Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA PLATA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES


CED Centro de Estudiantes de Derecho
DERECHO POLÍTICO

CÁTEDRA 1

PROGRAMA DE CURSADA

A - Teoría
Bolilla I:
Política y Derecho Político

1.- - Política: acepciones. La realidad política.


- Ciencia Política y ciencias políticas.
- Teoría del Estado: principales expositores (Jellinek, Dabin, Kelsen, Schmit, Heller, Carre de Malberg, etc.)
- Filosofía Política. Teorías políticas y doctrinas políticas.
- Derecho Político: concepto e historia. Relaciones con otras ramas.
- La política como ciencia y actividad. Conocimiento político puro y aplicado.
- Etica y Política.
- Las relaciones entre el mundo jurídico y el mundo político.
2.- - Metodología del conocimiento político.
- Los problemas del objeto y del método. El Estado, el poder y la libertad como objetos de estudio.
- Métodos, técnicas y enfoques de investigación: aportes metodológicos provenientes de las demás ciencias
sociales.

Bolilla II:
Sociedad y Estado

1.- - Sociedad y comunidad. Estructura social: grupos, clases, élites. Pueblo y


Nación.
- Conceptos de Estado. Estado ideal y Estado empírico.
- Tipos históricos de Estado.
- Teorías sobre el orígen, la naturaleza y la justificación del Estado: teorías positivas y teorías negatorias.
- Las transformaciones del Estado en la era industrial y en la sociedad de masas. El Estado de bienestar.
Análisis de Duguit, Heller y Laski.
- Pluralismo. Relaciones entre la sociedad y el Estado.: sus órbitas.
2.- - Elementos del Estado: Análisis. Disciplinas y doctrinas atinentes a la población y al territorio.
3.- - El Poder. El mando y la obediencia política. Diversos tipos de dominación.
- Poder político estatal y poder no estatal. Diversas formas de poder político.
- Actos políticos. Decisión política
4.- - La soberanía: evolución histórica y acepciones del concepto. Cuestiones de titularidad, relatividad e
indivisibilidad de la soberanía. La negación de la soberanía.
- La soberanía del Estado y las relaciones con la Iglesia.
- La soberanía del Estado en el orden de la comunidad internacional, superestado y supranacionalidad.

Bolilla III:
Fines y Funciones del Estado

1
1.- - Significación del problema de los fines del Estado.
- Respuestas de las diversas doctrinas políticas: concepciones personalistas y transpersonalistas. Estado-fin o
absoluto y Estado-medio o limitado.
2.- - Actividad estatal: funciones, poderes, órganos y autoridades.
- Criterios doctrinales de determinación de las funciones estatales.
- Doctrina de la separación de los poderes. Caracterización de la legislación, la justicia y la administración.
- El Gobierno. Gobierno y administración.
- Etapas del proceso de gobierno: consulta, decisión, ejecución, control y responsabilidad.
3.- - El aumento de las funciones estatales: del Estado pasivo al Estado activo; del estado legislativo al
estado administrativo. Planificación, dirigismo e intervencionismo estatal.
- Crecimiento estatal. Burocracia y tecnocracia. La eficiencia. Los nuevos mecanismos de control de la
actividad de los órganos estatales: ejemplos.

Bolilla IV:
Estado y Derecho

1.- - Concepto y relaciones entre Estado y Derecho: teorías y soluciones. Personalidad del Estado. Estado y
derechos subjetivos. La libertad jurídica y la limitación del poder estatal. Declaraciones de Derechos.
2.- - La idea del «Estado de Derecho»: concepto, origen, condiciones y fundamentación.
- La racionalización y despersonalización del poder: el constitucionalismo, etapas y
postulados.
- Constitución: conceptos y clasificaciones. Las doctrinas fundamentales: a) del Poder Constituyente; b) de
la supremacía de la constitución; c) de la rigidez constitucional; d) del control de constitucionalidad.
- Gobierno y oposición. La institucionalización de la función política de la oposición.
3.- - El «Estado Democrático y Social de Derecho». El Constitucionalismo social.
4.- - La defensa del Estado constitucional.
- Crisis y emergencias del Estado. Las situaciones de anormalidad.
- Desconstitucionalización y discontinuidad. Revolución y golpe de Estado. La declinación del Derecho.
- Resistencia a la opresión del poder: origen, condiciones y extensión. Resistencia activa y resistencia
pasiva.
- Estado de necesidad.

