las activi-
dades del CPTS llegaban a 8 Departamentos (2005).
· Investigación, diseño y desarrollo de tecnología apropiada para el beneficiado de quinua (2002-2005).
· Construcción e implementación de 12 líneas de beneficiado de quinua en empresas exportadoras y
asociaciones productores (2006 – 2013).
· Diagnósticos de PML en 3 empresas de Tarija como parte de la asistencia técnica a programas apoya-
dos por USAID (2006).
· Diagnósticos de PML y adecuación de tecnologías ya existentes en rubros manufactureros tradiciona-
les: 8 empresas textiles, 3 de muebles, etc. (2007).
· Investigación y desarrollo (I&D) de tecnologías más limpias para cultivos de quinua en tierras áridas no
tradicionales del altiplano (2006-2013).
· Publicación de 20 estudios de caso, 6 guías técnicas, 2 manuales y otros 3 instrumentos de los progra-
mas de PML (2003 – 2013).
· Adicionalmente, el CPTS prestó asistencia técnica a 9 emprendimientos en Responsabilidad Social Em-
presarial (RSE); y, en forma específica, a 1 emprendimiento en Sistemas de Gestión Ambiental.

Entre los principales logros de la segunda etapa, resalta el diseño, desarrollo e implementación de una
nueva tecnología para el beneficiado de quinua. El impulsor y autor de esta proeza institucional, que
logró en pocos años modificar sustancialmente la capacidad instalada para el procesamiento de quinua
orgánica en el país, fue el Dr. Cesín Curi, sub-Director del CPTS.

Otro logro fue el inicio de una transición del CPTS “de lo micro a lo macro” o, en otros términos, el paso
de las intervenciones puntuales de PML en empresas a los proyectos/ propuestas país. Sobresale de
nuevo el Proyecto Quinua que tiene un primer resultado importante al incrementarse sustancialmente
la capacidad instalada de beneficiado en el país. Otro ejemplo es la propuesta de industrialización del
gas natural que se elaboró y presentó a las autoridades nacionales durante el gobierno de Carlos Mesa.

También en esta etapa se plantea que las actividades dirigidas a resolver la problemática ambiental de-
ben tener un enfoque de cuenca. En la propuesta de financiamiento conjunto de 2006 para los pro-
gramas de medio ambiente (ERD y USAID), se incorpora una visión de cuenca atendiendo al hecho de
que una tonelada de residuos orgánicos no tiene las mismas implicaciones (impactos ambientales) en
la cuenca de Cohana en El Alto que en la cuenca del Río Choqueyapu de La Paz, por las diferentes capa-
cidades de resiliencia de ambas cuencas (en un caso el impacto lo recibe sobre todo el Lago Titicaca; en
el otro, se trata de un río que junto a otros desemboca en el Amazonas). El enfoque de cuencas fue una
propuesta del CPTS para El Alto, el río La Ribera y otras (para el Municipio de Tarija, en la siguiente etapa).
Se logró asimismo la introducción en la Norma Boliviana NB 61002 del Modelo de Excelencia que el

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 35


CPTS ha impulsado desde un inicio para su aplicación en el sector industrial; dicha norma fue desarro-
llada por el CPTS en colaboración con el IBNORCA.

TERCERA ETAPA: (2010 - 2020)

La última etapa se corresponde con el horizonte de 10 años planteado en el “Plan Estratégico Institucio-
nal 2010-2020” del CPTS.8

En este Plan, la oferta institucional del CPTS aparece nuevamente en su doble faceta de: i) desarrollo de
tecnologías de Producción Más Limpia en rubros de actividad económica de importancia para el país
(quinua, minería), y ii) compromiso con la filosofía y las prácticas de PML a promover en los sectores
industriales más tradicionales.

Por el devenir institucional y los avances logrados en el proyecto quinua, el CPTS se orienta en esta
etapa al diseño e implementación de tecnologías desarrolladas por la institución en varios rubros pro-
ductivos y, para el caso de la quinua, en el marco de un modelo de empresas plurales.

Paralelamente se siguen realizando diagnósticos de PML en proyectos de prevención de la contamina-


ción con un enfoque de cuencas. En base a la experiencia acumulada institucionalmente, el CPTS de-
mostró su capacidad para identificar medidas ambientales factibles de implementar en la cuenca de El
Alto en el marco del Proyecto Pro-Lago (“Manejo de la contaminación en el eje hidrográfico El Alto-Lago
Titicaca”, 2010). Posteriormente, también en el Valle Central de Tarija en el marco del Proyecto Demos-
trativo de Manejo y Reciclaje de Residuos Sólidos Orgánicos en el Matadero Municipal de Tarija (2012).

Además, se siguen realizando trabajos de eficiencia energética como parte de la expertise ya clásica del
CPTS. Por ejemplo, la ejecución de auditorías energéticas en ciudades del eje central (La Paz, Cochabam-
ba, Santa Cruz) y Tarija (2013).

Otra característica de la etapa es el esfuerzo del CPTS para cubrir al menos una parte de sus requeri-
mientos financieros (en vista de la reducción de los aportes de la cooperación internacional) mediante
la participación en procesos competitivos y adjudicación de consultorías ambientales y otras contrata-
das por otras instituciones.

8 Plan Estratégico Institucional 2010-2020 (Borrador Final). Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS), Agosto 2009

36 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


¿Qué hizo/hace el CPTS en la tercera etapa?

Entre las acciones destacadas de este período (2010 – 2013) se pueden mencionar:

· Diagnósticos y recomendaciones de PML con enfoque de cuenca, en 4 sectores contaminantes


(curtiembres, mataderos, lácteos, bebidas no alcohólicas) de la cuenca del río Seque en El Alto
(Milluni-Cohana) por encargo de una empresa contratada por Proyecto Pro-Lago – USAID (2010).
· Diagnósticos de PML y propuestas de manejo de recursos hídricos y reducción de impacto am-
biental en matadero municipal y otras 12 empresas en el Marco del Manejo Integrado de Recur-
sos Hídricos en el Valle Central de Tarija (2012).
· Implementación de proyecto de manejo de residuos orgánicos en coordinación con el Municipio
de La Paz y en sociedad con universidades y empresa sueca para consultoría internacional finan-
ciada por Fondo Nórdico (interrumpido en 2012).
· Implementación de proyecto quinua financiado por USAID (octubre de 2010) a través del “Pro-
yecto Integrado de Seguridad Alimentaria – PISA” (interrumpido en marzo de 2011).
· Diseño, construcción e inicio de validación de tecnologías agrícolas para el cultivo de quinua
orgánica en tierras áridas secas del altiplano boliviano.
· Diseño, promoción e inicio de validación de modelo de empresas plurales para implementación
de proyecto quinua en tierras áridas a través de alianzas estratégicas con actores clave.

Entre los principales logros de esta etapa, destaca la consolidación y difusión de la tecnología para el
beneficiado de quinua al ampliarse el alcance de la misma a una docena de empresas del sector. Ello fue
posible con un nivel de inversiones del orden de US$ 6 millones (incluido el aporte de la cooperación
internacional no mayor a US$ 1 millón) por parte del conjunto de las empresas que accedieron a la tec-
nología desarrollada por el CPTS.9

El impacto de estas inversiones en el sector es harto evidente si se toma en cuenta que las exportaciones en
este último período (2005 – 2013) al menos se cuadruplicaron tanto en términos de volumen como de valor.10

Paralelamente, a pesar de la prematura interrupción del Proyecto Integrado de Seguridad Alimen-


taria (PISA) debido a la falta de provisión de fondos de USAID, se logra avanzar en el proceso de va-
lidación de los prototipos de tecnología agrícola desarrollada por el CPTS para cultivos de quinua
en tierras áridas secas del altiplano, con el apoyo fundamental de la Embajada Real de Dinamarca.

A pesar de las dificultades para la continuidad del financiamiento de actividades clave como son
las de investigación y desarrollo (I&D), las perspectivas del proyecto de un nuevo sistema de pro-
ducción para la quinua impulsado por el CPTS son prometedoras, si bien representan grandes
desafíos para la institución.

9 Ver “Diagnóstico de Producción Más Limpia para el sector agrícola de la quinua”, CPTS, marzo 2012.
10 En este período, el valor de las exportaciones de quinua orgánica pasó de aproximadamente US$ 15 a 135 millones. Ibid. pp. 29-30.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 37


Por contrapartida, la etapa comenzó generando recursos propios a través de la adjudicación de
consultorías (PRO-LAGO/USAID 2010-2011) y últimamente el financiamiento concursable a través
del BID – UPB para la realización de auditorías energéticas.

También se generaron recursos propios a través de convenios con la empresa asociada (Noster Tec
SRL) encargada de la comercialización en algunos rubros de innovaciones tecnológicas y otros
desarrollos tecnológicos del CPTS. Entre las principales ofertas de NosterTec están el muestreador
de minerales desarrollado por el CPTS y la representación de la empresa que produce el analizador
de metales (ThermoScientific Niton XRF portable metal analyzer) que se pretende promover en la
minería.

LOGROS, RESULTADOS E IMPACTOS DEL TRABAJO DEL CPTS

Para cuantificar el impacto de los logros antes mencionados, se pueden considerar los siguientes
indicadores:

· el cálculo del ahorro en el consumo de agua y energía, por parte de las empresas
· el beneficio económico obtenido con la aplicación de las recomendaciones y la implementación de inno-
vaciones tecnológicas,
· la contribución al incremento de las exportaciones de la quinua, y
· la relación entre el monto aportado por la cooperación y la inversión de empresarios.

Los impactos del CPTS en los dos primeros indicadores pueden verse en una muestra de 69 emprendi-
mientos que implementaron medidas de PML, de un total de 150 empresas que recibieron diagnósticos
de asistencia técnica del CPTS (en ésta no se incluye los logros de los emprendimientos para los que el
CPTS desarrolló nuevas tecnologías).

38 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Tabla 1. Resultados logrados por una muestra de 69 emprendimientos a los que el CPTS les
hizo un seguimiento después de haberles prestado asistencia técnica en PML.

Parámetro medido (*) Magnitud Comentario

1. Reducción en el consumo Equivalente al consumo de


de agua. 5.0 millones de m3/año agua de 2.4 meses de la ciu-
dad de La Paz.

2. Reducción de la DBO en las Equivalente a la descarga or-


descargas residuales. 4,836 t DBO/año gánica de 1.7 meses de la ciu-
dad de La Paz.

3. Reducción en el consumo Equivalente al consumo


de energía eléctrica. 2,731 MWh/año mensual de 20,600 familias
bolivianas.

4. Reducción en el consumo Equivalente a la energía pro-


de gas natural. 46,960 mpc/año porcionada por 112,000 ga-
rrafas de 10 kg de GLP.

5. Reducción de las emisiones Equivalente a la absorción de


de CO2 a la atmósfera. 4,548 t CO2/año CO2 de 1,460 hectáreas de
árboles forestales (asumien-
do 400 árboles/ha).

Inversión total sólo en medidas Resultado de mediciones he-


de PML recomendadas por el 3 millones de US$ chas durante trabajos de se-
CPTS. guimiento.

Ahorro económico debido a En base a datos reportados


mejoras en la eficiencia pro- 2.7 millones de US$/año por los propios emprendi-
ductiva. mientos.

Fuente: CPTS – Curriculum Vitae 2012

El siguiente indicador, —contribución al incremento de exportaciones de quinua—, puede apreciarse


en el siguiente gráfico, en el que se observa la cantidad de toneladas exportadas por el país, así como el
valor de dichas exportaciones, en el periodo 1999 – 2011.

Es importante mencionar que esta tendencia continúa y se va acentuando cada vez más: para 2012, se
reporta un valor en las exportaciones de $us 80 millones y, para el 2013, se estima que el país llegó a
exportar por valor de $us 135 millones.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 39


Volumen y Valor FOB exportado (Datos INE)
TM MM $us
45,000 135,0
40,000 120,0
35,000 105,0
30,000 90,0
25,000 75,0

20,000 60,0

15,000 45,0

10,000 30,0

5,000 15,0

0 0,0
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
FOB Value (MM $us) Volumen (TM)

Nótese que el período 2001 a 2005 coincide con el período durante el cual el CPTS realizó los diagnósticos de
PML en las principales empresas de beneficiado de quinua, y durante el cual las empresas de beneficiado im-
plementaron recomendaciones de PML propuestas por el CPTS. El período 2006 a 2013 coincide con el perío-
do durante el cual se construyeron e instalaron las primeras 12 líneas de beneficiado y en el que las empresas
más grandes incrementaron sus capacidades de beneficiado y exportación con la tecnología desarrollada por
el CPTS.

Del total invertido en el país para el cambio de tecnología del beneficiado de quinua ($us 5,908,000) sólo
el 15 % corresponde a financiamiento externo, la mayor parte del esfuerzo de inversión estuvo a cargo de
las empresas. Esta relación es aún mayor, si se toma en cuenta a otras empresas que también han realizado
inversiones en el marco del proyecto de desarrollo tecnológico del CPTS. Pocos proyectos en el país pueden
mostrar resultados tan exitosos del compromiso local, de lograr un compromiso efectivo de los beneficiarios
locales (empresas beneficiadoras) que supere tan ampliamente a los fondos externos.

El gran aporte local (85%) a las inversiones en beneficiado de quinua (ver gráfico) es un indicador de la favora-
ble relación entre el financiamiento de la cooperación externa y las inversiones de las empresas en tecnologías
de PML que ha propiciado el trabajo del CPTS a lo largo de todos estos años.

40 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Inversiones Ejecutadas por los Miembros de la Alianza Quinua (En USD)

873,000

Cooperación Externa

Aporte de Empresas
5,035,000

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 41


3.2. EXPERIENCIAS ILUSTRATIVAS

Del amplio abanico de experiencias del CPTS —ya sea aquellas que se encuentran en el meollo de su trabajo
en PML o bien otras que son su complemento necesario— se ha decidido presentar una pequeña muestra
ilustrativa del paradigma de asistencia técnica en PML aplicado por el CPTS en una diversidad de sectores pro-
ductivos, pero también del diferente grado de respuesta de las industrias o de las circunstancias favorables o
dificultades particulares que enfrentaron las principales actividades o proyectos de la institución.

En algún caso, se muestran los esfuerzos constantes en el tiempo y el desarrollo de tecnología específica en un
rubro (curtiembres) con un bajo nivel de inversiones y mucha informalidad y cuya organización como sector
tiene muchas debilidades institucionales. En otro caso, se muestra un trabajo técnico pulcro y riguroso sobre
un tema de cotidiana relevancia como la disposición final de la basura (relleno sanitario de Mallasa), cuyas
conclusiones y recomendaciones no llegaron a aplicarse por falta de apoyo institucional (Gobierno Municipal
de La Paz) y debido a la prioridad otorgada a las soluciones políticas de los conflictos sociales (en algunos casos
inevitable). En cambio, en otro caso un proyecto demostrativo del manejo de
Un proyecto demos- residuos orgánicos (matadero municipal de Tarija) ilustra cómo se pueden lograr
trativo del manejo de resultados palpables en base a la confianza y el apoyo institucional (Gobierno
residuos orgánicos Municipal de Tarija y Gobernación de Tarija), además de la gradual evolución de
ilustra cómo se pue- la asistencia técnica en PML hacia un enfoque de cuencas que promete resulta-
den lograr resultados dos interesantes de los proyectos demostrativos.
palpables en base a la
confianza y el apoyo
La muestra incluye el aporte institucional a la normativa nacional de producción
institucional (Munici-
más limpia tanto en la legislación ambiental como en la normativa técnica de
pio y Gobernación de
calidad (Modelo de Excelencia en PML - NB 62001).
Tarija), además de la
gradual evolución de
la asistencia técnica en Por supuesto, en la muestra no podía faltar otra experiencia del enfoque de
PML hacia un enfoque cuencas pero en otro rubro con enorme potencial de impacto ambiental y eco-
de cuencas que pro- nómico (ingenios mineros en la cuenca del río La Ribera, Potosí).
mete resultados inte-
resantes. Por último, una experiencia paradigmática de la evolución del CPTS desde los
primeros diagnósticos de PML en las industrias hasta el desarrollo de tecnologías
en sectores productivos dinámicos: el beneficiado y la producción de quinua. Este desarrollo se perfila como
un inusual aporte científico-tecnológico hacia un cambio en el modo de producción de quinua en el occiden-
te del país y en la economía de los productores del altiplano boliviano.

Sin embargo, la trascendencia de esta iniciativa parece eludir tanto a la cooperación internacional como a las
instancias estatales que, en concordancia con la declaración de la FAO para el 2013 como “Año Internacional
de la Quinua”, tendrían que haber desarrollado una verdadera política de apoyo a este rubro, de gran deman-
da mundial con medidas que tomen en cuenta las propuestas del CPTS para encarar la problemática econó-
mica y ambiental del sector agrícola en el altiplano en toda su complejidad.

42 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


EL AMPLIO TRABAJO DE PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA EN CURTIEMBRES

Las curtiembres han sido un grupo meta a lo largo del trabajo del CPTS, debido a que son industrias manufac-
tureras altamente contaminantes.

Los primeros diagnósticos de PML en curtiembres se realizaron en el marco del trabajo del EP3 (la primera
curtiembre con diagnóstico está reportada en el año 1996), y desde entonces se han realizado varios diag-
nósticos, estudios de caso, elaboración de la Guía de Producción Más Limpia para Curtiembres y desarrollo de
tecnología.

El trabajo con este sector se ha realizado dentro de la implementación de la PML (incluyendo un ciclo de cur-
sos teórico prácticos para difusión de la PML en la que participó el técnico argentino Mario Fiori) y dentro de
los Proyectos “Manejo de la Contaminación en el Eje Hidrográfico El Alto – Lago Titicaca PROLAGO” y “Proyecto
de Saneamiento del Río Guadalquivir y manejo integral de los Recursos Hídricos del Valle Central de Tarija”.

Las 14 Empresas que figuran en la base de datos, se ubican en 5 departamentos del país: La Paz, Cochabamba,
Tarija, Oruro y Beni, además de reportarse una intervención en una curtiembre en Pisco, Perú, en la que se
encontró que usaban como libro base, la Guía del CPTS. Corresponden a curtiembres de cuero de reses, camé-
lidos, lagartos y en una marroquinería.

Por otra parte, la Guía de PML para Curtiembres cita 11 estudios de caso en curtiembres, de las cuales, 4 no
habían participado directamente en los procesos de Diagnóstico de PML, pero, por algún contacto con la
capacitación desarrollada por el CPTS, o por iniciativa propia, habían implementado algunas medidas de pro-
ducción más limpia.

Celda de oxidación de sulfuros. Curtiembre San Juan (Tarija)

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 43


Elaboración de la Guía

La Guía de Producción más Limpia para Curtiembres fue la primera elaborada para un sector específico, por
tanto, representó la oportunidad de diseñar las líneas que luego se aplicarían para los siguientes documentos.

Este documento es remarcable por la amplitud y profundidad del tratamiento, al punto que puede considerar-
se un texto de enseñanza completo para el rubro. La guía abarca principios filosóficos de la PML, una amplia
gama de definiciones conceptuales, un diagnóstico completo del sector, en cuanto al proceso productivo, su
participación en la economía nacional y su relación con el medio ambiente. Luego se realiza una minuciosa
descripción del proceso de tratamiento de las pieles, analizando los consumos que cada una de sus operacio-
nes productivas requiere, así como los procesos que se desarrollan. Posteriormente, la Guía presenta el Méto-
do para Desarrollar un Programa de PML, detallando un conjunto de procedimientos divididos en 5 etapas.

El documento incluye un conjunto de instrumentos a ser aplicados en el proceso de implementación de la


PML de tal manera que la industria interesada tenga a la mano todo el bagaje instrumental necesario. Asimis-
mo, incluye los 11 estudios de caso, complementados con fotos y diagramas, así como una evaluación de los
resultados obtenidos.

La Guía fue elaborada entre octubre de 2001 y febrero de 2003, posteriormente, en 2004 el Ministerio de Me-
dio Ambiente aprobó la Guía como instrumento del RASIM.

Es importante mencionar que esta guía, al igual que las que se elaboraron posteriormente, tuvo un enfoque
eminentemente empírico, al incorporar ejemplos y recomendaciones de proyectos demostrativos y pruebas
llevadas a cabo en las curtiembres, como lo explicó Daysi Guamán. Se tardó 2 años en su elaboración hasta
su publicación en 2003 con un tiraje de 2000 ejemplares en 2 ediciones. Se realizó en base a los insumos de
los diagnósticos en PML, visitas in situ a las empresas y seminarios con el sector de curtiembres y con la cola-
boración de técnicos del CPTS y expertos de Dinamarca. Tuvo una amplia utilización y difusión posterior, con
repercusiones acerca de su pertinencia incluso en otros países como Perú y Costa Rica.

Desarrollo de tecnología

En el marco del Proyecto PROLAGO, (“Manejo de la contaminación en el eje hidrográfico El Alto-Lago Titicaca”)
ejecutado entre 2009 y 2012, tuvo lugar un hito en el área de curtiembres: el desarrollo de tecnología propia,
consistente en una celda de oxidación de sulfuros. El principio de funcionamiento de la celda es la introduc-
ción de aire mediante efecto Venturi y generación de aire mediante un impulsor, un distribuidor y un difusor.

Esta tecnología fue diseñada y probada en la curtiembre más grande de El Alto, que aportaba significa-
tivamente a la contaminación generada por el sector curtiembres, como se vio en el diagnóstico inicial.

La curtiembre en la que se aplicó esta innovación, realizó una inversión en obras civiles, calculadas en
unos $us 150,000. Además, se ha invertido en una planta para producir jabón a partir de las grasas de
las carnazas, estimada en $us 250,000.

44 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


El conjunto de las acciones descritas constituyen parte esencial del Plan de Manejo Ambiental de dicha
Curtiembre, aprobado por la Gobierno Autónomo Departamental de La Paz, lo cual muestra que la em-
presa está realizando su gestión ambiental de manera adecuada.

Además, en la gestión 2012, el CPTS fue contratado para participar en el Proyecto de Saneamiento del
Río Guadalquivir y Manejo Integral de los Recursos Hídricos del Valle Central de Tarija, financiado por la
Embajada de los Países Bajos.

Uno de los rubros intervenidos en Tarija fue el de curtiembres, con dos empresas participantes: San
Juan y San Lorenzo en un proyecto demostrativo de prevención de la contaminación en curtiembres,
que participaron en las diferentes fases: capacitación de técnicos de las industrias, diagnósticos de PML
y asistencia técnica en los proyectos demostrativos.