Bolilla V:
Legitimidad Política y Legitimación

1.- - La doble dimensión del hombre: política y social. Representación y Participación.


- Representación política: concepto y alcance. Evolución, historia de las formas representativas. Mandato
imperativo y mandato «libre».
- La doctrina de la representación. El compromiso político de la representación.
- Representación funcional: historia y manifestaciones. El Estado corporativo.
2.- - La participación de la sociedad en la actividad estatal: alcances y formas. La participación consultiva en
las democracias sociales.
3.- - La designación de los gobernantes. La libertad política. El sufragio: concepto y doctrinas.
- Derecho electoral. Cuerpo electoral: formación y organización.
- Sistemas electorales: análisis crítico y comparado.
- Aplicaciones del sufragio como instrumento para la consulta y la decisión política (formas de ejercicio
semi-directo de la democracia).

Bolilla VI:
Fuerzas y factores políticos en el Estado

1.- - Fuerzas individuales y fuerzas colectivas. El liderazgo. Dinámica política.

2
- La intermediación: los partidos políticos. Concepto, fines, funciones y elementos.
- Origen y evolución de los partidos políticos. Su ubicación en el Estado moderno: etapas. La
«partidocracia».
- Clasificación de los partidos políticos.
- Sistemas de partidos: influencia sobre el régimen político.
- El poder reglamentario del Estado y sus alcances. Ordenamiento constitucional y régimen legal de los
partidos. Vida interna.
- Financiamiento de los partidos.
- Control de los partidos políticos: diversos alcances. La justicia.
3.- - La interferencia: las presiones sobre los órganos del poder estatal.
- Grupos de interés y de presión. Los factores de poder. Clasificación. Formas de institucionalización. El rol
de las fuerzas armadas en el Estado.
- Grupos de opinión: opinión pública y opinión política.
4.- - La estrategia política y sus instrumentos.
- Propaganda. Acción directa. La violencia. Grupos de tensión.

Bolilla VII:
Sistemas de gobierno

1.- - Estructura del Gobierno. Evolución de las doctrinas relativas a la clasificación de las formas de
gobierno. Régimen político y sistema político.
- La forma republicana de gobierno: su significado.
- Los órganos y la forma de gobierno: régimen presidencialista, parlamentario colegiado y de asamblea.
2.- - Autocracia y Democracia: sus notas distintivas.
- Tipos de gobierno de la autocracia. Autoritarismo y totalitarismo.
3.- - Democracia: historia del vocablo, de las doctrinas y de sus concreciones. Contenido formal y sustancial.
Tipos de gobierno de la democracia.
- Acepciones actuales del término «democracia». La democracia constitucional. De la «democracia política»
a la «democracia social».
4.- - Clasificación de los regímenes políticos contemporáneos: diversos criterios. Análisis comparativo:
regímenes pluralistas y regímenes monocráticos. Situaciones existentes en el «Tercer Mundo» y en América
Latina.

Bolilla VIII:
Centralización y descentralización del Estado

1.- - Estructura del Estado. Centralización y descentralización política y administrativa: grados. Autonomía,
autocefalía, autarquía.
2.- - Formas de Estado. Diversidad de formas en los regímenes contemporáneos. Análisis comparativo
(Uniones de Estados, Confederación, Estado Federal, Estado Cuasi-Federal o semifederal, Estado Unitario
Regional y Estado Unitario).
- El asiento de la soberanía en el Estado Federal: doctrinas.
- Dinámica del Estado Federal: fuerzas centrípetas y centrífugas. Situación actual del federalismo: argentino
y comparado.
- Las regiones. Procesos de regionalización.
3.- - La descentralización municipal: tipos.
4.- - Integración de Estados.

B - Evolución del Pensamiento Político Universal en la Historia Política.

Bolilla IX:
La Antigüedad

3
1.- - Grecia: desde la polis al helenismo. Pericles y la democracia. Los pensadores: Sócrates, Platón y
Aristóteles. Escuelas: Sofistas, epicúreos, cínicos, escépticos, estoicos.
2.- - Roma. Polibio: los ciclos políticos y las formas mixtas. Cicerón: el derecho natural.
3.- - Cristianismo: distinción entre lo temporal y lo espiritual: la libertad y la igualdad de los hombres. San
Agustín: la Patrística. El Medioevo
1.- - Problemas políticos medioevales: la poliarquía; las ciudades, los reinos y los imperios. El Feudalismo;
las corporaciones; la jerarquía. Antecedentes del constitucionalismo: cartas y fueros. La representación
estamental. Las ideas: concepciones del gobernante justo, del derecho y del imperio. La controversia entre
racionalismo y voluntarismo. Santo Tomás y la escolástica.
2.- - Hacia el absolutismo: Marsilio de Padua.
3.- - La Iglesia: las doctrinas sobre las relaciones recíprocas. La querella de las investiduras. El
conciliarismo.

Bolilla X:
El Estado en la Edad Moderna

1.- - Renacimiento: Absolutismo: pagano (Maquiavelo); contractual (Hobbes); religioso (Bodin). Reforma
protestante: Calvino, Lutero y el anglicanismo. Humanismo y antiabsolutismo. Erasmo, Tomás Moro.
Neoescolástica española: Suárez y Mariana.
2.- - La Revolución Inglesa. Locke: el estado de naturaleza, los derechos individuales, los pactos, la
sociedad, el gobierno y sus límites. El parlamentarismo.
3.- - El despotismo ilustrado. Los fisiócratas; el iluminismo; el deísmo; el racionalismo; los enciclopedistas.
Montesquieu.

Bolilla XI:
La Edad Contemporánea (Primera Parte)

1.- - La Revolución Americana. «El Federalista». Tomas Paine.


2.- - La Revolución Francesa. La democracia y la soberanía del pueblo. Rousseau: el estado de naturaleza, el
contrato social, la voluntad general, la democracia directa, la religión civil. Sieyés: sus doctrinas. Los
jacobinos.
3.- - Reaccionarios y contrarrevolucionarios: Burke. Doctrinarios: Tocqueville.
4.- - Liberalismo: Constant. Utilitarismo y liberalismo inglés: Bentham, Milton, Spencer.
5.- - Historicismo. Pensadores alemanes: Fichte y Hegel.
6.- - Nacionalismo: Maurras.
7.- - Positivismo: Comte, Spengler.

Bolilla XII:
La Edad Contemporánea (Segunda Parte)

1.- - Socialistas «utópicos»: Saint-Simon, Fourier, Proudhon. Sindicalismo revolucionario: Sorel.


Anarquistas: Kropotkin, Bakunin.
2.- - Marx y Engels: materialismo histórico y dialéctico; lucha de clases; revolución social; dictadura del
proletariado; extinción del Estado. La Revolución Rusa. Comunismo soviético: Lenín, Trotsky y Stalin. La
Revolución China: Mao Tsé Tung. El comunismo autogestionario: Tito. El «Eurocomunismo».
3.- - Fascismo: Mussolini. Nazismo: Hitler. Autoritarismo y corporativismo. Franco y Oliveira Salazar.
4.- - Doctrina Social de la Iglesia: encíclicas. Función social de la propiedad; principio de subsidiariedad; el
trabajo humano. Maritain. El pensamiento político de la democracia cristiana y el socialcristianismo.
5.- - Socialdemocracia. Solidarismo. Neoliberalismo.
6.- - Los contestatarios.
7.- - La ilusión de la «desideologización».

4
C - Las ideas políticas en la Historia Política Argentina

Bolilla XIII:
Génesis de la Nación y del Estado

1.- - Doctrinas políticas en la sociedad colonial que influyeron en el proceso revolucionario.