Proyecto demostrativo “Oxidación de Sulfuros en aguas provenientes


del pelambre en curtiembres”

El proyecto demostrativo consistió en la instalación de un equipo diseñado y construido por


el CPTS para la oxidación de sulfuros. Las empresas de curtiembre utilizan sulfuro de sodio
para realizar el pelambre (eliminación del pelo de las pieles antes de su curtido). Después
de la operación de pelambre, las aguas de esta operación son descargadas al efluente con-
teniendo gran cantidad del ion sulfuro, altamente tóxico y agresivo para la mampostería y
cañerías de desagües. El proyecto demostrativo consistió en tratar las aguas de pelambre en
el equipo construido para oxidar los sulfuros (transformar los iones sulfuro en iones sulfato),
a fin de que puedan ser descargados al efluente como material permitido en la legislación
ambiental.

Dados los buenos resultados obtenidos durante las pruebas en la curtiembre San Juan, se vio
la necesidad de que ambas curtiembres cuenten con el equipo y se llegó a un acuerdo con
ambas empresas para dar una contraparte para la construcción del equipo, cada empresa
pago $us. 3,500 por el equipo. El costo de construcción fue de $US. 7,400. Los costos de asis-
tencia técnica, pruebas, reactivos, y otros, fueron pagados por el proyecto.

La instalación, pruebas y puesta en marcha del equipo para la curtiembre San Juan se realizó
entre los meses de enero a abril de 2013; a la fecha, el equipo se encuentra trabajando de
manera continua y a escala industrial. En la curtiembre San Lorenzo, la instalación y pruebas
se realizaron entre los meses de mayo y junio. A la fecha aún no está funcionando a escala
industrial debido a que la empresa está realizando cambios en la infraestructura, necesarios
para el mejor funcionamiento del equipo.

Los resultados esperados de la instalación de este equipo y el haber transferido el know how
para su operación son: evitar el ingreso de sulfuros al efluente, y reducir la carga orgánica y la
cantidad de cromo que se descarga al efluente, permitiendo que ambas empresas cumplan
con las reglamentaciones ambientales.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 45


Es importante tomar en cuenta que este proyecto demostrativo ha sido parte de una acción amplia e
integral con intervenciones simultáneas en varios sectores (curtiembres, mataderos y otros) del muni-
cipio de Tarija, lo que puede haber aumentado la motivación para el trabajo, por parte de las empresas
participantes. Este factor tendría que estudiarse para evaluar la conveniencia de intervenciones en el
marco de Planes Regionales o Municipales de carácter integrado y con un enfoque de cuenca, por el
efecto multiplicador de este enfoque de trabajo.

En general, el subsector de curtiembres tiene muchas limitaciones para demandar servicios e imple-
mentar medidas de PML que disminuyan su nivel de contaminación; de manera que a futuro la de-
manda de servicios de PML por las curtiembres, parece estar determinada más por la presión de las
autoridades para el cumplimiento de las normas (como la obligación de EPSAS en el control anual de
las descargas). Sin embargo, existen mejores posibilidades de intervención en curtiembres, cuando se
opera con un enfoque de cuencas, en base a un mayor compromiso institucional y condiciones favora-
bles para la continuidad de las acciones.

46 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS Y MODELO DE EMPRESAS PLURALES EN QUINUA

Antecedentes

Entre 2001 y 2003, el equipo técnico del CPTS realizó diagnósticos de producción más limpia en 5 em-
presas beneficiadoras de quinua a partir de los cuales se identifican los principales problemas del bene-
ficiado que se venían arrastrando desde la década de los noventa e incluso antes:

· La eliminación de la saponina por medios tradicionales (tostado, pisado, venteado, lavado) o


mecánicos (maquinaria para pelar la quinua adaptada del arroz y otros) era un proceso muy in-
eficiente y altamente contaminante.
· La separación de las impurezas que contiene el grano en bruto no era eficaz pues siempre que-
daba un porcentaje elevado de piedritas, paja, heces de ratón y otras.
· Las pérdidas o mermas de producto a la salida de los procesos de beneficiado eran considera-
bles, tanto en cantidad como en calidad del grano.
· Los costos de energía, agua, mano de obra y otros eran mucho mayores que lo razonablemente
necesario.

A continuación se describe el desarrollo de tecnología para el caso específico del beneficiado de qui-
nua, en primera instancia, y para la propia producción agrícola en tierras áridas del altiplano, inmedia-
tamente después.

Ingreso de quinua Real orgánica a planta de beneficiado. CITY (El Alto)

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 47


De los diagnósticos de PML al desarrollo de tecnología para beneficiado de quinua

A partir de las recomendaciones resultantes de los diagnósticos de PML,12 se mejoraban algunos aspec-
tos de esta problemática del beneficiado pero no todos y, sobre todo, no sustancialmente. Pero veamos
el proceso en mayor detalle

En 2005, existían unas 14 empresas con tecnologías de beneficiado de tipo diverso, pero generalmente
adaptada de otros granos, con rendimientos bajos. En promedio, las líneas de beneficiado con tecnolo-
gía adaptada sólo alcanzaban un rendimiento de 3 kg/min, es decir, una sexta parte del parámetro (18
kg/min) incorporado actualmente en la nueva maquinaria diseñada por el CPTS.

Como resultado de los diagnósticos, además de recomendar medidas de PML para mejorar la eficiencia
de las tecnologías utilizadas por las 5 empresas asistidas, el CPTS llegó a la conclusión de que dichas
tecnologías tenían serias limitaciones para poder mejorar sus eficiencias operativas: i) sus costos de
operación eran altos, ii) la generación de residuos, sobre todo de saponinas, tenían impactos ambien-
tales inaceptables, y iii) las mermas tanto en cantidad como en calidad del grano eran considerables.

Sin embargo, la principal limitación de la tecnología de estas 5 empresas era su baja capacidad de pro-
cesamiento (2,500 ton/año en conjunto). Adicionalmente, la capacidad instalada en las 14 empresas
conocidas (incluidas las 5 anteriores) dedicadas al beneficiado de quinua no superaba el nivel de 5,000
ton/año; en otras palabras, la capacidad de beneficiado en el país se constituía en un cuello de botella
muy serio para las exportaciones que ya en 2005 empezarían a rebasar ese orden de magnitud.

En consecuencia, entre los años 2004 a 2006, en consulta con los interesados y la cooperación interna-
cional, y tomando en cuenta el potencial económico de la quinua para el altiplano boliviano, el CPTS
decidió desarrollar una nueva tecnología para el beneficiado de la quinua.

Componentes de la línea de beneficiado fabricada por el CPTS

Los componentes principales de esta línea de beneficiado, son: i) un sistema de limpieza por
vía seca; ii) un sistema de limpieza por vía húmeda; y iii) un sistema de secado, todos ellos
caracterizados por ser eficientes tanto en términos de rendimiento de la materia prima y
de la calidad del producto, como en los consumos específicos de agua, energía eléctrica y
gas natural o GLP para el secado. Estos tres componentes están acompañados de equipos
auxiliares, como ser silos, correas transportadoras, elevadores de cangilones, tolvas de carga,
extractores de polvo y de humedad, ecualizadores de la presión de agua, sistema de sumi-
nistro de GLP y/o GN, clasificadores granulométricos, envasadoras y otros. La capacidad de
procesamiento de cada línea de beneficiado es de 2,500 toneladas por año.

12 Estudio de caso, Andean Valley S.A. en “30 Estudios de Caso de PML”

48 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


La investigación así como el consecutivo diseño de los prototipos de primera fase estuvieron a cargo de
Cesín Curi y el equipo de técnicos del CPTS.

La construcción de estos prototipos estuvo a cargo de Víctor Pacosillo, cuando el CPTS entró en alianza
con su taller metal mecánico (Industrias Metálicas Andina), hasta que finalmente este proceso concluyó
con el diseño y la construcción de los prototipos finales (también construidos por IMA), los cuales fueron
instalados en forma experimental en la empresa Andean Valley SA (AVSA) para su validación.

Durante el proceso de validación, AVSA procesó 500 toneladas de quinua, y las mediciones operativas
realizadas por el CPTS fueron la base para el diseño final de la línea de beneficiado comercial cuya fabri-
cación estuvo a cargo de IMA (ahora CITY SRL).

“Un primer resultado del proyecto demostrativo instalado en AVSA, fue la implementación, a partir del
año 2006, de la tecnología mejorada en las siguientes cinco empresas que conformaron la Alianza Qui-
nua: ANAPQUI, CECAOT, Irupana, QUINUABOL y Cereales Andina. La capacidad de beneficiado de estas
empresas antes del 2006 era de unas 3,000 TM / año; y, con la implementación de la nueva tecnología,
dicha capacidad fue incrementada en cinco veces (i.e. un poco más de 15,000 TM / año), habiendo, al
mismo tiempo, mejorado la calidad del producto y reducido los costos de producción”.13 Esta nueva
capacidad instalada en solo cinco beneficiadoras representaba una capacidad mayor a los niveles de
exportación de quinua de Bolivia en esos años (incluso hasta el 2010 en que recién se exportaron más
de 15 mil toneladas).

Sistema de lavado y secado - Planta de beneficiado de quinua

13 Ver: http://www.cpts.org/evento2009/Separata.pdf

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 49


En conjunto, se implementaron 7 líneas de beneficiado de diseño CPTS en empresas de beneficiado
o asociaciones de productores de quinua. En años recientes, se construyeron 5 líneas de beneficiado
adicionales con lo que el país cuenta actualmente con una capacidad instalada para el beneficiado de
quinua del orden de 30 mil toneladas por año.

Conviene recordar que hace unos 10 años (2003), el nivel de exportaciones de quinua no superaba las
2,900 toneladas por año, con un valor aproximado US$ 3.2 millones a un precio promedio por tonelada
de US$ 1,100, el más bajo de la década anterior. Sin embargo, 5 años más tarde el precio de la quinua
orgánica se había disparado a un promedio de US$ 2,230 por tonelada (aprox. US$ 3,000 a fines del
2008), con un nivel de exportaciones de más de 10,000 toneladas en 2008.

Según cifras oficiales, los volúmenes de exportación se han quintuplicado desde el 2006 —el año en
que empezó a sentirse el impacto del cambio tecnológico en el beneficiado de quinua operado por el
CPTS— pasando de cerca de 5,000 toneladas exportadas ese año a unas 26,000 toneladas en 2012 y
35,000 toneladas en 2013. Sin embargo, por efecto de la enorme subida del precio de la quinua a US$
3,000 por tonelada, a consecuencia del acelerado incremento de la demanda internacional en los últi-
mos años, el valor de las exportaciones de quinua orgánica se multiplicó en casi 10 veces respecto a los
valores de 2006, pasando de US$ 8.9 millones a US$ 80 millones en 2012.14

Como fuese, el 2008 se triplicó el precio de US$ 1,000 a 3,000 la tonelada. La segunda crisis se dio este
año (2013) en que la tonelada de quinua ha subido a más de US$ 5,000; a nivel local (Challapata), el pre-
cio por quintal al productor superó los 1,800 Bs (casi 260 US$/qq). Este escenario es, sin lugar a dudas,
un estímulo demasiado grande para que otros países quieran producir quinua a cualquier costo, con
modificaciones genéticas si fuera necesario, para aumentar los rendimientos por hectárea y aproximar-
se a las características del grano de quinua Real requerida por el mercado y que, hasta este momento,
es cultivada principalmente en la región intersalar del altiplano boliviano.

De la tecnología de beneficiado al cultivo “arenopónico” de quinua orgánica

Se evidencia claramente que el cuello de botella dejó de ser el beneficiado de quinua —argumento
que justificó el paso del CPTS al desarrollo de tecnología en este eslabón de la cadena— y el problema
actualmente (2013), tomando en cuenta el imparable crecimiento de la demanda del mercado interna-
cional, son las limitaciones de la propia producción y cultivo de la quinua en el altiplano.

14 Ver cuadro de exportaciones quinua de feb. 2013 suministrado con estadísticas oficiales por el IBCE.
Ver sitio: http://www.icees.org.bo/2013/03/exportaciones-de-quinua-por-ibce-cifras-febrero-de-2013/

50 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Un breve panorama15 de las limitaciones de la Producción Agrícola en el Altiplano

El altiplano boliviano tiene, en números redondos, 16.5 millones de hectáreas. De este total, se estima
que los salares, cuerpos de agua, roca vista, volcanes y superficies con pendientes mayores a 15° suman
unos 6,5 millones. Las tierras con mayor humedad destinada tanto al ganado camélido, ovino y vacuno
como a los cultivos andinos tradicionales, comprenden alrededor de 2 millones de hectáreas; mientras
que las tierras áridas (secas), salinas, consideradas en forma generalizada como no aptas para cultivo
alguno, deben abarcar unas 8 millones de hectáreas.

En las 2 millones de hectáreas con suelos más húmedos, se estima que en las condiciones actuales de
deterioro de los sistemas de producción del altiplano tradicionales —combinación de cultivos intensi-
vos en parcelas individuales más cercanas a las viviendas y rotación de cultivos comunales en sectores
de barbecho más alejados— una superficie de 1.3 millones de hectáreas con pastos nativos, bofedales
y otros humedales (laderas de montaña y amplias franjas laterales y paralelas al cauce de los ríos) se
destina al pastoreo de camélidos; mientras que las 0.7 millones de hectáreas restantes se utilizan para
una amplia variedad de cultivos andinos y otros: papa, quinua, cebada, haba, etc. Con el auge de las
últimas décadas, se estima que unas 300 mil hectáreas se destinan en términos globales a la quinua.
Podría ser que la superficie efectivamente cultivada anualmente esté próxima a las 100 mil ha, mientras
que las 200 mil restantes están en descanso (o abandonadas), no disponiéndose de información exacta.

Además, los rendimientos de la quinua en las tierras tradicionales han caído de manera permanente,
—en promedio no son mayores a 500 kg por ha—, lo que implica que la producción total en el país está
alrededor de las 50 mil toneladas de quinua (33 mil en las estadísticas oficiales del 2011-2012; y 58 mil
en las del 2012-2013). De cualquier manera, aparte del decreciente porcentaje destinado al autoconsu-
mo, una parte de la producción sale de contrabando a través de países vecinos (no se tienen estadísticas
confiables en ningún caso). Sin embargo, a partir de las cifras de las exportaciones legales de quinua
orgánica, que se aproximan de forma asintótica a las 35 mil toneladas, las que representan el 60% de
la producción agrícola total estimada para la campaña 2012-2013 (58 mil toneladas), se podría inferir
que las exportaciones vía contrabando de quinua convencional bordearon la cifra de 20 mil toneladas
durante la campaña del 2012-2013.

El problema es que al margen de cuál sea el porcentaje de la producción agrícola, correspondiente a


las 100 mil ha, que se podría destinar para la producción de quinua orgánica, en las tierras de cultivos
tradicionales con mayor humedad, ya se manifiestan claros indicios de erosión por la intensificación del
cultivo de la quinua más allá de todo límite. Por ejemplo, se puede ver eriales formados a partir de tierras
de cultivo de quinua abandonadas; la invasión de pasturas naturales con cultivos de quinua, la recesión
de bofedales y el desplazamiento de los camélidos; etc. En efecto, la actual expansión de los cultivos
de quinua en tierras húmedas, imparable en términos prácticos, amenaza con llevarnos a un desastre
ambiental sin precedentes en el altiplano boliviano.

15 Esta es una clasificación no ortodoxa de las tierras existentes en el altiplano boliviano, y responde a la necesidad de identificar tierras no tradi-
cionales para el cultivo de la quinua, que resultaron ser aptas para este propósito, siempre y cuando se apliquen ciertas tecnologías y know-how
como los que ha desarrollado el CPTS.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 51


Aparentemente, si se quiere evitar este desastre, lo único que quedaría por hacer, tal como proponen algu-
nas corrientes proteccionistas, es retornar a las prácticas culturales antiguas correspondientes a una econo-
mía de subsistencia. Sin embargo, si consideramos la actual inserción de la economía de la quinua en los
mercados externos —las exportaciones se aproximan al total de la producción orgánica (estimada en 35 mil
toneladas) — esta opción no parece ser una solución realista.

En cuanto a las tierras áridas, ya sea por la ausencia o bajo contenido de materia orgánica (en particular,
la ausencia de nitrógeno es generalizada), tampoco parecen ser aptas para cultivo alguno. Estas tierras se
encuentran actualmente en franco proceso de erosión, principalmente eólico, y en algunos lugares ya se ma-
nifiestan en forma de grandes extensiones de tierras eriales, con ausencia o muy baja diversidad biológica.

Propuesta de transición hacia otra escala de producción comercial de Quinua Orgánica

Ante esta falta de opciones desde una perspectiva ambiental y para afrontar las amenazas del creciente
desequilibrio entre la demanda internacional y la limitada oferta nacional, el CPTS decidió investigar
sobre la posibilidad de cultivar la quinua en las abundantes tierras áridas que existen en el altiplano
boliviano con una nueva tecnología sostenible de producción más limpia.

Después de años de investigaciones realizadas por Cesín Curi de manera casi simultánea y consecutiva
a los avances del proyecto para el beneficiado (o sea robándole, literalmente, horas al sueño), el CPTS
decidió llevar a la práctica dicho cultivo en tierras áridas secas, basándose en el hecho que la quinua es
una “halófita facultativa” (frecuente en suelos salinos, aunque no necesariamente dependiente de ellos),

Producción de quinua orgánica en tierras áridas del Altiplano (Comunidad Ayamaya, Prov. Aroma)

52 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


altamente selectiva de sus propios nutrientes, donde la tierra puede ser utilizada simplemente como un
sustrato inerte para las plantas, a las cuales se les agrega nutrientes orgánicos asimilables en cantidades
suficientes y bajo ciertas características que permiten lograr los siguientes resultados específicos:

· Obtener un rendimiento y una calidad de grano predeterminado a voluntad (la calidad del grano
se define no solo en términos morfológicos, como tamaño, color, etc., sino también en términos
de contenido y calidad de proteínas y minerales, entre otros).
· Asegurar la estabilidad de las tierras áridas, evitando que sean susceptibles de sufrir erosión eó-
lica, entre otros.

Esta modalidad de cultivo “arenopónico”16 de quinua orgánica no pretende convertir las tierras áridas
en suelos fértiles; las tierras áridas, si bien productivas, permanecerán siempre áridas aunque ambien-
talmente protegidas, particularmente contra la erosión eólica. La mejor garantía de que esto ocurra es,
obviamente, el interés económico asociado a la producción masiva de quinua en estas tierras áridas.

Nuevo modelo productivo

El componente operativo del modelo agrícola en eriales desarrollado para la quinua está conformado
fundamentalmente por una Unidad Agrícola Productiva (UAP), la que a su vez está constituida por in-
fraestructura, facilidades (i.e. pozo de agua de 50 m de profundidad, vivero forestal, y otras), maquinaria
auxiliar y los siguientes componentes de tecnología agrícola:

· Sembradora
· Fumigadora – Dosificadora de enmiendas líquidas – Regadora
· Cosechadora
· Secadora Solar
· Trilladora – Venteadora – Seleccionadora de Semilla
· Generador eléctrico acoplado a la toma de fuerza de un tractor

Este paquete tecnológico y know-how agrícola incorporado es el resultado de 5 años de investigación,


y ha sido construido a nivel de prototipos finales por el CPTS en alianza con la industria metalmecánica
CITY SRL. Los prototipos se encuentran actualmente en proceso de validación junto a las metodologías
agrícolas apropiadas, a fin de proceder con la fabricación comercial de todo el paquete tecnológico.

Un paquete tecnológico está diseñado para producir 250 toneladas de quinua orgánica por año. Para
ello, la UAP cuenta con 500 hectáreas de tierras áridas, con 250 ha en producción anual y las otras 250
ha bajo manejo (en preparación para el próximo ciclo agrícola). De cada bloque de 250 ha, sólo 200 ha
están sembradas con quinua, y 50 ha se destinan para áreas reforestadas, caminos internos de servicio,
áreas de amortiguamiento y áreas de protección (Ver Modelo Productivo en recuadro)

16 Este concepto fue bautizado como “arenoponía” por el Ing. Agr. Antonio Gandarillas durante una presentación del proyecto quinua del CPTS
hecha al equipo técnico de PROIMPA

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 53


Modelo Productivo de Cultivos de Quinua en Tierras Áridas Secas del Altiplano

El proyecto Alianza Quinua pretende promover la conformación de Unidades Agrícolas Productivas (UAPs) a tra-
vés de la implementación de Unidades Agrícolas Demostrativas (UADs). Una UAD también cuenta con 500 ha, lo
mismo que una UAP, pero incluye adicionalmente actividades de capacitación e investigación y desarrollo (I&D).

A partir del funcionamiento previsto de unas 3 Unidades Agrícolas Demostrativas se piensa formar al personal
técnico de las UPIs (Unidades de Producción Industrial). Según el proyecto, una UPI la conforman 10 UAPs más
una empresa o unidad de beneficiado con una capacidad de 2,500 ton/año.

La UAP cuenta con un paquete de maquinaria diseñada para el cultivo de las 200 ha anuales con un ren-
dimiento previsto de 250 ton/año (se estima un rendimiento 1.25 TM/ha, que es superior al actual de 500
kg/ha en tierras de cultivo tradicionales). Para su funcionamiento operativo, una UAP requiere 1 técnico y
3 operadores debidamente capacitados.

En conjunto, una UPI manejará 5,000 ha para una producción anual de 2,500 toneladas (10 UAPs) que abastecerán
toda la capacidad instalada de una línea de beneficiado. Para lograr esto, una UPI requiere 10 técnicos y 30 opera-
dores agrícolas, además de un agrónomo que supervise en conjunto las 2,000 hectáreas cultivadas anualmente.

Modelo de empresa plural para la producción de quinua orgánica en tierras áridas


del Altiplano boliviano

Para implementar su propuesta de un nuevo modelo productivo en tierras áridas del altiplano, el CPTS
está promoviendo un modelo de empresa plural para la producción de quinua orgánica en tierras áridas
del Altiplano boliviano. El modelo se basa en la constitución de una empresa plural—contemplada en la
Constitución— de carácter comercial, conformada por varios socios: una comunidad que aporte tierra
comunitaria, un inversionista (o financiador) que provea el capital de inversiones, una empresa benefi-
ciadora que maneje la certificación orgánica y asegure el mercado, y el CPTS (con o sin participación so-
cietaria) que garantice la asistencia técnica necesaria realizando las transferencias tecnológicas del caso.

El modelo de empresa plural está basado en una forma colectiva de tenencia de la tierra —se refiere
a tierras áridas del altiplano que no han sido parceladas—. Por ejemplo, la empresa plural podría estar
constituida por:

· Una comunidad que participa con 5,000 ha de tierra comunitaria e integra la empresa plural (UPI)
con el 50% de las acciones. Para garantizar la seguridad jurídica, se apela a un concepto arraigado
en las comunidades: modelo “al partir” de las utilidades (no de la tierra ni de la producción).
· Un inversionista (o financiador) que aporta el capital requerido para las inversiones de la UPI, con
derecho al 27% de las utilidades (actualmente equivale a una tasa de interés del 25%).
· Un ejecutor que está certificado y capacitado por el CPTS para manejar una UPI (le corresponde
el 18% de las utilidades, que incluye un porcentaje para el CPTS, negociable en función del nivel
de necesidad de asistencia técnica del ejecutor).