2.- - Doctrina de la Revolución de Mayo. El pueblo protagonista. Moreno; Funes,
Belgrano: sus ideas. Doctrina de la independencia: San Martín y la soberanía.
3.- - Cuestión de la forma de gobierno: monarquía y república. El pensamiento del interior. La democracia
inorgánica.
4.- - Cuestión de la forma de Estado: unitarismo y federalismo. Artigas: la influencia confederal. Rivadavia:
centralismo y liberalismo; influencia de Bentham y de B. Constant. Dorrego; federalismo doctrinario. Rosas:
restauración y autoritarismo.

Bolilla XIV:
Estado y Constitución

1.- - La definición del modelo argentino: el pensamiento de la Generación del 37: su método realista y
ecléctico. Influencias historicistas, racionalistas y sansimonianas. Echeverría: la democracia.
2.- - La organización nacional. Los modelos existentes. Tipología de la Constitución. Alberdi y Sarmiento:
obras e ideas. Sus polémicas doctrinarias.
3.- - Los partidos después de Caseros y después de Pavón. La unificación nacional. Mitre, Avellaneda.
Cambios sociales y políticos: inmigración, educación; la inserción de la Argentina en el mundo.

Bolilla XV:
La Consolidación

1.- - Problemas e ideas políticas del 80. Roca: el partido dominante (PAN) y el unicato. El positivismo
liberal: «orden y progreso». El laicismo. Wilde y Leguizamón. El catolicismo: Estrada y Goyena.
2.- - Problemas e ideas políticas del 90. Formación de los partidos políticos modernos. Alem. La evolución
del conservadorismo liberal: Pellegrini, Vicente Fidel López, Joaquín V. González. Declinación del régimen
de «los notables». La lucha por el sufragio. La reforma política: Roque Saénz Peña. Cambios sociales y
políticos. Surgimiento de la cuestión social: el anarquismo y el socialismo. Juan B. Justo.
3.- - Yrigoyen y Alvear: la democracia radical. Cambios sociales y políticos. La reforma universitaria.
Nuevos partidos políticos. Alfredo L. Palacios y el «nuevo derecho».

Bolilla XVI:
El Cuestionamiento

1.- - Lugones y «la hora de la espada». El descreimiento en el sufragio. Crisis de 1930. Primeras
contestaciones ideológicas a la democracia constitucional. Ideas políticas del General Uriburu. Los
nacionalistas. La restauración conservadora. Cambios sociales y políticos. El paternalismo estatal. El
pensamiento político de Lisandro de la Torre.
2.- - Segunda irrupción militar: del 43 al 45. La política de masas. Perón: doctrinas y gobiernos. Cambios
sociales, políticos e institucionales.
3.- - Período posterior a 1955: hechos, instituciones e ideas. Argentina y América Latina.

Nota: Aprobado por resolución del Consejo Académico del día 4 de mayo de 1990.

5
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

1) Bibliografía General

A - Teoría

Bidart Campos, Germán: «Derecho Político». Ed. Aguilar; «Lecciones Elementales de Política», Ed. Ediar;
«El régimen político», Ed. Ediar.
Dana Montaño, Salvador: «Teoría General del Estado», Ed. Univ. de Carabobo.
Fayt, Carlos S.: «Derecho Político». Ed. Abeledo-Perrot.
García Pelayo, Manuel: «Las transformaciones del Estado Contemporáneo», Ed. Alianza.
Kelsen, Hans: «Teoría General del Derecho y del Estado», Ed. Ediar.
Legon, Faustino: «Tratado de Derecho Político General», Ed. Ediar.
López, Mario Justo: «Manual de Derecho Político», Ed. Kapelusz; «Introducción a los Estudios Políticos»,
Ed. Kapelusz.
Natale, Alberto A.: «Derecho Político», Ed. Depalma.
Orlandi, Héctor Rodolfo: «Ciencia Política», Ed. Plus Ultra.
Sagues, Néstor Pedro: «Mundo Jurídico y Mundo Político», Ed. Depalma.
Sampay, Arturo E.: «Introducción a la Teoría del Estado», Ed. Politeia.
Sanguinetti, Horacio J.: «Curso de Derecho Político», Ed. Astrea.
Sánchez Agesta, Luis: «Derecho Político», Ed. Nacional; «Principios de Teoría Política».
Sánchez Viamonte, Carlos: «Derecho Político», Ed. Omeba.
Vanossi, Jorge Reinaldo: «Situación actual del Federalismo», Ed. Depalma. «Presidencialismo y
Parlamentarismo», Ed. Cooperadora; «El Ministerio de la Representación Política», Ed. América Actual;
«Teoría Constitucional», Ed.
Depalma; «El Estado de Derecho», Ed. Eudeba.
Verdú, Pablo Lucas: «Curso de Derecho Político», Ed. Tecnos.