54 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


· Una empresa beneficiadora de quinua para manejar el programa de certificación orgánica y ga-
rantizar el mercado (le corresponde el 5% de las utilidades para cubrir los costos de transporte y
certificación).

La empresa plural se maneja a través de un Comité de Gestión que cuenta con una estructura organi-
zativa, un reglamento interno y es responsable de la planificación, ejecución y evaluación participativa
de la empresa.

El Comité de Gestión Plural está conformado por un representante de cada uno de los socios, y es equi-
valente al Directorio de una sociedad comercial. El Gerente de la UPI preferiblemente un ingeniero agró-
nomo, si bien dotado de las prerrogativas de gestión de toda gerencia, depende de los lineamientos de
gestión establecidos por el Ejecutor.

Otro concepto importante que introduce este modelo productivo (ver recuadro anterior) son los “Gas-
tos Socialmente Aceptables” (GSA). Se trata de una norma contable para la apropiación de gastos en
la gestión de la UPI. Los GSA para la contabilidad de la empresa plural son todos aquellos gastos que
tienen que ver estrictamente con la producción: combustible, estiércol, salarios, etc. Todos los demás
gastos de ejecución de los socios de la empresa no son imputables al proyecto (gestión de la UPI) y

Prototipo de fumigadora, dosificadora de enmienda líquida y regadora (Ayamaya)

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 55


corren por cuenta propia (tienen su contraparte en la respectiva participación en las utilidades del ne-
gocio plural).

El capital tangible aportado por el inversor se destina a las inversiones en infraestructura, maquinaria/
equipos, insumos y capital de trabajo para gastos de operación. Para la escala de producción de una
UPI, se estiman inversiones cercanas a los 7.5 millones de dólares. Si bien se han elaborado planes de
negocios para inversiones programadas de 10 años, se estima que la tasa de retorno del capital tangible
será elevada (cercana al 40%) por tratarse de un rubro con mercado en expansión.

El inversionista podría ser una empresa privada o también el Estado, en este último caso estaría cum-
pliendo su rol de correr riesgos por cuenta de la sociedad (si bien su principal rol sigue siendo el de
garantizar la seguridad jurídica de los emprendimientos que sí arriesguen su capital). La beneficiadora
puede ser una empresa privada o asociación de productores, lo importante es que tenga acceso al
mercado. Al inicio el ejecutor puede ser el CPTS para garantizar la buena gestión de la UPI y la calidad
técnica de la producción, mientras que al cabo del período programado de inversiones los activos po-
drían quedar en manos de la comunidad (salvo si se diera la decisión de renovar el negocio plural por
parte de los socios).

En el contrato o acta de constitución se establecerá que del total de las utilidades de la empresa, un por-
centaje razonable (20% o más) debería destinarse a inversiones sociales para el mejoramiento de vías,
escuelas, postas sanitarias, red de agua, mejoramiento de viviendas, etc. o servir para apalancar otras
inversiones productivas de la comunidad.

De cualquier modo, el impacto socioeconómico del emprendimiento será considerable, pues se es-
tima que, para un promedio de entre 50 a 100 familias por comunidad, se obtendrán unos ingresos
anuales de $us 12,000 por familia derivados de las utilidades del socio comunitario en la empresa
plural de la quinua.

56 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


LA ASISTENCIA TÉCNICA EN PML A INGENIOS MINEROS EN POTOSÍ

Antecedentes

La mayor parte de las actividades mineras del país se ha desarrollado en los Departamentos de Oruro y
Potosí. A mediados de los 1980, la crisis de la minería estatal derivó en el cierre de las actividades pro-
ductivas de la estatal Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL), dejando sin trabajo aproximadamente
a 25,000 trabajadores. Debido a las escasas alternativas de empleo en otros sectores, los ex trabajadores
de COMIBOL se organizaron en cooperativas y continuaron trabajando en los yacimientos mineros de la
antigua COMIBOL y en otros yacimientos mineros.

Las condiciones de trabajo en las cooperativas fueron desde entonces, y continúan siendo en la actuali-
dad, muy precarias. Este hecho, junto a la deficiente aplicación de las tecnologías que se emplean para
la extracción y beneficiado del mineral, hacen que los niveles de eficiencia sean bajos y los problemas
de contaminación altos (la actividad minera en Bolivia es considerada como una de las mayores fuentes
de contaminación ambiental).

La minería es la principal actividad económica en Potosí, donde se centra en la explotación de minerales


como el complejo plomo, plata, zinc entre otros. El alza de precios de los minerales durante el perío-
do 2006-2008 revitalizó esta actividad, acentuando también los impactos de la contaminación; en ese
sentido, los volúmenes de desechos contaminantes, los diques de colas y el manejo irracional de los
recursos hídricos, entre otros aspectos, hacen de ésta una actividad de fuerte impacto contaminante.

La contaminación generada por los ingenios mineros o plantas metalúrgicas deviene principalmente de
la descarga de colas con contenidos de minerales sulfurosos y del uso de reactivos químicos, productos
orgánicos y otros, en operaciones de concentración, cuyos efectos negativos representan problemas de
contaminación que se extienden en el espacio y tiempo, incluso lejos y aún mucho después de haber
concluido las actividades de explotación.

En cualquier caso, la oxidación de los restos minerales al aire libre y el contacto con agua de lluvia, en
diques cercanos a quebradas y ríos, desencadena procesos físico-químicos que generan aguas ácidas
favoreciendo la disolución de metales y contaminando los recursos hídricos.

Resumen de la experiencia en Minería

Diagnósticos y recomendaciones de PML (balances metalúrgicos más frecuentes y


otras) en 7 ingenios mineros de cuenca del Río La Ribera (Potosí) seguidos más ade-
lante por desarrollos tecnológicos (muestreador de minerales) e incorporación de
tecnologías de punta (analizador de metales por fluorescencia de rayos X) para la ob-
tención de mejores resultados metalúrgicos y económicos (2006-2010)

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 57


Asistencia técnica del CPTS al sector industrial minero

Con base en la estrategia planteada a la Embajada Real de Dinamarca (ERD) para mejorar la situación
ambiental de los ingenios mineros, el CPTS ha realizado las siguientes actividades desde el inicio del
trabajo en el sector de ingenios mineros en agosto de 2006:

· Ocho Diagnósticos de Producción Más Limpia (DPML) en empresas mineras, de los cuales, 7 son
ingenios mineros y adicionalmente 1 empresa dedicada al manejo de las colas de los ingenios;
estas empresas están ubicadas en la cuenca del río La Ribera.
· Dos seguimientos a la implementación de prácticas de Producción Más Limpia (PML) en ingenios
mineros, los cuales fueron difundidos mediante la publicación de 2 Estudios de Caso.
· Cuantificación de metales de interés económico (zinc, plata, etc.) y de interés ambiental (plomo,
cadmio, etc.) en los diques de colas Laguna Pampa I, Laguna Pampa II y San Antonio en cuenca
La Rivera.
· Desarrollo e implementación de 3 proyectos demostrativos en la planta Rosicler del Ingenio
Minero del Sur, los cuales consistieron en: i) balances metalúrgicos más frecuentes en base al
desarrollo de muestreadores de minerales y la introducción de tecnologías de punta para el aná-
lisis de metales por fluoresciencia de rayos X; ii) optimización de la recuperación del zinc/plata/
plomo; y iii) segregación de piritas.
· Un seminario y un curso teórico-prácticos sobre balances metalúrgicos y prácticas de produc-
ción más limpia aplicables a ingenios mineros.

Imagen satelital de la cuenca del río La Ribera. Las marcas rojas indican la ubicación de los ingenios evaluados por el CPTS
Fuente: Earth SAT, Digital Globe, Terrametrics y GoogleEarth, 2007

58 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


· Difusión y promoción de la tecnología de fluorescencia de rayos X (FRX) en el sector empresarial
minero, oficinas de minería y planificación de gobiernos departamentales, laboratorios de análi-
sis químico de minerales, técnicos y profesionales relacionados a actividades mineras.

En la cuenca del río La Ribera existen 31 ingenios mineros y 1 empresa encargada de efectuar el manejo
de los diques de colas. Desde agosto de 2006 hasta 2011, el CPTS realizó varias actividades tendientes a
desarrollar e introducir prácticas de PML. De los 28 ingenios mineros en operación se trabajó de forma
directa con 16 de ellos.

Diagnósticos de Producción más Limpia

Entre 2007 y 2008, los técnicos del CPTS encabezados por Justo Zapata realizan 3 diagnósticos de PML,
complementarios a los 4 diagnósticos realizados en 2006, para encarar un programa destinado a me-
jorar el desempeño de los ingenios mineros que, al mismo tiempo, disminuya los factores de contami-
nación. Este programa se desarrolla en los ingenios mineros de la cuenca del río La Ribera en la ciudad
de Potosí.

Los ingenios mineros ubicados a orillas del río La Ribera recuperan, en promedio, menos del 82 % de los
complejos minerales existentes en las cargas que ingresan a los ingenios y, por lo tanto, una parte de los
minerales se queda en las colas que van a los diques.

En términos más precisos, los diagnósticos de PML revelaron que los ingenios mineros tienen:

· bajos porcentajes de recuperación, debido a la aplicación deficiente o inexistente de las tecnolo-


gías disponibles para el procesamiento de minerales, en promedio se tienen recuperaciones de
81% y 76% para zinc y plata, respectivamente;
· un impacto negativo sobre el medio ambiente, debido a deficiencias en la eliminación de meta-
les de las colas, además de no contarse con tecnologías adecuadas para su aprovechamiento.

A partir de estos diagnósticos, se realiza un seguimiento a los ingenios mineros que implementaron
las recomendaciones de PML en sus procesos hasta plasmar dichas recomendaciones y los resultados
obtenidos en dos Estudios de Caso del sector minero-metalúrgico.

Estos estudios muestran los resultados obtenidos en términos económicos y ambientales, pero asimis-
mo sugieren un gran potencial de disminución del impacto ambiental y beneficio económico de un
programa integral de producción más limpia en el conjunto de ingenios mineros de la zona.

Desarrollo de tecnologías e innovación tecnológica

El CPTS ha desarrollado e identificado tecnologías de PML para optimizar la actividad productiva de


concentración de minerales y reducir el impacto que sus procesos metalúrgicos generan sobre el medio
ambiente. Estas tecnologías, en proceso de implementación, son:

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 59


1. Tecnología de balances metalúrgicos: Se observó que el balance metalúrgico es una herramienta
fundamental para evaluar el desempeño cotidiano de los ingenios mineros.
2. Tecnologías de optimización de recuperación de plata, zinc y plomo: El CPTS ha desarrollado
técnicas que permiten obtener recuperaciones de zinc y plata en el orden de 90% a escala de la-
boratorio. No obstante, se considera que es posible lograr similares recuperaciones a una escala
mayor.
3. Técnicas y conocimientos de prevención de la contaminación mediante la segregación de piritas.
La aplicación de técnicas de flotación de piritas a nivel laboratorio posibilitó remover más del
90% de las mismas. Se considera posible la implementación de estas técnicas a una escala mayor.
La implementación de estas medidas permitirá que los ingenios mineros reduzcan significativa-
mente su impacto ambiental.

Tecnología de balances metalúrgicos

En los diagnósticos de PML, se estableció que los ingenios mineros no efectuaban análisis químicos ni
muestreos con una frecuencia adecuada.

En consecuencia, el ingenio no hacía una evaluación sistemática de la eficiencia de las operaciones


metalúrgicas, evaluación que requiere de balances metalúrgicos frecuentes, realizados, al menos, dia-
riamente.

Un balance metalúrgico se puede realizar de dos formas:

1. Estableciendo las cantidades (pesos) y leyes del mineral de cabeza, y de los concentrados ob-
tenidos así como de las colas o residuos. Para obtener el peso de los concentrados es necesario
colectarlos y secarlos, ya que salen en forma de lodos de las celdas de flotación. En la práctica, es
difícil efectuar un balance diario con este método manual, porque requiere de mucho personal y
equipo especializado (filtros prensadores, secadores, balanzas, etc.).
2. También se pueden realizar balances metalúrgicos diarios, si bien teóricos, sin la necesidad de
pesar colas y concentrados, si se conoce diariamente la cantidad procesada de mineral y las leyes
de concentrados, colas y mineral de cabeza.

Situación anterior

En un ingenio que luego implementó las recomendaciones del diagnóstico de PML, se vio que la em-
presa sólo efectuaba balances metalúrgicos después de finalizar el procesamiento de un lote. Cada lote
tiene, en promedio, unas 1,000 toneladas, y el tiempo de procesamiento es de aproximadamente 15
días, tomando en cuenta una cantidad procesada de 65 t/día. Por lo tanto, sólo después de ese tiempo,
relativamente largo, se determinaban los rendimientos correspondientes.

El ingenio realizaba una serie de 8 análisis diarios, 4 de plata y 4 de zinc en 2 muestras de mineral de
cabeza y 2 muestras de colas. Los muestreos, tanto de mineral de cabeza como de colas, se realizaban

60 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Muestreador automático de minerales desarrollado por el CPTS

cada 12 horas. Por otra parte, el muestreo de concentrados se realizaba cada 5 días, para analizar los
contenidos de zinc y plata.

Los resultados de los análisis sólo se empleaban para tener una idea de las leyes de alimentación del in-
genio y lo que se eliminaba en las colas, no así para evaluar sistemática ni monitorear cuantitativamente
la eficiencia diaria de las operaciones a partir del balance metalúrgico correspondiente.

Situación actual

Se realiza un mayor número de muestreos y de análisis químicos por día.

Actualmente, el ingenio realiza análisis de plata y zinc en muestras de mineral de cabeza, concentrados
de plomo/plata, concentrados de zinc/plata y colas. Para obtener muestras más representativas de mi-
neral de cabeza y de las colas, se ha incrementado la frecuencia de muestreo. Actualmente, se realizan
muestreos en mineral de cabeza y colas cada media hora, es decir 96 muestreos por día. En el caso de
los concentrados, se muestrea una vez por día.

Como consecuencia directa del incremento del número de muestreos, muestras y análisis, existe un
mayor control de las operaciones unitarias, pudiéndose evaluar y optimizar día a día las condiciones
físicas y químicas durante la concentración.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 61


Según la percepción de los técnicos de la empresa, el mayor número de muestreos posibilita una mejor
evaluación de desempeño diario de la planta, y la oportuna adopción de medidas tendientes a incre-
mentar las recuperaciones de zinc y de plata en los concentrados.

En los diagnósticos, se recomienda la realización de estos muestreos y análisis químicos más frecuentes
“sin tener que pesar diariamente colas y concentrados”, para ello el CPTS ha desarrollado “una metodo-
logía que consiste en la resolución de un sistema de ecuaciones basado en principios de conservación
de la materia en todo el proceso, que permite calcular las cantidades de concentrados y colas a partir de
las leyes de mineral de cabeza, concentrados y colas, y de la cantidad de mineral que ingresa al proceso”.

Con todo, al persistir la dificultad de realizar muestreos y análisis químicos más frecuentes, representati-
vos y confiables con las prácticas usuales de los ingenios mineros, los técnicos del CPTS (principalmente,
Christian Romero, Jaime Michel) se propusieron investigar, probar, diseñar hasta lograr:

i) el desarrollo de un muestreador automático de minerales que permita obtener muestreos altamente


representativos y que se encuentra en la fase de producto comercializable (actualmente se tiene ya otro
prototipo de cuarta generación).

Por otro lado, el entonces responsable de desarrollo de tecnologías de PML en minería (2009 – 2011),
Christian Romero realizó una intensa búsqueda hasta:

ii) identificar en el mercado unos analizadores de metales por fluorescencia de rayos X que permitan
realizar de inmediato análisis confiables de la composición mineralógica de las muestras obtenidas (los
técnicos del CPTS constataron que los análisis mineralógicos en distintos laboratorios arrojaban resul-
tados diferentes y poco confiables).

iii) ubicar aquellas empresas que ofrecían los productos con esta tecnología de punta (análisis por fluo-
rescencia de rayos X) que más se adecuan a las circunstancias locales y situación de los ingenios y ex-
plotaciones mineras en Bolivia.

Falta de aplicación de técnicas para optimizar la recuperación de minerales

Si bien algunos ingenios realizan el control individual de parámetros tales como el pH, o el porcentaje
de sólidos de la pulpa de mineral (mezcla de mineral pulverizado con agua), en general no se realiza una
optimización sistemática del proceso productivo. Esto significa tomar en cuenta aspectos tales como la
distribución del tamaño de partículas en cada operación unitaria, la adición de reactivos en función de
todas las principales especies presentes en el mineral (como por ejemplo, sulfuros de zinc, plata, estaño,
hierro, cadmio, plomo, arsénico), así como la configuración de las celdas de flotación a objeto de realizar
una mejor limpieza de los concentrados.

62 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


En el marco de la implementación de proyectos demostrativos en planta, el CPTS trabajó a nivel labora-
torio (Ingenio Minero Rosicler) en el desarrollo de una metodología que permite incrementar los niveles
de recuperación en planta.

Falta de conocimiento de técnicas para la segregación de piritas

En el campo de la minería extractiva, se sabe que las piritas, en combinación con aire y agua, producen
ácido sulfúrico, generando aguas ácidas. Sin embargo, este mecanismo no es completamente enten-
dido, y al parecer, no se le da la importancia suficiente cuando ocurre luego del procesamiento de los
minerales, es decir cuando las colas están contenidas en los diques de colas.

En los diques de colas, el ácido sulfúrico generado por la presencia de piritas, disminuye el pH e inicia
procesos de disolución de los sulfuros de metales pesados (por ejemplo, sulfuros de estaño, arsénico,
cadmio y plomo, entre otros), que no fueron recuperados por la falta de eficiencia en el proceso de
concentración.

Para lograr esta mayor eficiencia, el CPTS realizó pruebas empleando maquinaria a escala piloto que
hagan factible industrialmente, a mediano plazo, la segregación de piritas.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 63


LA PML EN LA NORMATIVA AMBIENTAL Y TÉCNICA DE BOLIVIA

Antecedentes

En las décadas de los setenta y ochenta, en respuesta a la creciente evidencia de los efectos contami-
nantes de la producción industrial, en todo el mundo se dio un gran impulso a la normativa ambiental.
En Bolivia, recién en los noventa se aprueban leyes y reglamentos específicamente dirigidos a normar
y controlar los impactos ambientales de las actividades productivas, pero el gran problema era que se
creía que la solución a la contaminación era el tratamiento al final del proceso (end of pipe).

La introducción del concepto de PML significó un cambio de enfoque en el manejo de los temas am-
bientales, sobre todo por parte de los industriales, cuando se toma en cuenta que producir desperdi-
ciando menos y aprovechando más, tanto las materias primas como los insumos industriales, ya impli-
can una disminución de los efluentes contaminantes.

La producción más limpia (PML) se basa entonces en el concepto de prevención de la contaminación


y la eficiencia en los procesos productivos. Además, ello redunda en beneficios económicos para las
mismas empresas lo que demuestra que hacer buenos negocios no está reñido con el cuidado del me-
dio ambiente: Producir eficientemente implica ahorros y retornos económicos a las inversiones como
resultado de un mejor uso de los recursos (naturales, humanos, financieros.)

El contexto favorable para la aplicación de la PML en Bolivia aparece con la aprobación de la Ley de
Medio Ambiente de 1992. Esta medida estuvo acompañada también por cambios en la estructura insti-
tucional del sector público (Ver Contexto local en capítulo 2).

Legislación ambiental

En 2002, recién después de 10 años de aprobación de la Ley 1333, se aprueba el Reglamento Ambiental
para el Sector Industrial Manufacturero (RASIM), mediante Decreto Supremo Nº 26736. En el RASIM,
se introduce ya el concepto de la producción más limpia (PML) como un enfoque alternativo al trata-
miento al final del proceso, es decir, como un enfoque de prevención (antes que remediación) de la
contaminación ambiental.

Hay que mencionar que esta legislación conducente a la aplicación de la PML en el sector industrial
manufacturero y otros es, en parte, resultado del propio cabildeo del CPTS para influir en la normativa
pública se incorpore del concepto de producción más limpia en los diversos sectores económicos.

En relación con el “Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero” (RASIM), se efectuó
el seguimiento al proceso de consulta pública, incluyendo las distintas reuniones de revisión; se presen-
taron los comentarios y se participó en diversos eventos, efectuando presentaciones sobre la importan-

64 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


cia de introducir el enfoque de PML en el reglamento. Se participó en varias reuniones organizadas por
el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación y el Viceministerio de Industria y Comercio Interno,
para revisar y consensuar la versión final que fue aprobada mediante Decreto Supremo No. 26736, el 1
de julio de 2002”18

Normalización Técnica de la PML

Resumen de la experiencia:

Introducción de la Norma Boliviana NB 61002 “Sistemas de Producción Más Limpia


– Requisitos”, la cual se basa en el Modelo de Excelencia en PML que el CPTS ha im-
pulsado desde un inicio para su aplicación en el sector industrial; dicha norma fue
desarrollada por el CPTS en colaboración con el IBNORCA (5/5/11).

La normalización técnica es una actividad encaminada a unificar criterios y simplificar procesos, tanto
productivos como de servicios, por medio de la elaboración de unos documentos denominados nor-
mas técnicas. Su desarrollo se lleva a cabo por organismos de normalización reconocidos en los ámbitos
nacional, regional o internacional.

Las normas se elaboran y aprueban por consenso entre todas las partes interesadas y su aplicación es
voluntaria, salvo en el caso de que aparezcan citadas en alguna reglamentación técnica emitida por las
organizaciones gubernamentales.

El Instituto Boliviano de Normalización y Calidad - IBNORCA, como parte integrante de la infraestruc-


tura de la calidad en Bolivia, es el organismo responsable de promover y coordinar los trabajos para la
elaboración de las normas técnicas bolivianas NB, así como fomentar la participación nacional en los
organismos regionales e internacionales de normalización.

IBNORCA tiene a su cargo dos pilares fundamentales de la calidad:

· Normalización Técnica
· Certificación de Calidad

La Norma Boliviana NB 61002 “Sistemas de Producción Más Limpia – Requisitos”, basada en el Modelo
de Excelencia en “Producción Más Limpia” (PML), es una norma técnica aprobada por el IBNORCA y es
de cumplimiento voluntario por parte de las empresas. Como herramienta para su implementación,
también se desarrolló la NB 61004 que constituye la Guía para la implementación de la NB 61002. Am-
bas normas fueron presentadas en el año 2010 e incorporadas oficialmente entre las normas técnicas
de IBNORCA en 2011.

18 Cámara Nacional de Industrias, “Memoria Institucional 2001 – 2002”, p. 105 - 106

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 65


Para lograr la certificación de la NB 61002 se deben realizar las gestiones para la capacitación de técni-
cos que puedan aplicar el modelo de excelencia en PML en las empresas de los distintos sectores de la
economía nacional. También se debe construir capacidades entre los auditores de IBNORCA para que se
pueda proceder con el proceso de certificación de la norma.

El modelo de excelencia en Producción Más Limpia (PML) es una herramienta para sistematizar la introduc-
ción de la PML en las compañías de diversos sectores de la economía como productos químicos, alimentos
y bebidas, madera, minería y otros. Fue desarrollado en Europa pero ha sido adaptado a las condiciones
de nuestro país a través de la participación en otras experiencias a nivel internacional de la especialista en
eficiencia energética del CPTS, Cecilia Espinosa.

Hasta el momento IBNORCA incluye las siguientes entradas referidas a la PML en su catálogo de
normas técnicas:

NB 61002:2011 Sistemas de producción más limpia (PML) - Requisitos (Primera revisión)


NB 61004:2011 Sistemas de producción más limpia (PML) - Guía para la implementación de la
norma NB 61002.

Resultados

Uno de los logros más importantes del trabajo del CPTS ha sido la norma boliviana 61002 incorporada
como norma técnica de calidad en 2011. Como indica su principal promotora, Cecilia Espinosa, “el de-
sarrollo de esta norma boliviana, referida a la implementación sistemática de la PML, fue dirigido por el
CPTS junto con el IBNORCA. La norma se basa en el modelo de excelencia en PML desarrollado dentro
del marco del proyecto de Producción Más Limpia en Jordania (financiado por SECO) y mejorado, así
como adecuado, por el Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles (CPTS). Es un modelo concep-
tual sobre cuya base se desarrollan los elementos de un sistema”.

66 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


La norma 61002 establece los requisitos de PML en la industria manufacturera. La incorporación de la
PML en la norma, aunque no genera obligatoriedad, fomenta su implementación. A mediano plazo, se
espera poder certificar a aquellas empresas que cumplan la norma. Actualmente, se forman auditores
que acrediten el cumplimiento para certificar ante IBNORCA.

Desde la perspectiva de la subdirectora de prevención de la contaminación en el CPTS, Patricia Durán,


el modelo de excelencia en PML sistematiza los pasos requeridos por la PML.

“La virtud del modelo es sistematizar lo que es la PML. El modelo en sí es un modelo libre, no es como el
proceso de certificación de una ISO. Hay que cumplir ciertos requisitos como definir responsabilidades,
pero el procedimiento lo desarrolla la misma empresa, en base a los sistemas que tenga o los desarrolla
con nuestra metodología; [a diferencia de una ISO] es más fácil apropiarse porque [ellos] participan en la
elaboración de sus procedimientos. La certificación no es sólo para el procedimiento [como en una ISO]
sino también para los resultados obtenidos, se hace una medición de impacto de las medidas de PML”.

La aplicación del Modelo de Excelencia en PML se ha dado en una empresa farmacéutica que tiene su
planta de operaciones en El Alto. Se trata de Droguería INTI. Como indican los técnicos del CPTS, INTI es
una empresa pionera en la introducción del modelo de excelencia establecido en la NB 62001. En 2012,
se capacitó a 700 personas en grupos de 5 a 40, una semana completa, antes de iniciar las actividades
de diagnóstico. Se preparó a los operarios de planta que son los que más conocen las prácticas usuales
de la planta.

Esto fue posible porque INTI es una empresa grande, organizada y seria. Por lo general, las empresas
grandes buscan la certificación de sistemas de gestión de calidad (ISO 9000) o sistemas de gestión am-
biental (ISO 14000) cuando sus clientes lo requieren. Sin embargo, INTI prefiere incorporar el modelo de
producción más limpia en sus propios sistemas de gestión de calidad y ambiental.

Según el Project Manager adjunto a gerencia técnica, Fabricio Mayorga, el contacto con el CPTS se dio
en 2011 a través de referencias de terceros.

“Por ley, anualmente EPSAS monitorea los residuos líquidos que se vierten al alcantarillado, en 2011,
[el funcionario] vio que estaban por encima de los márgenes tolerables y [para remediar esta situación]
teníamos la intención de tratar las aguas. Nos enteramos que [los técnicos del CPTS] estaban haciendo
un proyecto con PROLAGO, relacionado con el monitoreo de la contaminación del lago Titicaca, nos
contactamos con ellos y nos recomendaron acudir al CPTS. La Gerencia General apoyó esta iniciativa,
a pesar de que teníamos que pagar, ya que el CPTS nos dijo que ya no podían hacerlo gratuitamente
como lo hacían antes. Se firmó contrato hace 2 años y [desde entonces] trabajamos con ellos.

“El Diagnóstico se terminó el año pasado (2012), fue ejecutado por distintos técnicos según sus espe-
cialidades. Primero tuvimos un resultado, que es el informe, en el que se obtuvieron oportunidades de
mejora detectadas conjuntamente, detección de malos hábitos o errores en la situación del momento.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 67


“La implementación de mejoras a veces implica una inversión, en otros casos, la inversión no es grande,
por lo que algunas medidas ya se fueron implementando paralelamente al diagnóstico. Luego, una vez
obtenidos los resultados positivos, se los monitorea, para profundizarlos o mantenerlos.

“La segunda parte, de intervenciones que necesitan inversión, se organiza de acuerdo a prioridades,
eso ya lo estamos haciendo solos, ya no necesitamos que nos tomen “de la mano”, ahora sólo los llama-
mos ocasionalmente [a los técnicos del CPTS]. Después, viene un nuevo diagnóstico, a fin de este año o
inicios del próximo.

“Respecto a la tecnología que ha desarrollado el CPTS, vimos unos muestreadores de agua, compramos
un modelo, lo instalamos, lo probamos y actualmente forma parte del proceso de monitoreo. Las prue-
bas las hacemos en laboratorio. Este equipo se puede programar para obtener muestras cada cierto
tiempo, con lo cual uno tiene una medición representativa, no como EPSAS que medía una sola muestra
y ya llegaba a conclusiones.

“Actualmente estamos haciendo (i) monitoreo de las mejoras (ii) implementación de otras medidas que
precisan inversión y (iii) desarrollando documentación para poder certificar como PML según la norma
boliviana.

“El sustento de la solicitud son los documentos que respalden la obtención de logros, por ejemplo, se
plantea un objetivo de disminuir los niveles de contaminación, sin afectar ni calidad ni cantidad de la
producción. Entonces, hay que implementar la medida correctiva, medir antes y después, monitorear,
etc. todo eso hay que documentar”.

Por lo visto, lo más importante es despertar el interés de las industrias para que sean ellas mismas quie-
nes incorporen el modelo de excelencia en PML dentro de sus sistemas de gestión ambiental y de cali-
dad. Esto requiere de una estrategia de comunicación más eficaz para difundir los resultados de la PML
en términos de ahorros y beneficios económicos, al mismo tiempo que de reducción considerable de
los impactos ambientales de las empresas.

68 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


RELLENO SANITARIO DE MALLASA EN LA PAZ

En la gestión 2001, la Alcaldía de La Paz contrató al CPTS para realizar un trabajo en el Relleno Sanitario
de Mallasa, a fin contar con un criterio técnico como base para la negociación con los vecinos, que esta-
ban presionando para lograr su cierre.

El proyecto se llamó Alternativas de Manejo de Residuos en La Paz y duró unos 5 meses. Estuvo apoyado
por dos consultores mexicanos, Francisco Zepeda y Jorge Sánchez, expertos en este tema.

Fue una iniciativa de gran magnitud, puesto que se caracterizó la basura producida en el municipio, con
el objetivo de calcular cuánto tiempo de vida útil adicional tenía el relleno sanitario de Mallasa y bajo
qué condiciones debería ser manejado.

El estudio consistió en la determinación de las cantidades y características de los residuos, y su proyec-


ción a futuro.

Esta caracterización incluyó la basura de origen doméstico, la proveniente de los mercados, los residuos
de establecimientos de salud, de los contenedores y los escombros y residuos de construcción.

El estudio también presenta la proyección de la generación de basura a 20 años, distinguiendo los ru-
bros doméstico, establecimientos de salud, barrido y mercados, calculando una cobertura de recojo del
90% y un crecimiento poblacional para ese periodo.

Finalmente, el estudio presenta 3 alternativas para el manejo del Relleno Sanitario.

Lombrices que degradan materia orgánica – Lombriario

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 69


Resultados no anticipados

Según Daysi Guamán, especialista en prevención de la contaminación, las conclusiones mostraban que
el relleno podría tener unos 10 años más de vida, con el manejo vigente al momento del estudio, o hasta
20 años más, con la aplicación de medidas de clasificación antes del entierro. “Había que manejar los
lixiviados y el reciclaje, era un punto en que aún no trabajaba la alcaldía”.

No obstante el alcance y rigurosidad del estudio, los resultados y recomendaciones no fueron utilizados
oportunamente y con el fin para el que se había contratado el trabajo.

“La alcaldía nos contrató para que le demos el criterio técnico, para decidir con argumentos técnicos
frente a la presión social, en realidad, los técnicos de la alcaldía ya sabían pero no siempre son escu-
chados, por eso nos contrataron a nosotros. Lamentablemente no escucharon ni a ellos n i a nosotros,
cedieron a la presión y lo cerraron”.

Un tiempo después, un funcionario de la Alcaldía presentó el trabajo como un producto institucional sin
reconocimiento de la autoría del CPTS.

Sin embargo, a pesar de que no se pudo incidir en la práctica en este caso, hubo otras derivaciones que
tuvieron resultados no anticipados años más tarde.

En aquella época (2000), el aprovechamiento de los residuos orgánicos mediante compostaje no era
viable por los altos costos de la tecnología del momento. Sin embargo, un estudiante, Alberto Paty, con
el apoyo de una beca del programa de difusión en PML del CPTS realizó su tesis de grado relacionada
con la biodegradación de la basura orgánica mediante técnicas de lombricultura. Esta tecnología resul-
to ser factible en términos técnicos y económicos y se implementó en el Relleno Sanitario de Mallasa
para las actividades de cierre del relleno.

Sin embargo, su alcance fue más allá. Diez años después, durante el proyecto PROLAGO – USAID que
contrató al CPTS (2010) para proyectos de prevención de la contaminación en la bahía de Cohana (El
Alto), la tecnología sirvió para biodegradar residuos orgánicos de las industrias. Se implementó un lom-
briario en la empresa Tusequis (embutidos).

Los buenos resultados obtenidos permitieron que varias empresas interesadas inviertan en un proyecto
a mayor escala y formen una empresa de lombricultura para producir abonos denominada ABONOR.
Esta empresa actualmente trata residuos orgánicos industriales en una planta de lombricultura ubicada
en Ventilla.

El CPTS tiene una importante veta de trabajo a futuro en el tema de la gestión de la basura debido a su
gran incidencia sobre el medio ambiente. De hecho, la institución está en condiciones de apoyar a los
municipios grandes del país, con uno de sus problemas más serios de contaminación.

70 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Precisamente, en apoyo al Municipio de Tarija, se desarrolló el “Proyecto de Saneamiento del Río Gua-
dalquivir y manejo integral de los Recursos Hídricos del Valle Central de Tarija”, como una intervención
bajo el enfoque de cuenca. Dicho proyecto incluía el trabajo con los residuos del matadero municipal
y la intervención consistió en el desarrollo de un proyecto demostrativo que permite aprovechar
los desechos del matadero en una iniciativa de revalorización de los residuos. Como se verá más
adelante, las técnicas de lombricultura también fueron aprovechadas en la implementación de este
proyecto en Tarija.

En el caso de Tarija, el municipio se apropió del proyecto y asumió la responsabilidad de aplicar y dar
continuidad al trabajo del CPTS, a diferencia del caso del municipio de La Paz, en el que el estudio no
fue utilizado adecuadamente. Por tanto, es la respuesta institucional al trabajo del CPTS, que en ambos
casos fue realizado con un elevado estándar de calidad, la que determina su utilidad.

MANEJO DE RESIDUOS EN EL MATADERO MUNICIPAL DE TARIJA

Antecedentes

Los mataderos constituyen un subsector seleccionado por el CPTS para la implementación de la Produc-
ción Más Limpia. “… debido a su importancia en la actividad económica del país, así como a las caracte-
rísticas de su proceso productivo en el que se generan importantes descargas orgánicas, además que la
producción de carne de res, es especialmente sensible a procesos de contaminación”18.

Adicionalmente, se ha considerado que al ser parte de la dieta básica de la población, la calidad del
producto final tiene un fuerte impacto sobre la salud y la seguridad alimenticia de los consumidores.

La Guía de PML para mataderos muestra los principales problemas de los mataderos a nivel ambiental:

· “Contaminación hídrica, con contenido ruminal, sangre y otros residuos de materia orgánica.
· Contaminación atmosférica, causada por la descomposición de la materia orgánica.
· Emisión de gases de efecto invernadero, debido al uso ineficiente de energía”

“Los límites de descarga orgánica (DBO y DQO) de la legislación ambiental no se pueden alcanzar de-
bido a que los sistemas rudimentarios de tratamiento de efluentes son insuficientes para disminuir la
carga orgánica, y otros mataderos, directamente, no han implementado ningún sistema”19

Estos problemas, originados en las actividades propias del faeno se complican aún más por la ausencia
de rellenos sanitarios especialmente preparados para la disposición de residuos orgánicos; la falta de al-
ternativas tecnológicas que permitan aprovechar los residuos, en primera instancia, y el tratamiento fi-
nal de residuos contaminantes. Todo esto contribuye a la contaminación de suelos y/o cuerpos de agua.

18 Guía de Producción Más Limpia para Mataderos de Bovinos, CPTS, 2009, p. 2


19 Idem, p. 14

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 71


Proyecto Demostrativo en el Matadero Municipal de Tarija

Esta experiencia ha sido realizada en el marco del “Proyecto de Saneamiento del Río Guadalquivir y
manejo integral de los Recursos Hídricos del Valle Central de Tarija”, como una de las intervenciones en
el sector industrial, cuyo objetivo fue: “Reducir la carga contaminante del sector industrial y de servicios
en al menos un 15% a través de la introducción de medidas de PML, que permitan el uso eficiente de
materias primas y otros insumos, la revalorización de residuos y el tratamiento adecuado de los efluen-
tes de los sectores involucrados”20

“La implementación de proyectos demostrativos tenía el propósito de introducir algún tipo de tecno-
logía, desarrollada por el CPTS o por otras entidades, para mejorar el desempeño ambiental, ya sea a
través de la valorización de residuos o del tratamiento final de los mismos. Al mismo tiempo, el carácter
demostrativo implica su posible aplicación por parte de otras empresas, ya sea en la ciudad de Tarija o
en cualquier otra ciudad de cualquier otro departamento del país”21

Proyecto Demostrativo “Valorización de los residuos del Matadero Municipal de Tarija


(MMT)”: El proyecto demostrativo consistió en la instalación y operación de un sistema de
valorización de los residuos del MMT (contenido ruminal y sangre), a través de un sistema
que combina la lombricultura y el humucompostaje. Para este fin se construyó un lombriario
y se conformó pilas de humucompost. El objetivo de ambas instalaciones era el de digerir
los residuos y producir, a partir de ellos, humus que podrá ser aprovechado por el GAMT en
obras de ornato público y otras plantaciones.

El Sistema de transporte de rumen del MMT al área del lombriario, que se inició mediante el
uso de una carretilla, se cambió a un sistema automatizado, actualmente en funcionamiento,
que utiliza bombeo hidroneumático, de creación del CPTS. Lo propio ocurre con el sistema
de transporte de sangre del MMT que utiliza el bombeo hidroneumático.

El sistema trata alrededor del 70 % de los residuos sólidos generados en el matadero, y a la


fecha de elaboración del presente informe, ya se tenía compost listo para ser utilizado en
las áreas verdes de la ciudad. Los impactos más importantes que se lograron con la imple-
mentación de esta medida son: evitar el vertido de 1 ton de sangre y al menos 2.5 ton de
contenido ruminal, por día de funcionamiento, del matadero a la quebrada Cabeza de Toro.
Esta medida ayudo a que el matadero cuente con la licencia ambiental y con el registro del
SENASAG.22

Se estima que con la implementación del Proyecto Demostrativo (PD) se está evitando la descarga de
240 ton/año de sangre (aproximadamente 42 ton/año DBO5) y 600 ton/año de contenido ruminal (9
ton/año de DBO5) a la quebrada Cabeza de Toro, contigua al MMT.”23

20 Informe de Actividades, del Plan de Acción para el Sector Industrial – Proyecto de Saneamiento del Río Guadalquivir y manejo
integral de los Recursos Hídricos del Valle Central de Tarija. Septiembre 2013. P 1
21 Ídem, p. 12
22 Idem, p. 13
23 Idem p. 15

72 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Una de las conclusiones del estudio es que “la implementación del proyecto demostrativo para valorizar
los residuos que genera el matadero ha permitido solucionar en gran medida uno de los problemas más
serios de la ciudad. Sin embargo, es necesario realizar una etapa de consolidación y complementación
del proyecto demostrativo de lombricultura, con el objeto de que en un futuro se pueda tratar el 100%
de todos los residuos sólidos y líquidos que genera el matadero”.24

Otro aporte de este Proyecto Demostrativo es la consolidación de la gestión del sistema de tratamiento
de Residuos Sólidos Orgánicos (RSO), con las siguientes características:

· La Institucionalización del proyecto, dependiente de la Dirección de Ornato Público, con perso-


nal y recursos propios y coordinación con MMT.
· Técnicos y trabajadores capacitados, obreros del MMT concientizados en el manejo de RSO y ahorro de agua.
· Manuales de gestión elaborados: Tratamiento diario de sangre y rumen en las pilas de humu-
compostaje y mantenimiento de sistemas de recolección.
· Protocolo para el manejo del lombriario y residuos sólidos orgánicos en el MMT.
· Manual de mantenimiento de los sistemas de transporte de sangre y rumen.
· Manual de lombricultura y humucompostaje para la elaboración de abonos orgánicos.
· Implementación futura de BIOFILTROS (Tratamiento del 20 % de RSO).
· Implementación futura de Vivero Forestal.

El PD ha sido complementado con medidas de PML en las instalaciones del matadero. En el acápite de
Monitoreo de cargas contaminantes de los establecimientos intervenidos en Tarija, se reporta que “El
matadero Municipal, que ha instalado válvulas de cierre manual, reparó todas las fugas que existían,
concienció al personal para que realice, por ejemplo, la limpieza en seco está reduciendo el consumo
de agua en un 30%, aproximadamente.25

Lombriario y pilas de humucompostaje - Matadero Municipal de Tarija

24 Idem p. 18
25 Presentación “Proyecto Demostrativo de Manejo y Reciclaje de Residuos Sólidos Orgánicos en el Matadero Municipal de Tarija”, Agosto 2013

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 73


Centro de Promoción de
Tecnologías Sostenibles

¿CÓMO REFLEXIONAN
SOBRE LAS PROPUESTAS
Y EXPERIENCIA DEL CPTS
PROPIOS Y EXTRAÑOS?
4
EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 75
¿CÓMO REFLEXIONAN SOBRE LAS
PROPUESTAS Y EXPERIENCIA DEL CPTS
PROPIOS Y EXTRAÑOS?
Esta evolución desde los diagnósticos de PML hacia el desarrollo
de tecnologías más limpias no se da únicamente en el campo
de la quinua. Como lo relatan los técnicos del CPTS, surge
también en el proceso de encontrar respuestas tecnológicas en
varios rubros como el café, achiote y otros.

Para el análisis de la evolución, experiencia y propuestas del CPTS nos basamos en entrevistas a algunos
actores dentro y fuera de la institución, que dan testimonio de esta evolución del CPTS en sus propios
términos. El capítulo se organiza a manera de un recorrido narrativo con su punto de partida histórico,
los contrapuntos de análisis sobre las experiencias, las interrogantes que surgieron en el camino, las
lecciones aprendidas, los problemas actuales en los principales rubros y los desafíos por delante para
una institución cuyas características y personal se evalúan en su proyección a futuro.

4.1 DE LOS DIAGNÓSTICOS DE PML AL DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS

La experiencia del CPTS a lo largo del tiempo ha evolucionado desde un enfoque en los sectores indus-
triales para recomendar la adopción de prácticas de PML hasta la visión actual que pretende promover
modelos de empresas plurales que incorporen dichas prácticas e incluyan el desarrollo de tecnologías
sostenibles en sectores productivos no tradicionales.

La Producción Más Limpia como enfoque, herramienta, filosofía

“El nivel de operaciones del CPTS es más complejo hoy que en los primeros años. Al inicio el trabajo
consistía fundamentalmente en la asistencia técnica en planta, para identificar medidas que conduzcan
a optimizar los procesos productivos y así reducir las pérdidas de agua, energía y otros insumos. Ahora
la situación ha cambiado, pues además de la asistencia técnica en planta, diseñamos, construimos e
implementamos tecnología para varios rubros y proponemos modelos productivos que se sustentan en
esta tecnología. En cada proyecto, procuramos que la PML sea una herramienta, la filosofía de base para
efectuar un trabajo que en ocasiones tiene un alcance que excede lo que podría denominarse estricta-
mente asistencia técnica en PML, pues se deben desarrollar modelos de negocio, articular mecanismos
financieros, crear capacidades en fabricantes de tecnología, entre otros”.

“Esto nos ha llevado a trabajar con rubros como el de quinua, el achiote, el café, entre otros, lo que
no ha sido entendido por mucha gente que piensa que el trabajo del CPTS debe circunscribirse a la
industria manufacturera. Sin embargo, uno puede aplicar la filosofía de trabajo que aporta la PML, para

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 77


incursionar en cualquier actividad de los sectores productivos o de servicios” (Juan Cristóbal Birbuet,
subdirector de planificación y desarrollo)

Por su parte, el que fuera director ejecutivo (y ahora asesor principal) del CPTS durante 13 años, Carlos
Arze Landívar, manifiesta así el cambio de énfasis en los objetivos del CPTS para la segunda fase:

“No se debe abandonar la asistencia técnica en PML a las empresas. No me preocupó apartarnos de
nuestro objetivo original para darle un mayor énfasis a la investigación y el desarrollo de tecnologías,
porque poco a poco más bien se van complementando. Lo que sí me preocuparía sería abandonar el
enfoque de PML”.