B - Evolución del Pensamiento Político

Bidart Campos, Germán: «Manual de Historia Política», Ed. Ediar.


Chevallier, J.J. : «Los Grandes Textos Políticos desde Maquiavelo hasta nuestros días», Ed. Aguilar.
De Vedia y Mitre, Mariano: «Derecho Político General», Ed. Kraft.
Fayt, Carlos S.: «Historia del Pensamiento Político», Ed. Omeba.
Gettell, Raymond G.: «Historia de las Ideas Políticas».
Prelot, Marcel: «Historia de las Ideas Políticas», Ed. La Ley.
Romero Carranza, Ambrosio: «Historia del Derecho Político», Ed. Academia.
Sabine, George: «Historia de la Teoría Política», Ed. Fondo de Cultura Económica.
Sanguinetti, Horacio J.: «Historia de las Ideas Políticas Universales y Argentinas», Ed. Astrea.
Touchard, Jean: «Historia de las Ideas Políticas», Ed. Tecnos.

C - Las ideas políticas en la Argentina

Demichelli, Alberto: «Origen Federal Argentino», Ed. Depalma.


Ingenieros, José: «La Evolución de las Ideas Argentinas», Ed. La Pléyade.
Floria, Carlos A. y García Belsunce, César: «Historia de los Argentinos», Ed. Kapelusz.
Levene, Ricardo: «Historia de las Ideas Sociales Argentinas», Ed. Espasa-Calpe.
Pereira Pinto, Juan Carlos: «Los Antecedentes Constitucionales Argentinos», Ed. Coloquio.
Romero, José Luis: «Las Ideas Políticas en Argentina», Ed. Fondo de Cultura Económica.
Romero Carranza, Ambrosio; Rodríguez Varela, Alberto y Ventura, Eduardo: «Historia Política de la
Argentina», Ed. Panedille; y de los mismos autores el «Manual» Ed. A-Z.

6
Sánchez Viamonte, Carlos: «Historia Institucional Argentina», Ed. Fondo de Cultura Económica.

2) Textos Especiales

La bibliografía especial será indicada por los señores profesores de la cátedra, con motivo de la explicación
de los temas o a pedido de los señores alumnos.

DERECHO POLÍTICO
CÁTEDRA 1
PROGRAMA DE EXÁMEN
`
Bolilla I

A - Realidad Política.
1.- La ciencia y sus clasificaciones.
- Política: acepciones. La realidad política.
- Ciencia Política y ciencias políticas. Teoría del Estado: Principales expositores.
- Derecho Político: concepto e historia. Relaciones con otras ramas.
- Filosofía Política. Teorías políticas y doctrinas políticas.
- La política como ciencia y actividad. Conocimiento politico puro y aplicado.
- Etica y Política.
2.- Metodología del conocimiento político.
- Los problemas del objeto y del método. El Estado, el poder y la libertad como objetos de estudio.
- Métodos y técnicas de investigación.
B - La Antigüedad.
1.- El «milagro griego». Homero. Tirteo. Pericles y la democracia. Los sofistas. Sócrates, Platón y
Aristóteles. Escuelas: epicúreos, cínicos, escépticos, estoicos.
2.- Roma. Polibio: los ciclos políticos y las formas mixtas. Cicerón: el derecho natural.
3.- Cristianismo: distinción entre lo temporal y lo espiritual: la libertad y la igualdad de los hombres. San
Agustín: la Patrística.