“El proyecto quinua ha sido un cambio fundamental en la institución. Si bien, en un principio, el desa-
rrollo de la tecnología para el beneficiado estaba dentro de lo que se esperaba del CPTS, lo que siguió
después (por una necesidad del país y una responsabilidad del CPTS), ingresar al desarrollo agrícola de
la quinua, ya no estaba en el área de expertise típico histórico del CPTS.
“Quitar ese velo misterio- La filosofía del CPTS es la PML, donde el medio ambiente y la eficiencia
so que tiene la tecnología, productiva son el hilo conductor. La base conceptual es la reducción de
como si algunas empresas las ineficiencias (el ahorro/cuidado de los insumos en la producción) y la
fueran las iluminadas para reducción de los impactos negativos al medio ambiente”.
hacer ciencia y tecnología;
el CPTS demuestra que se Mientras que el Director Ejecutivo, Antonio Ruiz Michel, describe así la
puede hacer lo que ne-
transición:
cesitas con lo que tienes.
Rompe el paradigma de
la tecnología como algo “[...] antes hacías diagnósticos de PML, te explicaban a grandes rasgos y
inaccesible, que sólo pue- entendías así mismo el proceso productivo, no necesitabas ver a profun-
den hacer los gringos, los didad, el énfasis estaba en el ahorro; luego hemos pasado a comprender
japoneses”. el proceso productivo y sus operaciones de manera específica…o sea
que hay que profundizar cada elemento del proceso, para entender me-
jor, y luego discutir cada paso, la justificación de cada acto; “conocer en detalle” nos ha permitido sugerir
mejoras y cuestionar [algunas prácticas]... el énfasis es la productividad propiamente dicha, ya no solo la
eficiencia energética o la producción más limpia”.

¿Es la ciencia/tecnología algo inaccesible salvo como un producto importado más?

En el primer taller de sistematización, Antonio Ruíz planteó que uno de los principales aportes del CPTS
es haber roto el paradigma de la tecnología como algo inaccesible y misterioso.

“La tecnología se ve como algo que viene de afuera, que es complejo, y sin embargo, es algo que se
puede hacer cotidianamente, con las cosas accesibles. Esta es la escuela de Cesín Curi y se ha ido trans-
mitiendo y recibiendo aportes de los demás, la capacidad de hacer tecnología a partir de lo que tienes
y sobre lo que necesitas”.

78 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


“Quitar este velo misterioso que tiene la tecnología, como si algunas empresas fueran las iluminadas
para hacer ciencia y tecnología; el CPTS demuestra que se puede hacer lo que necesitas con lo que tie-
nes. Rompe el paradigma de la tecnología como algo inaccesible, que sólo pueden hacerlo los gringos,
los japoneses”.

“Lo más importante es que el CPTS ha desafiado ese paradigma y ha desarrollado la capacidad de hacer
las cosas con las propias manos” Una pregunta valida ante esta lección aprendida es: ¿por qué entonces
la Producción Más Limpia no se ha difundido más?

Según Antonio, “aparte de las barreras estructurales como la subvención al gas, las falencias de la misma
normativa, etc. muy pocos estudiantes o muy pocos profesionales del área técnica están preparados en
este camino, hay ingenieros de toda clase, pero en otras disciplinas [que se apartan de lo convencional]
no hay preparación, la colonización no es casual, sueñas con equipos sofisticados [que comprar]”.

“Una de las cosas que hemos aprendido en todo este tiempo es que la formación del profesional debe
ser tan buena que pueda resolver los problemas a partir de su conocimiento y no de los recursos tecno-
lógicos [convencionales] a los que tenga acceso”.

“Así se explica que los empresarios no aprecien la eficiencia energética y la prevención de la conta-
minación [PML] como deberían, porque creen en que la solución de sus problemas está en la oferta
del Internet, lo que nos dicen es: oiga, quiero ser práctico, dígame dónde debo botar [mis desechos] y
cuánto me va a costar”.

“No creen en la posibilidad de privilegiar lo que se ejerce, a diferencia de lo que se compra, si tuvieras
la capacidad de mirar a tu entorno para ver qué puedes usar para lo que necesitas. La otra alternativa
es depender de la tecnología que compras, te regalan (o plagias), pero no te has empoderado, solo has
sido un usuario”.

El desarrollo de tecnologías a partir del conocimiento propio

En el segundo taller de sistematización, la reacción del Director a la propuesta de dividir la experiencia


del CPTS por etapas permite resaltar el paso a una segunda fase por el mayor énfasis en el desarrollo de
tecnologías:

“Si bien los diagnósticos de PML son una constante a través del tiempo, hay que resaltar el paso a
hacer (diseñar, fabricar) tecnología gracias al ejemplo de Cesín Curi. Y aclarar que hemos intervenido
en el área productiva no tradicional (quinua) porque ahí es donde hace falta, no tanto en textiles, por
ejemplo (en los casos de telares, madera y otros, hemos logrado adecuar la tecnología). Y ese paso
se da entre 2002 y 2005. Otro aspecto importante es la ruptura de estar viendo solo el trabajo micro,
de mirar las empresas, la Cámara, las guías, la PML y la capacitación, a mirar el desarrollo del país, ese
salto de lo micro a lo macro”.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 79


El paso al desarrollo de tecnologías más limpias se dio justamente como resultado de la intervención
de Cesín Curi en la búsqueda de soluciones tecnológicas a la problemática del beneficiado de quinua
realizado hasta ese momento con tecnologías importadas y adaptadas de industrias de otros cereales.
El ex presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI) y actual miembro del directorio del CPTS,
Gerardo Velasco da testimonio de ello:

“Históricamente, el CPTS pasó de ser un centro de aplicación de PML a ser centro de investigación, se
pasa a un nuevo nivel: el diseño tecnológico; este primer salto se lo debe a la quinua, primero con el
diseño y la producción de maquinaria, pasando por el estudio del grano, etc. hasta llegar a su propuesta
de nueva tecnología para el beneficiado de quinua. Ello en base a un estudio serio de las particularida-
des de la quinua realizado por Cesín: su forma ovalada, la película delgada o ‘episperma’ adherido al gra-
no que justifica el frotamiento entre sí de los granos para el pelado en seco y separación de la saponina
(en forma de polvo amargo que tiene otros usos y mercado propio), su densidad intermedia entre las
piedritas, pajitas y otras impurezas de la quinua entregada en bruto por los productores, etc.”

A la pregunta sobre las “alianzas estratégicas” que propone el CPTS para promover y llevar a la práctica
sus proyectos más ambiciosos, Carlos Arze plantea que: “la más importante es la que hizo sin propo-
nérsela, es una que salió tan natural que incluso iban a hacer un libro sobre ello (Luis Ampuero hizo
entrevistas). Es la alianza entre CPTS – la Andean Valley – Andina (ahora CITY), para la construcción del
primer prototipo de línea de beneficiado de quinua; en su momento cada cual sabía lo que iba a hacer,
no hubo formalización, los resultados fueron positivos. Sin embargo, esto no fue casual, había el interés
de las tres partes, pues las tres se iban a beneficiar, de ahí el compromiso y la acción”.

Esta evolución desde los diagnósticos de PML hacia el desarrollo de tecnologías más limpias no se da
únicamente en el campo de la quinua. Como lo relatan algunos técnicos del CPTS, surge también en el
proceso de encontrar respuestas tecnológicas en varios otros rubros.

Como indica Daysi Guamán, en la consultoría para el manejo de residuos contaminantes en la cuenca
de El Alto (Proyecto Pro-Lago), “hicimos capacitación, diagnósticos, seguimiento [...a algunas empresas
con mayor contaminación], hubo algunas pasantes que nos ayudaron, hicimos el diseño de tecnología:
una celda de oxidación para eliminar el sulfuro de los procesos utilizados por las curtiembres, que luego
aplicamos en Tarija. Ya tenemos la maquinaria y la tecnología desarrollada”.

Los técnicos del CPTS también han desarrollado tecnología eficiente para el beneficiado del achiote,
tecnología que ha sido construida y entregada de manera conjunta con Save The Children, a 10 núcleos
productivos, los mismos que están siendo utilizados por segundo año consecutivo en la zona de los
Yungas de La Paz. Se realizó también, el diseño de una planta piloto para la obtención de nor-bixina con
el propósito de obtener productos con valor agregado, los cuales podrían significar un incremento en
los ingresos de los productores.

Como cuenta Patricia Durán, “Si bien durante el 2004 se realizó el primer diseño de la tecnología del
beneficiado, es a partir de una invitación realizada por Save the children, para evaluar la tecnología exis-

80 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


tente en las zonas de producción, donde se evidencia que la tecnología existente fue desarrollada en
base a nuestro primer diseño, que se decide retomar el trabajo y se desarrolla el primer prototipo para
el beneficiado del achiote, trabajo que estuvo a cargo de Jaime Michel y Adalid Michel; entre la cons-
trucción del primer prototipo y la posterior construcción de los 10 equipos, transcurrió un periodo de 8
meses, siendo a la fecha la tecnología que en menor tiempo fue construida.

“Esta experiencia, conjuntamente con el desarrollo de la técnica del desmucilaginado mecánico [en
seco del café], constituyen una nueva línea de trabajo, en la cual además de realizar diagnósticos en
el sector industrial y el trabajo que se está realizando en el sector quinuero, nos abre las puertas para
trabajar con otros productos del bosque”.

4.2. EL CPTS: UNA EXPERIENCIA COHERENTE EN LA DIVERSIDAD DE RUBROS INTERVENIDOS

Se tienen resultados sorprendentes si se analiza la experiencia del CPTS en la implementación de diag-


nósticos de PML en el universo de empresas e instituciones atendidas, complementados por un segui-
miento en la mayoría de ellas, hasta concluir con un conjunto de experiencias paradigmáticas en base a
las cuales se publican Estudios de Caso.

Con una cobertura de 170 empresas con diagnósticos desde 1996 (en 18 años), se ha hecho seguimien-
to al 50% aproximadamente. De estos se tienen resultados cuantificados para 69 empresas, ya como
estudios de caso, con mediciones de ahorros e impactos.

Equipo de beneficiado de achiote. Colonia Villa Exaltación (Caranavi, Nor Yungas)

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 81


Pero la significación de estos números emerge únicamente leyendo estos resultados (ver Tabla 1 en
3.1) en términos de algunos indicadores de impacto como la “reducción de 5 millones de m3/año” en
el consumo de agua de 69 empresas y estableciendo que esta cantidad es “equivalente al consumo de
agua de 2.4 meses de la ciudad de La Paz”. O que la reducción en el consumo de energía eléctrica de
estas empresas fue de 2,731 MWh/año, “equivalente al consumo promedio mensual de 20,600 familias
bolivianas”.

El fuerte impacto de los resultados obtenidos por el CPTS en un amplio abanico de sectores industriales
y rubros productivos se debe a que, como dice Cecilia Espinosa, la subdirectora de eficiencia energética,
el apoyo técnico que brinda el CPTS va más allá de los programas convencionales de asistencia técnica;
se ha ido desarrollando un programa más integral, como el programa macro ofrecido a los productores
de café. “Como en todos los casos”, indica Cecilia, “se parte de un diagnóstico en cualquier sector que
queramos intervenir. Pero ahora tenemos la capacidad de identificar las soluciones tecnológicas, pro-
ductivas y metodológicas para los problemas identificados y este conjunto de acciones puede aplicarse
a nivel de rubro, de sector, de empresa. Esa es la evolución de nuestros servicios de asistencia técnica
en PML”

De cualquier manera, todo ello implica una enorme inversión de tiempo y otros recursos institucionales.
Al decir de Juan Cristóbal Birbuet, “Es complicado trabajar en varios rubros al mismo tiempo: quinua,
achiote, madera, mataderos, empresas mineras, alimentos y bebidas, etc…y pretender que en todos
ellos se va a encontrar una solución transformadora”.

“Por ello, es frecuente que en una buena parte de los casos las soluciones halladas sean de tipo estándar.
Para encontrar una solución transformadora, como una nueva tecnología, un nuevo proceso, etc., es ne-
cesario dedicar mucho tiempo a investigar el problema a fondo, desarrollar y probar varias soluciones,
hasta encontrar la deseada. Esto es muy demandante en tiempo y recursos financieros. Por lo tanto, no
es posible encontrar soluciones transformadoras, cuando sólo se dispone de recursos limitados o de
tiempo limitado.

“En Bolivia, la mayor parte de las convocatorias a proyectos carecen de condiciones adecuadas para
realizar actividades de investigación y desarrollo; en un contexto así, las posibilidades de innovar son
menores. Además, en algunas ocasiones, aun cuando se dispone de tiempo y recursos suficientes, se
puede fracasar en el intento de desarrollar una nueva tecnología, y no muchos financiadores están
dispuestos a correr ese riesgo con nosotros. Pese a ello, el CPTS ha generado innovaciones en varios
rubros productivos, quizás lo hecho en el rubro de quinua es lo que se conoce más, pero también se
han hecho innovaciones en rubros como el del café, achiote, minería, secado de madera, sólo por citar
algunos ejemplos.”

El análisis realizado previamente (ver 4.1) permite identificar los hilos conductores que dan coherencia
al amplio abanico de experiencias de trabajo del CPTS en rubros aparentemente heterogéneos, pero

82 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


que se pueden abordar a partir del enfoque preventivo de la PML y la vocación del CPTS por la investi-
gación y el desarrollo tecnológico.

A continuación, el análisis de las experiencias del CPTS en algunos rubros pretende identificar, a partir
de las propias reflexiones de sus protagonistas, las circunstancias favorables y dificultades que enfrenta-
ron, además del potencial existente para la continuidad y proyección de la institución en dichos rubros.

La evolución paulatina del diseño tecnológico se ilustra en los pasos del apoyo en curtiembres

En el acápite correspondiente (3.2), se describen ampliamente los principales problemas del subsector
curtiembres como ser la contaminación hídrica a través de efluentes líquidos con materia orgánica, sul-
furo y cromo que a menudo se vierten al suelo (cuando no existe sistema de alcantarillado); además de
otros problemas como la generación de sulfuro de hidrógeno, la materia orgánica que se descompone,
las sales de amonio que desprenden amoníaco y otros.

Aparte de que estos problemas eran en sí mismos motivo suficiente para la fuerte implicación del CPTS
con el sector, se presenta también, como en otros casos, el factor de contexto establecido por la norma-
tiva .Para el caso de las curtiembres, el Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero
(RASIM), fue asimismo un factor favorable de presión para que las industrias, en este caso las curtiem-
bres, se interesaran en dar cabida a los diagnósticos de PML realizados por el CPTS y, en algunos casos,
implementaran las recomendaciones sugeridas.

El trabajo previo de diagnósticos en PML realizado por el CPTS en los 2010, le permitió calificar en el
Proyecto PRO-LAGO (USAID), para ser subcontratado por una empresa con el objetivo de reducir la con-
taminación de la cuenca de Cohana en El Alto. Entonces, la experiencia acumulada en PML en general y
en curtiembres en particular, jugó a favor de que el CPTS pudiera mostrar resultados más tangibles de
su trabajo que otras empresas.

Daysi Guamán relata que “los personeros de la empresa norteamericana no creían que el CPTS tuviera
experiencia... les presentamos nuestra estrategia pero ellos no nos creían, teníamos que cumplir una
meta de reducción de emisiones. Conforme fuimos presentando resultados recién comenzaron a creer,
incluso cambiaron a su contraparte (supervisor), pues teníamos mejores rendimientos que los otros
grupos.

“Primero seleccionaban a las empresas más contaminantes en los subsectores más notables. Seguida-
mente hacíamos con ellas capacitación en PML.

“Hacíamos capacitación, diagnósticos, seguimiento. Hubo algunas pasantes [tesistas con temas de
PML] que nos ayudaron, hicimos diseño de alguna tecnología específica para curtiembres: una celda
de oxidación para eliminar los sulfuros, que luego aplicamos en Tarija. Hasta el momento, ya tenemos la
maquinaria y tecnología desarrolladas.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 83


“Nosotros no sólo damos la idea sino que la probamos, investigamos, desarrollamos la tecnología, nos
metemos en el detalle y luego vamos más allá. Esto es lo que ha ocurrido en curtiembres, hemos llegado
hasta la celda de oxidación”.

Sin embargo, lograr que una tecnología esté disponible para las empresas no es sencillo, pues no sólo
se trata de innovar, sino de crear condiciones para que la innovación se propague en el mercado, para
lo cual es necesario crear capacidades en fabricantes locales de tecnología, asegurar la disponibilidad
de repuestos, estructurar un servicio de post-venta, tener mecanismos de comercialización, entre otros.
Esto excede la labor meramente investigadora y requiere del concurso
“Una de las tareas más de otros actores con distintas capacidades. Lo ocurrido en el sector de
complejas es llevar una curtiembres, antes de llegar a la celda de oxidación de sulfuros, es ilus-
innovación desde el la- trativo de esto. Juan Cristóbal Birbuet muestra una situación que refleja
boratorio hasta el mer-
un primer intento de tecnología de oxidación de sulfuros que no logró
cado. Para hacerlo, no
difundirse:
es suficiente generar el
interés de los potenciales
clientes en el nuevo pro- “Una de las tareas más complejas es llevar una innovación desde el la-
ducto tecnológico, sino boratorio hasta el mercado. Para hacerlo, no es suficiente generar el in-
crear capacidades loca- terés de los potenciales clientes en el nuevo producto tecnológico, sino
les de fabricación de este crear capacidades locales de fabricación de este producto para que esté
producto para que esté disponible en el mercado. A veces medimos mal las fuerzas y no lo con-
disponible en el mercado”. seguimos. Por ejemplo, en la guía de curtiembres del 2004, propusimos
como herramienta para oxidar sulfuros provenientes de la operación de
pelambre, un artefacto que construimos de manera casera para inyectar aire a presión y así acelerar la
oxidación […] este artefacto no estaba disponible en el mercado, pues lo habíamos fabricado única-
mente para demostrar su eficacia sin pensar en su disponibilidad, entonces, cuando las curtiembres
querían adquirirlo, simplemente no lo encontraban en ninguna parte, no obstante, su fotografía apare-
ce en la guía”.

A partir de las experiencias con curtiembres, primero en El Alto (2010) y luego en Tarija (2012), los técni-
cos del CPTS desarrollaron la idea rescatando el principio del aireador casero: un dispositivo que inyecte
aire eficientemente y sea barato. Se trata de una celda de oxidación de sulfuros construida en un taller
metalmecánico de El Alto, que ha dado tan buenos resultados que ya se vendieron 3 de estos equipos.

De cualquier modo, la creatividad del CPTS para encontrar soluciones y diseñar alternativas tecnoló-
gicas parecería anticiparse a la realidad. En este caso, lo que en un primer momento (2003) fue un dis-
positivo casero que no existía en el mercado, se convierte, en otro momento (2010), en un prototipo
comercializable.

84 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


La quinua: entre una demanda mundial explosiva y la limitada producción anclada en los siste-
mas de producción tradicionales

Para apreciar los desafíos y las dificultades que enfrenta actualmente el proyecto quinua, conviene escu-
char a Carmen Barragán, responsable del programa de medio ambiente de la Embajada de Dinamarca.
“A pesar de que el gobierno de Dinamarca revirtió su decisión de salir de Bolivia, el programa de medio
ambiente que financió al CPTS durante varios años (sobre todo en la segunda etapa) se había cerrado
y los actuales, de bosques y energía, son menos adecuados para incluir fondos que puedan destinarse
al proyecto quinua.

“Al leer los resultados”, decía Carmen, “me parecieron muy interesantes, especialmente en el tema de la
quinua; entonces me informé en qué punto estaban, me di cuenta que los resultados de la beneficia-
dora de quinua eran increíbles, pero todo el esfuerzo por desarrollar la tecnología productiva agrícola
estaba quedando en el aire, porque no habían llegado aún a la fase comercial. Me pregunté ¿Cómo se
había decidido dejarlo sin financiamiento en un momento tan clave?

“Consideré que los resultados del CPTS eran excelentes, el tema quinua tiene un impacto nacional y
no es frecuente ver este tipo de resultados en proyectos de cooperación al desarrollo. Ahora conozco a
fondo el programa quinua porque he hecho el informe [para la ERD], conozco el taller metal-mecánico
[donde se fabrica la beneficiadora de quinua], conozco Ayamaya [la comunidad donde actualmente se
valida la tecnología agrícola], le he puesto mucho esfuerzo a la divulgación, hice hacer una película para
Dinamarca, publicaciones, informes, hemos llevado a 10 empresarios daneses a la feria de CABOLQUI
para que puedan apreciar el proyecto del CPTS”.

El reto mayor que enfrenta el proyecto quinua del CPTS es lograr que, sobre todo los inversionistas, no
tengan miedo de tener como socios empresariales a las comunidades campesinas, ya que además es
la única forma de acceder a grandes extensiones de tierra en el Altiplano. Es cierto que el CPTS tuvo
problemas cuando al principio exploró la aplicación de un modelo de producción asociativo, al intentar
que los productores estén dispuestos a asociarse no únicamente para fines de comercialización asocia-
da sino en la propia producción, aportando sus parcelas individuales para realizar el emprendimiento
productivo. Ante el fracaso de este modelo, el CPTS optó por aplicar un sistema de producción basado
en un tipo de usufructo comunitario de la tierra (no parcelada), que es ajeno a los usos y costumbres de
los campesinos del altiplano boliviano.

Mientras tanto los responsables del proyecto y directivos del CPTS intentan convencer a los actores que
toman decisiones claves de políticas acerca de la gravedad de las tendencias en curso (amenaza de ero-
sión del suelo en las tierras de cultivo tradicionales) y del enorme potencial productivo para la quinua
en tierras no tradicionales del altiplano.

Otra dificultad es convencer a la sociedad civil de que el proyecto de cultivo de quinua en tierras no
tradicionales se justifica tanto desde el punto de vista ambiental como económico. Para ello, según Juan

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 85


Cristóbal Birbuet, se requieren estrategias de comunicación y difusión del proyecto de las que el CPTS
carece por el momento.

“Nuestra tarea fundamental consistía en desarrollar tecnología. Entonces, era a partir de la existencia
de tecnología que otros actores del mercado, entre ellos inversores, comunidades productoras, empre-
sas de beneficiado, fabricantes de maquinaria, importadores de insumos agrícolas, entre otros, debían
convertirse en la fuerza que impulsara el desarrollo del modelo propuesto, para convertirlo en una al-
ternativa real para el altiplano boliviano, y así alcanzar el objetivo país de llegar a un millón de hectáreas
anuales de cultivo de quinua, en tierras áridas no tradicionales”.

Además, se requiere un análisis más global del explosivo crecimiento de la demanda mundial de
quinua y, como un contrapunto inevitable que invita al debate, de las limitaciones y obstáculos tec-
nológicos, económicos y culturales (sistema de aynuqas) para un crecimiento de la oferta boliviana
que impida la “transnacionalización” de la producción de quinua como respuesta a la subida abrupta
(insostenible) de sus precios.