Bolilla II

A.- Formas e instituciones políticas.


1.- Sociedad y comunidad. Estructura social: grupos, clases, élites. Pueblo y Nación.
- Conceptos de Estado. Estado ideal y Estado empírico.
- Tipos históricos de Estado.
- Teorías sobre el origen, naturaleza y justificación del Estado: teorías positivas y teorías negatorias.
- Las transformaciones del Estado en la era industrial y en la sociedad de masas. El Estado de bienestar.
- Pluralismo. Relaciones entre la sociedad y el Estado: sus órbitas.
2.- Elementos clásicos del Estado: población y territorio.
3.- El poder. El mando y la obediencia política. Diversos tipos de dominación.
- Poder político estatal y poder no estatal. Diversas formas de poder político.
- Actos políticos. Decisión política.
4.- La soberanía: evolución histórica y acepciones del concepto. Cuestiones de titularidad, relatividad e
indivisibilidad de la soberanía. La negación de la soberanía.
- Iglesia y Estado.
- La soberanía del Estado en el orden de la comunidad internacional.
B.- El Medioevo.
1.- Problemas políticos medioevales. El Feudalismo; las corporaciones; la jerarquía. Antecedentes del
constitucionalismo: cartas y fueros. La representación estamental. Las ideas: concepciones del gobernante

7
justo, del derecho y del imperio. La controversia entre racionalismo y voluntarismo. Santo Tomás y la
escolástica.
2.- Hacia el absolutismo: Marsilio de Padua.
3.- La Iglesia: las doctrinas sobre las relaciones recíprocas. La querella de las investiduras. El conciliarismo.

Bolilla III

A.- Fines y Funciones del Estado.


1.- Significación del problema de los fines del Estado: concepciones personalistas y transpersonalistas.
Estado -fin o absoluto y Estado-medio o limitado.
2.- Actividad estatal: funciones, poderes, órganos y autoridades.
- Doctrina de la separación de los poderes. Caracterización de la legislación, la justicia y la administración.
- El Gobierno. Gobierno y administración.
3.- El aumento de las funciones estatales.
- Burocracia y tecnocracia. Mecanismos de control de la actividad de los órganos estatales.
B.- El Estado en la Edad Moderna.
1.- El Renacimiento. Maquiavelo.
2.- El absolutismo contractual (Hobbes) y religioso (Bodin). La Reforma protestante: Calvino, Lutero y el
anglicanismo. El Humanismo y el antiabsolutismo: Erasmo, Tomás Moro. Los monarcómanos. La
Neoescolástica española: Suárez y Mariana.
3.- La Revolución Inglesa. Locke: el estado de naturaleza, los derechos individuales, los pactos, la sociedad,
el gobierno, sus límites. El parlamentarismo.
4.- El despotismo ilustrado. Los fisiócratas; el deísmo.

Bolilla IV

A.- Derecho y Estado (1).


1.- Concepto y relaciones entre Estado y Derecho: teorías y soluciones. Personalidad del Estado. Estado y
derechos subjetivos. La libertad jurídica y la limitación del poder estatal. Declaraciones de Derechos.
2.- La idea del «Estado de Derecho». El constitucionalismo.
- Constitución: conceptos y clasificaciones. Las doctrinas fundamentales: a) del Poder constituyente; b) de la
supremacía de la constitución; c) de la rigidez constitucional; d) del control de constitucionalidad.
- Gobierno y oposición. La institucionalización de la función política de la oposición.
3.- El Constitucionalismo social.
B.- La edad Contemporánea (1).
1.- El iluminismo, el racionalismo. Montesquieu. La Enciclopedia.
2.- La Revolución Americana. «El Federalista». Tomás Paine.
3.- La democracia y la soberanía del pueblo. Rousseau: el estado de naturaleza, el contrato social, la
voluntad general, la democracia directa, la religión civil.
4.- La Revolución Francesa: etapas; Sieyés: sus doctrinas. Los clubes. Los jacobinos: Robespierre.