La demanda internacional de quinua

Este fenómeno de elevación continua de los precios de la quinua es consecuencia de múltiples factores,
entre ellos, la demanda inelástica (que no varía con el precio) de la comunidad mundial de celíacos, la
población de aquellos afectados por una enfermedad de alergia al gluten que se encuentra en un sin-
número de alimentos pero no en la quinua (gluten free).

Uno de los factores que tuvo gran influencia en el incremento del consumo mundial de quinua fue la
decisión de varias organizaciones de celíacos26 de apostar a la quinua como producto principal para
sus dietas, siempre y cuando se asegure el cumplimiento de tres requisitos por parte de los países
proveedores: a) satisfacer la demanda en forma sostenible; b) calidad orgánica; y c) precios iguales o
inferiores a los productos sustitutos “gluten free” que se ofertan en el mercado. La presentación de la
tecnología de beneficiado del CPTS a algunas de las organizaciones señaladas que visitaron Bolivia,
fue un argumento muy convincente para dichas organizaciones sobre la factibilidad de que Bolivia
estaría en condiciones de satisfacer los requisitos (a) y (b) señalados. A partir de ello, la demanda de
quinua orgánica se hizo efectiva, constituyéndose, paradójicamente, en uno de los principales facto-
res de la elevación de precios.

Pero también han jugado un papel otros factores como su creciente popularidad en EEUU y otros países
en base a ciertos hechos básicos: si bien la quinua no es un cereal, sus propiedades funcionales permi-
ten su uso como cereal (razón por la que algunos la califican de seudo cereal); la quinua es una semilla

26 Solo en el mundo occidental, existen 63 asociaciones y fundaciones grandes para celíacos y un número no cuantificado de pequeñas asocia-
ciones en todos los países; sin excepción. Como ilustración, se incluye la página WEB de algunas de las asociaciones y fundaciones más grandes
para celíacos de Estados Unidos de Norte América (www.celiac.org); Francia (www.afdiag.org); Alemania (www.dzg-online.de) y Dinamarca (www.
coeliaki.dk)”

86 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


dicotiledónea, altamente nutritiva, con un equilibrio atractivo de todos los aminoácidos esenciales para
el ser humano (lisina, entre otros) y un contenido de proteínas más elevado (14–18%) que en los cerea-
les, y que lo vuelven un sustituto y/o complemento ideal de otros cereales y legumbres. También posee
mayores niveles de calcio, magnesio, fósforo, hierro, fibra y vitamina B que otros cereales.

La mayor parte de la quinua que se consume en Estados Unidos se importa de Sudamérica. Según la
FAO, la producción mundial de quinua en 2010 alcanzó algo más de 70 mil toneladas, de las cuales
unas 30 mil toneladas se produjeron en Bolivia. En los últimos diez años, el precio de la quinua se
incrementó dramáticamente debido a la creciente demanda de consumidores de Estados Unidos y
otros países europeos.

Importación de Quinua en Millones Lbs/Año (Estados Unidos)


70,00

61,25

52,50

43,75

35,00

26,25

17,50

8,75

0
2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

En Estados Unidos, por ejemplo, si bien hasta el 2007 las importaciones de quinua no superaban las 4
mil toneladas (aprox. 87,500 quintales), en 2013 se estima que dichas importaciones fuerón mayores a
30 mil toneladas (aprox. 670 mil qq), o sea un incremento de más del 700% en 6 años.

Según una publicación aparecida en el Washington Post, los productores andinos no están suministran-
do cantidades suficientes del grano andino a los consumidores de los países del Norte. Recientemente,
en un punto de venta de la proveedora de insumos alimenticios Freshii en el centro de Washington D.C.,
un letrero anunciaba malas noticias: “Como resultado de acontecimientos fuera del control de Freshii,
no hay quinua disponible”. El letrero explicaba que la fuerte demanda mundial había provocado un dé-

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 87


ficit. Una vocera de la empresa dijo que los precios se habían incrementado súbitamente y la empresa
daba a los concesionarios la elección ya sea de absorber el incremento en el costo o retirar el ingredien-
te [de sus comidas] mientras ellos renegociaban su contrato.

¿Cuáles son los factores principales para el fuerte incremento de la demanda mundial de quinua? Apar-
te de la demanda efectiva de los celíacos, otro factor reciente fue que la FAO declaró al 2013 como Año
Internacional de la Quinua con el objetivo de elevar la conciencia acerca del potencial del cultivo andino
para atender las deficiencias en la alimentación de la población mundial.

Pero podría ser que el principal factor sea el perfil del consumidor final en los países industrializados:
ese tipo de consumidor que no dubita en pagar cinco dólares por una cajita de quinua. Una cadena de
alimentos naturales en Washington D. C. (Protein Bar) que utiliza no más de un quintal de quinua a la
semana en sus tiendas de ensaladas y platillos que cuestan entre $ 6 a 10 dólares cada uno, ha decidido
absorber por ahora los precios más altos de la quinua, que aún no es el principal factor de costo de su
oferta culinaria como lo son otros ingredientes. Su gerente indica que incluso están dispuestos a pagar
algo más por el envío de la variedad de buena calidad proveniente de Sudamérica, antes que conten-
tarse con la variedad de grano grueso desarrollada por Canadá.

“Independientemente de cuánto me disguste —a nadie le gusta pagar más por sus materias primas—
la quinua es algo básico de nuestro menú”, indica el gerente Matt Matros. “Soy bastante optimista de
que a medida en que el mundo tome conciencia sobre lo fantástico que es este producto, la oferta
aumentará y el precio volverá a bajar. Disminuirá al nivel del mejor producto para nosotros. Si llegamos
a establecer que la quinua de Estados Unidos tiene una textura similarmente esponjosa (fluffy), en ese
momento haremos definitivamente el cambio [de proveedor]”27

El sistema tradicional de aynuqas en el altiplano Aymara

En el otro extremo del consumidor final, se encuentran los productores en las zonas de cultivo de quinua
donde todavía perviven los sistemas tradicionales de aynuqa o barbecho sectorial y que actualmente
experimentan una fuerte presión hacia los cultivos comerciales que se origina en la rápida subida de los
precios y la creciente demanda internacional.

Como indica, el Ing. Gerardo Velasco, “corresponde al CPTS escribir, debatir, alertar a la sociedad, sobre la
posible invasión de las tierras de pastoreo que repercutiría en que ya no existan camélidos pastoreando
y abonando la tierra. La preocupación es que el CPTS no puede evitar dicha invasión de tierras de pas-
toreo en áreas húmedas [fértiles] para la extensión de sus cultivos de quinua”.

En consecuencia, el CPTS y sobre todo los responsables de promover el proyecto de cultivos de qui-
nua en tierras no tradicionales, realizan un intenso cabildeo ante las autoridades de todo nivel, los em-

27 Traducido de Lydia DePillis, “Quinoa should be taking over the world. This is why it isn‘t”, July 11 2013.Ver en http://www.washingtonpost.com/
blogs/wonkblog/wp/2013/07/11/quinoa-should-be-taking-over-the-world-this-is-why-it-isnt/

88 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


presarios, los productores y otros potenciales aliados, para explicar los resultados alcanzados hasta el
momento por sus investigaciones en cultivos experimentales, el diseño y construcción de maquinaria
agrícola, y las pruebas y ajustes a los prototipos desarrollados.

Todo ello con el objetivo de explicar su propuesta de cultivos de quinua en tierras áridas (no fértiles) y
obtener los avales correspondientes, los recursos de inversión para las unidades agrícolas productivas
(UAPs y UPIs), los mecanismos financieros para facilitar las actividades agrícolas y, sobre todo, la confian-
za de los productores en la viabilidad del “modelo de empresas plurales” para la producción de quinua
orgánica en tierras áridas del Altiplano boliviano.

Por contraposición, otro entrevistado externo al CPTS objeta que “la propuesta del CPTS va a contrape-
lo de los sistemas de gestión comunal de la tierra y otros recursos naturales, y que sigue aún vigente,
según algunos antropólogos, aunque atraviesa un proceso de desestructuración que se ha agudizado
en décadas recientes”.

Se denomina sistema de barbecho sectorial o, en el altiplano Aymara, el sistema de aynuqa.

“En cada comunidad Aymara, los terrenos generalmente se dividen en tres áreas, de acuerdo con el uso
fundamental [Carter & Albó 1988:465-8]:

· los terrenos no cultivables de uso común, parte integrante de la comunidad;28


· los terrenos más individualizados junto a cada vivienda principal, y
· los terrenos de uso agrícola individual, pero bajo control comunal de rotación de cultivos y des-
canso-pastoreo. En los dos últimos, está establecido el derecho individual sobre el terreno. El
área 2 es terreno de uso libre. Se puede cultivar o construir viviendas, dependiendo totalmente
de la decisión particular.

“El área 3 también es terreno de uso individual, pero toda la comunidad utiliza las tierras de forma
sincronizada: rotación de cultivo-barbecho durante varios años y calendario agrario anual. En este
sistema de barbecho sectorial, se cultivan papas en el primer año de cultivo, sin excepción, después
de varios años de barbecho. Desde el segundo año en adelante, se cultivan principalmente cereales
hasta que empieza la etapa siguiente de barbecho. En el altiplano del departamento de La Paz, se
denomina este terreno, en cultivo o cultivable: aynuqa29, y en barbecho (fase no cultivable): puruma.
El puruma se utiliza como un pastizal común, para libre pastoreo de los integrantes de la comunidad”.
[Comparar esta partición de las tierras de comunidad en el sistema tradicional con la clasificación del
CPTS en 3.2 Quinua]

28 Áreas marginales, tierras rocosas incultivables, iglesia, colegio, etc.


29 En otras regiones, manta, laymi, manda chacra, etc.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 89


El sentido del sistema de aynuqa

“[…] el sistema de aynuqa no se organiza meramente para la reconstrucción de la fertilidad del suelo,
ni la eliminación de parásitos. Según me explicaron los campesinos, el objetivo principal del sistema de
aynuqa es asegurar un pastizal extenso, en el cual puedan pastorear su ganado sin preocupación por
entrar en tierra sembrada.

“Ciertamente, salvo esta ventaja, no se observa gran diferencia entre el sistema colectivo de aynuqa y la
simple rotación individual de cultivos. Por lo tanto, es indudable que uno de los sentidos más sustancia-
les del sistema de aynuqa es, reunir tierras sembradas en un todo, con el fin de tener un pastizal común
extenso, formando un régimen comunal”.30
Creemos que la propues-
ta del CPTS para el cultivo Hemos citado in extenso la referencia señalada por el antropólogo en-
de quinua en tierras ári- trevistado debido a su importancia para el debate planteado por la pro-
das del altiplano bolivia- puesta del CPTS para el cultivo de quinua en tierras áridas (infértiles) del
no amerita un amplio de-
altiplano boliviano. Creemos que el tema amerita un amplio debate por
bate sobre el crecimiento
la magnitud de los desafíos: por un lado, un crecimiento explosivo de la
explosivo de la demanda
mundial del “grano de demanda mundial del “grano de oro” y, por otro, la amenaza de una agu-
oro” y la agudización de dización de los procesos de erosión en las tierras de cultivo tradicionales.
los procesos de erosión
en las tierras de cultivo Si ocurriera esto último no sería a consecuencia de la implementación de
tradicionales. la propuesta del CPTS (que más bien pretende evitarlo) sino porque la di-
námica descontrolada del mercado terminará por”reventar” los sistemas
tradicionales de producción parcelada de los cultivos de quinua y, simultáneamente, por “empoderar” a
otros países dispuestos a invertir en la producción a escala de una quinua de características aceptables
para el consumidor final de este “nicho de mercado” crecientemente globalizado.

El desafío de la PML en cuencas con explotaciones mineras y otros agentes contaminantes

Como se vio en 3.2, el CPTS realizó varios diagnósticos de PML en ingenios mineros ubicados en la
cuenca del río La Ribera en Potosí con el objetivo de identificar medidas de PML que disminuyan la
generación de colas provenientes de los ingenios que procesan el mineral extraído de la explotaciones
mineras.

Los resultados de la implementación de esas medidas son alentadores y constituyen un primer paso
para encarar el enorme desafío de los pasivos ambientales de la minería en el país.

30 Junko Seto, “Utilización ambiental y regímenes comunales en el altiplano boliviano: Una aportación en torno a los sistemas de aynuqa y de car-
gos de uraqita”. Universidad de Salamanca (Programa de doctorado Antropología de Iberoamérica, Julio 2010 (RAE, Antropología Social y Cultural)

90 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Hay que destacar que a partir de estas experiencias, y otros trabajos realizados por el CPTS en la cuenca
de Cohana – Milluni en El Alto de La Paz, se adopta el enfoque de cuencas como una forma de encarar
la problemática ambiental en diversas situaciones y contextos.

En ambos casos, el CPTS privilegia los conceptos de la Producción Más Limpia como un enfoque alter-
nativo al de tratamiento de desechos “al final del tubo” que aún sigue siendo el enfoque dominante
incluso en los análisis más destacados de ambientalistas y otros expertos.

Un ejemplo de ello es un estudio sobre contaminación en la bahía de Cohana publicado por LIDEMA a
inicios del 2009 (Ribera, 2008) donde, hablando de las propuestas de solución a la colmatación y rebalse
de la planta de Puchukollo para el tratamiento de las aguas residuales de la ciudad de El Alto, menciona
los proyectos de ampliación de dicha planta como supuestas soluciones “estructurales” a la problemáti-
ca de los residuos contaminantes en esa ciudad.

Al decir de Ribera, “La propuesta apuntó, desde un principio, a la búsqueda de soluciones estructurales,
como ser: una gran Estación de Tratamiento de Aguas Residuales en el río Katari (aguas abajo de la
unión con el río Pallina, que colecta las aguas del río Seco y otros fuertemente contaminados que des-
cienden de El Alto), además de plantas menores de tratamiento de aguas en otras localidades (Viacha,
Laja) y distritos de El Alto, y también, del establecimiento de parques industriales en El Alto y Viacha, con
plantas de tratamiento de aguas industriales, así como la gestión efectiva de residuos sólidos y el cierre
del botadero de Villa Ingenio.

“Las soluciones estructurales están postergadas y, como se ha mencionado antes y se detalla más ade-
lante, todas las acciones en curso [cursivas nuestras] actúan en la periferia del problema y atacan, en el
mejor de los casos, a los efectos y no a las causas. Mientras tanto, el Lago Menor sigue recibiendo diaria-
mente cientos de miles de metros cúbicos de aguas altamente contaminadas”.31

Un diagnóstico sin duda preocupante pero que sigue enfocando la cuestión desde la perspectiva de
las plantas de tratamiento (que seguramente son necesarias e inevitables en gran medida) pero que, al
mismo tiempo, podría estar desmereciendo el trabajo que realizan otros (entre ellos el CPTS) para atacar
precisamente algunas de “las causas” (los procesos productivos donde se originan efluentes contami-
nantes) antes que “los efectos” (el colapso de los sistemas de tratamiento al final de cuenca).

Es urgente complementar ambos enfoques, sobre todo porque en la bahía de Cohana y otros sitios
aledaños en la cuenca de los ríos Katari, Seco y Seque son alarmantes los elevados valores de metales
pesados encontrados en los suelos. Un análisis realizado en los alrededores de Cohana en 2009 por el
Laboratorio de Calidad Ambiental del Instituto de Ecología de la UMSA arrojó los siguientes resultados:

31 Ribera Arismendi, Marco Octavio. La Bahía de Cohana. Actualización 2009-2010. –La Paz: LIDEMA, 2010. Serie de estudios de caso sobre proble-
máticas socio ambientales en Bolivia Nº 1.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 91


SUELOS (s 014/09)

Parámetro Unidad Límite de Sitio 1 Sitio 2


determinación (Toqueriri) (Suriqui-Pariti)

Arsénico total mg/Kg 0.025 29 31

Cadmio total mg/Kg 0.059 3.3 3.1

Plomo total mg/Kg 0.10 15.0 26

Fuente: La Bahia De Cohana. Observatorio Ambiental LIDEMA (Anexo)

Es de suponer que se trata, nuevamente, de los efectos contaminantes de la explotación minera de


Milluni que se conecta después con otras bahías y subcuencas aledañas que, al mismo tiempo, están
siendo inundadas con las aguas servidas de la ciudad de El Alto.

En todos los casos, se requiere difundir los resultados obtenidos de PML en los ingenios mineros en la
cuenca de La Ribera en Potosí para encarar el problema de los metales pesados y cómo podría dismi-
nuirse ese tipo de contaminación de la minería en otras regiones del país. (Ver foto de Laguna Milluni
Chico contaminada por efecto de pasivos de la minería).

Laguna Milluni Chico contaminada por efecto de pasivos de la minería (La Paz, 4 febrero, 2009)

92 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


4.3. CARACTERÍSTICAS INSTITUCIONALES Y PERSONALIDAD DEL CPTS

El Personal

El CPTS actualmente cuenta con una planta profesional de 19 personas, que conforman un grupo hu-
mano que permanece trabajando por varios años, bien cohesionado, con prácticas de trabajo en equi-
po consolidadas a través del tiempo y con un fuerte compromiso institucional.

El personal del área técnica está compuesto por profesionales químicos, físicos, ingenieros mecánicos,
civiles, industriales y agrónomos, varios de ellos, con formación de postgrado en ciencias ambientales
y en energía.

De acuerdo a la antigüedad en la institución, el personal se pueden dividir en tres grupos: el núcleo


fundador, que actualmente se ubica principalmente en el área ejecutiva, un grupo intermedio, que co-
rresponde a los técnicos y a los administrativos y el de menor antigüedad, que es el grupo de técnicos
del proyecto quinua, agrónomos de formación y con experiencia en el trabajo con grupos de producto-
res. De todos modos, es remarcable la bajísima rotación del personal, relacionada con (i) la estabilidad y
buenas condiciones de trabajo (factores externos) y (ii) el elevado nivel de satisfacción laboral, definido
en dos dimensiones: el orgullo de pertenencia (identificación de los atributos de su institución) y las
motivaciones para la preferencia.

Los funcionarios internos identifican atributos tanto del área del conocimiento como de los valores,
afirman que su institución:

· tiene un know how impresionante, construido en base a la genialidad de la gente


· da asistencia técnica fundamentada sobre el conocimiento de causas y compromiso
por resolverlas
· está a la vanguardia en el trabajo en temas medioambientales
· tiene capacidad resolutiva, eficiencia, ética, integralidad, dedicación

Y en cuanto a las motivaciones de preferencia, citan las siguientes:

· El trabajo en sí: es interesante, fructífero, causa impacto, es por una buena causa, es un espacio para
crear, me ha permitido aprender mucho, va con mi visión de vida.
· Las cualidades del grupo: alta calidad humana, con muchos valores, gran capacidad profesional,
mucho respeto por el trabajo de los demás, oportunidad de participar y de que las opiniones sean
tomadas en cuenta.
· Lo afectivo: se aprecia el cariño, el compañerismo, la confianza, el buen trato, la solidaridad y la
lealtad. Es frecuente escuchar la expresión “el CPTS es una familia”

Estas características configuran un grupo humano muy comprometido con la institución y con el trabajo
que realizan, lo que se refleja en una gran dedicación a sus quehaceres (tiempo y esfuerzo), una actitud de
lealtad (los funcionarios han esperado un tiempo sin salarios, en un espacio entre dos financiamientos) y
una preocupación por la permanencia del grupo como tal.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 93


LA CULTURA ORGANIZACIONAL

CRITERIO DEFINICIÓN VALORACIÓN

Iniciativa El grado de responsabilidad, Elevada. Cada técnico tiene bas-


libertad e independencia que tante autonomía en la toma de
individual
tienen los individuos decisiones en su trabajo, tanto
cuando va a los diagnósticos en
las empresas como en el plantea-
miento de nuevas iniciativas.

Tolerancia del El grado en el que los emplea- Elevado. Es una característica del
dos son animados a ser agre- trabajo del CPTS, por su carácter
riesgo
sivos, innovadores y a asumir innovador
riesgos

Control Número de reglas y cantidad Bajo. No se han establecido mu-


de supervisión directa que se chas normas y la supervisión di-
usa para controlar el compor- recta no limita la independencia
tamiento de los empleados. de los funcionarios.

Identidad Grado en que los miembros Óptimo: Orgullo de


e integración se identifican con la organiza- pertenencia
ción como un todo más que Óptimo: Espíritu de equipo
con su particular grupo de En proceso: trabajo de mayor in-
trabajo o campo de experien- tegración entre el área adminis-
cia profesional y en el que las trativa y la técnica
unidades organizativas son
animadas a funcionar de una
manera coordinada.

Sistema de El grado en el que los incenti- En base a méritos


incentivos vos (aumentos de salario, pro-
mociones, etc.) se basan en
criterios de rendimiento del
empleado frente a criterios
tales como la antigüedad, el
favoritismo, etc.

Tolerancia del El grado en el que los emplea- Elevada. El clima permite que se
dos son animados a airear los pongan sobre la mesa los temas
conflicto
conflictos y las críticas de for- conflictivos que ameritan acuer-
ma abierta dos específicos para solucionarlos

Modelo de El grado en el que las comuni- Democrático. Existe una comu-


comunicación caciones organizativas están nicación fluida hacia los niveles
restringidas a la jerarquía for- inferiores, no se circunscribe al
mal de autoridad. plantel jerárquico.

94 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


El CPTS se caracteriza por un sentido crítico que lleva a interrogantes como “¿Por qué esto se hace así? ¿Por
qué tiene que hacerse de esta manera?” lo cual le lleva a investigar y conocer más a fondo los procesos
e intervenir en ellos de manera creativa, como se ha dado en el café, la quinua y el achiote. Su forma de
trabajo suele ir en contra de algunos paradigmas:

· “La ciencia y la tecnología son productos acabados”, cuando en realidad, son la capacidad de hacer
las cosas.
· “La tecnología es vista como algo inaccesible, que sólo pueden hacer los desarrollados”. La verdad
es que puedes hacer lo que necesitas con lo que tienes.
· “El grupo meta por excelencia, para implementar iniciativas de apoyo a la producción deben ser
los pequeños productores”. En realidad, hay limitaciones en el avance de una iniciativa debido a la
capacidad de las unidades productivas muy pequeñas. Se debe ampliar, a fin de tener condiciones
de probar las innovaciones que, en última instancia pueden llevar a un desarrollo del sector.

Directorio y Personal del Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles - CPTS (La Paz, 2009)

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 95


LAS PERCEPCIONES DE OTROS ACTORES

Directivos de las empresas beneficiarias, aliados estratégicos, miembro del Directorio, representante
de la Cámara Nacional de Industrias y representantes de la cooperación internacional han opinado
sobre el trabajo realizado por el CPTS y sobre las características que tiene como institución, además
de haberse manifestado acerca de las proyecciones hacia el futuro.