Bolilla V

A.- Derecho y Estado (2).


1.- Discontinuidad constitucional: revolución, golpe de Estado, gobierno «de facto».
2.- Resistencia a la opresión.
3.- Estado de necesidad.
B.- La Edad Contemporánea (2).
1.- Reaccionarios y contrarrevolucionarios: Burke. Doctrinarios: Tocqueville.
2.- Liberalismo: Constant. Utilitarismo y liberalismo inglés: Bentham, Milton, Spencer.
3.- Historicismo: Pensadores alemanes: Fichte y Hegel. Nacionalismo: Maurras. Positivismo: Comte,
Spengler.

8
Bolilla VI

A.- Legitimidad Política y Legitimación.


1.- La doble dimensión del hombre: política y social. Representación y participación.
- Representación política: concepto y alcance. Evolución de las formas representativas. Mandato imperativo
y mandato «libre».
- Representación funcional. El Estado corporativo.
2.- La participación de la sociedad en la actividad estatal. La participación consultiva en las democracias
sociales.
3.- La designación de los gobernantes. La libertad política. El sufragio: concepto y doctrinas.
- Derecho electoral: Publicidad y universidad del sufragio. Intermediación.
- Sistemas electorales: lista completa e incompleta, circunscripciones (la gerrymandra), sistemas
proporcionales. Formas de ejercicio semi-directo de la democracia: plebiscito, referéndum, recall.
B.- La edad Contemporánea (3).
1.- Socialistas «utópicos»: Babeuf, Saint-Simon, Fourier, Proudhon, Lasalle, etc. Sindicalismo
revolucionario: Sorel. Anarquistas: Godwin, Stirner, Kropotkin, Bakunin, Reclus, etc.
2.- Marx y Engels: materialismo histórico y dialéctico; lucha de clases; revolución social; dictadura del
proletariado; extinción del Estado. La Revolución Rusa. Comunismo soviético: Lenín, Trotsky y Stalin. La
Revolución China: Mao Tse Tung. El comunismo autogestionario: Tito. El «Eurocomunismo». La
«perestroika» y la crisis del sistema comunista. El tercer Mundo.
3.- Fascismo: Mussolini. Nazismo: Hitler. Autoritarismo y corporativismo: José Antonio Primo de Rivera;
Franco. Oliveira Salazar.
4.- Doctrina Social de la Iglesia: encíclicas. Función social de la propiedad; principios de subsidiariedad; el
trabajo humano. Maritain. El pensamiento político de la democracia cristiana y el socialcristianismo.
5.- Socialdemocracia. Solidarismo. Neoliberalismo. Los contestatarios. Marcuse. La ilusión de la
«desideologización».

Bolilla VII

A.- Dinámica política (1).


1.- Fuerzas individuales y fuerzas colectivas.
2.- La intermediación: los partidos políticos. Concepto, fines, funciones y elementos.
- Origen y evolución de los partidos políticos.
- Clasificación y sistemas de partidos.
- El poder reglamentario del Estado y sus alcances. Ordenamiento constitucional y régimen legal de los
partidos. Vida interna.
- Financiamiento de los partidos.
- Control de los partidos políticos: diversos alcances. La justicia.
B.- Génesis de la Nación y del Estado argentino.
1.- Causas económicas de la Revolución de Mayo.
2.- Doctrinas políticas que influyeron en el proceso revolucionario: la polémica Suárez o Rousseau. La
educación en la Colonia y en los primeros años de vida independiente.
3.- Doctrina de la Revolución de Mayo. El pueblo protagonista. Moreno, Funes, Belgrano: sus ideas.
Doctrina de la Independencia: San Martín y la soberanía.
4.- Cuestión de la forma de gobierno: monarquía y república. El pensamiento del interior. La democracia
inorgánica: los caudillos. Las constituciones provinciales.
5.- Cuestión de la forma de estado: unitarismo y federalismo. Los pactos: el Pacto Federal. Artigas: la
influencia confederal. Rivadavia: centralismo y liberalismo; influjo de Bentham y de Constant. Dorrego:
federalismo doctrinario. Rosas: restauración y autoritarismo.