Atributos del CPTS

Los entrevistados identifican la calidad del equipo profesional, así como el buen nivel del trabajo
realizado

· Se trata de un equipo técnico muy solvente, que ha desarrollado un sistema de gestión de


calidad. Sus recursos humanos son excelentes, desde el punto de vista profesional y humano.
· Sin punto de comparación con otras consultoras de Asistencia Técnica
· Son capaces de ir de lo abstracto a lo concreto. Si bien al igual que nosotros (sociólogos) ellos
se mueven en un elevado nivel de abstracción, la diferencia es que ellos aterrizan rápidamente
en lo concreto
· Sus resultados son excelentes, el tema quinua tiene un impacto nacional
· Los presupuestos son impecables, tiene buenas auditorías, tiene un manejo contable prolijo
· Ha tenido una contribución al sector industrial: grandes ahorros para las empresas
· Es un verdadero centro de investigación, como no lo tienen ni las universidades
· El CPTS hace desarrollo tecnológico con compromiso social.
· Lo que lo hace diferente: se dedica realmente al desarrollo tecnológico y la innovación.
· En el tema de RSE, el CPTS la aplica en casa.
· Creo que hacen muy buen trabajo. Es un rubro escaso, pero necesario, vinculado a lo produc-
tivo, muy necesario para el país.

96 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


LAS CARACTERÍSTICAS DEL CPTS, EN LA PERSPECTIVA A FUTURO

¿Qué piensan desde adentro?

El personal del CPTS entrevistado identifica muchos atributos positivos de su institución, y dentro de las
debilidades, reconoce la falta de una política de difusión, aunque algunos sostienen que “su trabajo los
recomienda” y que “la situación está cambiando porque ya nos convocan más que antes”.

Sin embargo, también existe conciencia sobre las consecuencias de algunas características institucio-
nales como la humildad, el bajo perfil, la escasa difusión de sus actividades y sus logros o la defensa de
autoría de documentos e iniciativas. Se menciona también la falta de agilidad en la toma de decisiones
como un elemento a ser mejorado.

Otro tema importante es la calidad. El CPTS ha generado una gestión de calidad al interior de la institu-
ción, partiendo de la formación de técnicos nacionales que sustituyeran a los expertos internacionales
que realizaban el trabajo en los primeros tiempos. La formación abarcaba tanto la filosofía y prácticas
de la Producción Más Limpia, como elementos de la cultura institucional, es decir, la manera de hacer
las cosas con ciertas características que pueden distinguir a una institución.

Por ejemplo, la elaboración de informes de diagnóstico, que deberían ser:

· Simples, sin dejar de lado la rigurosidad científica con que se aborda el trabajo
· Comprensibles para los técnicos de las empresas destinatarias, a fin de que pudieran aceptar y
poner en práctica las recomendaciones
· Bien sustentados, en la explicación técnica del hallazgo, y en el de la viabilidad y valor de las
medidas recomendadas, desde el punto de vista medio ambiental, de eficiencia energética y de
rentabilidad (sea mediante el ahorro en el consumo o mediante la innovación tecnológica).
· Con visiones múltiples, tanto desde el punto de vista de la prevención de contaminación como
de eficiencia energética, y posteriormente, incorporando opciones tecnológicas de mejora o de
innovación.
· Con control de calidad, que implica revisiones sucesivas.

En algunos casos, los tiempos de revisión y ajuste de los informes exceden lo óptimo, ocasionando una
disminución de la eficiencia (relación logros versus costos) por el tiempo empleado en las correcciones
y modificaciones.

El trabajo en equipo es un valor desarrollado por el CPTS, permite contar con opiniones diferentes,
ver un mismo problema desde diferentes ángulos y enriquecerse con los conocimientos de los demás.
Puede considerarse un mérito institucional haber logrado un buen grado de participación de los fun-
cionarios en el trabajo técnico, ya que permite la retroalimentación de una iniciativa con elementos de
diferentes fuentes. Algunos funcionarios afirman que “Hay respeto por las posiciones de las personas” y
que “Todas las opiniones se toman en cuenta”.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 97


¿Qué piensan los demás?

Las percepciones de los entrevistados son en general, muy positivas, se lo define como a un grupo hu-
mano muy solvente profesionalmente y de mucha calidad humana. Se valora el trabajo realizado, consi-
derándolo como muy necesario para el país y se percibe al CPTS como “un
Se lo define como a un centro de investigación del que carecen las universidades y las empresas”.
grupo humano muy
solvente profesional- Por otra parte, se coincide en que hay buenas perspectivas para su proyec-
mente y de mucha ción hacia el futuro, porque se considera que su intervención hace falta,
calidad humana. Se
que la PML necesita profundizarse porque tiene beneficios ambientales y
valora el trabajo reali-
económicos y por sus aportes en el área productiva.
zado como muy nece-
sario para el país y se
percibe al CPTS como Sin embargo, se señala con bastante frecuencia que al CPTS le falta mos-
“un centro de investi- trarse, “el CPTS no se proyecta, no participa en espacios clave”, llama la
gación del que carecen atención su ausencia en eventos relacionados con la quinua, o con el me-
las universidades y las dio ambiente, la falta de difusión de sus logros e inclusive la falta de co-
empresas”. municación para darse a conocer; de hecho, los empresarios consultados
conocieron al CPTS, “mediante un amigo” o porque recurrieron al Proyecto
PROLAGO. Consecuentemente, las sugerencias apuntan a la necesidad de diseñar y desarrollar una bue-
na estrategia de mercadeo, “tienen que saber venderse”.

Finalmente, otro punto que se identifica como de urgente tratamiento es el de la Sostenibilidad.

En resumen, tanto los funcionarios como los actores relacionados al CPTS tienen una buena opinión de
la institución y perciben su proyección a futuro como algo necesario para la sociedad en su conjunto.

98 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Centro de Promoción de
Tecnologías Sostenibles

A MANERA
DE LECCIONES
APRENDIDAS
5
EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 99
A MANERA DE
LECCIONES APRENDIDAS
Por último, se requiere efectivamente aprender la lección
respecto a la necesidad de adoptar una estrategia
comunicacional para advertir a la sociedad sobre los graves
problemas ambientales del entorno y sobre las propuestas
del CPTS para encararlos con carácter de urgencia.

Como se ha descrito en los anteriores capítulos de este documento, que pretende sistematizar el trabajo
de 18 años del CPTS, su accionar ha ido desenvolviéndose, o si se quiere, evolucionando, desde las pri-
meras experiencias destinadas a introducir en el sector empresarial los conceptos de la prevención de
la contaminación y la eficiencia energética —como una nueva forma de encarar la contaminación am-
biental bajo el enfoque preventivo de PML— hasta la formulación de nuevas propuestas productivas,
como es el caso de la producción agrícola de quinua en tierras áridas bajo un modelo de empresa plural.

Sin duda, todo ello ha supuesto una multiplicidad de interacciones con diversos actores, de distinta
índole y en distintos escenarios y momentos de este proceso: autoridades y técnicos de distintas enti-
dades públicas; representantes y oficiales de programa de las distintas agencias de cooperación inter-
nacional; grandes y pequeños empresarios en distintos rubros; asociaciones de productores; profesio-
nales, operarios y artesanos, a lo largo y ancho de todo el país. Esta vivencia, acumulada en todos estos
años, constituye un entramado de experiencias y lecciones aprendidas, que, en el anterior y este último
capítulo, se pretende compartir públicamente a partir de las reflexiones del grupo humano que consti-
tuye el CPTS y de los múltiples actores que han acompañado de alguna manera ese proceso.

Este reflexionar a modo de contrapuntos, y a manera de lecciones aprendidas, permite esclarecer la evo-
lución institucional, las percepciones diferentes sobre los distintos rubros y las alternativas institucio-
nales, los desafíos internos y amenazas externas, y otros temas más elusivos pero no menos legítimos.

5.1 LA DEMANDA EFECTIVA DE SERVICIOS DE ASISTENCIA TÉCNICA EN PML POR PARTE DE LAS
EMPRESAS NO HA CRECIDO COMO SE ESPERABA

Como se vio de inicio, un objetivo que orientaba las acciones del CPTS era el establecimiento de una
oferta y demanda de servicios de PML. La idea consistía en promover en el ámbito empresarial una nue-
va forma de enfrentar los efectos ambientales negativos, que la actividad empresarial supone, a partir
de acciones preventivas y, al mismo tiempo, entrenar a una masa crítica de profesionales que puedan
satisfacer la demanda de asistencia técnica en PML de parte del empresariado. Sin embargo, esto no
ocurrió de esta manera por diversas razones.

La subvención de los servicios de PML brindados por el CPTS a las empresas parece haber conspirado
para que no se pudiera conseguir el objetivo de crear una demanda de estos servicios por parte de las

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 101


industrias. Como reflexiona Patricia Durán, la subdirectora de prevención de la contaminación, desde
una perspectiva de largo plazo:

“De cierta manera se acostumbró a las empresas a no pagar por el trabajo que el CPTS realizaba, puesto
que se contaba con la subvención de la cooperación; por otro lado, al tratarse de una institución que de-
bía desaparecer una vez cumplidos sus objetivos, no se trabajó en su sostenibilidad financiera; recién a
partir de la elaboración del Plan Estratégico, que surge un cambio, y se reflexiona acerca de la necesidad
que el CPTS continúe brindando servicios a los sectores productivos y de servicios del país y se empieza
a trabajar en una oferta de servicios”.

Asimismo, Cecilia Espinosa, la subdirectora de eficiencia energética, recuerda:

“[En la última etapa], una alternativa consistía en cobrar por el trabajo de asistencia técnica en PML, pero
las empresas no aceptaban tener que pagar, se les dio la oportunidad de pagar con los propios ahorros,
así funcionan las empresas auditoras energéticas (ESCOs, sus siglas en inglés) en otros países pero aquí
no hay normativa que respalde este tipo de servicios”.

Al decir de su director ejecutivo, Antonio Ruiz, “se distorsionan los precios de asistencia técnica en el
mercado al no cobrar los servicios porque el CPTS los presta con subvención. En el CPTS fuimos pioneros
porque no había técnicos nacionales en eficiencia energética y prevención de la contaminación, por eso
la idea era que las empresas conozcan las bondades de la PML y, por otra parte, capacitar profesionales e
instrumentos para que se conformen ESCOs que cobraran un 50% de los ahorros anuales de la empresa.
Pero no hay legislación adecuada para regular estos servicios. Se plantearon algunas iniciativas cuando
el propio CPTS ya lo requería, como ser: i) cobrar una tarifa fija en tanto hubiera éxito en la intervención;
el monto sería depositado en la CNI (nunca ocurrió), ó ii) hacer pagos al CPTS por el 50% del ahorro
anual; en los hechos, pocas empresas cumplieron sus compromisos. Se presentaron casos de empresas
asistidas que se negaron a cumplir contratos firmados alegando que el ahorro fue producto de sus
propias medidas”.

Por su parte, Juan Carlos Guzmán, un colaborador frecuente del CPTS que fue entrevistado, piensa que
era imposible que un actor privado se constituya en articulador o generador de su propia competencia.
En los hechos, “el CPTS se fue potenciando como actor/proveedor de asistencia técnica en PML en base
al elevado nivel de calidad y profesionalidad de sus servicios que dejaban muy atrás a otras ESCOs”.

En realidad, es difícil colocar al CPTS en el mismo plano que las ESCOs. Por muchas razones, entre ellas
que el CPTS se plantea de inicio como una ONG sin fines de lucro que tiene por objetivo, más que úni-
camente brindar asistencia técnica, promover un cambio de visión en las empresas para un uso más
eficiente de sus recursos (insumos) de producción y una adecuada disposición de sus desechos (conta-
minación).

Más aún cuando después redefine sus objetivos institucionales para promover un enfoque no sólo de
producción más limpia en las industrias, sino de desarrollo de tecnologías en rubros productivos con
potencial de beneficio económico para los productores.

102 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Sin embargo, existen empresas que sí han encontrado en el CPTS una alternativa importante de asis-
tencia técnica, entre otras cabe señalar a TUSEQUIS y UNIVERSALTEX, o Droguería INTI y la empresa de
alimentos SIMSA, quienes buscaron al CPTS por propia iniciativa.

Como opina Cecilia Espinosa, “Con INTI, se trata de un programa más macro, asistencia técnica en PML
a una empresa organizada y seria […]”.

En el caso de SIMSA habría que mencionar que la empresa ya tenía el antecedente de un diagnóstico
integral de PML realizado por el CPTS en otro momento (2009) con recomendaciones para la disminu-
ción de sus mermas de harina, sus consumos de energía eléctrica (su factura de electricidad disminuyó
en un 30%) y otros ahorros adicionales. Su gerente general, Henry Ruiz, comentó que no hay punto de
comparación con otras consultoras similares (medio ambiente, seguridad industrial, etc.) pues “el CPTS
tiene profesionales de alto nivel con larga experiencia de trabajo en planta y, además, capacita a sus
técnicos más jóvenes”.

Por último, confirma la percepción anterior del CPTS cuando sugiere que la industria nacional los ne-
cesita pero “habría que cambiar la mentalidad de los empresarios: [para medidas de PML] los costos
incurridos no son gasto sino inversión”.

No menos importante, para explicar la baja demanda de servicios de PML, es el hecho de que la in-
troducción del enfoque de PML en una empresa, supone trabajar en el mismo proceso productivo, es
decir, en cada una de las operaciones detectando ineficiencias productivas que producen pérdidas en
materias primas y otros insumos que, finalmente, se constituyen en contaminantes. Como explica su
Director “la PML es la aplicación continua de una estrategia ambiental, preventiva e integrada, a los
procesos productivos, por tanto, implica incidir en la gestión empresarial, en la manera de pensar de
quienes están a cargo de la gestión productiva. En general, los empresarios perciben que los problemas
de contaminación están fuera del proceso productivo, por tanto, prevalece la visión de remediación”.

5.2 EL FINANCIAMIENTO PARA I&D EN MEDIO AMBIENTE Y PML EN EL PAÍS DEBIERA PROVENIR
DE FONDOS PÚBLICOS (COOPERACIÓN INTERNACIONAL Y/O ESTADO)

La orientación del CPTS hacia la investigación y el desarrollo de tecnologías se fue implementando en


el contexto de sus logros como ONG en términos de resultados e impactos de las primeras etapas que
le significaron gran credibilidad y prestigio entre las agencias de cooperación. El CPTS negoció satisfac-
toriamente otros apoyos de la cooperación internacional (DANIDA, SECO) para incluir a técnicos nacio-
nales en sus planillas. “En cambio”, según Carlos Arze, “el FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones) una
agencia del BID, tenía como exigencia el no pago de planillas, por lo que los diagnósticos de PML debían
hacerse con técnicos contratados, lo que suponía contratar técnicos de otros países, particularmente
latinoamericanos, y que en éstos, a su vez, en programas similares, contraten a técnicos de otros países,
que podían ser bolivianos. Esto encarecía el proyecto y no permitía generar capacidad propia, por lo
que el proyecto fue rechazado por el CPTS”.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 103


Al cabo de una década, el financiamiento a las ONG empezó a declinar haciendo más difícil obtener
fondos para algunas actividades, incluidas aquellas no directamente orientadas al mercado, como la
investigación. De ahí que al igual que otras ONG, el CPTS tiene que buscar otras fuentes o mecanismos
de financiamiento de lo que considera su primera prioridad o vocación institucional: “en esencia, el
CPTS es un centro de investigación que brinda asistencia técnica, la gente está más cómoda cuando se
mueve en este ámbito, investiga y, a partir de eso, desarrolla tecnología y da asistencia técnica [en PML]”.
(J. C. Birbuet).

Un aliado del CPTS, Rodolfo Eróstegui, quien percibió esta declinación desde mucho antes (2005-06),
recomendó convertir al CPTS en “consultora para la promoción de tecnologías sostenibles”. Su propia
experiencia como director de una ONG dedicada a la investigación y estudios en temas laborales, cu-
yos financiamientos de la OIT y otras fuentes empezaron a menguar, le planteó la disyuntiva de una
reestructuración como consultora con los socios que estuvieron de acuerdo en una reorganización con
enfoque empresarial, con una nueva constitución y personería jurídica.

Los propios ejecutivos del CPTS consideran a esta alternativa como una segunda opción para la conti-
nuidad institucional: “una segunda opción que surge de la necesidad de obtener fondos para continuar
operando: en los últimos años el CPTS ha ejecutado varios proyectos en los cuales ha operado más
como una empresa consultora que como un centro de investigación” (J.C. Birbuet)

La tercera opción para la continuidad y proyección a futuro del CPTS, es la alternativa empresarial que
busca estructurar un modelo de negocios a partir de los productos tecnológicos que se ha desarrollado.
Esto permitiría al CPTS conseguir los recursos necesarios para continuar con su misión institucional,
preservando su esencia.

“Un ejemplo es el proyecto de quinua”, dice Juan Cristóbal, “que permitiría al CPTS tener una participa-
ción societaria en la empresa plural que se propone, y así obtener los recursos financieros necesarios
para desarrollar una agenda propia de investigación, en este mismo rubro o en otros”.

Existen otras alternativas de tipo empresarial que se discuten actualmente al interior del CPTS pero un
común denominador de todas ellas es el servir de medios para un fin: el de permitir la continuidad y
proyección del CPTS como centro de investigación y desarrollo de tecnologías más limpias.

Sin embargo, ambas opciones implican cubrir una falencia, en este caso, la provisión de fondos públicos
para la investigación que, a falta de una verdadera asignación presupuestaria por parte del Estado (a
través de las universidades u otros centros de investigación especializados), tendrían que seguir obte-
niéndose de la Cooperación.

Como lo manifiesta su Director Ejecutivo, “el CPTS tiene [actualmente] dos preocupaciones: i) garantizar
la continuidad del equipo en el mediano plazo, [lo que implica] no vivir a salto de mata por conseguir
financiamiento [a través de consultorías u otros medios]; y ii) garantizar el recambio del equipo, la for-
mación de recursos humanos nuevos para la expansión; si bien actualmente hay una joven camada

104 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


[entre los técnicos], se debería buscar también personal entre los becarios, por ejemplo, y garantizarles
un espacio en el CPTS para que se formen en la práctica institucional, con miras a ser los sucesores del
actual equipo”.

5.3 LA BUENA REMUNERACIÓN A LOS TÉCNICOS EN PML TENDRÍA QUE IR ACOMPAÑADA DEL
RECONOCIMIENTO SOCIAL A SUS LOGROS EN PRO DEL MEDIO AMBIENTE

Haber armado un equipo de alta calidad profesional es un logro inobjetable del CPTS. Como dice Carlos
Arze, “se ha creado capacidad técnica en PML de profesionales bolivianos. Ahora el CPTS es indepen-
diente de los consultores extranjeros, con los que se comenzó”.

“Como se vio, en base al prestigio logrado en los primeros años, las ofertas de financiamiento adicional
no se dejaron esperar. En algunos casos no estábamos de acuerdo con sus condiciones de financiamien-
to, que incluían la contratación obligada de consultores extranjeros”.

El prestigio del CPTS se acrecentó con los logros e impactos alcanzados en la segunda etapa. Ello re-
percutió en el fortalecimiento del equipo con nuevos técnicos contratados para temas de eficiencia
energética, prevención de la contaminación, responsabilidad social empresarial y otros. Para 2004, el
personal del CPTS ya sumaba unas 17 personas, entre técnicos y administrativos. Con la expansión de
las actividades hacia el Chapare y los Yungas, además de la ampliación en la envergadura del proyecto
quinua, el personal del CPTS se incrementó rápidamente a unas 26 personas (2006) la mayoría de ellos
técnicos en diversas especialidades.

Por supuesto, ello también implicó una elevación del monto correspondiente a remuneraciones y otras
cargas laborales. Muchos opinan que los servicios del CPTS son caros, pero los niveles salariales corres-
ponden al grado de especialización de sus técnicos, experiencia acumulada de sus directivos y caracte-
rísticas del trabajo de asistencia técnica en PML.

¿Debido reconocimiento social o estrategia de marketing institucional?

Por contraposición, el reconocimiento a la labor del CPTS y a los logros alcanzados en casi dos décadas
de trabajo no parece haber acompañado los buenos niveles salariales. Al interior o fuera de la institu-
ción, hay coincidencia en la percepción de que el CPTS no es una institución debidamente reconocida,
que sus logros no están suficientemente difundidos y que a veces no se la menciona incluso en temas
en los que está a la vanguardia, tal es el caso de la quinua.

Pero esta falta de reconocimiento no es de ahora. Carlos Arze recuerda con orgullo el trabajo realizado
en los ingenios azucareros cuando en 1998 ochenta toneladas de peces murieron supuestamente a
consecuencia del vertido de efluentes contaminantes del río Piraí. Aunque no llegó a comprobarse la
culpabilidad de estas empresas, sí fue una de las primeras demandas con base en la ley de medioam-
biente. Recuerda que ello motivó a dichas empresas a implementar las medidas de PML recomendadas
por el CPTS. Fue un trabajo excelente que logró disminuir la cantidad de agua utilizada y desechada por

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 105


el proceso agroindustrial, además abrió la posibilidad de la venta del excedente de energía eléctrica a la
red pública a partir del aprovechamiento del bagazo.

El pago por los servicios prestados en base a un convenio de caballeros era de solo $us 800 y al cabo
de un año, reconocer un 2 a 3% de los ahorros generados por las recomendaciones (nunca se cumplió).
Años más tarde una de estas empresas ganó un premio a la Ecoeficiencia en Nueva York, pero ni siquiera
se mencionó el aporte del CPTS

En el taller de sistematización, Patricia Durán, manifestaba esa misma percepción en el presente: “La
sistematización debería ayudarnos a entender por qué la labor que hacemos no es entendida por la
mayoría de las personas, por qué no perciben como un aporte la PML o la eficiencia energética, por qué
el CPTS no es valorado”.

“Ahora que no contamos con el financiamiento de las agencias de co-


En realidad, lo que están
reflejando estas opiniones operación, tenemos que competir en el mercado con otras empresas
es un justo reclamo por consultoras de igual a igual, pero a la hora de leer una propuesta del
la falta de reconocimien- CPTS, las empresas contratantes generalmente se inclinan por la oferta
to social no únicamente de menor precio sin importar la calidad del trabajo ofertado […] ahora
al trabajo del CPTS sino que la cooperación tiene la modalidad de los fondos concursables, la si-
a todo esfuerzo serio de tuación es parecida, al parecer nuestras propuestas no son evaluadas co-
investigación científica rrectamente y por lo tanto corren el riesgo de no ser tomadas en cuenta”.
y desarrollo tecnológico,
particularmente, en el En realidad, lo que están reflejando estas opiniones es un justo reclamo
campo de las propuestas por la falta de reconocimiento social no únicamente al trabajo del CPTS
productivas, de medio sino a todo esfuerzo serio de investigación científica y desarrollo tecno-
ambiente u otros proyec- lógico, particularmente, en el campo de las propuestas productivas, de
tos de desarrollo. medio ambiente u otros proyectos de desarrollo.