Bolilla VIII

9
A.- Dinámica política (2).
1.- La interferencia: las presiones sobre los órganos del poder estatal.
- Grupos de interés y de presión. Los factores de poder. Clasificación. Formas de institucionalización. El rol
de las fuerzas armadas en el Estado. Sociedades secretas. Opinión pública.
2.- La estrategia política y sus instrumentos. Propaganda. Acción directa.
B.- Estado y Constitución.
1.- La definición del modelo argentino: el pensamiento de la Generación del 37. Echeverría: la democracia.
2.- La organización nacional. Los modelos existentes. Tipología de la Constitución. Alberdi y Sarmiento:
obras e ideas. Sus polémicas doctrinarias.
3.- Los partidos después de Caseros y después de Pavón. La unificación nacional. Mitre, Avellaneda.
Cambios sociales y políticos: inmigración, educación: los Colegios Nacionales. Las Universidades. La
inserción de la Argentina en el mundo.

Bolilla IX
A.- Sistemas de Gobierno.
1.- Estructura del Gobierno. Evolución de las doctrinas relativas a la clasificación de las formas de gobierno.
Régimen político y sistema político.
- La forma republicana de gobierno: su significado.
- Los órganos y la forma de gobierno: régimen presidencialista, parlamentaria colegiado y de asamblea.
2.- Autocracia y Democracia: sus notas distintivas.
- Tipos de gobierno de la autocracia. Autoritarismo y totalitarismo.
3.- Democracia: historia del vocablo, de las doctrinas y de sus concreciones.
- Acepciones actuales del término «democracia». La democracia constitucional. De la «democracia política»
a la «democracia social».
B.- La Consolidación.
1.- Problemas e ideas del 80. Roca: el partido dominante (PAN) y el unicato. El positivismo liberal: «orden
y progreso». El laicismo. Wilde y Leguizamón. El catolicismo: Estrada y Goyena.
2.- Problemas e ideas políticas del 90. Formación de los partidos políticos modernos. Alem. La evolución
del conservadorismo liberal: Pellegrini, Vicente Fidel López, Joaquín V. González. Declinación del régimen
de «los notables». La lucha por el sufragio. La reforma política: Roque Sáenz Peña. Cambios sociales y
políticos. Surgimiento de la cuestión social: el anarquismo y el socialismo. Juan B. Justo.
3.- La democracia radical. Yrigoyen y Alvear. Cambios sociales y políticos. La Reforma Universitaria. Los
partidos políticos antiyrigoyenistas: Los socialistas independientes y los antipersonalistas. Alfredo L.
Palacios y el «nuevo derecho».

Bolilla X
A.- Centralización y descentralización del Estado.
1.- Estructura del Estado. Centralización y descentralización política y administrativa: grados. Autonomía,
autocefalía, autarquía.
2.- Formas de Estado. Diversidad de formas en los regímenes contemporáneos. Análisis comparativo:
(Confederación, Estado Federal y Estado Unitario).
- Las regiones. Procesos de regionalización.
3.- La descentralización municipal: tipos.
4.- Integración de Estados.
B.- La crisis y la actualidad.
1.- Lugones y «la hora de la espada». El descreimiento en el sufragio. Crisis de 1930. Primeras
contestaciones ideológicas a la democracia constitucional. Ideas políticas del General Uriburu. Los
nacionalistas. La restauración conservadora. El pensamiento político de Lisandro de la Torre.
2.- Segunda irrupción militar: del 43 al 45. La política de masa. Perón: doctrinas y gobiernos. Cambios
sociales, políticos e institucionales.
3.- Período posterior a 1955: hechos, instituciones e ideas. Argentina y América Latina.

10
4.- La ciencia política en Argentina: escuelas y expositores. Las Cátedras. La asignatura en la Universidad
Nacional de La Plata.

11

También podría gustarte