Sin embargo, para otros entrevistados el reconocimiento no es algo que uno deba esperar sino un obje-
tivo que se debe buscar expresamente mediante estrategias comunicacionales o de marketing institu-
cional cuya necesidad parece eludir a la mentalidad eminentemente técnica y poco interesada en figu-
rar del personal del CPTS. Esta tendencia a mantener un perfil bajo es señalada de manera consistente
por todos los entrevistados, alguno afirma incluso que “el CPTS no sabe cacarear”.

Otro aliado del CPTS no oculta su crítica constructiva respecto a las falencias de la institución. “El CPTS
está muy encerrado, no se proyecta institucionalmente, está ausente de eventos clave en varios espa-
cios, los cuales son ocupados por otros que saben vender su charque pero que, en comparación con
nuestros amigos, son meros pajpakus. Hace falta una verdadera estrategia de comunicación en busca
de un mejor posicionamiento del CPTS en los espacios públicos”.

De cualquier modo, las debilidades de la institución en este campo (la habilidad de saber “venderse”,
difundirse, promocionarse) no explican enteramente la falta de reconocimiento a los logros e impactos
evidentes de su dedicada labor en el campo propio: la efectividad de sus intervenciones de PML en la

106 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


industria y el desarrollo de tecnologías más eficientes en varios rubros productivos. Otra explicación
plausible es el malestar o la indisposición que puede haber ocasionado entre otros actores otra caracte-
rística del equipo técnico del CPTS: la incursión o injerencia (trans-disciplinariedad) en campos ajenos a
los de su especialidad, en parte obligados por la carencia de recursos humanos suficientemente capa-
citados en algunas disciplinas.

5.4. LA TRANS - DISCIPLINARIEDAD DEL CPTS: UNA NECESIDAD QUE TIENDE A PROVOCAR CE-
LOS PROFESIONALES Y OTRAS ACTITUDES INDIVIDUALES MENOS INOCUAS

El trabajo del CPTS inicialmente era de eficiencia energética y prevención de la contaminación en las in-
dustrias, por tanto, los profesionales eran químicos, físicos, ingenieros mecánicos, civiles e industriales.
Cuando el CPTS fue incursionando en otros rubros productivos como la quinua, el café o el achiote, no
se incorporaron de inmediato profesionales de otras áreas sino que algunos desarrollaron actividades
que correspondían a otras formaciones como, por ejemplo, la agronomía.

Tampoco son frecuentes los profesionales del área social como antropólogos o sociólogos, no obstante
el modelo productivo propuesto para revertir la degradación de los suelos en el altiplano incorpora ele-
mentos que correspondería a las disciplinas correspondientes, como ser el análisis de la asociatividad
en contextos rurales de pequeños productores parcelarios.

En otras palabras, la necesidad ha obligado al CPTS a adoptar un enfoque trans-disciplinario (y no úni-


camente multi- o inter-disciplinario) que alienta a los técnicos a rebasar sus respectivas disciplinas con
el objetivo de encontrar soluciones creativas e integrales a los problemas específicos que enfrentan en
sus trabajos e investigaciones.

Es de esperar que en algunos gremios, las propuestas desarrolladas para determinado campo conside-
rado como propio por personas con perfiles profesionales diferentes, no sean bien vistas y provoquen
celos y resistencia. Como lo recuerda Gerardo Velasco, “el CPTS asume el reto de investigar la problemá-
tica de la quinua de manera integral lo que implicaba, tal como lo percibieron algunos (incluso aliados y
funcionarios de la cooperación), pasar del campo propio del CPTS —la PML en las industrias— al campo
de la agricultura”.

“Este paso del CPTS a la agricultura provoca celos; en nuestro medio los grupos multidisciplinarios no
son bien vistos (sobre todo en algunas ramas)” comenta Gerardo. “Sin embargo, los productores acep-
tan la tecnología. Se pasa al diseño de maquinaria para el cultivo de quinua y manejo de suelos, se la
construye, se hacen pruebas, ajustes, etc. (validación) La intención es precautelar las áreas de suelos
húmedos [para los cultivos tradicionales] y pasar a sembrar quinua a escala industrial, pero en las tierras
de suelos secos”.

“Al principio, la PC y PML no tuvieron mayores dificultades. Sin embargo”, añade “los bolivianos odian
el éxito: había celos en las propias instituciones que trabajaban con el CPTS, e incluso en personal de la
cooperación”.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 107


Pero la necesidad de la trans-disciplinariedad del CPTS la explica su Director Ejecutivo en términos me-
nos dramáticos. “Este medio no permite ser un super especialista, todavía nos manejamos en sistemas
poco complejos inclusive para desarrollar la tecnología. No puedo contratar a alguien que haga un tra-
bajo de manera exclusiva, un especialista para que dedique todo su tiempo a desarrollar el software, eso
cuesta mucho. “Estamos en la situación de tener que pasar del cuero a café, del café al achiote, etc. para
lo cual cada persona tiene sus habilidades y, por tanto, tenemos que recurrir a ella, y estamos obligados
por las circunstancias a mediar entre varios temas como unos todólogos”.

Carlos Arze comenta la cuestión de los celos ”profesionales” en otras circunstancias. “Cuando nos
reclaman la supuesta falta de acercamiento a las instancias gubernamentales, eso no es cierto, nos
hemos acercado siempre, en todos los gobiernos, a las instancias correspondientes, pero le respuesta
no siempre ha sido favorable. En los inicios, todavía bajo EP3 (entre 1995 y 1998), en el Comité Direc-
tivo estaba inclusive el propio Viceministro de Medio Ambiente, supuesto “amigo” personal, que, sin
embargo, pese a los buenos resultados, buscaba sabotear las actividades […] hasta incluso no fue al
acto de inauguración”.

“Entre agosto y noviembre de 2001 se elaboró un diagnóstico y propuesta sobre el relleno técnico de
Mallasa, cuyo informe incluía, por, una parte la caracterización de la basura y por otra, el manejo del
relleno mismo. Si se aplicaban las recomendaciones, el relleno podría haber durado unos 10 años más
y así se evitaban los problemas de Alpacoma […] sin embargo, la misma autoridad que anteriormente
saboteó las actividades del CPTS, se lo guardó en su escritorio. Tiempo después [el informe del CPTS]
salió como si fuera un informe de la Alcaldía”.

Por lo visto, algo parecido ocurrió con otro “amigo”, esta vez de Cesín Curi, el hombre clave del CPTS
para muchos emprendimientos, sobre todo el de la quinua. Cuando se suponía que habían encontrado
un aliado entre los financiadores [del último proyecto del CPTS para la quinua con el programa PISA –
USAID], resultó que una amistad que se remontaba a la infancia, no había sido tal. Subrepticiamente, el
“amigo” de Cesín se ocupó de ponerle trabas al proyecto hasta que finalmente lo hizo abortar.

Como comenta Arze, “Hubo varios boicots de personas en las cuales se tenía confianza y de las que
se pensaba eran aliados. Sin embargo, nos equivocamos con ellas y, por lo menos en dos opor-
tunidades, hicieron fracasar las gestiones, incluso de proyectos ya en marcha y con compromisos
suscritos de financiamiento”.

La interrupción de algunos financiamientos por razones que no tienen nada que ver con alguna defi-
ciencia en la gestión de los recursos por parte de los administradores del CPTS amerita una reflexión
sobre estos “imponderables” que se originan en algunas actitudes individuales (envidias personales)
menos inocuas que las limitaciones normales (celos profesionales) en un medio social de todas maneras
poco afecto a la excelencia como el nuestro.

En todo caso, no hay que confundir este extremo con algunas otras actitudes que también se dieron
frente a las propuestas, con frecuencia audaces, del CPTS. Una cosa son actitudes que podrían ser enten-
dibles como aversión al cambio social o la innovación tecnológica por parte de algunos colectivos so-

108 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


ciales y otra cosa muy diferente son situaciones que solamente se explican porque están de por medio
actitudes individuales menos inocuas que los celos profesionales o los temores ante el cambio.

Por otra parte, se debe empezar admitiendo que la realidad (nuestras circunstancias locales) obliga con
frecuencia a realizar tareas para las cuales quizá no estemos debidamente calificados. Sin embargo, en
vez de verlo solo como un defecto o una circunstancia deplorable, se podría tomar el ejemplo del CPTS
para tornarlo en una virtud: el coraje de quien no se arredra ante el desafío de entender algo en toda su
complejidad e independientemente de las fronteras (muchas veces artificiales) que separan la diversas
disciplinas (como si fueran compartimientos estancos).

Al menos en el caso del CPTS, la incursión de sus técnicos (muchos de ellos químicos “puros”) en
campos a veces alejados (agronomía, biología, economía, antropología) de sus especialidades pro-
pias demostró ser no solo inevitable sino virtuosa, en el sentido en que lograron romper una serie
de mitos (la tecnología como algo inalcanzable) y tabúes (el monocultivo en el altiplano es siempre
malo) a partir de su mirada fresca para encontrar soluciones creativas a los complejos problemas del
medio ambiente y la productividad.

Por último, se requiere efectivamente aprender la lección respecto a la necesidad de adoptar una estra-
tegia respecto a esas “contingencias imponderables” (celos, envidias) que a momentos pueden consti-
tuirse en verdaderas amenazas a la continuidad y proyección institucionales. En vista de que muchas
veces los medios de que se sirven esas “actitudes mediocres” son el comentario solapado (a espaldas de
uno), la información distorsionada y sobre todo el silencio o fingida indiferencia (no se comenta, no se
discute), es posible que la respuesta más adecuada sea el desenmascaramiento de los falsos amigos, la
difusión de la información correcta y el desafío al debate público sobre los temas conflictivos y contro-
vertidos en los propios planteamientos de la institución.

Es posible que una estrategia así obligue al CPTS a traspasar otras fronteras asumiendo tareas que
no se encuentran, como lo reconocen ellos mismos y sus verdaderos amigos, entre sus habilidades
más salientes, como podría ser una estrategia comunicacional para advertir a la sociedad sobre los
graves problemas ambientales del entorno y sobre las propuestas del CPTS para encararlos con
carácter de urgencia.

5.5 EL CPTS: UNA VOCACIÓN POR LA INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO DE TECNOLOGÍAS SOS-


TENIBLES CON SOLVENCIA PROFESIONAL Y COMPROMISO SOCIAL

¿Qué distingue al CPTS de otras instituciones?

Hay distintas respuestas a esta pregunta dirigida a los propios funcionarios de la institución, a algunos
aliados que apoyan su trabajo o empresarios que se benefician de sus capacidades profesionales.

Según un funcionario senior del CPTS, Franz Velazco, “la experiencia más valiosa ha sido esta: Un equipo
con personas de cualidades humanas muy elevadas, que quieren contribuir al desarrollo integral de su

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 109


sociedad, los problemas los hemos visto desde el punto de vista de la tecnología, pero siempre con un
componente humano, por el desarrollo integral de la sociedad, comenzando por las familias”.

Al decir de Rodolfo Eróstegui, “el CPTS se distingue por el elevado nivel de sus profesionales que pueden
hacer investigación. (…el problema es cómo introducir la investigación en el financiamiento de la co-
operación internacional). En el CPTS se valora la responsabilidad, el trabajo en equipo y otras cualidades
como la capacidad profesional o la habilidad artesanal (el mecánico Víctor Pacosillo que construyó la
maquinaria de beneficiado de quinua)”.

“Pero lo más saliente es que se trata de un equipo de gran calidad humana y calidez en el trato que
se personifica en sus directores. Además de otras virtudes como la modestia (no son pedantes)... y la
preocupación solidaria por el otro (empezando por los suyos) que son difíciles de emular. En el caso del
CPTS, la RSE empieza por casa”.

Otro aliado estratégico que no escatima sus opiniones críticas, opina que “el CPTS podía competir con ventaja
[en la primera etapa], debido a un buen plantel profesional que hizo una gestión de calidad. Todos sus infor-
mes estaban bajo norma, Sin embargo, el sistema de control de calidad de los informes desarrollados por el
CPTS llegó a ser un proceso muy complicado, se revisa concepto, enfoque, edición, etc… eso ocasiona mucha
tardanza, luego esa búsqueda de calidad incide en la eficiencia. Se centralizan demasiado las decisiones. Se
lentifican los procesos, aumenta la ineficiencia: se logran los objetivos pero a un costo más alto”.

A pesar de algunas percepciones críticas como la anterior, la percepción general de propios y extraños es que
el CPTS ha logrado construir un equipo de trabajo que opera de manera integrada y presenta un óptimo grado
de satisfacción laboral. La instancia gerencial atribuye el nivel de satisfacción de los funcionarios a las “buenas
condiciones de trabajo”, entendidas como la remuneración, el confort de la oficina, la oportunidad de capaci-
tación de alta calidad (todos han ido al menos una vez a un curso en el extranjero) y el prestigio institucional.

Sin embargo, los motivos por los que la gente se siente contenta son “el trabajo mismo”, la oportunidad
de aportar a temas relevantes como el medio ambiente y tener impacto en ello, poder desarrollar tec-
nologías, estar en un espacio en el que se alienta la creatividad, en el que hay respeto por las opiniones,
pertenecer a una institución que está acorde con “la visión de vida de uno mismo” [uno de los entrevis-
tados], además del ambiente armónico y las buenas relaciones interpersonales. Es decir, más que “las
buenas condiciones de trabajo”, los factores determinantes son el trabajo que se realiza, la interacción
armónica, el respeto profesional y las oportunidades de aportar.

Este es el resultado de un esfuerzo colectivo, realizado tanto por los líderes como por los funcionarios,
de construir un equipo de trabajo que sea aleccionador en sí mismo y pueda constituirse en una herra-
mienta útil para los destinatarios de los servicios prestados por la institución.

Otros aliados van más allá que la propia percepción al interior del CPTS proyectando una vocación
social en la institución que posiblemente caracteriza a sus funcionarios más comprometidos. Carmen
Barragán, responsable de proyectos de la Embajada Real de Dinamarca, por ejemplo, considera que “el
CPTS hace desarrollo tecnológico con compromiso social”.

110 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


Centro de Promoción de
Tecnologías Sostenibles

AGRADECIMIENTOS

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 111


AGRADECIMIENTOS
Nuestro reconocimiento a todas las instituciones y personalidades que se mencionan a continuación, y
a muchas otras por su valioso apoyo al CPTS a lo largo de todo este tiempo:

ScharlotteSlente, Mogens Pedersen, Morten Elkjaer, Ole Thonke, Andreas Broggard Buhl, Carmen Ba-
rragán, Winnie Petersen, Bente Schiller, Caroline van der Sluys, Benét Sullivan Hermind, Jorge Salinas,
Richard Rojas, Ma. Angélica Ibarnegaray, Birgit Friis y Allan Heldbjerg de la Embajada Real de Dinamarca.

Michael Yates, Wayne Nilsestuen, Holly Ferrette, Liliana Ayalde, Gilbert Jackson; Peter Natiello, David
Lozano, Ricardo Roca, Morris Israel, Alice Brooks, Raúl Pinto, Alvaro Luna, José Zenteno, Margaret Enis,
Marilyn Trepp, Denisse Fernández, Leslie Marbury, Walter Mur, Rafael Porres y Elfie de la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional.

Ron Muijzert, Anke Van Dan, Rob Van den Boon, Janette Trujillo e Isabel López de la Embajada Real de
Los Países Bajos.

Cesar Sevilla, René Fernandez, Stephanie Alvarado, de ONUDI; a los miembros de la Red Latinoamerica-
na de PML y de la Red Mundial de Uso Eficiente de Recursos.

Ministerio de Medio Ambiente y Agua; Viceministerio de Comercio Interno y Exportaciones, Viceminis-


terio de Desarrollo Energético, Gobierno Autónomo Municipal de La Paz, Gobierno Autónomo Muni-
cipal de Tarija, Gobierno Departamental de Tarija, Universidad Privada Boliviana. Cámara Nacional de
Industrias, Cámara Departamental de Industrias de La Paz, Cámara Departamental de Industrias de Co-
chabamba, Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Federación de Empresarios Privados de
la Paz, Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz, IBNORCA, FECAFEB, Save the Children; Liga de
Defensa del Medio Ambiente, Comisión de Hermandad de la Conferencia Episcopal, Hagler Bailly; PA
Consulting, Tetra Tech.

Victor Pacosillo y personal de CITY; Javier Fernandez y personal de AVSA; Eduardo Forno, Juan Carlos
Ledesma y Horacio Lorini de Conservación Internacional; Justo Zapata y María Eugenia García de la
Facultad de Ciencias Puras y Naturales; Jaime Chincheros del Laboratorio de Calidad Ambiental; Jaime
Martí, CIMNE; Alvaro del Castillo, Verónica Sotomayor e Iris Soto del IBNORCA; Gerd Resnikowski, CADE-
FOR; Rodrigo Ayala, PROMETA; Juan Carlos Guzmán, PROLEÑA; Roberto Casanovas y Mónica Velasco,
IDEPRO; René Alvarez, IDEPROC; Victor Guaraguara, APECO; Henry Ruiz, SIMSA; Godofredo Sandóval,
PIEB; Edwin Vargas, PROFIN; Moisés Quiroga, Rolando Céspedes, IIAREM; Juan Ernesto Crispín y Epifanio
Muraña de ANAPQUI; Paola Mejía, CABOLQUI; Gonzalo Ayllón, Walter Aguilar, Camilo Ramos, IT INNO-
VATIONS; Noelia Villazón, Nela Lanza G, Cecilia Uriona de AUDITORES DE AMÉRICA; Oscar Calle, Edgardo
Vásquez, DELTA CONSULT; Miguel Franco; Patricio Gonzáles; Lino Gallo Sr.; Lino Gallo Jr.; Walter Weaver;
Betsy Marcotte; Mark Oven; Socorro Peñaloza; Roberto Mustafá; Antonio Saavedra; Eduardo Peinado;
Carlos Cortéz; Roxana Alcoba; Luis Ampuero; Pablo Sauma; Cecilia Sauma; Miriam Saavedra; Susana
Trigo; Juan Carlos Calero; Carlos Andrés Arze Díaz; Angelo Estívaris; Roger Cortez; Ricardo Calla; Carmen
Crespo; Roger Carvajal; Pablo Rossell; Jhamil Murillo; Rodolfo Eróstegui; Tomas Lonnqvist; Raúl Ugarte;
Alberto Pati; Alex Kunze; David Schnorr.

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 113


LISTA DE PERSONAS ENTREVISTADAS

1. Cecilia Espinosa Murga CPTS

2. Patricia Durán Rodríguez CPTS

3. Juan Cristóbal Birbuet R. CPTS

4. Christian Romero Prieto Gerente Noster Tec

5. Antonio Ruiz Michel CPTS

6. Jaime Michel Espinoza CPTS

7. Oscar Vidaurre Espinoza CPTS

8. Franz Velasco Quintanilla CPTS

9. Nelson Ramos Santalla CPTS

10. Marcela Reyes Mendizábal CPTS

11. Javier Montesinos CPTS

12. Cesín Curi Sabja CPTS

13. Carlos Arze Landívar CPTS

14. Consuelo Wolfhard Rudón CPTS

15. Daysi Guamán Meza CPTS

16. Adalid Michel Espinoza CPTS

17. Henry Ruiz Weisser Gerente General Sociedad Industrial Molinera S.A.

18. Rodolfo Eróstegui Director Centro de Apoyo al Desarrollo Laboral LABOR

19. Juan Carlos Guzmán Gerente PROLEÑA

20. Gerardo Velasco Presidente del Directorio del CPTS

21. Fabrizio Mayorga Gerente de Proyectos Droguería INTI

22. Carmen Barragán Oficial Programas - Embajada Real de Dinamarca

23. Ricardo Calla Ortega Antropólogo e Investigador Independiente

114 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS


SIGLAS Y ABREVIATURAS

ABONOR Empresa de abono orgánico

AVSA Andean Valley S.A.

BID Banco Interamericano de Desarrollo

CNI Cámara Nacional de Industrias

CGP Comité de Gestión Plural de UPI (Proyecto Quinua)

COMIBOL Corporación Minera de Bolivia

COMSUR Compañía Minera del Sur

CPTS Centro de Promoción de Tecnologías Sostenibles

DANIDA Cooperación al Desarrollo de Dinamarca

DBO5 Demanda Biológica de Oxígeno

DQO Demanda Química de Oxígeno

DGA Diagnósticos de Gestión Ambiental

DPML Diagnósticos de Producción Más Limpia

EE Eficiencia Energética

EP3 Environmental Pollution Prevention Project

EPSAS Empresa Pública Social de Agua y Saneamiento

ERD Embajada Real de Dinamarca

ESCO Energy Sector Company

ESMAP Energy Sector Management Assistance Programme

FAO Organización para la Alimentación y la Agricultura

FOMIN Fondo Multilateral de Inversiones (BID)

GAMT Gobierno Autónomo Municipal de Tarija

GSA Gastos Socialmente Aceptables (Proyecto Quinua)

IBNORCA Instituto Boliviano de Normalización y Calidad

IMA Industrias Metálicas Andina (ahora CITY S.R.L.)

I&D Investigación y Desarrollo (R&D en inglés)

EFICIENCIA PRODUCTIVA Y CUIDADO DEL MEDIO AMBIENTE 115


LIDEMA Liga de Defensa del Medio Ambiente

MMT Matadero Municipal de Tarija

MyPEs Medianas y Pequeñas Empresas

NB Norma Boliviana

OIT Organización Internacional del Trabajo

ONG Organización No Gubernamental

ONUDI Organización de NNUU para el Desarrollo Industrial

OPEP Organización de Países Productores de Petróleo

PC Prevención de la Contaminación

PD Proyecto Demostrativo

PISA Proyecto Integrado de Seguridad Alimentaria

PML Producción Más Limpia

RASIM Reglamento Ambiental para el Sector Industrial Manufacturero

RAAM Reglamento Ambiental para las Actividades Mineras

Rs Reciclar, Reusar, Recuperar

RSE Responsabilidad Social Empresarial

RSO Resíduos Sólidos Orgánicos

SECO Secretaría de Estado para la Economía Suiza

SENASAG Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria

SGA Sistemas de Gestión Ambiental

UAD Unidad Agrícola Demostrativa

UAP Unidad Agrícola Productiva

UPI Unidad de Producción Industrial

UNEP Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)

USAID United States Agency for International Development

116 CENTRO DE PROMOCIÓN DE TECNOLOGÍAS SOSTENIBLES - CPTS

También podría gustarte